Download - Universidad de El Salvador

Document related concepts

Delincuencia juvenil wikipedia , lookup

Criminología wikipedia , lookup

Diferencias por sexo en el crimen wikipedia , lookup

Asesino en serie wikipedia , lookup

Edwin Sutherland wikipedia , lookup

Transcript
6
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
“ESTUDIO DE ASESINOS EN SERIE”
INTEGRANTES:
ANA LUCIA DE LOURDES GARCIA CERRITOS
KAREN ZULEYMA PADILLA GUILLEN
FÁTIMA DALILA REYES RIVERA
ASESOR:
LIC. MARCELINO DIAZ
COORDINADOR GENERAL DE PROCESO DE GRADO:
LIC. EVARISTO MORALES
Ciudad Universitaria, Septiembre de 2007.
7
INTRODUCCIÓN
La sociedad Salvadoreña adolece de graves males que muchas veces guarda relación estrecha
con las entidades que constituyen la sociedad y entre ellas, podemos mencionar la violencia, la
delincuencia, la inseguridad y la pobreza, que han constituido en estos últimos años una de las
mayores preocupaciones de la ciudadanía.
La amenaza de sufrir actos de violencia personales o materiales es evidente, así lo demuestran
las alarmantes estadísticas; solo en el año 2,004 según datos del Instituto de Medicina Legal, la
mortalidad en el país fue de 43.4% por cada 100,000 habitantes.
Además en el presente año 2,007 en los primeros meses se han registrado 1,470 homicidios;
estos registros sumados a la inseguridad que se experimenta en nuestra sociedad están dando
como resultado el deterioro de la salud mental de todas y todos los salvadoreños; por el hecho
de que muchos de tales homicidios aun no han sido determinados sus motivos o si estos hechos
fueron ejecutados por una misma persona o varias.
Es por ello que surge la necesidad de llevar a cabo una investigación sobre asesinos en serie, ya
que en nuestro país no existen investigaciones teórica-científico de este fenómeno, debido a que
no se ha abordado con seriedad la situación de los crímenes en nuestro país. Se cree que este
fenómeno de asesinos en serie solo está presente en países como Estados Unidos, Colombia,
Europa, en donde se han realizado extensas investigaciones científicas sobre este fenómeno, sin
embargo el alto índice de crímenes que suceden en nuestro país demuestra la existencia de esta
modalidad.
Por lo tanto este estudio tiene como propósito sentar un precedente sobre la existencia de esta
modalidad de asesinos, que pretende dar información a las ciencias, a la criminología, la
psicología jurídica, forense, penal y de familia; y sobre todo a las instituciones del sistema
judicial como: la Fiscalía General de la República, Instituto de Medicina Legal y Policía
Nacional Civil.
Para realizar dicho estudio se ha retomado información bibliográfica sobre este fenómeno,
además se ha contado con los conocimientos transmitidos por profesionales y conocedores del
tema, publicaciones, periódicos, investigaciones realizadas en Norteamérica, Inglaterra y
Colombia.
8
Esta investigación se ha dividido en dos apartados, la primera de investigaciones realizadas a
nivel internacional y la segunda contiene información recabada a nivel nacional, en los cuales
se describen antecedentes del fenómeno en estudio, factores predisponentes, perfil, estadísticas,
teorías que explican la conducta criminal, entre otros.
Además se presenta el diseño de una propuesta la cual contiene definición del asesino en serie
en el país, tipología del asesino, perfil y un cuadro comparativo de las características de los
asesinos en serie a nivel internacional y los homicidas en El Salvador.
9
II. OBJETIVOS
Objetivo General:
 Elaborar un estudio descriptivo sobre asesinos en serie para proponer un precedente de
la existencia de este tipo de homicidas en El Salvador.
Objetivos Específicos:
 Enunciar los factores psicosociales que intervienen en el desarrollo del asesino serial en
El Salvador.
 Describir los tipos de trastornos o enfermedades mentales que presentan los asesinos en
serie de nuestro país.
 Identificar el perfil psicológico que poseen los homicidas extranjeros.
 Comparar las características encontradas de los homicidas internacionales con las
características de los homicidas de nuestro país.
 Establecer el perfil psicológico que presenta los homicidas en El Salvador.
 Diseñar una propuesta descriptiva que sustente la existencia de este tipo de homicidas
en el país.
10
Con especial dedicación:
A Diosito: que me ha bendecido regalándome este triunfo y porque sin él nada es posible.
Gracias Señor por todo lo que me has concedido y por aquello que me vas a conceder.
A mis padres: (a mi mami Ana Miriam; y a mis papis Fabio y Vicente), les agradezco su
sacrificio, apoyo y dedicación. Gracias Mami por compartir mis alegrías, mis tristezas, por tu
comprensión y por tu paciencia; también le dedico este triunfo a mi abuela por consentirme y
quererme tanto.
A mis hermanos: Rebeca y Gerardo, sobre todo a mi hermana por su apoyo, su tolerancia y su
amistad.
A mi familia: Por sus oraciones para que en mi carrera todo saliera bien.
A mis amigos: Por estar conmigo a lo largo de esta prueba; gracias: Evelin, Karen, Aracely y a
mi compañera de tesis Fátima.
Y quiero agradecer a todas las personas que han sido nuestros Ángeles y nos han ayudado a
alcanzar nuestra meta: Célida Guillén, Licda. Amparito Orantes, Daniel Navas, Napoleón
Alvarado. Y a todas aquellas personas que de forma directa o indirectamente nos han
brindado su apoyo.
Ana Lucía García.
11
Con agradecimiento especial:
A Dios: Por darme la sabiduría, el entendimiento y la fortaleza necesaria para lograr mi meta
de culminar mi profesión para ser de ella un instrumento para servir a toda persona que
necesite de mi ayuda.
A mi Mami: Por el amor, paciencia y apoyo que ha demostrado en toda mi carrera, además de
soportar mis malos ratos y de estar conmigo en mis desilusiones dando sus buenos consejos.
Gracias Mami por estar siempre conmigo. Te Quiero Mucho…
A mi hermano y Papi: Víctor Salvador (hermano) y Víctor Manuel (papi). A mi hermano con
amor fraternal, por brindarme su apoyo incondicional en este proceso de formación y a mi
papi por su apoyo y motivación para continuar en mi carrera y a no desfallecer en cada uno de
los obstáculos a los que he ido enfrentando en mi vida.
A mi Familia: Por todo su cariño, comprensión y consejos para seguir adelante y alcanzar este
logro en mi vida.
A mi Abuela: Adelina R. de Guillén (De grata recordación) por su amor, oraciones y consejos
que ha sido un ángel para mí que me fortaleció y me impulso a culminar mi carrera
profesional.
A mi Novio: Milovan Cerritos por su inmenso amor, comprensión y apoyo en todo el proceso
de mi carrera, además de animarme e impulsarme a seguir adelante a no desfallecer en los
malos momentos a los que iba enfrentando, Te amo mucho y Gracias por tu apoyo.
A mis Amigas: Con todo cariño por todo su apoyo y ánimo que me brindaron
incondicionalmente, especialmente a mis amigas: Tania, Ana Lucía, Evelin, Aracely y Natalia y
a mi compañera de tesis Fátima.
Y quiero agradecer a todas las personas que han sido nuestros Ángeles y nos han ayudado a
alcanzar nuestra meta: Gloria Aminta por sus constantes oraciones, Licda. Amparito Orantes,
Daniel Navas, Napoleón Alvarado. Y a todas aquellas personas que de forma directa o
indirectamente nos han brindado su apoyo.
Karen Padilla.
12
CON MENCIÓN MUY ESPECIAL
A DIOS TODOPODEROSO: POR LA SABIDURIA Y FORTALEZA, PARA CONTINUAR A PESAR DE
LAS DIFERENTES DIFICULTADES, LAS CUALES CONTRIBUYERON EN INCREMENTAR MI FÉ Y
CONFIANZA, OBTENIENDO ÍMPETU, FIRMEZA NECESARIOS Y DE ESTA FORMA LLEVAR A CABO
EL CUMPLIMIENTO DE FINALIZAR MIS ESTUDIOS UNIVERISTARIOS CON ÉXITO.
A MI PADRE: FULVIO REYES, POR TODOS LOS SACRIFICIOS Y EL APOYO BRINDADO DURANTE
TODA MI CARRERA, POR LAS PALABRAS DE ALIENTO, Y FINALMENTE POR LA OPORTUNIDAD
DE BRINDARTE LA MAYOR SATISFACCIÓN DE CORONAR MI FORMACIÓN PROFESIONAL.
A MI MADRE: CLAUDIA DE REYES, POR EL APOYO INCONDICIONAL EN TODO MOMENTO Y
POR TODAS LAS ORACIONES REALIZADAS PARA OBTENER EL PROPOSITO DE CULMINAR MI
CARRERA PROFESIONAL.
A MIS COMPAÑERAS DE TESIS: ANA LUCIA CERRITOS Y KAREN PADILLA, POR LA CONFIANZA
TOLERANCI A Y APOYO EN LOS MOMENTOS ADVERSOS Y TAMBIEN POR LA OPORTUNIDAD
DE COMPARTIR LA ALEGRIA DE CUMPLIR NUESTRO MAYOR ANHELO.
FÁTIMA DALILA REYES RIVERA
13
1. ANTECEDENTES
1.1. Origen de criminología.
La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o
estudio del crimen y el delito-delincuente.
Muchos son los precursores tanto Europeos como Americanos quienes han dado origen al
nacimiento de esta ciencia entre los que se pueden señalar a Cesare Lombroso, Rafael Garófalo,
José Ingenieros, entre otros; quienes lograron con mucho esfuerzo brindar un estudio del
delincuente y el delito, desarrollando así los primeros tratados, hipótesis sobre está
problemática.1
El término “Criminología” fue expresado por primera vez por el antropólogo Francés Pablo
Topinnard a fines del año 1.883. Por otro lado fué Cesare Lombroso quien a finales del siglo
XIX, proporciono un concepto psicopatológico para proclamar su teoría criminologica del
“hombre-delincuente” que consistía en el interés en el delincuente puesto que el delito es la
síntesis de su conducta. Además sostenía en su teoría la relación que existe entre la
criminalidad y las características físicas y anatómicas del criminal.2 Pero fue el antropólogo y
estudioso del derecho penal Rafael Garófalo quien a fines de 1.885 menciona que la
Criminología es la ciencia del delito; el cual a su vez edita un primer libro llamado
precisamente Criminología, Garófalo la definió como: “La ciencia general de la criminalidad
y de las penas”. Además nombro a la Criminología como el conjunto de conocimientos
referentes al crimen y al criminal, por encima de la Antropología Criminal de Cesare Lombroso
o la Sociología Criminal de Enrico Ferri (Abogado y Criminólogo).
Según el criminólogo José Ingenieros la Criminología es la ciencia multidisciplinaria que
estudia la conducta humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en forma
individual como de los fenómenos de masa. Fue precisamente José Ingenieros quien en la
Argentina, lleva a cabo los primeros estudios y trabajos en cuanto a la aplicación de la
Criminología Clínica, y quien a su vez crea y fue el primer Director del Instituto de
Criminología en el año 1.907.
1
2
Tomado de “criminología “ Por: Lic Benito Amilcar Fleita
Tesis, Investigación Sociológica sobre el homicidio en el país o en una región del mismo. Luís Rolando López.
14
El criminólogo Benito Fleita refiere que Criminología es: la ciencia multidisciplinaria que
estudia el delito y el delincuente, como la conducta humana desviada tanto de los casos en
forma individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del
fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamiento o remedios necesarios del caso.
También afirma que está ciencia nace con la necesidad de estudiar, determinar y explicar el
fenómeno y estrecha relación existente entre el delito y el delincuente, cuáles son las causas
que llevaron al sujeto para caer en la comisión del hecho y aplicarle remedios o tratamientos
personalizados en busca de su posible reinserción en la sociedad.3
Una definición actual es la planteada por Antonio García Pablos de Molina (2,003), que refiere
a la criminología como: Ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el
delincuente, la victima y el control social del comportamiento delictivo y que aporta una
información valida contrastada y fiable sobre la génesis dinámica y variable del crimen
(contemplado este como fenómeno social comunitario); así como sobre su prevención eficaz,
las formas y estrategias de reacción al mismo y las tecnicas positivas en el infractor.4 Es
importante mencionar que posterior al origen y estudio de la criminología fue necesario
apoyarse en otras ciencias para obtener una interpretación de la conducta criminal y brindar una
base para encontrar al criminal a través de características psicológicas de este.
Por otro lado, en 1,888 la psicología entra a jugar un importante papel en la criminología; es
decir, la psicología ha sido de utilidad para combatir y estudiar el crimen pues ha estado
relacionado desde el inicio de ésta, sin embargo es reciente la intención de algunos expertos de
elaborar una metodología sistemática que ayude a capturar a criminales usando las aportaciones
que la psicología brinda.
Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación, desarrollo y uso de técnicas
clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente como principal
objetivo la captura del criminal.5
Tanto la psicología como la criminología han dado sus aportes para lograr categorizar una
modalidad de homicidas en un solo término: Asesinos en Serie.
3
Tomado de: Criminología de Lic. Amilcar Fleita.
Tomado de: Tratado de Criminología. 3ra. Edición 2,003 Profesor Antonio García-Pablos de Molina
5
Tomado de http//:www.angelfire.com/pop/lynda/menú.htm
4
15
2. ASESINOS EN SERIE
2.1. Asesinato
Muchos son los que han tratado de dar una explicación a lo que es asesinato, pero ha sido
Wilson (1972) quien lo describió como un grupo de individuos marginados que mataban sin
razón o provocación aparente, dan al asesinato un matiz de medio creativo de autorealización
de una vida tediosa y sin sentido, y mataban para expresar su individualidad e independencia en
una sociedad aburrida, represiva y asfixiante. Wilson lo definió como el síndrome del asesino.
Los individuos acusados de asesinatos son los delincuentes más frecuentemente remitidos a
examen y/o tratamiento psicológico. Las tipologías más elementales son aquellas en las que
sólo
se pretende encontrar alguna anormalidad conductual encuadrable en los sistemas
clasificatorios psicopatológicos o psiquiátricos. Otros modelos incluyen individuos que
pertenecen a una subcultura en la que resulta <<normales>> cometer asesinatos (Glaser y cols.,
1968). En el primero de los casos aparecen asociados psicopatologías y delitos; en el segundo
se relacionan influencias ambientales con delito. De todos modos la nosología psiquiátrica
tradicional siempre ha tratado de buscar la explicación en los perfiles psicopatológicos:
anormal, daño cerebral, psicópata o psicótico. (Glaser y cols., 1968). Pero estas definiciones
tienen el inconveniente de ser determinista en el sentido que sugieren una estructura orgánica
invariante como causa de la conducta. Es decir, da por inevitable que los asesinos se comporten
como tales.
Son ejemplos en los que son los trastornos psicológicos específicos sirven para explicar el
asesinato. El afán para encontrar explicaciones en la psicopatológia ha llevado incluso a fijar
síndromes para los asesinos. (Megargee, 1982) sostiene que aunque estos síndromes son
bastantes raros –poco frecuentes- sirven para validar la generalidad de las explicaciones
teóricas del homicidio. 6
Por necesidades empíricas también se incluyen distinciones entre: asesinos normales (los que
tiene motivos) de los anormales (cuya conducta presenta patología). Se distinguen además los
subtipos: <<ambientales>> de los <<situacionales>>, éstos constituyendo un polo extremo frente a
los <<catatímicos>> y lo <<compulsivos>> cuyos motivos son totalmente endogénicos. Entre
Tomado de “Psiquiatría Criminal”, Capitulo 23 `Agresividad y Violencia: Marco Psicosocial para la Prevención´.
Pablo García Medina.
6
16
ambos grupos los <<impulsivos>> representan una mezcla de motivaciones exógenas y endógenas
(Glaser y cols., 1968 Revitch y Echlesinger 1978). Pero, estas definiciones, siguen siendo
deterministas ya que defienden un rasgo, características, de asesino en el individuo. Unos son
<<asesinos genéticos>> mientras que los otros han adquirido un rasgo <<inmutable>> en contacto
con el ambiente.
2.2. Origen del termino Asesino Serial
Eliott Leyton reconocido criminólogo, opina que el asesinato serial surge a la par de las
modernas ciudades del siglo XIX. Basa su teoría en la premisa de que el asesinato contra los
extraños, es inexistente en las sociedades "poco modernas" (por ej. El campo o pueblos). Sin
embargo es en las ciudades en donde hay estilo de vida muy acelerado, donde precisamente se
da con mayor frecuencia el fenómeno del asesino serial.7
Durante el siglo XIX dejó de culparse al demonio como única fuente del mal y la destrucción
en el mundo. En la actualidad los científicos y escritores estudian a los criminales tratando de
descubrir las causas y factores de su conducta. Una posible respuesta la dieron los
investigadores criminales Cesare Lombroso y Max Nordau quienes creían que los hombres
violentos tenían rasgos primitivos, con mandíbulas pesadas y frente pequeña. A pesar de que la
teoría del perfil lombrosiano tuvo evidencia estadística, hoy ésta no es aceptada por los
especialistas.
En este mismo siglo en Inglaterra, se da la aparición de un famoso asesino, Jack “El
destripador”, que mataba a mujeres prostitutas con el objetivo de limpiar la ciudad y es así
como surge la necesidad de denominar a esta modalidad de homicidios en un solo concepto.
7
Tomado de http//:www.archivosdelcrimen.com
17
2.3. Definiciones.
A pesar de que el término asesino serial fue acuñado apenas en 1971. No existe una definición
pura sobre los asesinos en serie, sin embargo ha sido James Brussel quien ha proporcionado
una definición, entre sus aproximaciones están8:

Según James Brussel, el experto criminólogo norteamericano dice que, el asesino serial
es aquel que ejecuta una refina operación mental, un trabajo artístico que aterra y seduce a
quienes lo contemplan, sin motivos aparentes, y con gran esmero y perfeccionamismo, el
homicida serial es el prototipo del criminal puro que mata solo por el placer que le produce
el sufrimiento ajeno.

El término asesino serial, fue presumiblemente acuñado por el agente Robert Ressler
del FBI o por el Dr. Robert D. Keppel en los años 70. El vocablo asesino serial, se acuño
durante la investigación del asesino en serie Ted Bundy y David Berkowitz ("El hijo de
Sam"), a mediados de esa década; y los identificaban como individuos que de una manera
metódica matan a un número de personas en un periodo de tiempo, los motivos, las victimas
y métodos varían según el asesino.

Un asesino serial es alguien que comete tres o más asesinatos durante un extenso
período de tiempo con un lapso de enfriamiento entre cada crimen en medio de sus delitos,
ellos parecen bastante normales, una condición que el Dr. en psiquiatría Hervey Cleckley
llama "máscara de cordura". A menudo existe — pero no siempre — un elemento sexual en
este tipo de asesinos.
De acuerdo al profesor de Justicia criminal Steven Egger (1,999) un asesinato serial se define
por las siguientes características:9

Un mínimo de 3 a 5 víctimas, con un periodo de tiempo entre un crimen y el siguiente.

El asesino no tiene relación con las víctimas. Aparentemente el crimen ocurre al azar o
sin conexión con los otros

Los asesinatos reflejan el sadismo del criminal, y su necesidad de tomar el control de la
víctima

Raramente el asesino obtiene una ganancia material, el motivo siempre es de orden
psicológico
8
9
http//:www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal.shtml
http//:www.archivosdelcrimen.com
18

Las víctimas tienen un valor "simbólico" para el asesino, esto se entiende tras ver que
hay un método específico para matar

El asesino casi siempre escoge víctimas vulnerables, tales como prostitutas, niños,
mujeres, ancianos, etc.
Además, define al asesino serial “como una persona que mata reiteradamente y logra cometer
más de tres muertes, generalmente opera individualmente y cada vez que lo hace mata a una
sola persona”, que no suele tener algún vínculo con la víctima, que carece de móviles claros y
lo hace en diversos momentos, pasando por pausas o intervalos de "enfriamiento". Actúan
como depredadores, acechan, se acercan y matan”.
Para comprender aun más la predisposición o el desarrollo de un asesino serial se debe conocer
sus causas y/o factores que planteen una explicación de dicha conducta criminal.
19
3. FACTORES PREDISPONENTES DEL ASESINO SERIAL
3.1. Factores Ambientales.
La familia, núcleo esencial de la sociedad que por falta de conocimiento, costumbres o
comodidad, no cumple el rol que le corresponden para evitar el fomento de la violencia y la
delincuencia. A los niños les compran juguetes que inducen a la violencia: ametralladoras,
pistolas, revólveres.
Así mismo, los padres no se percatan de lo que esta sucediendo en el psiquismo de sus hijos,
cuando están viendo programas televisivos, no teniendo un control de estos, por tanto se crea
una insensibilidad que desarrolla en ellos una cultura violenta, en la cual se cree que todo se
resuelve a través de violentar los derechos y hasta la vida de los demás, en la conciencia de
estos queda grabado de otra manera y para toda la vida. Se debe recordar que el niño ve la
realidad como juego y el juego como realidad. No percibe los actos de la misma manera que
los adultos.
Estas acciones desarrollan descomunalmente, las actitudes violentas en los niños y adolescentes
y es potencial detonante para desencadenar, en cualquier momento de la “edad adulta”, una
acción violenta (homicidio, asesinato, violación, etc.). Luego, muchos padres se preguntan
“¿por qué mi hijo cometió esos actos?” Por otro lado, los padres no se comunican con sus hijos
para trasmitirle las normas, principios y valores. La gran mayoría de padres ignoran las
acciones que deben tomar para la formación de sus hijos; la falta de presencia de una figura
paternal en el hogar es el común denominador en algunos núcleos familiares para que los
jóvenes mantengan actividades delictivas.
El Dr. en psiquiatría Joel Norris describe los ciclos de violencia como generacionales: "Los
padres que abusan de sus hijos tanto física como psicológicamente instalan en ellos instintos de
violencia, recurso al cual acudirán en primer lugar para resolver sus retos y problemas
personales." El abuso infantil no sólo genera reacciones violentas, sino que afecta al desarrollo,
entre otras cosas. Algunos padres piensan que ser estrictos y celosos en la disciplina, crea hijos
diestros y exitosos, pero está demostrado que ocurre lo contrario.
Si entre el infante y sus
primeros tutores, sean estos sus padres biológicos o no, se crean deficientes lazos afectivos se
pierde el fundamento tras el cual nace la nobleza y la confianza hacia otros semejantes.
20
Aquel que carece de lo anterior queda aislado en su soledad, apareciendo pensamientos
violentos que se convierten en la única fuente de felicidad. Y todo esto, en sustitución de la
interacción social.
El Dr. Robert K. Ressler (criminólogo y perfilador del FBI) llega a la conclusión que tras una
fallida infancia, el individuo crece acompañado de sus fantasías sobre dominación y control; no
experimentando simpatía ni remordimiento alguno por los demás.
Los especialistas tienen muy claro que el abuso infantil, de cualquier tipo y en cualquier grado,
no es la causa directa en la formación de un futuro asesino, pero si es un factor muy importante
para entender al criminal. Consideremos también que hay familias que poseen una facha de
normalidad y que dentro del seno se encuentra presente una dinámica disfuncional.10 A la
madre se responsabiliza más que al padre; porque ha sido la madre muy sobreprotectora o
distante, sexualmente activa o reprimida. Y al padre se le responsabiliza porque fue alcohólico,
maltratador y misógeno. La marginación y la falta de conocimiento preceden muchas de estas
conductas, por implementación de una excesiva disciplina.
3.1.1. Medios de comunicación.
3.1.1.1. Los medios de comunicación y el aprendizaje de la
agresividad.
Los niños con gran preferencia por los programas violentos de la
televisión son más agresivos que sus compañeros, relación que se
mantiene trasculturalmente en diversos países. Muchos estudios en
laboratorio y de campo confirman que ver violencia puede tener
efectos causales en la agresividad de los niños.
Bandura (1,979) revisó efectos derivados de ver violencia:
1º. La violencia de la televisión enseña estilos generales agresivos a los niños así como la
lección general de que los conflictos se arreglan a la fuerza.
10
Tomado de http//:www.archivosdelcrimen.com
21
2º. Presenciar la violencia enseña los límites de la agresividad. Los niños viendo actos
agresivos adquieren el sentimiento de que la agresividad es normal y aceptable y reduce la
autocensura anticipatorio para comportarse agresivamente.
3º. La observación repetida de la violencia desensibiliza y habitúa a la gente a la violencia y al
sufrimiento. Una sensibilidad empática reducida disminuye la probabilidad de que una persona
ayude a otros que están en apuros o corten la agresión ante el sufrimiento de otros.
4º. Ver violencia modela (forma) las imágenes de la gente acerca de la realidad. Los
televidentes constantes tienden a ver el mundo como un lugar hostil. Esto puede contribuir a
formar la tendencia hostil de los individuos agresivos.
Aunque la violencia vista por televisión es una causa de la agresividad, es probable que los
niños agresivos acaben, debido al rechazo sufrido por los niños antisociales, prefiriendo ver
más televisión violenta.
Por supuesto, un proceso similar se puede producir en la familia ya que las interacciones con
los miembros de la familia es aversiva para los niños agresivos. Los niños acaban imitando las
agresiones, con lo que provocan más rechazo y hostilidad por parte de otros miembros de la
familia, llevándoles también a ver más televisión.11
3.1.1.2. Asesinos seriales, mina de oro para los medios de comunicación.
El fenómeno del asesino serial es relativamente nuevo en nuestro tiempo. Peter Vronsky es
autor de uno de los libros más serios y documentados del tema: Serial Killers: The Method and
Madness of Monsters (Asesinos seriales: el método y locura de los monstruos), publicado en
2004 por Grupo Editorial Penguin Berkley. En esta obra, el estudioso Vronsky establece una
teoría interesante en lo que concierne a la fama repentina de una tipología de homicidas cuyas
hazañas van acompañadas de repulsión y curiosidad. Entre otros aspectos, establece que la
combinación de medios de comunicación poderosos y una sociedad fascinada por crímenes
destacados por su sadismo han colocado a los asesinos seriales en el centro de atención.
La gente paga, por ver películas violentas en las que todos, excepto el villano de la cinta,
mueren estrangulados o mutilados. En los medios abunda y han vuelto atractivos a los asesinos
Tomado de “Psiquiatría Criminal”, Capitulo 23 `Agresividad y Violencia: Marco Psicosocial para la
Prevención´. Pablo García Medina
11
22
y aterran al público. Los asesinos seriales "surgen" en los momentos en que algunos individuos
sienten que hay que matar para obtener su lugar en dicha sociedad.
Lo cierto es que desde la aparición de esos criminales en las sociedades industriales, los medios
añadieron un nuevo nicho a su mercado al comprobar que el horror no exentaba la fascinación,
sino la completaba. Así, en vez de castigar ejemplarmente a ese tipo de delincuente, la sociedad
lo ha ubicado a la par de las estrellas de rock, atendiendo a programas especiales en la
televisión, adquiriendo enciclopedias sobre el tema, comprando playeras con la imagen de los
proscritos, intercambiando estampas del género, en fin, alimentado una murderabilidad donde
las víctimas se reducen a fríos números, sin piel, emociones ni cartílagos.
3.1.1.3. Víctimas desairadas
De alguna manera, Peter Vronsky establece que aun entre los asesinos y sus víctimas hay
categorías. No es lo mismo Ted Bundy y sus ataques a estudiantes bellas de la clase media, que
las agresiones mortales dirigidas a los así llamados "despojos sociales", que incluye
vagabundos, prostitutas, niños de la calle, homosexuales, pobres o trabajadores migrantes.
Vronsky escribe al respecto: "Para la cobertura informativa actual no es la cantidad de vidas
perdidas lo que cuenta, sino el estatus o la cantidad de audiencia visible". Y el autor pone como
ejemplo de lo anterior al caso de William Suff, asesino de más de 30 prostitutas adictas a las
drogas, cuyos cuerpos eran abandonados en depósitos de basura. Suff fue llevado a juicio en
medio del caso O.J. Simpson, y sus hazañas pasaron prácticamente desapercibidas para las
audiencias norteamericanas.
3.1.1.3. Audiencias y dinero.
Lo que está fuera de duda es que el fenómeno de los asesinos seriales es un tesoro para los
grandes medios. Esto se puede apreciar en la gran cantidad de periódicos, revistas, programas
radiofónicos, televisivos y sitios Web (Internet). En una sociedad capitalista, escribe Vronsky,
los asesinos seriales representan una gran cobertura y grandes ingresos. Los asesinos seriales
tienen un poderoso impacto en los medios, pues significan dinero.
Pero este acceso a la "mina de oro" también conlleva riesgos. Ese tipo de infractor es
egocéntrico, demanda la mayor atención, desea que la gente lo conozca y esté enterada de sus
agravios, "son todopoderosos", añade el escritor. En una era en la que los medios ejercen su
23
poder de influjo y en la que mucha gente acepta sin dificultades la información provista por los
medios, "¿no existe el riesgo de que esos medios estén contribuyendo a ‘crear’ más asesinos
seriales?", pregunta Vronsky.
La respuesta a esa interrogante quizá fue proporcionada por Lawrence Bittaker, quien junto con
su cómplice Roy Norris torturó y asesinó a varias adolescentes en 1979, al sur de California, y
que al ser capturado encontró un nuevo y económico pasatiempo que le brindó su oscura
celebridad: firmar autógrafos desde el interior de la prisión, mismos que enviaba por correo a
cambio de una suma de dinero acordada de antemano con el cliente.12
3.2. Factores Psicológicos.
Los asesinos en serie están específicamente motivados por una multiplicidad de impulsos
psicológicos, sobre todo por ansias de poder y compulsión sexual. Con frecuencia tienen
sentimientos de inadaptabilidad e inutilidad, algunas veces debido a humillación y abusos en la
infancia, falta de empleo y subempleo también bajo estatus socioeconómico en edad adulta,
tratando de compensar esto a través de sus crímenes y otorgándoles una sensación de potencia
y venganza, durante y después de cometer los delitos. El conocimiento de sus acciones
aterroriza a comunidades enteras y con frecuencia confunden a la policía, consecuencias que
son incentivo de su sensación de poder. Este aspecto motivacional los desliga de los asesinos a
sueldo y otros asesinos múltiples, quienes están motivados por el lucro.
Algunos investigadores proporcionan las siguientes características psicológicas que podrían
determinan el inicio de una conducta homicida en una persona:

Impulsividad, hiperactividad, búsqueda de sensaciones, extraversión, ausencia de
miedo. (Nathan Zuckerman, psicólogo francés 1,998).

Hedonismo y autoestima distorsionada.

Ausencia de empatía y falta de remordimiento.

Distorsiones
cognoscitivas:
justificaciones,
distorsiones
de
consecuencias,
deshumanización de consecuencias de la victima. (Albert Bandura psicólogo
conductista 1,998)

Poseen una infancia traumática o quedaron marcados por algún acontecimiento
relevante durante su niñez. Algunos son abusados emocional o psicológicamente por
sus padres.
12
Tomado de: http//:www.periodicozocalo.com.mx/texto_.shtml. Asesinos en Serie y Comunicación.
24

Desde niños provocan incendios o sienten placer torturando y matando animales.

Recientemente se confirmó que 95% de los asesinos capturados presentan traumas en la
parte frontal del cerebro, lo que indica un nivel de agresividad mayor que el promedio.

Su nivel de inteligencia es promedio.

Tienen diferencias polarizadas con la religión. Algunos reniegan de ella y otros dicen
ser enviados de Dios.

Reflejan un comportamiento relajado ante los demás. Pueden llegar a percibirse como
carismáticos. Algunos logran pasar un examen de polígrafo (detector de mentiras).

Logran manipular a sus víctimas a través de una representación casi real de simpatía, ya
que no pueden sentirla.

Piromanía
Usualmente la piromanía representa una actividad de estimulación sexual. La rápida
destrucción de la propiedad material es para el piromaniaco de igual intensidad que la
destrucción de otra vida humana un símbolo para el asesino serial. Por lo que el cambio entre
prender fuego y asesinar es muy fácil para estos criminales. Famosos pirómanos: Peter Kürten,
David Berkovitz y Joseph Kallinger.

Crueldad hacia los animales
Torturar animales es uno de las más claras señales de alerta. Porque se entiende que ésta no es
mas que una práctica para el asesino. Lastimar a los compañeros, refuerza los patrones de
soledad en el infante, por lo que libera su estrés contra seres indefensos. Por ejemplo el asesino
serial Kemper enterró vivo al gato familiar, para después sacarlo y cortarle la cabeza. Jefrey
Dahmer era conocido por su crueldad contra los perros. A quienes decapitaba y colgaba las
cabezas en palos junto a su casa. Pero no todos los asesinos seriales torturan animales, en
cambio los adoran... tal es el caso de Dennis Nielsen que no quiso que su perro atestiguara su
detención, nada mas por pura vergüenza.
Además de estos factores, se encuentran también las motivaciones que los impulsa a cometer
estos actos:
25
3.2.1. Motivaciones Psicológicas:
Todo acto delictivo está motivado por fuertes condicionamientos personales pero, también
sociales y culturales. La conducta agresiva tiene un factor significativo que de no ser
intervenida acaba por producir actos delictivos.
En este punto habría que añadir algunas consideraciones de la psicología a la definición de
conducta agresiva- delictiva. Ciertas dosis de agresividad pueden ser consideradas además de
pertinentes, valoradas por la cultura occidental, pero el límite de tales actos son impuestos por
el concepto moral y la norma legal que cada sociedad tiene aceptados. Tanto la asimilación del
concepto moral como el respeto a la norma legal se aprenden en el contexto primero familiar y
después en la escuela. Por este motivo son la familia y la escuela, los agentes de socialización
primordialmente preventivos en los problemas de desajuste conductual que indudablemente,
pueden desembocar en una conducta inadaptada (Moor, 1,978) agresiva. Como afirma Vega
(1989): “si nos interesa la persona que ha cometido un delito, nos interesa saber quién es ese
individuo, por que ha actuado así y que factores y circunstancias han provocado su conducta”.13
Candice Sckrapec (psicóloga) propone tres temas dominantes en las motivaciones para que
ocurra o se de un homicidio:


El de justificación.

El de control y poder.

Vitalidad.
En relación a la justificación, sienten que son victimas que castigan a los que se lo merecen,
es una víctima furiosa que se ha convertido en un victimario omnipotente, poseen una doble
moral, una para si mismo, y la otra para el resto. También la justificación colinda con la
estrategia de evitación de la responsabilidad que tiene tres factores principales: el primero es
que los individuos con trastorno de personalidad antisocial se justifican y se sienten víctimas;
el segundo, es que evitan la culpa y el tercero es su falta acentuada de remordimiento.
Albert Bandura, afirma que una forma de reforzar las autojustificaciones, opera por medio de la
desconsideración o la falsa representación de las consecuencias de la acción. Cuando las
personas deciden realizar actividades que son perjudiciales para los demás, ya sea por motivos
de provecho personal o por móviles sociales, evitan enfrentarse o minimizan el daño que
Tomado de “Psiquiatría Criminal”, Capitulo 23 `Agresividad y Violencia: Marco Psicosocial para la
Prevención´. Pablo García Medina
13
26
causan recuerdan con facilidad la información que recibieron previamente sobre los beneficios
potenciales del comportamiento, pero son menos capaces de recordar sus efectos perjudiciales.

En la motivación de control/poder, el acto de matar o violar les otorga un poder fugaz, donde
el estimulo fantasioso es crucial, dado que otra realidad no les proporciona la experiencia de
un control tanto sobre los demás como sobre su propio destino. Sckrapeck (1.999) logró
identificar que las motivaciones se centraban en la sensación de máximo poder/control y
vitalidad durante la comisión del acto, en el cual alcanzaban la sensación de clímax por
controlar a otro. Además los asesinatos los hace sentirse vivos, experimentan un éxtasis
eufórico desencadenante de una ira violenta que les produce gran placer, la sexualidad se
asocia a la vitalidad, luego un estado de calma y por último de alivio, pero esas sensaciones
no son duraderas y después de cada asesinato se pueden volver más inquietos y agitarse más
fácilmente. Además tienen motivaciones similares a las de otras personas, sin embargo su
necesidad de control, poder y vitalidad les llevan mucho más allá de las fronteras que nos
retienen a los demás.

La vitalidad se refiere a la sensación de éxtasis eufórico o ira violenta de consecuencias
orgiásticas, luego del cual experimentan un estado de alivio o calma.
Así mismo se presentan otras motivaciones que conllevan a cometer un homicidio ya que
como cualquier conducta humana tiene una motivación implícita, que puede ser un móvil
antecedente o consecuente, para ilustrar la motivación antecedente se podría pensar en la
venganza y para ejemplificar la motivación consecuente podemos mencionar el interés de lucro
que observamos en los sicarios. Es probable que existan infinitas motivaciones para asesinar a
otro ser humano y dependiendo de la motivación es posible que se atraiga el interés de ciertas
comunidades, tanto para que expliquen el fenómeno, como para que propongan alguna forma
de intervención. Todas las anteriores distorsiones cognoscitivas se pueden asociar a la de
deshumanización de la víctima, que es el conjunto final de prácticas de desconexión moral;
opera también sobre los objetivos de los actos violentos una vez deshumanizadas, las víctimas
potenciales ya no son consideradas como personas con sentimientos, esperanzas y
preocupaciones, sino como objetos subhumanos a los que se ve como "prostitutas", "salvajes",
"espíritus satánicos" u otras denominaciones similares y así se les percibe como sujetos
insensibles a los malos tratos y solo capaces de dejarse influir mediante el empleo de métodos
27
duros. Así la deshumanización de las víctimas disminuye las reacciones empáticas y el
remordimiento.
Cognoscitivamente los criminales violentos utilizan adicionalmente la estrategia de
manipulación, se encuentran argumentos como el decir que están enfermos, que padecen una
enfermedad mental, que tienen personalidad múltiple, que están dementes porque alucinan y
sus delirios los impulsan a cometer esos actos, que son inimputables y por ello no pueden ir a la
cárcel, sino que requieren un tratamiento psiquiátrico. Otros piden perdón, con el objetivo de
alcanzar alguna condescendencia, no porque se sientan profundamente arrepentidos.
La impulsividad, la ausencia de miedo, la búsqueda de sensaciones y la extroversión, son otras
de las características personales más populares en la psicología de la conducta criminal, que en
forma de conglomerado o factor, se han asociado a teorías de muy diferente orientación han
propuesto que las dificultades para reflexionar antes de actuar y para considerar las
consecuencias futuras de la conducta ponen al individuo en riesgo de implicación delictiva
(Agustín Romero, psicólogo, 2000). Se explican como la manifestación de una alteración en los
sistemas de control biológico, psicológico y social, que permite que la pulsión agresiva se
origine y se manifieste en forma inmediata, sin medir las consecuencias en el ataque al otro o
hacia sí mismo, como acontece en los actos de automutilación o en los intentos de suicidio,
implica la existencia de un componente biológico, la pulsión que no puede ser controlada en
forma eficaz.14
En cuanto a la inteligencia los estudios no son concluyentes, algunos autores mencionan déficit
y otros niveles superiores de coeficiente intelectual, lo cual se puede deber a que la inteligencia
es una característica multifactorial y a que los estudios se centran en uno solo de sus factores.
Los psicópatas no son más inteligentes, simplemente eso es un mito, al contrario tienen
deficiencias en su CI (Coeficiente Intelectual) Verbal, pero aprenden de su carrera delictiva y
de los errores anteriores y lo que sucede es que son más hábiles para evadir la justicia. El
criterio de la buena inteligencia según Dr. Hervey Cleckley (1982), no significa que los
psicópatas tengan un CI medio más elevado, sino que existen dos razones para pensar que
tienen capacidad intelectual, la primera es que sus actitudes escandalosas y la segunda es que
no se dejan intimidar, es decir, tiende a sacar el mayor provecho a su inteligencia en diversas
situaciones.
14
Tomado de Tomado de http//:www.psicologiaforence.com/angelatapia
28
El hedonismo también es un factor que está relacionado con el trastorno de personalidad
antisocial, lo que se evidencia en su estilo de vida que consiste en vivir al día placenteramente y
en la ausencia de planeación de metas de largo plazo. Para Enrique Echeburúa Odriozola
psicólogo conductista (1996) existen dos factores cognoscitivos, los cuales van ligados con el
hedonismo. El primero se denomina permisividad que consiste en el estatus privilegiado y
prerrogativa para satisfacer los propios deseos, y el segundo es la autoindulgencia, inherente al
ser humano y orientada hacia el placer. Las personas con trastorno de personalidad antisocial
no aprenden el valor de la gratificación demorada, además tienden a la impulsividad, búsqueda
de satisfacción y placer sin considerar las consecuencias de sus acciones.
Los homicidas seriales conforman un subgrupo de las personalidades antisociales, que según
algunos autores presentan una distorsión de la autoestima, específicamente los psicópatas se
han asociado a una exagerada autovalía, autoestima tan elevada que tiene que ser irreal, que se
relaciona con egocentrismo, hedonismo y megalomanía (delirio de grandeza).
3.2.2. Motivaciones sociales:
En la adolescencia existe un aumento sustancial de actividades delictivas, ausentismo escolar,
vandalismo, robos, etc. (Rutter y Giller, 1983); algunos de los niños que se muestran
inadaptados a esta edad, dependiendo de algunas características personales, continuaran su
carrera delictiva si no se logra modificar sus pautas de conductas. Las instituciones estatales
sociales, judiciales, y psicológicas, deben ser conscientes que es en esta edad el momento
adecuado para las actuaciones preventivas. La estrategia a seguir empieza por considerar que
algunas conductas, estén o no tipificadas como delitos, llevadas a cabo por un joven, suponen
una violación de las leyes o los valores que prevalecen en la sociedad en que se desarrolla
(Offer, Marchn y Ostrov, 1979; Lilly, Cullen y Ball, 1989), y estas pueden servir para detectar
individuos en riesgo. Desde el punto de vista educativo entendemos por inadaptado social aquel
adolescente que por falta de una educación adecuada, no ha desarrollado de forma conveniente
sus facultades físicas, psíquicas y sociales (Vega, 1989).
Un primer acercamiento teórico para dar explicación a la conducta
criminal ha sido la búsqueda de tipos de individuos. El constructo más
utilizado ha sido el de motivación para el delito. Buss nos recuerda que
tanto la agresión como la violencia, tanto legal como criminal, pueden ser utilizadas como
medio para lograr otros fines; tales como adquirir dinero, propiedades, estatus, poder,
29
seguridad, gratificación sexual y cambios políticos. Como parece esperable los tipos que
manifiestan motivación violenta tienden a ser prevalentes en aquellas comisiones de delitos
tales como atracos y homicidios, mientras la motivación instrumental es más a menudo citada
como un factor causal de delitos como secuestros y robos. Se trata de una definición que
propone una clasificación que ayuda a una nueva tipificación de los delitos, donde la idea de
motivación queda, a su vez, en una nueva tipificación del móvil inmediato del delito.
Así mismo, las teorías más frecuentes según el Prof. Steven Egger (1.999) son las de la
socialización inadecuada que afirman que los asesinos en serie han sufrido durante su infancia,
que presentan sentimientos persistentes de impotencia y desamparo, situaciones extremas de
privación social y psicológica, abuso y abandono tempranos, falta de cariño por parte de los
padres, con frecuencia tienen relaciones disfuncionales con sus madres.
Al investigar los antecedentes de cuatro asesinos en serie que parecían muy similares entre si
(Jhon Wayne Gacy, Henry Lee Lucas, Keneth Bianchi, Theodore Bundy) se encontró grandes
coincidencias en sus antecedentes familiares, todos eran hijos ilegítimos y tenían madres
dominantes, o progenitores con problemas emocionales, o padres divorciados.
El
resentimiento del asesino en serie parece ser un reflejo del horror sufrido durante la infancia,
como disciplina inconsistente, débil control social formal, establecimiento de bajo autocontrol,
autopercepción como víctimas que padecieron humillaciones de otros.
3.3. Teorías que explican el fenómeno de Asesinos en Serie:
Además de las motivaciones, son muchas las ramas de la ciencia que tratan de dar una
explicación a este fenómeno a través de planteamientos teóricos. Entre las que se pueden
señalar:
3.3.1. Teoría Genética
De hecho es muy difícil aceptar que haya familias de asesinos seriales. Aún no se tiene
conocimiento del "gen asesino." Aunque las investigaciones han revelado que hay ciertas
tendencias genéticas que predisponen a conductas violentas. Desde un punto de vista
biológico−genético las pruebas indican que el sistema nervioso del psicópata es distinto.
Experimenta menos miedo y ansiedad que el común de las personas.
30
La genética y la fisiología son factores decisivos en el desarrollo de un asesino serial; sin
embargo no son capaces de explicar todo. Mediante un estudio de EEG (electroencefalograma)
se ha descubierto que de 30−38% de los psicópatas tienen un patrón anormal de ondas
cerebrales. Los infantes y los niños tienen baja actividad en sus ondas cerebrales pero esta se
incrementa con la edad, no así con los asesinos seriales, en quienes la maduración toma un
largo periodo de tiempo. Por eso los asesinos seriales no pasan (en la mayoría de los casos) de
los 50 años.
A modo de ejemplo: Altos niveles de testosterona no resultan peligrosos, en tanto no se
combine esa condición con un bajo nivel de serotonina porque las consecuencias pueden ser
peligrosas. La testosterona se asocia a la necesidad de dominar (muchos atletas y hombres de
negocio la poseen en alto nivel), niveles anormalmente bajos de la hormona serotonina
provocan que la frustración lleve a la gente hacia conductas agresivas y a periodos de sadismo.
La detección de desajustes químicos implica que se requiere tratamiento médico.
Metales como el manganeso, hierro, cadmio y cobre han sido encontrados en altos niveles
dentro del sistema de varios criminales violentos. El exceso de manganeso disminuye los
niveles de serotonina y dopamina en el cerebro, situación que representa el preámbulo de la
violencia. El alcohol acentúa la contaminación por metales en sangre.
Por otra parte de acuerdo a varios investigadores, defectos en el cerebro o lesiones graves en el
mismo son un factor presente en los casos de conducta violenta y/o psicópata.
3.3.2. La Neurobiológica.
Lesiones en el hipotálamo, el lóbulo temporal o en la región límbica provocan desajustes en la
conducta y/o en la personalidad. Las ondas anormales provienen de los lóbulos temporales y
del sistema límbico del cerebro, áreas que controlan la memoria y las emociones.
El hipotálamo regula el sistema hormonal y las emociones. El llamado "cerebro superior" tiene
poco control sobre esta región. Y existe una gran cercanía física entre las regiones que
controlan la sexualidad y la agresividad dentro del mismo hipotálamo. Esta región cerebral
puede lesionarse a través de un accidente o por desnutrición.
El lóbulo temporal es más susceptible al daño físico debido a que la parte del cráneo que lo
protege es muy delgada. Las lesiones por golpe seco o trauma provocan en las afectadas
31
reacciones emocionales violentas. Generalmente las lesiones del lóbulo derivan en problemas
de epilepsia.
El investigador y criminólogo Pavlos Hatzitaskos, demostró que una gran porción de los
condenados a muerte, tuvo severas lesiones cerebrales y que 70% de los pacientes que sufrieron
algún daño cerebral, desarrollarán alguna conducta violenta.
La mayoría de los asesinos seriales sufrieron lesiones en la cabeza durante las golpizas de que
fueron objeto, golpes completamente accidentales, etc.
Algunos autores también han planteado sus teorías que tratan de explicar este fenómeno, tal es
el caso de:
3.3.3. Teoría del Aprendizaje:
De acuerdo con la teoría del aprendizaje social de Bandura (1,986), es el modo en que se
representan las transacciones del niño y su desarrollo. En esta teoría, el monto mayor de la
agresividad se adquiere observando la agresividad en la memoria y utilizando estas secuencias
para generar más reglas abstractas para la conducta. Viendo patrones de la televisión, o de sus
padres en actos disciplinarios, los niños aprenden como utilizar una amplia variedad de
acciones destructivas y violentas de manera indiscriminada si, llegado el caso, no son
convenientemente corregidos.
Los niños aprenden las consecuencias o características propias de los actos agresivos, podrían
desarrollar más confianza en la creencia de que la agresión les alivia y les proporciona
beneficios. Si los niños observan que algunos patrones o formas de agresión en algunas
situaciones y dirigidas a algunos fines no son valorados en su ambiente familiar y social (por
ejemplo, la agresión física hacia la mujer, o la agresión a alguien cuya conducta frustrante no es
intencional), pueden evitar actuar negativamente, bajo las condiciones, por miedo a la censura.
No todos los niños aprenden las mismas reglas. Los miembros de las bandas de delincuentes
pueden internalizar la norma de que la violencia y la destrucción son más propias de la
autovaloración que del autodesprecio. La mayoría de los niños están en disposición de aprender
acerca de las consecuencias de las conductas. Este aprendizaje, en buena medida, contribuye al
control de esta.
32
La teoría del aprendizaje explica que cuando las conductas se adquieren de esta forma
presentan gran dificultad para que sean extinguidas o modificadas. Si el niño percibe
consecuencias negativas puede desplegar una mayor agresividad. El castigo, la amenaza de
castigo y otros controles aversivos pueden aumentar más que disminuir la agresividad.
Los principios del aprendizaje se pueden aplicar también a la explicación de este
comportamiento, es decir, los homicidas aprenden por modelamiento "imitan un modelo", la
mayoría de ellos afirma haber padecido humillaciones y haber sido víctimizados por otros, de
manera que se justifican en la replicación de su modelo. O pueden aprender también por
moldeamiento "alguien les va modulando su conducta, les retroalimenta y ayuda a
perfeccionar", esta es la modalidad menos frecuente, pues parece que para ellos es más seguro
actuar individualmente, además de que no tienen interés en relacionarse con otros, ni siquiera
para ejercer su conducta delictiva. O pueden adquirir comportamientos por aprendizaje vicario
"aprenden viendo directa e indirectamente”, por ejemplo Garavito vio muchas veces a Hanibal
Lecter en la película del silencio de los inocentes y deseaba ser como él.
Aprenden también por ensayo y error, casualmente hirieron a su víctima y al emanar la sangre
les produjo una satisfacción inesperada que los llevó a repetir la conducta de herir para ver
sangrar.
Los principios del aprendizaje permiten explicar como las carreras delictivas evolucionan desde
conductas más frecuentes hasta otras menos frecuentes que van desarrollando niveles de
progresividad.15
Sckrapeck, concluyo que ellos tienen un aprendizaje diferencial, aprenden lo que les interesa,
desarrollan versatilidad criminal, van aprendiendo a dejar menos evidencias, a contestar los
interrogatorios, etc. similar a cualquier otro ser humano, no aprenden lo que no quieren
aprender y como no les interesa extinguir su conducta homicida no es efectivo ningún estímulo
aversivo.
15
Tomado de http/: www.psicologiaforence.com/angelatapia
33
3.3.4. Teoría del Psicoanálisis
Sigmund Freud en el año 1,915 publico el artículo “Los delincuentes por sentimientos de
culpa”, explicando que la labor analítica le condujo al sorprendente resultado de que las
conductas delictivas eran cometidas ante todo por que se hallaban prohibidas y por que a su
ejecución, se enlazaba para el autor un alivio psíquico. El sujeto sufría un penoso sentimiento
de culpabilidad de origen desconocido, donde una vez cometida la falta, sentía mitigada la
presión del mismo. Por paradójico que parezca, el sentimiento de culpa existía antes del delito
y no procedía de el, es decir el delito es el que va antes del sentimiento de culpabilidad.
Profundizando su análisis llega a la conclusión de que este sentimiento de culpabilidad
proviene del complejo de Edipo.
Según Freud, los niños cometen travesuras para llamar la atención y atraerse un castigo, luego
de este, quedan tranquilos, ya que el castigo sirvió para satisfacer sus necesidades de
autocastigo, generando una sensación de culpabilidad que provocan otras faltas más graves.
El delincuente por un lado comete un delito por sentimientos de culpa, y por el otro, el castigo
que el delito ocasiona, satisface la necesidad de autocastigo que el sujeto experimenta
inconscientemente.
Freud también habla de los delincuentes adultos que cometen delitos sin sentimientos de culpa.
Señala que estos sujetos no han desarrollado inhibiciones morales o creen justificada su
conducta por su lucha contra la sociedad, refiriéndose así hacia las actualmente denominadas
personalidades Psicopáticas.16
Por otro lado también otra teoría que brindo un aporte fue la:
3.3.5. Teoría Criminológica:
Cesar Lombroso, quien a finales del siglo XIX, proporcionó un concepto psicopatológico para
proclamar su teoría criminológica del “hombre-delincuente”, que consistía en el interés en el
delincuente puesto que el delito es la síntesis de su conducta. Fue Lombroso él que sostuvo la
teoría de: “la relación que existe entre la criminalidad y las características físicas y
anatómicas del criminal”; para este autor una persona que posea varias de las características
físicas de delincuencia se le debe diagnosticar de criminal, por lo tanto será objeto de una
16
Tomado de http/:www.criminologiahispana.org/garofalo.htm
34
especial eliminación o exclusión de la comunidad. Esta teoría fue duramente criticada porque
jamás se ha podido demostrar la existencia del delincuente nato, puesto que entre los
delincuentes se encuentran todos los tipos de personalidad. Además a estas teorías se le suman:
3.3.6. Teoría de la Asociación diferencial.
Plantea que las personas que están más alejadas del cumplimiento de la norma y que tienden a
identificarse no cumpliéndolas violan las leyes.
3.3.7. Teorías Subculturales.
Estudia a grupos de delincuentes juveniles identificándose valores y creencias que
proporcionan cohesión al grupo, estos valores diferentes proporcionan adaptación a los
miembros del grupo.
3.3.8. Teorías de Anomia.
Se relaciona a un estado de desintegración, que dificulta la comunicación de las personas
miembros de un proyecto.
3.3.9. Teoría del Etiquetamiento.
El desviado es una persona a quien el etiquetamiento ha sido aplicado con éxito por lo que su
comportamiento desviado es el que se etiqueta como tal.
3.3.10. Teoría del Interaccionismo Simbólico.
Concibe al individuo como activo frente a la sociedad de la cual es parte, plantea una idea de
orden y progreso basada en la comunicación siendo un medio constante de interacción social.
3.3.11. Teoría Social.
El psicópata se comporta con tanta sinceridad que hace pensar a los demás valores humanos,
son intratables, conoce bien lo que es bueno y lo que no lo es dentro de una sociedad.
3.3.12. Teoría Familiar.
Los factores familiares que influyen a que se dé una conducta delictiva son: los embarazos
complicados; según teorías el feto siente el rechazo de sus padres, el abuso infantil, excesiva
disciplina, y la adopción, entre otro.
35
La familia, los compañeros y los modelos agresivos observados son los medios que sirven al
niño para aprender y modular los niveles de la agresividad.
La ineficacia de los padres para controlar la conducta de los niños se asocia con la agresividad
de los niños. En los enfrentamientos disciplinarios, los padres de los niños con problemas ya
han utilizado la amenaza y el castigo, sin que hayan logrado sus objetivos. Esta incompetencia,
a menudo aparece asociada con la inconsistencia en la práctica disciplinaria. En líneas
generales cuando la conducta desviada de un niño se castiga en algunas ocasiones pero es
reforzada o ignorada en otras, puede volverse muy resistente a la extinción o al castigo.17
Un tópico añadido a la delincuencia es de la desintegración de la unidad familiar. La alteración
de la unidad familiar (con el divorcio, la separación, o la muerte) así como las tensiones tanto
internas como externas al matrimonio o la familia pueden favorecer condiciones conducentes al
desarrollo agresivo. La aplicación consistente de disciplina firme pero razonada puede ser más
difícil de llevar en hogares rotos. Afirmación que es extensible a los hogares con tensiones
fuertes.
3.4. Psicopatologías
Algunos investigadores mencionan las siguientes características de la personalidad
psicopática:

Inmadurez de la personalidad.

Incapacidad para adaptar su comportamiento a normas culturales grupales.

Conductas sistemáticas asocial y parasocial.

Incapacidad de negar su comportamiento por pautas normales.

Incapacidad de asimilar experiencias que orienten la trayectoria de su vida.

Conducta anormal desde la infancia.

Tendencia a la satisfacción inmediata de caprichos.

Poco sentimiento de culpa.

Incapacidad de afectos profundos, mitómano.

Frustración social.
Tomado de “Psiquiatría Criminal”, Capitulo 23 `Agresividad y Violencia: Marco Psicosocial para la
Prevención´. Pablo García Medina.
17
36

Desconfianza total.

Persona con marcada inestabilidad en todos sus comportamientos con grave conflicto
interno.

Dificultad en el pensamiento lógico, debido a que se mueve en el plano inmaduro.

Desconexión con la realidad, posibilitándose así fantasías y ansiedades persecutorias,
juicios en función de hostilidad.

Comunicación inestable, contenido verbal infantil y sádico, tiende a la manipulación y
burla de personas.

Angustia manifiesta proyectada por la búsqueda constante de una relación de dependencia
visible en sus conductas agresivas y sádicas que proporcionan un alivio a la angustia.

Frente a los demás parece frío y con una coraza externa para protegerse de sentimientos
internos.

La adaptación a la realidad es especial, debido a que prevalecen sus deseos y fantasías y
por lo tanto no se puede adaptar al medio ambiente familiar y social o a la cultura en que
vive porque su interpretación de la realidad es fantaseada18.
El psicópata es hiperactivo, se mueve constantemente y busca nuevos ambientes y situaciones,
se advierte un deterioro en el plano moral y ético, existe una acentuada distorsión de los valores
de la cultura a la cual pertenece.
Diversos estudiosos difieren en cuanto al significado de la personalidad psicopática, ya que
Cleckley, expresa que el psicópata es una persona asocial, altamente impulsiva y agresiva,
generalmente carece de sentimientos de culpa, además de ser incapaz de crear lazos de afecto
por tiempo prolongado, frecuentemente tiene explosiones agresivas, mostrando una capacidad
afectiva seriamente dañada. Por su parte, el psiquiatra Mc Cord, menciona que el psicópata
parece "frío", carente de compasión trata a las personas y a los objetos como medios de placer,
así como de agresiones explosivas.
18
Toma de http/:www.psicologiajuridica.org.angelatapia
37
3.4.1 Trastornos de Personalidad
En este apartado abordaremos los Trastornos de Personalidad que podrían presentar los
Asesinos en Serie, para ello se tomo en cuenta el Manual Diagnostico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-IV). El cual define Trastorno de la personalidad como un patrón
permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta de las
expectativas culturales de la persona y tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad
adulta. Además, es estable a lo largo del tiempo y produce malestar y perjuicios para el
sujeto19. Así mismo se retoman de dicho manual los Trastornos de Personalidad que presentan
los asesinos en serie, entre ellos se encuentran:
Trastorno de Personalidad Antisocial (TPA)
Criterios Diagnostico:
Es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta
desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento
legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.

Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para
obtener un beneficio personal o por placer.

Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.

Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con
constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.

Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber
dañado, maltratado o robado a otros.
El sujeto tiene al menos 18 años.
Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia
o un episodio maníaco20.
19
20
Tomado de Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV)
Idem
38
El sujeto con TPA conoce bien lo que es bueno y lo que no lo es dentro de una sociedad. Se
comporta con tanta sinceridad que hace pensar a los demás que cree en los valores humanos.
Son francamente intratables, al grado de que algunos leen libros de psicología con tal de imitar
las conductas del esquizofrénico. Como sea posible tratan de manipular a sus captores o a los
terapeutas.
Otro Trastorno de Personalidad que se encuentra relacionado con los Asesinos en Serie es el
Trastorno Paranoide de la Personalidad (TPP).
3.4.3. Trastorno Paranoide de la personalidad
Criterios Diagnostico:
Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las
intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a
hacer daño o les van a engañar.

Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos
y socios.

Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que
compartan vaya a ser utilizada en su contra

En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son
degradantes o amenazadores

Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o
desprecios

Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los
demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar

Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel.

Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia,
un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no
son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
39
Además de los Trastornos mencionados anteriormente se puede mencionar el Trastorno Limite
de la Personalidad (TLP).
3.4.4. Trastorno Límite de la personalidad
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la
efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan
en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.

Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la
alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.

Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente
inestable.

Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej.,
gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida).

Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de
automutilación.

Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios
de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos
días).

Sentimientos crónicos de vacío.

Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de
mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).

Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos.
Además de los Trastornos de Personalidad los Asesinos en Serie podrían presentar
Enfermedades Mentales.
3.4.5 Enfermedad Mental
Podemos definir un trastorno o enfermedad mental como una alteración de tipo emocional,
cognitivo y / o del comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos
como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la
40
sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno
cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo21.
Existen distintos tipos de enfermedades mentales, sin embargo, actualmente se acepta el
sistema de diagnóstico psiquiátrico propuesto por la American Psychiatric Association (DSMIV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), que distingue, entre otros,
trastornos del estado de ánimo, trastornos psicóticos, trastorno de ansiedad, trastornos sexuales,
trastornos de la personalidad, trastornos del sueño, trastornos de la conducta alimentaria,
trastornos cognoscitivos, etc.22
Un trastorno mental es “clínicamente significativo”. Para cada trastorno, el DSM-IV-TR
especifica el periodo en que los síntomas deben estar presentes para el diagnostico de un
trastorno. Así, un pensamiento o estado de ánimo fugaz, una conducta vocacional extraña o un
sentimiento temporal de inestabilidad o confusión, no constituyen un trastorno mental. Las
experiencias turbables emocionalmente son comunes y no serian consideradas como trastornos
mentales, a menos que fueran tan graves que tengan consecuencias serias. Para ser considerado
“clínicamente significativo”, el trastorno debe tener una presencia consistente a través del
tiempo y tener el suficiente impacto para afectar de manera dramática la vida de la persona.
Entre ellas se puede mencionar la Esquizofrenia: es un trastorno con una gama de síntomas que
incluyen alteraciones en el contenido del pensamiento, en la forma del pensamiento, en la
percepción, el afecto, el sentido de sí mismo, la motivación, la conducta y el comportamiento
interpersonal.
21
22
Tomado de http:/www.correofarmaceutico.com
Ídem
41
4. FASES DEL CICLO DEL ASESINO SERIAL.
4.1. Ciclo del asesino serial.
En los homicidas seriales se da un proceso de "caza" de víctimas según el Dr. Norteamericano
Joel Norris en el cual se pueden diferenciar varias fases entre las que se encuentran las
siguientes:
Aurea: fase de aislamiento social e inclusión hacia el mundo de fantasías de muerte y
destrucción. En sus fantasías ellos crean otra realidad, una en la cual tienen el control total y no
se sienten amenazados, sino dominantes. La fantasía por si sola puede satisfacerlos
momentáneamente, pero también puede ser insuficiente e impulsarlos imperiosamente a matar.
Pesca: fase para elegir y frecuentar sitios adecuados para encontrar a su víctima
Seducción: el cazador humano en esta etapa puede actuar con violencia directa e inmovilizar a
sus víctimas o también puede experimentar un placer especial por atraer a sus víctimas y burlar
su autoprotección. Esto último lo realizan los más experimentados y versátiles.
Captura: Periodo en el cual "cierran la trampa" y disfrutan de las reacciones de terror a las
víctimas, utilizan medios físicos o psicológicos para inmovilizarlas.
Asesinato: momento el que los asesinos seriales aniquilan, utilizando su modo de operación en
particular, su estilo personal, durante el homicidio experimentan climax.
Fetichista: El homicida guarda un fetiche que le permita recordar su hazaña, revivir la escena.
Recauda un trofeo que le permite prolongar la experiencia.
Depresivo: Crisis post homicidio que puede llevarlos incluso a tener ideas suicidas, aunque
pocos de ellos consuman su propia muerte.23
23
Tomado de http//: www.psicologia-online.com/2005/perfil criminal/html
42
Independiente de estas fases descriptivas, todos los casos de homicidio obtienen un resultado
similar, eliminan una víctima inocente y así se involucran en una conducta típica, antijurídica,
culpable y punible, por lo que siempre tendrán la atención y la intervención de profesionales
del derecho, la criminología, la psicología y la policía judicial.24
El Dr. Norris explica que cuando aparece la depresión, ésta desencadena el comienzo de un
nuevo ciclo, razón por la cual este fenómeno criminal es conocido como asesinato serial,
porque existe un patrón definido en serie. Ted Bundy (asesino en serie) aceptó que nunca logró
obtener lo que buscaba, siempre terminaba con un sentimiento de vacío y soledad. Y da una
breve descripción de lo que ocurre: "el asesino no hace más que llevar a cabo una fantasía de
carácter ritual... pero una vez sacrificada la víctima, la identidad que ésta tenía dentro de la
fantasía del asesino se pierde. La víctima ya no representa lo que el criminal pensaba en un
principio. La imagen de la novia que le rechazó, la resonante voz de la odiada madre o la
aplastante lejanía del padre ausente: todo permanece en vívida forma en la mente del asesino,
aún tras el asesinato. El crimen no borra o cambia el pasado, porque el asesino termina por
odiar mas asimismo y el clímax de unos momentos atrás no logra compensar estos sentimientos
es por ello que siente el asesino el deseo de volver a matar." 25
Así mismo se ha establecido clasificaciones de los asesinos en serie según sus características
para llevar a cabo sus crímenes.
24
25
Tomado de http//:www.psicologiajuridica.org/angelatapias/asesinos seriales
Tomado de http//:www.angelfire.com
43
5. CLASIFICACION DEL ASESINO SERIAL
Según Robert Ressler (FBI) los asesinos seriales se pueden clasificar en organizados y no
organizados bajo una serie de características de su juventud.
Asesino organizado:

El padre tenía un empleo estable y adecuado.

El asesino no era una persona disciplinada.

Tenía un comportamiento desconcertante, fácilmente externa enojo, frustración y miedo.

Era considerado del lado de "los chicos malos", identificado como chico problema.

Era bueno para la escuela o el trabajo, pero no podía terminar una ni permanecer en el
segundo.

Puede ser alguien de extremada inteligencia.

Asesino organizado:

Será de apariencia normal, inclusive atractiva.

Tendrá ya su registro personal en los departamentos de policía, por su conducta delictiva.

Tendrá también un trabajo decente, que le permite únicamente sobrevivir. Sin embargo
será despedido por su conducta extravagante.

El asesinato es provocado por causas de enorme estrés.

Se sentirá superior al resto de las personas, se tendrá por alguien muy
listo.

Tiene una gran autoestima.

Tiene buena habilidad para comunicarse y hablar.

Se interesará por el crimen, prestando gran atención a la cobertura que del mismo, hagan
TED BUNDY
los medios de comunicación.

Guarda muy adentro de su persona, gran enojo contra las mujeres o contra la sociedad.

La mayoría son violadores y/o misóginos.

Pueden ser buenos para el sexo, sin embargo no son capaces de establecer relaciones
efectivas duraderas.

Muchos trataron de entrar al ejército, aunque algunos lo logran, también son retirados tras
fallar en su conducta.

Aman sentirse fuertes y con autoridad.
44
Los asesinos organizados: tienen usualmente mucha inteligencia y planifican sus crímenes
muy metódicamente, por lo común secuestran a las víctimas, matándolas en un lugar y
deshaciéndose de ellas en otro. Con frecuencia engañan a las víctimas con astucia, siendo
atractivos por su simpatía. Por ejemplo, Ted Bundy (Asesino en Serie) se ponía en el brazo un
molde de yeso falso, pidiendo a las mujeres que le ayudaran a llevar unos libros hasta su carro,
donde las golpeaba duramente hasta dejarlas inconscientes. Otros tienen como objetivo
específico a las prostitutas, quienes tal vez van voluntariamente con el asesino serial, creyendo
que es un cliente cualquiera.
Estos tipos de asesinos, tienen un alto grado de control sobre la escena del crimen, y
generalmente conocen bien la ciencia forense que los habilita para cubrir sus huellas, tal como
enterrar el cuerpo o cargarlo hasta un río para hundirlo. Ellos siguen sus crímenes en los
medios de comunicación, y muchas veces se enorgullecen de sus acciones.
El asesino organizado es habitualmente muy sociable y tiene amigos y amantes, muy a menudo
hasta esposa e hijos. Es el tipo de persona que cuando son capturados, son descritos por los
conocidos como "un tipo agradable" quien "no podría ni lastimar a una mosca." Algunos
asesinos en serie se esfuerzan por hacer sus crímenes difíciles de descubrir, como por ejemplo
falsificando notas de suicidio.
El caso de Harold Shipman, un médico de cabecera británico, es excepcional, en el que su
posición social y ocupación eran tal que le permitía simular las muertes de sus víctimas,
considerando que morían por causas naturales; entre 1971 y 1998 mató por lo menos a 250 de
sus pacientes más viejos; y hasta muy poco antes de ser descubierto aún no se sospechaba que
cualquiera de sus crímenes haya sido premeditado.
Asesino desorganizado:

Muy mala disciplina.

La familia estaba hundida en problemas de alcohol, drogas o enfermedades crónicas, etc.

El asesino resultaba ser silencioso, internalizando su furia, enfado y miedo.

Generalmente tiene muy baja inteligencia.

No terminó la escuela, por lo terrible que era para los estudios.

El modo de vida, también brinda claves para determinar el tipo de asesino de que se trate
para cada crimen.
45

Las siguientes características aplican lo mismo para heterosexuales, que para asesinos
homosexuales.
Asesino desorganizado:

Poseen una apariencia poco atractiva, tienen una imagen pobre de si mismos y por lo tanto
se sienten excluidos.

Pueden ser minusválidos o simplemente tener alguna tara mental.

Son solitarios, completamente excluidos de la interacción social.

Incapaces de relacionarse con los demás.

También incapaces para sostener relaciones sexuales, o son muy malos para ello.

Se sienten inferiores al resto de la gente.

Algunos viven con sus padres. A pesar de ser gente que podría ser ya independiente.

Tienen humildes empleos, y no pueden llevarse bien con sus compañeros.

El asesinato es provocado por su misma desventaja mental.

Es posible que haya permanecido algún tiempo en una institución para enfermos mentales.

Su casa y sus cosas demuestran escaso orden y mucha suciedad.

Odian a las mujeres en general. (misógino).
Los asesinos desorganizados son repetidas veces de poca inteligencia y cometen sus crímenes
impulsivamente. Mientras que el asesino organizado saldrá específicamente a cazar a la
víctima, el desorganizado matará a alguien cuando quiera que la oportunidad surja, contadas
veces se molestará en deshacerse del cuerpo, dejándolo en el mismo lugar en que encontró a la
víctima.
Usualmente llevan a cabo ataques "sorpresa", saltando sobre sus víctimas sin previo aviso, y
típicamente ejecutarán lo que creen necesario hacer, una vez que la víctima está muerta (por
ejemplo, necrofilia, mutilación, canibalismo, etc.). A menudo no son sociales, teniendo pocos
amigos y pueden tener un historial de problemas mentales y ser referidos por sus conocidos
como excéntricos o hasta "un poco extraño." Tienen poca consciencia sobre sus crímenes y
puede que bloqueen los recuerdos de sus asesinatos.26
26
Tomado de: http//es.wikipedi.org/wiki/asesino_en_serie
46

Asesinos Mixtos
Un número significante de asesinos seriales muestran ciertos
aspectos de los dos tipos mencionados, aunque las características de
un tipo dominan. El comportamiento de algunos asesinos declina de
ser organizado a desorganizado, según sus homicidios continúan.
Complementan cuidadosa y metódicamente los asesinatos al
HERBERTH MULLIN
principio, pero conforme su compulsión se sale de control, dejan de dominarse volviéndose
descuidados e impulsivos.
Además de esta clasificación también podemos encontrar algunas otras:
A. El asesino frenético: asesina a varias personas pero sin producirse los periodos de calma e
intervalos entre asesinato y asesinato característicos del asesino en serie; sus crímenes pueden
producirse en distintos puntos durante una caminata de 20 minutos. Igual que el asesino en
masa frecuentemente acaban muertos abatidos por la policía (Cyriax, 1996).
B. Según la zona de influencia del criminal:

Asesinos en Serie viajeros: viajan miles de millas para cometer sus crímenes.

Asesinos en Serie Locales: los cuales nunca dejan el lugar donde comienzan sus homicidios
(ej. un estado como California).

Asesinos en Serie de un lugar específico: son asesinos que nunca dejan siquiera su casa o
empleo mientras comenten los homicidios.
C. Según la personalidad y sus motivos:

Motivados por el beneficio. La mayoría de los criminales que cometen asesinatos
múltiples por fines materiales (tales como los asesinos a sueldo o sicarios), no son
clasificados como asesinos seriales, porque están motivados por el afán de lucro o algún
tipo de ganancia económica, en lugar de estarlo por una compulsión psicopatológica.
Aún así, existe una delgada línea que separa a ambos tipos de asesinos. Por ejemplo,
Marcel Petiot, quien operaba en la Francia ocupada por los Nazis, podría clasificarse
como asesino serial. Se hacía pasar como un miembro de la resistencia francesa y atraía
con engaños a opulentos judíos a su casa, haciéndoles creer que él podía hacerlos salir
clandestinamente del país. En lugar de eso, los asesinaba y robaba sus pertenencias,
matando a 63 personas antes de que fuera finalmente atrapado. Aunque la principal
47
motivación de Petiot era material, pocos pueden negar que un hombre deseoso de matar
a tanta gente, simplemente por adquirir unas pocas docenas de maletas con ropas y
joyería, fue un asesino compulsivo y un psicópata.


Visionario: asesina debido a voces o visiones que lo obligan a matar.
Orientado por una misión: tiene como meta la eliminación de un grupo o categoría de
personas, ej.: Prostitutas para limpiar la ciudad.


Hedonista: mata por que lo emociona y es algo excitante.
Lujurioso: su placer esta en directa correlación con cuanto el pueda torturar a sus
víctimas, añadiría la amputación violenta de los miembros con significado sexual de la
víctima. Prefiere utilizar sus manos, objetos puntiagudos, más que armas asépticas
como una pistola o un veneno.27
Además la forma de actuar y de encontrar placer en la muerte, los diferencia y contribuye a
crear otros tipos de criminales en serie.

‘Bluebeard’ Killers. Los llamados barba azules le deben su nombre al célebre asesino
francés Gilles de Rais (siglo xv) apodado Barba Azul. Los distingue que sus víctimas son
siempre amantes o esposas. Generalmente las raptan en busca de una recompensa de orden
monetario, aunque finalmente deciden matarlas. Un caso particular es el de James Watson,
quien,
cuando
fue
arrestado,
se
descubrió
que
era
hermafrodita.
Casos famosos: Johann Hoch, Henri Landru, Harry Powers y James Watson.

Viudas negras. El nombre se refiere a la especie de araña que mata al macho después de la
cópula. Se trata de mujeres que asesinan a sus esposos, familiares o amantes. Nanny Doss,
por ejemplo, mató consecutivamente a varios cónyuges en busca del ‘verdadero amor’. Se
les considera uno de los tipos de criminales más fríos. Casos famosos: Belle Gunness,
Nanny Doss y Velma Varfield.

Caníbales .La práctica del canibalismo es una de las más repudiadas; no obstante, ha sido
parte de distintas sociedades, como la azteca: se dice que Moctezuma prefería la carne de
niño. Esta actividad no implica necesariamente el acto sexual, para algunos es quizá una
forma de supervivencia. Por ejemplo, en los años 30s comer carne humana fue cotidiano en
la Rusia de José Stalin; y lo mismo sucedió poco después en la China de Mao Zedong; en
27
Tomado de: http//es.wikipedia.org/wiki/asesino_en_serie
48
ambos casos, incluso los padres devoraban a sus hijos.
Casos famosos: Albert Fish, Edmund Kemper, Andrei Chikatilo y Jeffrey Dahmer.

Asesinos médicos. El rango incluye médicos, enfermeras y asistentes de primeros auxilios.
El FBI contempla dos tipos:
• Asesino por piedad. La conocida eutanasia, que es la muerte asistida. Sin embargo, hay
casos como el de Donald Harvey, quien, con el pretexto de la caridad, dio muestras de
sadismo en sus crímenes.
• Héroe. Aquel que precipita una muerte con el pretexto de hacer lo imposible por salvar a
alguien, aunque muchas veces en combinación con familiares de la víctima. Un caso
especial es de los llamados asesinatos de Tylenol, cerca de Chicago, Estados Unidos. En
1982, un desconocido mezcló el medicamento con un químico letal que provocó la muerte
de siete personas. Casos famosos: Dr. Morris Bolber, Amy Archer-Gilligan y el dentista
Tony Protopappas.
Es común entre los asesinos seriales el padecimiento de algún trastorno sexual, derivado por lo
general, de una infancia difícil. Algunas de las ‘perversiones’ o parafilias más comunes son:
• Zoofilia. Se refiere a la actividad sexual con animales. La tortura y mutilación de éstos
durante la infancia es vista como antecedente de un futuro violento y se le conoce como
sadismo bestial. El caso más famoso es el de Henry Lee Lucas (Asesino en serie).
• Bondage (Esclavo). El juego amo-esclavo es normal en relaciones de pareja con mutuo
consentimiento. Pero cuando se trata de lo contrario, los resultados pueden llevar a la muerte.
Un claro ejemplo es de Harvey Gatman, de Los Ángeles.
• Coprofilia. Excitación sexual relacionada con las heces fecales. Gerard Schaefer describió en
sus escritos la forma en que evacuaban sus víctimas femeninas. Cuando hay consumo de las
heces, se le llama coprofagía; tal es el caso del caníbal Albert Fish.
• Gerontofilia. Atracción sexual hacia gente de la tercera edad. Un ejemplo particular es el de
Albert De Salvo (El estrangulador de Boston), un joven que buscaba víctimas de mayor edad
con fines sexuales.
49
• Fetichismo. Excitarse sexualmente con una parte del cuerpo o un objeto. Uno de los casos
más sonados es el de Jerry Brudos, quien fotografiaba desnudas a sus víctimas, aunque les
dejaba puestos los zapatos de tacón.
• Mutilación. Común en crímenes de motivación sexual o sádicos. Incluye colobosis,
mazoperosis, peroginia y necrosadismo.
• Necrofilia. Fijación sexual con la muerte y los cadáveres; también llamada necrocoitus.
• Paidofilia. Proclividad a tener sexo con niños, común en varios asesinos
seriales como Arthur Goode y John Wayne Gacy. También se le conoce
como pederastia.
ANDREI CHIKATILO
• Sadismo. Se refiere al gozo por el sufrimiento de otros (el nombre proviene del escritor
francés conocido como el Marqués de Sade). En el Manual de Clasificación Criminal, el FBI
coloca esta parafilia como uno de los principales motivos de los crímenes sexuales y los
asesinatos seriales.
• Voyeurismo. Generalmente se refiere al hecho de observar de forma pasiva a alguien
mientras se desviste o tiene relaciones sexuales, y se acompaña de masturbación. Aunque en
ocasiones la frustración de sólo mirar termina en asesinato, como son los casos de Charles
Floyd, en Tulsa, Oklahoma, y Rickey Brogsdale, de Washington, DC.
Asesinos en grupo. Contrario a lo que se piensa, los asesinos seriales no siempre actúan solos.
En Estados Unidos, una minoría de los asesinos en serie involucra criminales múltiples, como
el caso de parejas que trabajan juntas o grupos de tres hasta 12 personas.
Vampirismo. Sangre y sexualidad son una característica de los asesinos
seriales, la sangre la utilizan ya sea para rituales, para ser bebida o
bañarse en ella.
Condesa de Bathóry
A partir de la clasificación de Asesinos en Serie, investigadores,
psicólogos y criminólogos entre otras profesiones inmersas en el área
han establecido criterios para elaborar el perfil de un posible Asesino en Serie, por ello a
continuación se detalla la evolución, definición y elaboración de perfiles
50
6. PERFIL DEL ASESINO EN SERIE.
6.1. Evolución del origen del Perfil.
• Italia1870. Cesaré Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el
punto de vista evolutivo y antropológico a prisioneros, dando lugar a una clasificación de
delincuentes que tienen en cuenta características físicas:
1. Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de degeneración
evolutiva
que podían ser descrito por determinadas características físicas.
2. Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de
físicas.
3. Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores pero
determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.
• 1888. Gran Bretaña. El Dr. George Baxter Philips (médico forense) diseña el método
“modelo-herida”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su
agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente.
• 1955. Alemania. Ernest Kretschmer Psiquiatra, hace un estudio de más de 4,000 casos y
diseña una clasificación basada también en características físicas:
1. Leptosómico: Delgado y de estatura alta.
2. Atlético: Musculoso, fuerte.
3. Pícnico: bajos y gordos.
4. Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en varias de ellas.
Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de delito, así los
leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde se use la violencia y los
pícnicos al engaño y el fraude.
Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y fueron siendo
abandonadas por la poca utilidad que ofrecía, así como por sus carencias científicas.28
28
Tomado de http//:www.archivosdelcrimen.com
51
Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba atesorando, las teorías dejaron a
un lado las características físicas para detectar a criminales y empezaron a usar características
psicológicas.
• 1957. USA. Dr. James A. Brussel, Psiquiatra Criminólogo compara conductas delictivas con
conductas de pacientes mentales. Su perfil del Bombardero de Nueva York puede ser
considerado el primer perfil psicológico criminal.
La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que empezó a respetar y a usar
las aportaciones que la psicología podía hacer en este tipo de casos.
Para la elaboración y/o diseño de un perfil es necesario entender el concepto de la "dinámica
delictiva" en primer lugar especificar los principales elementos que intervienen en el proceso de
la comisión de un hecho delictivo: delincuente, víctima, y delito en sí. Los dos primeros
confluyen en el tercero. Durante todo el proceso existe una conducta anterior, actual (durante la
comisión del hecho) y posterior por parte de ambos, víctima y delincuente. Von Hentig, uno de
los padres de la victimología, ya opinaba en su obra "El criminal y su víctima" que ésta
participa en ocasiones con su comportamiento en el acto criminal cometido contra ella.29
Esta conducta es la que debe estudiarse especialmente durante el tramo en que confluyen, es
decir en el momento en que interaccionan ambas, ya que junto con la influencia de
circunstancias o factores externos dan como resultado el delito. En consecuencia, el delito, debe
entenderse como una entidad dinámica, en continuo cambio en virtud de los condicionantes que
lo rodean e influyen en su producción.
El análisis de la dinámica criminal, en consecuencia, se centra en el estudio de la actividad del
delincuente y la víctima antes, durante y después de la comisión del delito para determinar su
relación con el resultado final del mismo. Aspectos importantes a estudiar son la forma en que
el asesino contactó con su víctima (los organizados suelen abordarlas y entablar conversación
interpretando un papel que le permite ganarse un cierto grado de confianza) el modo en que se
relacionó con ella mientras la tuvo con vida (los recursos verbales que empleó, su actitud y
grado de agresividad, etc.) o el método empleado para deshacerse del cadáver. Así, el
comportamiento de la víctima será útil para decidir la posible influencia del mismo en relación
al del delincuente, de lo cual pueden obtenerse valiosos datos sobre el mismo (por ejemplo, la
29
Tomado de http//:www.archivosdelcrimen.com
52
interacción verbal y física puede ofrecer datos para encuadrar al agresor en un determinado tipo
de violador y asesino con características muy específicas) es decir llegar a obtener un adecuado
perfil criminal.
Por otro lado, el comportamiento del delincuente constituye su "huella psicológica" a través de
la cual puede ser perfectamente identificado, y de su conducta interesan especialmente al
investigador dos aspectos: el modus operandi y la firma o sello personal.
Como se menciona con anterioridad en el año 1,957 Brussel elaboro el primer perfil
psicológico para capturar al Bombardero de New York, y a partir de este suceso esta técnica ha
ido evolucionando y perfeccionándose; a continuación se da una pequeña reseña de esta
evolución:
En 1,960 en Inglaterra el aporte a la técnica de elaborar perfiles fue de Palmer citado por Dr.
Robert K. Ressler (1.999) quien publicó los resultados de un estudio realizado a lo largo de tres
años con 51 asesinos condenados. La contribución de este estudio fue construir un retrato
verbal de un asesino utilizando términos psicológicos.30
En la misma década de los sesentas el agente federal de investigación Howard Taeten comenzó
un programa de perfil delictivo en la sección policíaca de California (Estados Unidos), tratando
de enseñar tácticas para perfiles de delincuentes como una ayuda de investigación, su principal
contribución fue la implementación de una cátedra sobre perfiles criminales dirigida a los
agentes del FBI, (Federal Boureau of Investigation).
Para el año de 1.980 Robert Hazelwood y Bruce Douglas Jonson agentes especiales del FBI
hicieron una contribución a la literatura con su clasificación de homicidios por tipo, estilo y
número de víctimas, describiendo el homicidio como simple, doble, triple, asesinato en masa
clásico y familiar, asesino serial y asesino itinerante, organizado y desorganizado.
Así mismo, a finales de los 80 los agentes de la unidad de ciencias del comportamiento del FBI
empezaron a trabajar en la clasificación de los crímenes usando el manual diagnóstico y
estadístico (DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría APA.
Tres años después Robert Hazelwood (1.983), describió cómo elaborar el perfil de los asesinos
a través de informes de las víctimas. Para lograrlo se basó en 3 puntos fundamentales entre los
cuales incluía una cuidadosa entrevista con la víctima acerca del comportamiento del violador,
30
Tomado de http//:www.psicologiajuridica.com/angela tapias
53
un análisis del comportamiento para tratar de descubrir la motivación subyacente y un perfil
individual.
De lo anterior surge la necesidad de crear perfiles de asesinos seriales que permitirán identificar
a los posibles sospechosos y determinar quien es el culpable de realizar dichos actos.
El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el
rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades
de investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas.
Este punto es muy importante, ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la
alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar
con rapidez y detener al asesino.
No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en el análisis
de la huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado
de otros casos y de los datos teóricos aportados por la psicología y la criminología. Estamos por
tanto hablando de probabilidades; en palabras de Dr. Robert K. Ressler (2005), las personas
que realizan un perfil buscan patrones e intentan encontrar las características del probable
autor, se usa el razonamiento analítico y lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”.31
Es importante también tener en cuenta que al perfilar hay ciertos aspectos de la victima o de la
escena del crimen que pueden ser observados y de los cuales se pueden extraer inferencias
psicológicas, a esto es a lo que se le denominó evidencia psicológica y es una estrategia clave
para lograr generar el perfil.
6.2. Definición de Perfiles Criminales
La expresión” perfil criminal” se conoce con varios términos y acepciones en la literatura
policial y forense: perfil psicológico, perfil de la personalidad del criminal, perfil del agresor,
perfil criminal, perfil geográfico e Investigación analítica criminal.
A continuación se presentan definiciones tradicionales de perfiles criminales emitidas por
autores reconocidos, se propone una definición general que recopila los conceptos de la
literatura para unificar el lenguaje y favorecer la comunicación:
31
Tomado de http//:www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal/shtml
54
De acuerdo con Dr. Robert K. Ressler y colaboradores, (1986), el uso de perfiles psicológicos
en los crímenes puede ayudar a determinar el tipo de personalidad del criminal y sus
características conductuales desde un análisis de los crímenes que él o ella hayan cometido; la
técnica permite realizar un perfil del agresor tenga o no tenga antecedentes judiciales, si los
tiene seria un criterio facilitador para la elaboración del perfil, esta definición está relacionada a
la del FBI (Federal Boureau of Investigation), la cual determina que el perfil criminal es una
herramienta que ayuda a obtener información específica del delincuente agilizando la
investigación, además brinda información a la policía sobre la manera más adecuada de
interrogar sospechosos.32
El centro nacional de Estados Unidos para el análisis del crimen violento (1990), define la
investigación analítica criminal como una herramienta investigadora que usa datos de la
escena del crimen para generar información descriptiva y probable sobre un ofensor,
disminuir el número de sospechosos y ayudar en esfuerzos de aprehensión.
Vicente Garrido Genovés (Psicólogo Criminólogo 2006), plantea que el perfil criminológico
puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de
vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado, es decir
que la elaboración de Perfiles de Criminales desconocidos con base a la Escena del Crimen es
una técnica de investigación judicial que consiste en inferir aspectos psicosociales del agresor
con base en un análisis psicológico, criminalístico y forense de sus crímenes, con el fin de
identificar un tipo de persona (no una persona en particular) para orientar la investigación y
la captura, esta técnica es útil para la justicia porque permite ser aplicada en diferentes
situaciones como crímenes violentos, descarte de sospechosos, identificación del tipo de
criminal que cometió el delito; también es ventajosa para los profesionales de la justicia como
herramienta al preparar interrogatorios, justificar la petición de pruebas; pero sobretodo es de
gran utilidad en la aproximación judicial a un delincuente.
32
Tomado de http//:www.psicologiajuridica.com/angela tapias
55
6.3. Aspectos que se incluye en el Perfil:
La raza, el sexo, estatus, la edad, relaciones interpersonales, estado civil, ocupación, reacción
ante el interrogatorio, madurez sexual, posibilidad de que cometa otro crimen, antecedentes
policiales, nivel de escolaridad, posibilidad de que cometa otro crimen, entre otros.
6.4. Ámbitos de aplicación del perfil criminológico.
Cuando se trabajan en homicidios donde el culpable es un desconocido para la víctima, el perfil
puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.
Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil sobre
el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si se esta ante un asesino en serie o ante
asesinos inconexos.
En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas se esta enfrentando y
que armas puede usarse antes de su captura, provocando por ejemplo al agresor en los medios
de comunicación, y después de su captura, preparando los interrogatorios. Otro ámbito de
aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a que el análisis y evaluación de casos
sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia técnica y sobre el hecho
criminal.33
6.5. Aplicaciones de la Técnica.
Las siguientes son las aplicaciones de la técnica de elaboración de perfiles:
6.5.1. Crímenes violentos y seriales.
6.5.2. Identificación del autor y eliminación de sospechosos.
6.5.3. Técnicas investigativas con base en la identificación del tipo de criminal.
6.5.4. Provocar al agresor a través de los medios de comunicación.
6.5.5. Preparación de interrogatorios.
6.5.6. Justificación de solicitud de otras pruebas.
6.5.7. Vincular crímenes.
33
Tomado de http//:www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal/shtml
56
6.6. Tipos De Perfiles Criminales.
6.6.1. Perfil de agresores conocidos o método inductivo.
Este método se basa en el estudio de casos para, que a partir de ellos, extraer patrones de
conductas característicos de esos agresores.
Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o
semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las
investigaciones policiales y judiciales.
El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como
parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.
Una característica a tener en cuenta a la hora de elegir a los entrevistados es que ninguno de
ellos pueda ganar nada por el hecho de participar en la entrevistas, ya que esto podría sesgar sus
respuestas.
6.6.2. Perfil de agresores desconocidos o método deductivo.
Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias
psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se
intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se
analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas,
emocionales y motivacionales del agresor. Para la realización de este perfil se tiene en cuenta
los datos aportados por el método inductivo.
6.6.3. Perfil geográfico:
Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, las escenas del
crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que
actúa, zona de riesgo, base de operaciones.
Es la descripción que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se
desenvuelve su víctima. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad y que están descritas en la mente
del criminal en función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, además
57
describe su zona de confianza, el territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y se
desplaza por ellas. La comprensión de estos datos puede dar información de la zona donde
vive, dónde se debe buscar y dónde puede actuar.
El asesino en serie ataca a sus víctimas en el territorio en el que se siente seguro, donde la
victima tenga menos posibilidades y pueda huir si es necesario. Como cualquier persona, las
conductas que requieren intimidad o que pueden provocar cierto estrés, son más fáciles de
realizar en terreno conocido que en aquel desconocido que provoca inseguridad. Para el asesino
en serie matar es su objetivo, pero no olvida su sentido de supervivencia que le hace tratar de
evitar que le capturen. Por eso va a matar en aquellas zonas en las que se sienta cómodo. Este
hecho puede desaparecer en determinado tipo de asesino en serie, en lo que su necesidad de
matar se produce por impulsos y no tiene tanto control sobre ese aspecto. Generalmente, su
deterioro mental también hace que no planifique tanto sus crímenes. Por otro lado, ese deterioro
mental hace que no sea capaz de desplazarse a grandes distancias para buscar a su víctimas ni
para acabar con sus vidas, por lo que también actúa en su zona geográfica.
El estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en serie, sus primeros actos
se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente se van alejando a medida
que van adquiriendo seguridad y confianza. Cuando decimos cerca del lugar donde vive es una
cercanía relativa ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser reconocido actuando en
lugares muy próximos a su hogar y en el que las posibles víctimas y testigos puedan conocerlo.
6.6.4. Escena del crimen:
La escena del crimen es, como su nombre indica, el
lugar que el asesino ha elegido para matar a su
víctima. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un
segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un
cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la
escena principal es donde se da la muerte o agresión y el resto son secundarias. Generalmente
en la primera es donde hay más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser
en la que hay más evidencias psicológicas y físicas.
58
Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede
ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicha escena, lo que
suele llamarse actos de precaución o conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).34
6.7. Victimología.
6.7.1. Análisis victimológico.
La victima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal,
presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representa el
modus operandi y la firma del asesino. El asesino busca víctimas altamente idealizadas a las
cuales maltratara y asesinara, degradando de este modo a la víctima.
Si la victima sobrevive puede aportar mucha información acerca del agresor y de las
circunstancias, si esta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se
intenta determinar algunas cuestiones de gran importancia para la investigación. Como se verán
las características de la víctima que podrán ayudar a explicar los motivos del asesino y en
consecuencia dará más detalle para el perfil. Y esta autopsia psicología tratará de recoger varios
aspectos personales y sociales de la víctima.
Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio, educación, estado civil,
aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades, trabajo.
Entonces se puede decir que el análisis victimológico: es el desarrollo del perfil de la víctima,
ello supone confeccionar una completa biografía que incluya todos los datos necesarios para
llegar a conocer a la persona tan bien, o incluso mejor que su propia familia. A través de esto
también se puede encontrar ciertos rasgos del asesino.35
El estudio y análisis de la víctima da información de cómo su asesino se relaciona con las
víctimas, lo que proporciona una huella psicológica importante para realizar el perfil. En un
crimen hay dos protagonistas, el asesino y su víctima para narrar su historia, para satisfacer sus
fantasías personales pero también para dejar constancia de la relación con el mundo.
Steven Egger (1,999), se atribuye el mérito de haber estudiado a las víctimas de los asesinos en
serie con más profundidad. En uno de los estudios revelaba que la mayoría de ellos son mujeres
y niños, es decir, personas vulnerables y fáciles de controlar. Comprobó que los asesino en
34
35
Tomado de http//: www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal/shtml
Tomado de http//: www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal/shtml
59
serie han victimizado a más mujeres adultas que a hombres adultos. Sin embargo estos datos no
coinciden con los homicidios en El Salvador, debido que en el país mueren más hombres que
mujeres, se podría decir que ser hombre es un factor de riesgo.
Además Egger ha desarrollado un perfil típico de las víctimas de asesinos en serie y el concepto
de "less−dead" (los "menos muertos"). Para este autor, son "aquellas que en la mayoría de los
casos se encuentran indefensas o son percibidas como impotentes dada su situación, el lugar o
el status social que detentan en su entorno". Algunas de estas víctimas, procedentes de estratos
sociales devaluados cuando están vivas (vagabundos, "sin techo", prostitutas, inmigrantes,
niños desaparecidos.) se convierten en "menos muertos". Para la sociedad, pierden cualquier
importancia que pudieran tener, ya que representan estigmas indeseables que, en realidad,
merecen desaparecer, según la percepción del asesino.
Para algunos autores, estos prejuicios también influyen en la policía que, según ellos, no toma
el mismo interés en la resolución de estos crímenes que en la de otros casos en que la
"importancia social" de las víctimas implica una mayor presión de la opinión pública para la
pronta resolución del asunto.
Algo que conocen los asesinos y que explicaría, también, el por qué los "less−dead"(los "menos
muertos") son con tanta frecuencia elegidos como víctimas.
6.7.2. La Victima.
Para precisar el nivel de riesgo de las victimas es necesario tener en
cuenta: los hábitos de vida (costumbre de salir hasta altas horas de la
noche, de frecuentar ambientes marginales, el consumo de drogas,
etc.), la residencia en relación a una posible zona de actuación
preferente de algún "asesino", el status social (es decir, la pertenencia a los grupos sociales más
desfavorecidos a los que nos hemos referido como "less−dead"), las características de
personalidad (fundamentalmente el grado de introversión/extroversión, así como el de
agresividad y decisión) y, en mucha medida de lo que generalmente se piensa, las
características físicas. Es un tópico fomentado por el cine y las novelas el pensar que la
mayoría de los asesinos y violadores en serie eligen a sus víctimas por su parecido físico,
coincidente con su "modelo".36
36
Idem
60
El riesgo de la víctima también está directamente relacionado con el corrido por su agresor para
cometer el delito y que igualmente es objeto de análisis. La selección de la víctima es otro
aspecto que conviene estudiar. ¿Fue elegida de forma premeditada o es una víctima de
oportunidad? Holmes y Holmes, atribuyen una selección de víctimas característica de ciertos
tipos de asesinos seriales; siendo generalmente aceptada la premisa de que todos los asesinos en
serie tienen un modelo de víctima "ideal". Pero los estudios llevados a cabo sobre este
particular demuestran que excepcionalmente coinciden las víctimas con el modelo particular de
su asesino, y que únicamente una pequeña parte de ellas reunía más de la mitad de las
características deseadas. Pero en El Salvador las victimas en su mayoría suelen ser
seleccionadas al azar, pero en años anteriores ocurrieron homicidios con modus operandi
similar, sin embargo no hubo un total de registro de las víctimas.
6.7.3. Análisis Geográfico de la víctima.
El investigador Rossmo (1994) apunta que la geografía juega un papel importante en la
selección de la víctima. Para este investigador, influye la elección del lugar apropiado para
llevar a cabo el ataque: ¿es un sitio adecuado? ¿Es familiar, resulta cómodo? ¿Hay rutas de
huida? Este autor, en base a estos cuestionamientos y otras consideraciones, desarrolló la
técnica del ''perfilado geográfico".
También debe estudiarse la posible relación previa entre víctima y
asesino. En la inmensa mayoría de los casos, ambos son
desconocidos. Pero en determinadas ocasiones, la primera víctima de
una serie sí puede ser conocida con anterioridad por su asesino. El
conocimiento de sus costumbres, su carácter, algún suceso común en
sus vidas o cualquier situación surgida en el transcurso de su relación
interpersonal puede desencadenar la elección o simplemente el crimen. En cualquier caso, el
grado de relación no suele pasar de superficial, aunque algunos asesinos comenzaron
asesinando a miembros de su propia familia (Edmund Kemper, asesino serial, por ejemplo).
Con toda la información sobre la víctima obtenida hasta el momento, pueden tenerse suficientes
elementos de juicio para determinar la importancia o significado simbólico que pudiera tener
para el asesino.
61
6.7.4. Significado de la víctima para el asesino.
A este respecto hay que señalar que para algunos tipos de asesinos seriales, sus víctimas son el
instrumento necesario para satisfacer sus pulsiones y necesidades psicológicas y sexuales, para
llevar a cabo sus fantasías.
La principal razón para el asesinato en estos casos no es el crimen en sí, sino sentir el ejercicio
del más pleno control-poder sobre la situación y su víctima, su terror y sometimiento, por
ejemplo uno de los asesinos seriales comparaba a sus víctimas con un vaso de papel
desechable, sirve para saciar la sed pero una vez que está vacío y ha servido para su propósito
es inútil y puede arrugarse y arrojarse a la papelera olvidándose de él, como si nunca hubiera
existido. Así, una vez satisfechas sus necesidades, la víctima sólo constituye un estorbo del que
hay que deshacerse sin más miramientos. 37
Para otros asesinos, en cambio, la víctima puede ser el objeto mismo de sus fantasías y deseos,
confiriéndole por tanto una gran importancia simbólica que implica en muchos casos un
irreprimible deseo de posesión hacia esa fuente de placer. Este significado simbólico puede
explicar el hecho aparentemente incomprensible de que muchos asesinos en serie conservan de
diferentes modos los cuerpos de sus víctimas (desde la congelación hasta el enterramiento bajo
el suelo de la casa o el jardín, pasando por el almacenamiento en los armarios), para poder
revivir su fantasía nuevamente. Dennis Nilsen, asesino en serie británico, conservaba los
cadáveres de sus víctimas hasta que comenzaba el proceso de putrefacción para que le hiciesen
compañía, e incluso los metía en su cama para dormir con ellos.
Los actos ejercidos con la víctima (las lesiones, mutilaciones y agresiones sexuales sufridas) y
las reacciones frente al cadáver (taparlo, ocultarlo, mostrarlo, lavar las heridas) son de gran
importancia para la identificación de este aspecto de la Victimología.
En algunos casos, la carga simbólica que tiene la víctima puede llevar a su agresor, si le es
psicológicamente posible, a asumir importantes riesgos que hacen predecible su conducta, por
lo que la determinación de este aspecto es de vital importancia, ya que puede conducir a la
detención del asesino.
Por lo descrito en los apartados anteriores se presenta las siguientes características de los
Asesinos en Serie elaboradas por Steven Egger, (Profesor de Justicia, Illinois)
37
Idem
62
6.8. Perfil del asesino en serie
Según Steven Egger, (Profesor de Justicia, Illinois) esta es una caracterización de aspectos en
común que poseen los asesinos en serie.

Un individuo que ha cometido un mínimo de 3 a 5 víctimas.

El asesino no tiene relación con las victimas. Aparentemente el
crimen ocurre al azar o sin conexión con los otros.
DESCRIPCIÓN

Los asesinatos reflejan el sadismo del criminal, y su necesidad
de tomar el control de la víctima.

Las víctimas tiene valor "simbólico" para el asesino, muchos
guardan objetos de las víctimas.

Escoge víctimas vulnerables, tales como mujeres, niños, etc.

El asesino serial no planea ni entregarse ni realizar ataques
suicidas como lo hace el asesino en masa.
Hombre cuya edad oscila entre los 20 y 30 años. Por lo común
RASGOS
viene de una familia desestructurada, donde había maltrato, abusos
físico y mental; además algunos sufrieron durante su vida, algún
CARACTERISTICOS
acontecimiento
perturbador
y
causante
de
la
retaliación
(represalia) a través de sus crímenes cometidos.
Aparte de ser personas vulnerables, se encuentran en una situación
POSIBLES VICTIMAS
de desventaja y tienen cierto valor simbólico. El asesino es sádico
en extremo y tortura a su víctima hasta la muerte. Necesitan
dominar, controlar y sentir que el otro les pertenece.
Debido a su naturaleza psicópata, el asesino serial es incapaz de
MÁSCARA DE
sentir empatía con los demás o con sus víctimas. Es incapaz de
vivir una relación con alguien más, pero en cambio simulan que lo
NORMALIDAD
logran; son consumados actores que aman gozar de la autoridad y
de ejercerla.
63
Joel Norris, Doctor norteamericano, menciona las etapas previas y
posteriores a los asesinatos que constituyen un ciclo, que sólo se
acaban con la detención del asesino.

Para un asesino en serie, la fantasía comienza como tal y
evoluciona en algo a realizar. Gradualmente, la necesidad de
liberar esas fantasías llega a convertirse en un acto compulsivo,
el crimen.

La victima debe adaptarse a sus preferencias, o escogerla en un
lugar donde pueda controlar el riesgo que entraña la acción que
va a cometer.

El asesino serial comienza el acecho antes del cortejo. Sus
hábitos, dónde trabaja, con quién anda, a dónde le gusta ir.
CARACTERISTICAS

Muchos de los asesinos en serie tratan de ganarse la confianza
de su victima para conducirlas hasta la trampa. Algunos son tan
DE LOS CRIMENES
seductores que se le hace fácil convencerlas.

El asesinato es la culminación de la fantasía del criminal. Es
frecuente que experimenten un orgasmo mientras matan.

Los asesinatos le ofrecen un placer intenso, pero pasajero, por
esta razón algunos se quedan con algún recuerdo del momento.
Esto les servirá para revivir posteriormente el momento
culminante de la acción.

Algunos asesinos en serie son denominados asesinos móviles, se
desplazan de ciudad en ciudad matando al azar (como en el caso
de Garavito y el asesino de los Andes) buscando victimas
concretas; otros en cambio son locales y permanecen cerca de su
ciudad, en incluso matan siempre en el mismo lugar. Muchos
asesino son organizados, planifican todos los aspectos de sus
crímenes y pasan desapercibidos hasta que son arrestados; y los
desorganizados son más compulsivos.38
38
Tomado http//:www.psicologia-online.com/2005/perfil criminal/html
64
6.8. Modus operandi y firma.
El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las
técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación se obtiene
información sobre cómo mata el asesino y qué características psicológicas se pueden deducir
de este método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado,
perfeccionista, sádico, etc.
El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que,
como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes
posteriores.
El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Vicente Garrido Genovés, 2006) y tiene tres
metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la
huida.
Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué, refleja la razón por la
que el asesino hace lo que hace. Proporciona información más profunda ya que representa qué
quiere decir con el crimen, y más psicológica puesto que habla de sus necesidades
psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que,
aunque cambie su modus operandi se pueden relacionar por dicha firma. Esto no quiere decir
que físicamente la conducta o conductas que describen la firma del delincuente no puedan
cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza, sadismo permanece
inalterable pero la forma de plasmarla puede evolucionar, incrementar, disminuir o
degenerarse en función del propio desarrollo de la motivación a la que representa.39
39
Tomado de http//:www.psicologiajuridica.org/angelatapias/asesinos seriales
65
7. APLICACION DE LA PSICOLOGIA EN LA LEY CONTRA EL HOMICIDIO.
7.1. Psicología y Homicidio.
Básicamente la premisa que debería ser utilizada por la ley a nivel mundial seria: La de
suponer de que los seres humanos son responsables de ejercer el libre albedrío y que son
capaces de elegir. Si se hace algo malo, son responsables de dichas acciones y por lo tanto
asumir las consecuencias.
Por desgracia esto no es tomado del todo al pie de la letra, por ejemplo: en Estados Unidos, es
habitual que se usen pruebas legales de locura para evitar que muchos acusados de cualquier
crimen paguen por sus actos criminales. Es el caso del “fallo de locura” de Daniel M’naghten
(1,843), un leñador con alteraciones mentales graves de Glasgow, Escocia, quien declaró que
Dios le había ordenado matar al primer ministro de Inglaterra, quien por equivocación mato a
un ministro menor y fue llevado a juicio, donde se hizo evidente que era bastante delirante.
A partir de este incidente surgió el fallo M’naghten, la cual se hace referencia de manera
popular como la prueba ’’bueno-malo’’. El fallo sostenía que las personas pueden ser
absueltas de un crimen, si pueden mostrar que al momento del acto:
1. Tenían un razonamiento tan defectuoso que no sabían lo que estaban haciendo o,
2. Eran incapaces de comprender que el acto era malo. La primera parte de la norma se
refiere a que una persona no se percate de la naturaleza (por ejemplo, estrangular a un
individuo, pero creer que se está exprimiendo un limón) o calidad (la creencia de una
persona perturbada de que sería divertido cortarle la cabeza a alguien para ver como la
busca en la mañana, por ejemplo) del acto debido al deterioro mental. El segundo
precedente importante que fortaleció esta defensa fue la segunda norma ya que la doctrina
dice que si un acusado no es responsable si carecía del poder de la voluntad se debe usar la
defensa de locura. En otras palabras, podría obtenerse un veredicto por razones de locura
si se llegaba a la conclusión de que él acusado no se percataba de sus actos, o era empujado
de manera irresistible a cometerlo. Lo cual llevo a muchas críticas y a preguntarse si “¿Una
persona con una historia de conducta antisocial es incapaz de resistir sus impulsos
irresistible (incapaz de ejercer control) y uno de no resistirlo (elegir no ejercer el
control)?”. Ni la profesión de la salud mental ni la legal han podido responder esta
pregunta de manera satisfactoria. Dejar la tarea de definir la enfermedad mental a los
profesionales de la salud mental a menudo da por resultado definirla en cada caso, ya que
en muchas ocasiones, tanto fiscales como defensores presentan expertos psiquiatras,
quienes a menudo presentan testimonios conflictivos para confundir el proceso del juicio.
66
La mayor parte de los estudios han indicado que los profesionales de la salud mental tienen
dificultad para pronosticar si sus clientes cometerán actos peligrosos y que a menudo predicen
violencia de manera exagerada, ya que las dificultades para pronosticar la peligrosidad parece
vinculada a cuatro factores:
1. Es evidente que entre más raro es algo, es más difícil de pronosticar. Muchas veces se
tiene la errónea creencia ¡que los pacientes psiquiátricos no son peligrosos!, esta es una
concepción errónea no solo del público en general sino también de los tribunales, pero las
enfermedades mentales son peligrosas en sí y por sí mismas. Estudios realizados han
demostrado que pocos pacientes psicóticos son agresivos, en el caso de los homicidios es
aun más raro, y los pacientes psiquiátricos no tienen una probabilidad mayor de cometer
un homicidio que la población en general.
2. Parece que la violencia es tanto en función del contexto en el que ocurre como de las
características de las personas. Aunque desde el punto de vista teórico es posible que un
psicólogo evalué con precisión la personalidad de un individuo, se tiene pocas ideas
acerca de las situaciones en las que se encontraran las personas. Es probable que el mejor
predictor de la peligrosidad sea la conducta criminal pasada a una historia de violencia o
agresión. Sin embargo, tal expediente con frecuencia es considerado irrelevante o
inadmisible por las comisiones de salud mental y por los tribunales.
3. La definición de peligrosidad es en sí misma imprecisa. La mayoría concuerda en que el
homicidio, la violación, la tortura y el asalto físico son peligrosos, pero ¿Qué hay respecto
al abuso psicológico o incluso al daño de la propiedad?
4. A pesar de las dificultades para definir la peligrosidad, una vez que alguien cree que una
persona es una amenaza para sí misma o los demás, pueden instituirse los procedimientos
para un confinamiento civil, es decir para detenerlo. El fundamento para llevar a cabo
esta acción es que: a) previene del daño personal o a los demás, b) proporciona
tratamiento y atención apropiada y c) asegura un proceso justo de la ley (es decir, la
audiencia legal). A partir de esto se concluye que el confinamiento o detención legal del
imputado es una medida para proteger tanto al imputado como a la sociedad, ya que esto
permitirá tenerlo bajo control y realizarle pruebas que determinen la peligrosidad que
presenta para que pueda hacerse responsable de sus actos.40
40
Tomado del libro: Comportamiento Anormal, 4ta. Edición, David Sue, Deral Sue y Stanley Sue.
67
8. HOMICIDIOS EN EL SALVADOR
8.1. Violencia y Homicidios En El Salvador
Al hablar de violencia llama la atención la confusión que se da entre los términos agresión y
violencia, a lo cual Martín Baro (Jesuita psicólogo social, 1985) aclara planteando lo
siguiente:
“En teoría el termino violencia es mas amplio que agresión, siendo que la primera implica un
acto en el cual se aplica una dosis excesiva de fuerza; y la agresión seria esta fuerza, usada
contra alguien de manera intencional para causar un daño de cualquier índole”. A grandes
rasgos se puede hablar de tres tipos de daño:
1. -Físico: Perjuicio corporal y material
2. -Psicológico: Traumas sufridos
3. -Simbólico: afectación negativa o símbolos y representaciones como por ejemplo
dañar la identidad nacional al quemar públicamente la bandera.
Por tanto la violencia puede ser individual, interpersonal, grupal o institucional y de acuerdo a
esto se pueden distinguir tres clases:
1. El agresor: quien ejerce los actos violentos.
2. La víctima: persona receptora de los actos de violencia.
3. Los observadores: influye en la percepción que los demas tienen del acto de
violencia, y por tanto, definen la importancia y el significado que se le dará a los
eventos, y pueden ser parte del desenlace. Pueden mostrar acuerdo, indiferencia o
desacuerdo.
Según Martín Baro (1985) plantea tres presupuestos con respecto a la violencia:
a) La violencia presenta múltiples formas y entre cada una de ellas pueden haber
diferencias muy importantes. Es un cambiante conjunto de conductas y actitudes, no
un esquema comportamental rígido y permanente.
b) La violencia tiene carácter histórico, no se puede entender fuera del contexto social en
el que se produce. La violencia y su justificación llevan a examinar el acto de
68
violencia en el marco de los intereses y valores concretos que caracterizan a cada
sociedad o grupo en un momento histórico. 41
c) La violencia tiene una dinámica de una “espiral de violencia”. Los actos de violencia
social tiene un peso autónomo que lo dinamiza y multiplica.
La agresión desencadena un proceso que, puesto en marcha tiende a incrementarse, sin
que para detenerlo basta con conocer sus raíces originales.
Además, Martín Baro, observa que todo acto violento posee cuatro factores constitutivos:
1- La estructura del acto. (la violencia es un fin en si mismo o un medio para lograr
un objetivo.
2- Los factores personales.
3- El fondo ideológico (intereses tras el uso de la violencia)
“Contexto posibilitador”, tanto en su mayor amplitud el social como el mas inmediato el
situacional.
8.2. Causas de la violencia en El Salvador
La violencia es un fenómeno que esta presente en todos los lugares del mundo, incluyendo
por supuesto a El Salvador en donde esta causando infinidad de daños tanto personales como
psicológicos y materiales. Y es que se puede decir que la violencia en El
Salvador es grave, lo testifica las más de 100 muertes por homicidio
por cada 100 mil habitantes que ha tenido el país en los últimos años.
Investigaciones reflejan que el problema fundamental radica en que la
violencia es en el sistema social salvadoreño, un modo de vida y un
modo de relacionarse con los demás; no es alguna simple
manifestación de falta de valores, si no un repertorio de conductas y cogniciones que ha sido
adquirido por individuos y grupos, a través de su desarrollo como tales en el seno de un orden
social.42
El salvadoreño y la salvadoreña promedio están expuestos en cada etapa de su vida a
diferentes formas de violencia, desde el maltrato infantil hasta la violencia institucional.
Además la cultura del machismo generan en algunos individuos conductas inadecuadas que
41
42
http//:www.violenciaelsalvador.org.sv/
Tomado http//:www.uca.edu.sv/publica/eca
Tomado de
69
ocasionan agresiones a los grupos mas vulnerables como son los niños(as), mujeres, menores
de edad, jóvenes en general entre las cuales se destacan las agresiones sexuales, la violencia
intrafamiliar, el maltrato infantil, la paternidad irresponsable, las lesiones y los homicidios,
donde los agresores suelen ser en su mayoría de los casos personas, jóvenes entre 15 a 39
años de edad. Estudios efectuados en El Salvador y en otros países sobre la epidemiología de
la violencia demuestran que en los hechos de violencia como los homicidios, suicidios,
accidentes de tránsito, entre otros, accidentes, alcoholismo y drogadicción, la mayoría de
victimas y agresores son personas del genero masculino. No es extraño entonces que su
psiquis se vaya configurando a partir de la violencia, interiorizándola como una forma de
resolución de conflictos y sobre todo, como forma de relación social entre personas.
La cultura violenta es en cierto modo un síntoma y al ahondar en el se pone al descubierto una
macro-estructura social que históricamente ha violado los derechos humanos básicos siendo
incapaz de proveerles una vida digna.
La violencia actual hunde sus raíces en el conflicto social, pasado y presente se funden para
determinar la esencia de la violencia, parece paradójico pero el fin del conflicto armado no
paro estos actos si no por el contrario le dio un nuevo enfoque, ya que paso de ser una
violencia bélica a ser una violencia delincuencial en donde esta y la agresión son el diario
vivir de los salvadoreños, trayendo consigo costos humanos, económicos y sociales. La
preocupación sobre el llamado “problema de la delincuencia” es de tal magnitud que los
salvadoreños han llegado a estar mas preocupados por la violencia criminal que por la guerra
en la segunda mitad de los ochenta.
Esta sensación de inseguridad generalizada, ha provocado movimientos y decretos a favor del
endurecimiento de las leyes penales, que ha promovido la proliferación de las agencias de
seguridad y tiendas de armas que ha causado que regiones productivas del país se declaren en
paro y protesten para darle fin al índice delincuencial.
La violencia en el país ha alcanzado niveles intolerables, solo entre los meses de Enero y
Mayo del año 2006 ocurrieron 1,541 asesinatos según el Instituto de Medicina Legal, mientras
que en el presente año 2007 entre el mismo periodo de enero a mayo se han contabilizado
1,472 homicidios, estás cantidades revelan el grave problema que enfrenta el país. No importa
si se es hombre, mujer, niña, niño o anciano.
70
En el año 2005 se suscitaron ejecuciones a estudiantes de bachillerato y se asegura que hasta
el 2006 han muerto alrededor de ochenta jóvenes de San Salvador, Ilopango, Soyapango y
otros municipios. 43
Y entre el periodo de enero a mayo del 2007, se han registrado 809 homicidios de jóvenes,
mientras que los demás jóvenes padecen de temor a ser una víctima más, cuando se dirigen a
las instituciones educativas, lugares de trabajo entre otros o cuando regresan de estas.44
Aunque el número de asesinatos en este segmento poblacional parece bajo, resulta suficiente
para generar una atmósfera de terror que puede redundar en ausentismo escolar por algunos
jóvenes y estos hechos terminarían siendo un impedimento para que las y los jóvenes reciban
educación.
En el país está ocurriendo el fenómeno de la indiferencia hacia las muertes violentas que es la
cotidianeidad y esta indiferencia va emparentada con abulia que el Diccionario de la lengua
Española, la define como: “la falta de voluntad”. Esto acusa no solo a los ciudadanos sino
también al Estado sobre todo las dependencias encargadas de resguardar la seguridad pública
y fomentar la sana convivencia.45
Hoy la criminología social y psicológica acepta que la criminalidad es, casi en su totalidad,
una consecuencia de las condiciones sociales de vida adversas que impiden la adecuada
adaptación social del individuo, que le pueden provocar trastornos psicológicos y conducta
antisocial.46
8.2.1. Medios de Comunicación en El Salvador.
La violencia que se ejerce en el ámbito privado y la que se ejerce en el ámbito público ha
dado pie a las más diversas investigaciones y reflexiones desde la sociología, la economía y la
criminología. Sin embargo, aunque la violencia que se ejerce en el espacio privado es
sumamente grave y dolorosa para las víctimas, es la que se ejerce en el espacio publico la que
más ha llamado la atención no sólo de analistas e investigadores, sino fotoperiodistas,
comentaristas, periodistas y editorialistas de los medios de comunicación.
Tomado de Boletín Semanal “El Salvador Procesos” CIDAI, No. 1149 (Junio15/2005)Editorial la UCA
Fuente Confidencial.
45
Tomado de Boletín Semanal “El Salvador Procesos” CIDAI, No. 1138 (marzo 30/2005)Editorial la UCA
46
Tomado de Defunciones por homicidios, El Salvador años 2003,2004. Autor: Dr. Fabio Molina Vaquerano.
Instituto de Medicina Legal.
43
44
71
Es sobre esta violencia que los medios de comunicación hacen su labor de lectura y relectura;
es esta violencia, junto al espacio público en el cual se ejerce, la que es recreada y
representada por los medios para los ciudadanos, cuyas experiencias reales de violencia son
filtradas leídas e interpretadas a la luz de la lectura e interpretaciones mediáticas.
Las razones por las cuales la violencia que se ejerce en el espacio público es la que tiene más
eco, ya que son múltiples y complejas. Sin embargo, destacan cuatro: primero, su misma
publicidad, es decir, el estar a la vista de terceros, lo cual impide que sea una experiencia
exclusiva de sus agentes y victimas directos; segundo, su facilidad para ser tratada como
información, esto es, como un hecho que puede ser comunicado a otros con el respaldo de
unas pruebas mínimas; tercero, la facilidad con la que sus víctimas y victimarios se
convierten en actores anónimos, con lo que es fácil reducirla a cifra, a número, diluyendo u
obviando el drama individual que quienes se ven involucrados en ella; cuarto, su mayor
brutalidad y gravedad, que facilita el uso mediático de ella, no sólo en el plano de las
imágenes, sino también en el plano de los énfasis interpretativos, que van más allá del hecho
mismo de violencia del cual pretende informar a los ciudadanos.
El crimen como puede constatarse se levanta de frontera en frontera y la vida y demás bienes
son irrespetados de manera tal que la sociedad parece vivir bajo signos de constante violencia
e inseguridad. Desde delitos de mínima importancia hasta los más violentos crímenes contra
la vida, integridad personal, libertad sexual y otros, que están marcando un ambiente
criminológico en el país.
Sin duda alguna la sociedad salvadoreña ha sido y sigue siendo castigada por la delincuencia,
no solamente los medios de comunicación se encargan de transmitir cada día los homicidios y
demás delitos, sino también informar con estadísticos.
De ahí que una sociedad que cada día es conmovida por las imágenes de muertes violentas y
otros graves hechos delincuenciales, en donde la inseguridad ciudadana es la nota del día, es
natural entonces que se este viendo a la violencia como una parte del diario vivir, otro
ejemplo claro son los programas infantiles plagados de violencia e irrespeto, otro seria la
pornografía no controlada en las películas a todas horas, noticias sensacionalistas, entre otros;
que si bien es cierto dejan la responsabilidad a los padres, estos no deberían ser los únicos
responsables, partiendo de que estos programas pueden cambiar conductas al recibir
descargas negativas que modifican su conducta compulsiva, la cual no tiene solamente
72
impacto dentro del hogar sino mas tarde en la sociedad, por tanto se sostiene que los medios
de comunicación de cualquier naturaleza son entes que pueden utilizar un tremendo poder y
disuasión.47
8.2.2. Condiciones socio-económicas
La población salvadoreña y especialmente la juventud, enfrenta problemas de desempleo y
subempleo, considerado este ultimo un fenómeno de naturaleza urbana. Según el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la criminalidad es producto de la marginación.
En un país con más del 40% de su población en situación de pobreza y sin mayores
oportunidades de desarrollo humano, no es raro que algunas personas busquen salidas ilegales
a su precaria situación económica y social.
Además es uno de los factores que para muchos teóricos afirman que es un detonante para
iniciar su carrera delictiva en algunos sujetos, debido a que la brecha entre ricos y pobres se
va ensanchando más rápidamente. La clase media cada vez con mas fuerza esta siendo
empujada a la pobreza, los pobres a la miseria y los miseriosos a la desesperación y la
violencia social, a la delincuencia. Se reconoce que la pobreza, el bajo nivel ocupacional y la
baja educación de los padres, bajos ingresos, desempleo, subempleo, vivienda y servicios
básicos inadecuados, analfabetismo, paternidad irresponsable, madres solteras, desintegración
y desorganización familiar, hacinamiento, promiscuidad, alcoholismo y/o drogadicción y falta
de oportunidades en algunos no es causa de la delincuencia, sin embargo es un gran detonante
por excelencia. Se puede aclarar que hay una gran mayoría de jóvenes viviendo en estas
situaciones y que no llegan a delinquir nunca. Pero provocan las condiciones para que los
trastornos de la personalidad ocupen su espacio dentro de la psiquis de las personas.48
Así mismo a estos factores socioeconómicos pueden sumarse los siguientes:
Trabajo infantil que se refiere a los niños que aun no tienen edad para trabajar pero lo hacen,
en la mayoría de los casos sin percibir ningún salario; aportando así al sostén del hogar o al
suyo propio.
Las pandillas las cuales nacieron con el objetivo amistoso pero que posteriormente se han
transformado en delictivas.
Tomado de: “La incidencia de los factores criminógenos en el desarrollo de las conductas antisociales en El
Salvador”, autor Blanca Ruth Orantes
48
Tomado de Defunciones por homicidios, El Salvador años 2003,2004. Autor: Dr. Fabio Molina Vaquerano.
Instituto de Medicina Legal.
47
73
Los medios de comunicación social, especialmente la televisión. Que transmiten violencia en
la mayoría de programas incluyendo los programas de niños lo cual es nocivo no solamente
para estos sino para los adultos que aun no han madurado emocionalmente.49
8.2.3. Factores Criminógenos.
Según la Lic. Blanca Ruth Orantes con respecto al factor criminógeno menciona que se
percibe como aquella circunstancia o hecho que favorece la comisión de conductas
antisociales, que a su vez contribuye o concurre a un determinado resultado que se tipifica
como delito. Dentro de esta clasificación se dan los factores predisponentes preparantes y
desencadenantes.

Factores Predisponentes: son de naturaleza endógena y pueden ser biológicos y
psiquiátricos; se dice que son un conjunto de condiciones orgánicas y psíquicas hereditarias,
congénitas o adquiridas que, junto con el medio social, hacen particularmente proclive al
individuo a llegar a ser un criminal.

Factores Preparantes: son exógenos y pueden ser sociales, “el ejemplo más claro es el
alcohol, el sujeto con unas copas va a ser capaz de hacer cosas que no haría sobrio.
Constituyen otros factores exógenos la portación de armas de fuego con o sin permisos y los
medios de comunicación social, en donde es común observar actos y hechos violencia
presentados
de forma tan penetrante, que únicamente contribuye a reforzar conductas
antisociales.
8.2.4. Factores Familiares:

Violencia intrafamiliar, la cual puede manifestarse en forma física, psicológica,
patrimonial y hasta sexual.

Desintegración familiar, en donde se supone hubo hogar, pero uno de la pareja se fue.

Embarazos a temprana edad, no estrictamente en el sentido de ser menor sino también el
de no estar preparada psicológica y económicamente para recibir un nuevo ser; además,
cuando este nace, en muchas ocasiones se enfrenta al descuido, desprecio, y rechazo de su
madre o padre o de ambos.

Familias disfuncional, es en la que nunca hubo un hogar de pareja, hay madres solteras
que son la mayoría de casos, padres solteros y en muchos otros casos, hijos e hijas que viven
con sus abuelos.
Tomado de: “La incidencia de los factores criminógenos en el desarrollo de las conductas antisociales en El
Salvador” autora: Blanca Ruth Orantes.
49
74

Condiciones habitacionales inadecuadas en donde viven familias numerosas.

Falta de planificación familiar en los jóvenes, quienes en muchos casos no tienen un
proyecto de vida definido.

Pérdida de valores familiares hacia todos los miembros, especialmente para los niños.

Falta de orientación familiar y fomento del sentido de pertenencia por medio del afecto
y responsabilidad de los padres.
8.2.5. Factores Culturales
 Transculturación provocando pérdida de valores y de identidad, tanto social como
familiar.
 La cultura de violencia que, en la medida que se acepta, no se realiza programas efectivos
para minimizarla.
 Paternidad y maternidad irresponsables que, en alguna medida, tiene un impacto
económico en la familia, otro aspecto es el abandono de menores que paralelamente da
origen a problemas tales como: niños en riesgo.
 Tendencia demográfica de crecimiento, que no va paralela a la producción de recursos.50
Además es importante mencionar que entre los factores que propician la violencia se
encuentran:
8.2.6. Tenencia de libre armas.
La violencia no es producto simple de la portación de armas de fuego, pero su amplia
disponibilidad en la sociedad permite que los conflictos
interpersonales, que pueden tener una resolución fatal,
terminen
siendo
letales
o
con
un
costo
humano
extremadamente alto. En el Salvador circulan más de 450 mil
armas de fuego; ello significa que alrededor de uno de cada
cuatro hombres adultos salvadoreños tendría un arma de fuego en su poder. Así mismo el
79.27% de las muertes violentas registradas en el año 2006 fueron realizadas con arma de
fuego las cuales estaban registradas legalmente. Según datos publicados por la Universidad
Centroamericana de El Salvador (UCA) señala que “la circulación poco controlada de las
Tomado de: “La incidencia de los factores criminógenos en el desarrollo de las conductas antisociales en El
Salvador” autora: Blanca Ruth Orantes.
50
75
armas legales y la existencia de un mercado negro cada vez mas grande, han permitido que el
crimen totalice la vida social salvadoreña.
En la actualidad existen en el país más de 450,000 armas de fuego en manos de civiles. La
cifra demostraría que el 10% de las personas mayores de 13 años posee un arma de fuego. De
esa cantidad solo 145,000 estarían registrados que provienen del mercado legal, el resto del
comercio ilegal o de las que permanecen circulando luego de finalizado el conflicto bélico en
1992.
Además es importante mencionar que años atrás se aprobó la permisiva Ley de Control y
Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Similares. La decisión
legislativa permitió a mucha gente “equiparse” con revólveres y pistolas semiautomáticas y
escopetas argumentando la ineficiencia estatal para garantizar su seguridad personal
amenazada por la delincuencia.
El revólver y la pistola son las mayores tipos de armas que importa el país, mismo que
registra la PNC utilizados para cometer hechos delictivos. Respecto a la adquisición, esta
institución considera que muchas de las armas legalizadas son robadas y posteriormente
utilizadas para cometer todo tipo de delito. De acuerdo a la PNC, alrededor del 50% de los
homicidios son cometidos por armas legalizadas. En este marco crecieron las empresas
privadas de seguridad de las cuales 31 de estas 23 son importadoras y únicamente ocho se
dedican a comercializar, pero esas ocho tiendas se encargan de suministrar tanto armas como
municiones a la Policía, el Ejercito y algunas compañías de seguridad porque según la ley ni
el ejército ni la policía pueden gestionar las comprar a titulo propio.
También esto permite que las pandillas, el crimen organizado y hasta los criminales comunes
obtengan aun más libre acceso para armarse y continuar delinquiendo. Hasta la fecha gran
parte de los asesinatos se produce en el área metropolitana de San Salvador causada en su
mayoría por armas de fuego.
8.2.7. Pandillas, crimen organizado y violencia social.
Otro aspecto emergente de la violencia sumado a factores económicos,
sociales, comunitarios y personales es la incorporación de jóvenes a
grupos denominados “maras” o “pandillas” y como resultado de estos
el aumento a homicidios y delincuencia en el país.
La muerte violenta, también alcanza a otros sectores de la población y son las más de 900
mujeres las ejecutadas en los últimos 5 años que corroboran este hecho; muchos de ellos se
atribuyen a las pandillas y según Patricia Márquez psicóloga con especialidad en conducta
76
criminal, los pandilleros disfrutan el perpetrar este tipo de crímenes, mientras mas barbarie
haya mas crece su autoestima.” Este tipo de personas creen necesitar auge, protagonismo y
todo lo hacen por llamar atención y ganar respeto”; pero no todos son responsabilidad de
estas, por marcar territorio como se cree, hay otros motivos y también otro tipo de homicidios
que no precisamente son cometidos por ello, según el artículo “Persiste la Violencia”
publicado en el boletín Procesos elaborado por el Centro de información, documentación y
apoyo a la Investigación (CIDAI) en el cual se menciona…”que el mismo gobierno ha
sostenido que la mayoría de asesinatos se debían al accionar de las maras. Así lo sostuvo
durante meses hasta que la prensa destaco que el actual gobierno ha reconocido que los altos
índices de violencia no depende necesariamente de las maras…”, lo cual coincide con los
datos registrados en Instituto de Medicina Legal (IML) que de los 379 homicidios de agosto
de 2006, solo el 33% se le atribuyen a las maras, lo que equivale a un 8.7%, mientras que a
la delincuencia común se le atribuyen 76%, o sea, el 20.1%. A manera de detalle, el IML
reporta que dos homicidios fueron motivados por enemistades. En la mayoría de crímenes, la
institución no pudo determinar el móvil del crimen. Así, en 268 casos (el 70.7%), no se sabe
por qué ocurrieron.51
No es negar el problema que representan las “maras” no puede obviarse al analizar los
homicidios de los estudiantes. De hecho muchos de los estudiantes fallecidos pertenecían a las
maras, vivían en comunidades controladas por estas o estudiaban en entidades influenciadas
por las mismas.52
Se debe recalcar algo evidente: el entorno de los barrios más pobres donde surge estos grupos
y actúan con violencia es muy duro. Ahí las condiciones objetivas de vida no son dignas. La
falta de oportunidades para el desarrollo humano es una realidad común en estos sitios. La
única esperanza de estos sectores es emigrar a Estados Unidos lo que evidencia el circulo
vicioso de esta situación: El sistema económico excluyente que prevalece, expulsa a la
población desempleada y jóvenes que muchas veces luego de instalarse por un tiempo en
aquel país regresa deportado después de haber integrado a una pandilla, a su regreso se
incorporan a las del país y las fortalecen con lo aprendido en Estados Unidos. Además existe
incertidumbre sobre el impacto de las actividades delictivas del crimen organizado y se acepta
ya la existencia de grupos de exterminio. Por otra parte la llamada violencia social, entre la
que destaca la violencia intrafamiliar y la delincuencia común también están fuera de control.
Por lo tanto las maras, el crimen organizado y la delincuencia común son parte crucial del
51
52
Tomado de Boletín Semanal “El Salvador Procesos” CIDAI, No. 1138 (marzo 30/2005)Editorial la UCA
Tomado de http//: www. [email protected]
77
fenómeno de violencia que padece El Salvador, tras la guerra, las altas cifras de muertes se
mantiene aunque por razones muy distintas a las del pasado. 53
En el siguiente cuadro se presenta los factores criminógenos que intervienen en el desarrollo
de conductas antisociales en nuestro país.
8.2.8. Incidencia de los factores criminógenos en las conductas antisociales en El
Salvador.
Ambiente
Factor criminógeno
Efectos indicadores
Baja autoestima.
 Depresión.
 Ansiedad.
 Conflicto de relaciones
interpersonales.
 Tolerancia a la violencia.
 Baja autoestima en afectados.
 Hogar
liderado solo por
madre.
 Hogar
liderado solo por
padre.
 Falta de control en hijos e
hijas.
 No desea el embarazo.
 Madres solteras.
 Necesidades no cubiertas.
 Altera la economía de la
familia.
 Rechazo por el hijo que aun
no nace.
 Rechazo por el hijo nacido.
 Actitud rebelde.
 Resentimiento.
 Pérdida de valores.
 No sentido de pertenencia.

Violencia
Intrafamiliar
Desintegración
Familiar
(hubo
hogar,
pero
se
desintegró)
Embarazo
FAMILIAR temprana edad.
a
Pérdida
de
la
identidad familiar.
Familia
disfuncional (nunca
hubo un hogar).
Abuso
infantil
(físico, psicológico y
hasta sexual).
Conducta antisocial
Personalidad
agresora.
 Consumo de drogas.

Resentido con la
familia.
 Irrespetuoso de las
normas.

Cometen aborto.
Infanticidio.
 Abandono de niños.
 Crueldad con niños.
 Delitos
contra la
propiedad.
 Prostitución.


Consumo de drogas
 Resentido
con la
familia.
 Irrespetuoso de las
normas.
 Falta de control en hijos e  Se integran a
hijas.
pandillas.
 Abuso o maltrato de los hijos.  Irrespetuoso de las
normas.
 Delitos
contra la
propiedad.
 Baja autoestima.
 Consumo de drogas.
 Tolerancia a la violencia.
 Cometer delitos.
 Alteraciones mentales
 Irrespetuoso de las
(hipocondrías, desviación
normas.
psicopática, paranoia,
esquizofrenia e hipomanía).54

Tomado de Boletín Semanal “El Salvador Procesos” CIDAI, No. 1149 (Junio 15 /2005)Editorial la UCA.
Tomado de: Catálogo “La incidencia de los factores criminógenos en el desarrollo de las conductas
antisociales en El Salvador” autora: Blanca Ruth Orantes.
53
54
78
Cultura
extrema.
SOCIAL
machista
Cultura de violencia.
 Agresor
psicológico,
Observan a la mujer como un físico, sexual y hasta
objeto y no un sujeto.55
patrimonial.
Maras
 Identidad.
 Consumo de drogas.
 Se sienten protegidos.
 Irrespetuoso de las
 Se
transforman
en normas.
pandilleros.
 Resentimiento social.
Pobreza extrema y  Necesidades
básicas
sin  Aceptan
ingresos
relativa.
cobertura.
provenientes
de
 Falta de credibilidad en el
ilegalidades.
sistema jurídico.
 Irrespetuoso de las
 Exclusión forzada del sistema
normas.
educativo y social.
 Trabajo Infantil.
Medios
de  Se observan actos y hechos de
comunicación
violencia.
social.
 Transculturación.
 Alienación.
 Pornografía.
 Modas.
Crimen organizado  Aumento en el consumo de  Personalidad
y tráfico de drogas.
drogas.
agresora.
 Mercados clandestino.
 Proclive a cometer
delitos.
Alienación.
 Crea necesidades no básicas.
 Proclive a cometer
delitos cuando no
cubre sus
necesidades.
Transculturación.
 Pérdida de la identidad.
 Proclive a cometer
 Pérdida
del sentido de
delitos.
pertenencia.
 Crea necesidades que no
pueden dar cobertura.
Mercado Ilícito
 Contrabando.
 Favorece al crimen
 Receptación (topeteros).
organizado.
 Favorece el robo y
el
hurto,
pues
fácilmente
encuentran
quien
les compre las cosas
robadas.
Tenencia y uso de  Legaliza el uso de armas a la  Cultura
de
armas.
población civil.
violencia.
 Existe mercado clandestino
para los que no pueden usar
un arma legalmente.


Tomado de: Catálogo “La incidencia de los factores criminógenos en el desarrollo de las conductas
antisociales en El Salvador” autora: Blanca Ruth Orantes.
55
79
8.3. Perfil Criminológicos.
Según estudios realizados, existen personas inculpadas de homicidios en los que no todos los
sujetos presentan un alto nivel de peligrosidad; podría decirse que son aquellos que cometen
homicidios por venganza o por otra causa circunstancial, como el de cometer un hurto o robo
y luego surge una situación en la que se enfrenta el ladrón y hace uso del arma que lleva,
porque de lo contrario se muere o no desea ser detenido y lo hace para huir o no dejar testigos.
No obstante, la mayoría de homicidas suelen ser antisociales, son de pensamiento obsesivocompulsivo con abusos de alcohol y drogas; presentan en su mayoría dificultades para
relacionarse en sociedad, expresan sentimientos de inferioridad, temores, depresión
frustración y sensación de incertidumbre ante el entorno. Han acumulado altos niveles de
hostigamiento de sus padres o progenitores, así como emociones reprimidas que luego las
manifiestan negativamente al convertirse en abusadores. Como puede observarse en el
comportamiento del homicida hay una relación causal.
Además, la personalidad del agresor puede dar como resultado un homicida o lesiones, delitos
muy frecuentes en la sociedad salvadoreña, acompañados del robo, hurto, trafico, tenencia y
comercio de drogas, que ocupan primeros lugares en los índices delincuenciales, cuyas causas
y factores criminógenos ya se citaron en apartados anteriores.56
8.4. Asesinos en Serie en El Salvador.
Según la revista Vértice, publicada por “La Prensa Grafica”: La figura de los asesinos en serie
no es ajena a la realidad de El Salvador; sin embargo, especialistas relacionados con la mente
criminal, aseguran que muchos delincuentes comunes del país reúnen todas las características
de los psicópatas. Muchos de ellos, encarcelados y sin tratamiento sicológico, cometerán los
mismos crímenes una vez recobren la libertad, según las estadísticas.
Según la revista en un reportaje hecho al Lic. Marcelino Díaz Menjívar, psicólogo forense del
Instituto de Medicina Legal, asegura que ha detectado rasgos de comportamiento propios de
asesinos en serie, en criminales Salvadoreños.
Asegura el especialista, que el perfil del psicópata encaja con muchos delincuentes que no
necesariamente matan para satisfacer sus instintos.
Tomado de: Catálogo “La incidencia de los factores criminógenos en el desarrollo de las conductas
antisociales en El Salvador” autora: Blanca Ruth Orantes.
56
80
El especialista no descarta que haya algún asesino en el país, y expresa que “el problema de
la justicia salvadoreña es que es muy dispersa, la policía hace sus investigaciones; la fiscalía
la de ellos y nosotros (el instituto de medicina legal) la nuestra y estas muy pocas veces se
cruzan”.
Las declaraciones de Daisy Marina de Rodríguez (Subjefe de la unidad de delitos contra la
vida de la fiscalía general de la República FGR), refuerzan la teoría del especialista en
relación al problema de la justicia, mas sin embargo ella niega la posibilidad de que haya un
asesino en serie en el país, no obstante asegura que no parece lejana a la luz de las cifras de
muertes violentas que haya un psicópata entre los criminales.
Patricia Márquez de Vallejo, psicóloga criminalista de la Academia Nacional de Seguridad
Publica, no le extraña la violencia que impera en el país, para ella “es normal después de
haber tenido un conflicto armado”; el licenciado Díaz concuerda con la visión de su colega y
argumenta que en el país, en general, sufre de un problema grave de salud mental que no se ha
tratado, pero el riesgo es mayor en aquellos que se han convertido en psicópatas criminales
porque su estado es irreversible, “ellos no tienen cura”, asegura.
Para el psicólogo Díaz, no hay una respuesta fácil para tratar este problema porque el
psicópata no es un enfermo mental, pero es claro que no es una persona normal, por lo que no
se le puede eximir de las penas, pero tampoco se le pueden aplicar las mismas normativas, en
esos casos se deben fortalecer las investigaciones científica y readecuar las leyes a los avances
de la ciencia, sostiene.
Para el criminólogo, hay dos factores que al conjugarse pueden convertir a una persona en un
psicópata: “Hay una predisposición genética combinada con ambiente social violento”,
afirma. El define a un psicópata como una persona que sufre un trastorno antisocial de la
personalidad, no es un enfermo mental, por lo tanto, puede distinguir entre lo bueno y lo
malo.
Por otro lado, existe el caso del psicótico definido como un enfermo mental y no es
imputable. El psicópata es el mayor enigma para la psicología criminal, y es aquella persona
que no socializa con facilidad, busca satisfacer sus necesidades inmediatas sin importarle lo
que haga para satisfacerlas, “es incapaz de tener valores morales y sociales”, no pueden
controlar sus emociones y no sienten remordimientos, son insensibles sinvergüenzas y
81
egocéntricos. Para el criminólogo lo más terrible es que alguien con pleno uso de sus
facultades mentales se llegue a comportar como un depredador de su misma especie.57
Por su parte, Amnistía Internacional (A.I.), el 25 de noviembre 2,004, al hacer pública (en el
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres) una carta, señala
con preocupación la falta de disposición de las autoridades para investigar minuciosamente
los casos de asesinatos de mujeres, entre finales de 2002 y mediados de 2004, «Las
características de los asesinatos son muy similares a las que utilizaban los escuadrones de la
muerte durante el conflicto armado para aterrorizar a la ciudadanía. Esto, sumado a la falta de
investigaciones, produce un clima de miedo y desconfianza popular en el sistema de justicia»,
dijo Amnistía Internacional.58
A pesar que en El Salvador se niega la existencia de homicidios que podrían clasificarse como
asesinatos en serie, los casos encontrados demuestran lo contrario, ya que presentan muchas
de las características propias de estos así como el modus operandi.
8.5. Casos de Homicidios en El Salvador.
La noche del 26 de abril de 1998, la peor pesadilla para cualquier cuerpo policial emergió de
las calles del centro de San Salvador. Esa noche, “Karla”, un joven travesti de 16 años,
atendió lo que parecía una de las tantas demandas sexuales que recibía en la 27 calle Poniente
de la capital. El adolescente subió al vehículo de su cliente, poco tiempo después su ocupante
lo tiró del carro con varios impactos de bala en el pecho. Para asegurarse de cumplir su
cometido, el psicópata arrollo el cuerpo agonizante de “Karla”. El crimen pasó a formar parte
de las estadísticas de homicidios de la Policía Nacional Civil (PCN). Sin embargo, seis
muertes más, en similares circunstancias, en un período de dos meses, despertó la sospecha de
que se trataba de un asesino en serie.
Al cruzar la información de los hechos, se confirmó que al menos cinco de ellos estaban
relacionados. Las descripciones de tres testigos travestis apuntaban a que una misma persona
57
58
Tomado de Revista Vértice, La Prensa Grafica. www.elsalvador.com/vertice/2002/11/23/deportada.html
Tomado de: http:/www.amnistiainternacional.org/revista/rev77/articulo11.html
82
habría matado a sus compañeros de oficio. El retrato hablado apuntaba a que un hombre
robusto, de baja estatura y con una prótesis en una de sus piernas era el responsable. El
criminal se habría conducido en un vehículo tipo pick up de color rojo.
Según cuentan testigos en una publicación de Vértice de aquella época, el psicópata abordaba
desde su carro a los travestis que deambulaban en las calles en busca de clientes. Después de
cruzar un par de palabras, sacaba su pistola y dispara contra sus víctimas. Aquellos asesinatos
no habrían sido los únicos, entre los años de 1985 y 1992 nueve homosexuales murieron de la
misma forma, según el archivo de El Diario de Hoy. Ninguno de los crímenes de esos años
fue resuelto. La similitud en los asesinatos de las dos épocas refuerza la sospecha de que
periódicamente un asesino en serie atacaba cíclicamente.
Ese mismo año, 28 de abril de 1,998, dos días después del
primer asesinato de los travestis y a unas cuantas calles de
distancia, un anciano indigente fue hallado muerto con varias
heridas en el pecho, al parecer causadas con objeto corto
punzante. Cuatro víctimas más siguieron la ola de crímenes hasta
el 7 de mayo de ese año y cesaron. Dos meses después, el 18 de
julio el asesino salió de su escondite para matar a cuatro
indigentes en una sola noche.
Según las versiones, el psicópata esperaba a que sus víctimas se durmieran para clavarles un
picahielo en el pecho hasta matarlos. Los sobrevivientes describían al agresor como un
hombre de 1.65 mts.de estatura, moreno y de bigote espeso. Además de la descripción, la
policía también tuvo, en ese entonces, un apodo: “el Mexicano” o “El loco del Pica hielo”
Las versiones que se manejaron apuntaban a que el asesino era un enfermo mental que
también vivía en las calles.
Los anteriores son los únicos casos conocidos y bautizados por la prensa como “asesinos en
serie”, en el país. Pero, al parecer, una mente perturbada salvadoreña trascendió las fronteras
patrias.
En marzo de 2001, un nuevo asesino eligió como sus víctimas a prostitutas salvadoreñas de
las calles de Ciudad de Guatemala. Iris una trabajadora del sexo salvadoreña fue la séptima y
última de las víctimas. El 10 de marzo llegó junto a uno de sus clientes a un motel ubicado en
83
la zona 1 de la capital guatemalteca. Poco tiempo después su acompañante salió de lugar; el
conserje del hotel intentó detenerlo y cruzó palabra con el agresor, pero éste le apunto con una
pistola para que lo dejara ir.
En el cuarto, yacía en el suelo el cuerpo aun caliente de Iris, con un rótulo en su espalda que
decía
“mueran
todas
las
perras,
MS
(Mara
Salvatrucha);
van
7
faltan
3”.
En una de las caderas del cuerpo encontraron una moneda de colón. El asesino atacaba
siempre de la misma forma, buscaba a las prostitutas más deterioradas por la droga o el
alcohol y las llevaba a un motel. Ahí, las sedaba y después las asfixiaba. Como una forma de
burlarse de la policía dejaba rótulos en los cuerpos de las víctimas recordando cuantas
mujeres había matado y, como su sello personal, una moneda de colón pegada al cuerpo.
Los conserjes de los moteles donde ocurrieron los crímenes sostienen que el asesino tenía un
inconfundible y peculiar acento al hablar: el salvadoreño. La policía guatemalteca inició las
investigaciones en lo que llamó una cacería humana. No obstante, los esfuerzos de las
autoridades no dieron con el culpable.59
Entre fines del año 2002 y mediados de 2004 se
produjeron varios homicidios brutales de mujeres y niñas. Se estima que por lo menos 20
mujeres fueron víctimas de homicidio, decapitación y mutilación durante ese periodo.
Algunas víctimas presentaban señales de haber sido violadas antes de morir, entre estos casos
se encuentran:
Marian Isabela Rivas Martínez.
El 4 de diciembre de 2002 se encontró el cuerpo de Marian Isabela
Rivas Martínez, una joven de 17 años, en San Bartolo, municipio de
Soyapango, departamento de San Salvador. Había sido violada,
asesinada y descuartizada.
En enero de 2003 se detuvo a un grupo de mareros (miembros de
una banda de delincuentes o mara), bajo sospecha de que hubieran
participado en el asesinato de Marian Isabela. Sin embargo, parece que los cargos presentados
contra ellos se basaron en pruebas insuficientes o inexistentes. Otro caso que se puede sumar
a este es el de:
59
Tomado de http//:www.elsalvador.com/vertice/2002/11/23/deportada.html
84
Rosa N. fue asesinada y, al parecer, violada, en diciembre de 2002. En ese momento tenía
entre 17 y 22 años de edad. Se encontró su cabeza el 9 de diciembre dentro de una mochila en
el Parque Libertad de San Salvador. El mismo día, más tarde, se encontró en una estación de
autobuses una pierna en un saco de plástico, que la policía dijo que podía pertenecer a la
misma persona. Unos días después se confirmó esta hipótesis, luego de practicarse exámenes
de ADN. La identidad de la muerta, sin embargo, todavía no se ha podido establecer.60
Otro caso que llama la atención es el de Brenda M. de tan solo seis años, quien el 16 de
octubre de 2003 fue violada por dos supuestos pandilleros en un sitio desolado; para no dejar
huella, decidieron matarla propinándole varios machetazos. No obstante la niña sobrevivió y
tras un tiempo en el hospital en estado grave, la niña pudo reconocer a los agresores. Durante
la audiencia la niña declaro frente a los imputados, señalándolos como sus victimarios, pero
su testimonio no fue valorado, y decidieron absolver a los imputados, uno de los cuales violo
y mato a otras personas.61
“Este año han asesinado a un agente cada 12 días”, es así como inicia un reportaje del
periódico “La Prensa Grafica”. El cual expresa: que diez agentes de la Policía Nacional Civil
(PNC) han perdido la vida de forma violenta en estos cuatro meses del año, según el
recuentro que realiza ese cuerpo judicial. En promedio, cada doce días está siendo asesinado
un agente. También expresa dicho artículo que: la cantidad de que han muerto en acción en lo
que va del año es similar al número de policías que murieron bajo las mismas circunstancias
en el mismo periodo el año pasado (2006).
Sin embargo el jefe de la Fundación Bienestar Policial de la PNC, manifiesta que: los agentes
murieron de una forma violenta. Cada uno en circunstancias distintas, pero la mayoría ha sido
víctima de la delincuencia, a lo cual esta contradiciéndose con lo anterior planteado, ya que
como se menciona anteriormente las muertes de los agentes han sido similares en número y
circunstancias.62
60
Tomado de: http:/www.amnistiainternacional.org
Tomado de: Boletín “Procesos”, abril 26,2005, CIDAI.
62
Tomado de: Reportaje del periódico “La Prensa Grafica”, del lunes 30 de abril de 2007
61
85
8.5.1. Cuadro Resumen de Casos de Homicidas en El Salvador
NOMBRE O
CONOCIDO
COMO.
PERFIL
DE
VICTIMA
Travestis y
homosexua
les de 16
años en
adelante.
Asesino de
Travestis
“El loco del
Picahielo” o
“El
Mexicano”
Indigentes
de la calle
de San
Salvador.
Prostitutas
(deteriorad
as por las
drogas o el
alcohol)
Asesino de
Prostitutas
Salvadoreñas
MODUS
OPERANDI
Los abordaba
como un
cliente, los
hacía subir a
un pick up
color rojo
luego del
disparaba, los
tiraba a la
calle y
muchas veces
los
atropellaba
para
corroborar su
muerte.
Esperaba que
sus víctimas
se quedaran
dormidos y
luego les
clavaba un
objeto corto
punzante en el
pecho.
Llevaba a las
prostitutas a
un motel, las
sedaba y las
asfixiaba y
dejaba sobre
ellas rótulos y
una moneda
de “colon” en
las caderas.
Sus crimines
eran
ejecutadas en
el país de
Guatemala.
No.
APROX.
DE
VICTIMA
CONDENA
CARACTERISTICAS
DEL ASESINO
Actualmente
se encuentra
procesado
por otro
delito.
El retrato hablado apunta
que era un hombre
robusto, de baja estatura
y con una prótesis en una
de las piernas.
No se ha
logrado
capturar al
sospechoso.
Sobrevivientes
describieron al agresor
como un hombre de 1.65
mts.de estatura, moreno
y de bigote espeso.
No se logro
capturar al
sospechoso.
Uno de los conserjes de
los moteles donde
ocurrieron los crimines
sostenían que el asesino
tenía un acento
salvadoreño al hablar
12
13
7
86
8.6. Estadísticas de homicidios en El Salvador.
Periodos del 2004 –2007.
En nuestro país la entidad encargada de sistematizar las estadísticas sobre violencia y
homicidios; es el Instituto de Medicina Legal (IML), los cuales llevan un registro de todo tipo
defunciones de los cadáveres que ingresan a esta Institución, quienes tratan de llevar un
registro de los homicidios que ocurren a nivel nacional y los cuales manifiestan los siguientes
datos:
8.6.1. Tabla De Homicidio Por Sexo Y Edad Total. 2004
Grupos
de Edad
<1 año
1-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44a
45-49
50-54
55-59
60-64
65 a +
Ignorada
TOTAL
Sexo Femenino
Número de
Tasa por
homi.
100,000 hab.
5
3
2
9
56
48
37
22
20
12
7
8
9
5
8
9
260
3.8
1.6
0.5
2.5
17.0
14.9
11.3
8.0
9.2
6.9
4.7
6.5
8.8
6.3
4.0
7.6
Sexo Masculino
Número
Tasa por
de homi.
100,000 hab.
6
8
2
24
368
694
594
334
207
108
87
71
45
46
53
29
2673
7.2
2.4
0.5
6.4
108.8
211.6
181.3
127.9
109.1
73.8
68.3
65.9
49.2
65.4
34.8
80.5
Total del
número
de homi.
11
11
4
33
424
742
631
356
227
120
94
79
54
51
61
38
2933
La presente tabla representa los homicidios por sexo y edad que registró el Instituto de
Medicina Legal durante el año 2004
8.6.2. Homicidios por tipo de arma o método utilizado. 2004
Tipo de Arma
Arma de Fuego
Corto contundente
Objeto Contundente
Corto punzante
Total
Sexo Femenino
154
28
25
19
226
Sexo Masculino
2008
288
133
133
2,562
Total
2,162
316
158
152
2,788
87
La presente tabla muestra que en el año 2,004 el arma más utilizada para llevar a cabo los
homicidios fue el arma de fuego y arma blanca.
8.6.3. Homicidios por grupo de edad y sexo 2005
Grupo
de Edad
<1 año
1-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65 a +
Ignorada
TOTAL
Sexo Masculino
Numero
Tasa
8
9.7
6
1.8
3
0.7
26
6.9
502
146.5
860
264.8
763
229.7
416
152
258
128.1
176
118.4
122
93.9
73
66.3
51
54
35
48.2
79
50.2
44
3,422
101.3
Sexo Femenino
Numero
Tasa
7
8.8
3
1
5
1.3
22
6
76
22.8
64
20.1
66
20
32
11.3
30
13.1
26
14.5
17
11
6
4.8
4
3.8
7
8.5
17
8.3
8
390
11.2
Total
Numero
15
9
8
48
578
924
829
448
288
202
139
79
55
42
96
52
3,812
Tasa
9.3
1.4
1
6.4
85.6
143.5
125.1
80.4
67
61.6
48.9
33.5
27.4
27.1
26.6
55.5
La tabla anterior refleja los homicidios por grupo de edades registradas durante el año 2,005.
8.6.4. Tipo de armas para cometer homicidios 2,005
Tipo de Arma
Arma de Fuego
Arma Blanca
Objeto Contundente
Total
Sexo Masculino
Numero
2,730
453
118
3,301
Sexo Femenino
Numero
264
66
16
346
Total
Numero
2,994
519
134
3,647
La presente tabla refleja el tipo de arma que fue utilizado con más frecuencia para ejecutar los
homicidios durante el año 2,005
88
8.6.5. Comparación de homicidios por mes y años 2005 – 2006
La gráfica anterior muestra la comparación de los homicidios registrados durante los meses
comprendidos entre los años 2,005 y 2,006.
8.5.6. Defunciones Por Homicidios Por Grupos De Edad Y Sexo, según El Instituto de
Medicina Legal, El Salvador, Año 2,006.
Grupos
de Edad
< 1 año
1-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65 a +
Edad Ign.
Total
Sexo Femenino
#
Tasa
8
10.2
2
0.6
5
1.3
20
5.4
83
24.5
78
24.5
62
18.7
42
14.3
37
15.5
24
12.9
21
13.3
14
10.7
7
6.4
6
7.0
14
6.7
14
437
12.3
Sexo Masculino
#
Tasa
6
7.3
2
0.6
6
1.5
33
8.6
515
148.1
846
261.2
805
241.5
423
147.5
267
124.7
164
105.6
114
86.3
75
66.6
57
59.0
42
55.9
70
43.6
59
3,484
101.3
Sexo Indet.
#
7
7
#
14
4
11
53
598
924
867
465
304
188
135
89
64
48
84
80
3,928
Total
Tasa
8.7
0.6
1.4
7.0
87.2
144.0
130.5
80.0
67.1
55.0
46.5
36.6
31.0
29.9
22.8
56.2
89
La tabla anterior representa las defunciones por homicidios por grupo de edad y sexo
registrados en el año 2,006
8.6.7. Homicidios por tipo de arma 2006
Tipo de Arma
Arma de Fuego
Corto Contundente
Corto Punzante
Total
Numero
3,114
159
227
3,500
La tabla anterior representa el tipo de arma más utilizado para cometer homicidios durante el
año 2,006
8.6.8. Registro de homicidios por edad 2007
Grupos edad
Frecuencia
Porcentaje
Acum
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65 A +
>1
21
279
346
412
224
160
83
62
39
23
18
34
39
1740
1.2%
16.0%
19.9%
23.7%
12.9%
9.2%
4.8%
3.6%
2.2%
1.3%
1.0%
2.0%
2.2%
100.0%
1.2%
17.2%
37.1%
60.8%
73.7%
82.9%
87.6%
91.2%
93.4%
94.8%
95.8%
97.8%
100.0%
TOTAL
La presente tabla muestra las edades en la cuales se han registrado el mayor numero de
homicidios en nuestro país.
8.6.9. Registro de muertes por tipo de arma 2007
Tipo arma
Arma de fuego
Blanca sin espec.
Cortante
Corto punzante
Fuego/blanca
Punzante
Total
Frecuencia
1427
24
6
72
1
4
1739
La tabla refleja que en el presente año los tipos de arma que prevalecen para cometer
homicidios.
90
8.8. Aspectos Legales de los homicidios en El Salvador
Además es importante retomar algunos aspectos legales que se encuentran relacionados con el
fenómeno de homicidios en nuestro país.
El Código Penal de El Salvador establece el homicidio de la siguiente forma:
LIBRO SEGUNDO
PARTE ESPECIAL DE LOS DELITOS Y SUS PENAS
TITULO I
DELITOS RELATIVOS A LA VIDA
CAPITULO I
DEL HOMICIDIO Y SUS FORMAS
HOMICIDIO SIMPLE
Art. 128.- El que matare a otro será sancionado con prisión de diez a veinte años.
HOMICIDIO AGRAVADO
Art. 129.- Se considera homicidio agravado el cometido con alguna de las circunstancias
siguientes:
1) En ascendiente o descendiente, adoptante o adoptado, hermano, cónyuge o persona con
quien se conviviere maritalmente;
2) Cuando el homicidio constituyere el medio para la comisión del delito de robo;
3) Con alevosía o premeditación;
4) Con veneno u otro medio insidioso;
5) Con ensañamiento o aumento deliberado del dolor del ofendido;
6) Por precio, recompensa, o promesa remuneratoria;
7) Por motivos abyectos o fútiles;
8) Cuando fuere ejecutado por autoridad civil o militar, prevaliéndose de tal calidad; y,
9) Cuando estuviere precedido de desaparición forzada de personas.
10) Cuando fuere ejecutado en la persona de un funcionario público, autoridad pública o
agente de autoridad, siempre que estén en ejercicio de su cargo y con ocasión de sus
funciones.
El homicidio agravado a que se refieren los numerales del 7 al 10, será sancionado con prisión
de veinte a veinticinco años; y los casos de los numerales del 1 al 6 con prisión de veinticinco
a treinta años.
91
II. METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se realizó para llevar a cabo el estudio de asesinos en serie fue:
una monografía con un enfoque de sistematización, ya que la monografía es aquella
investigación teórica-empírica de carácter psicológico o psicosocial, sobre hechos,
fenómenos, persona; en nuestro caso es una investigación teórico-empírico psicosocial, y con
un enfoque de sistemazación porque se describen las experiencias de profesionales, ya que
esta parte de la practica y su fundamento es la información empírica obtenida.
Población.
Para llevar a cabo el estudio se tomo como población a profesionales que están vinculados o
que trabajan en el área criminal entre ellos: Psicólogos forenses, penitenciarios y judiciales,
conocedores del tema como: Criminólogos, Investigadores, Toxicólogos, Fiscales y
Sociólogos. Es importante aclarar que por la naturaleza del tema a investigar, solo se trabajo
con los profesionales en mención, ya que trabajar con los homicidas implica dificultades para
acceder a los centros penales por el nivel de peligrosidad que existe en esta población.
Muestra
El tipo de muestreo que se utilizo para la investigación fue muestreo no probabilístico
intencional, ya que para la selección del individuo a entrevistar fue a criterio del grupo
investigador y los criterios que se retomaron fueron: Que tuvieran conocimiento sobre el tema
o que trabajaran en el área o estén vinculados a esta.
Sujetos
Los sujetos seleccionados para la realización del estudio presentan un criterio particular que
todos son profesionales, oscilan entre las edades de 30 a 5o años, pertenecen a la zona urbana,
con clase socioeconómica media. Entre ellos:
PROFESIONALES
TOTAL
5
 Psicólogos forenses

Psicólogos penitenciarios
6

Psicólogos de menores
2

Psicólogos de familia
1


Abogados
Investigadores
6
2

Toxicólogo (IML)
1

Criminólogo
1

Sociólogo
1
92
Instrumento
Se diseño una guía de entrevista que tenía como objetivo recabar información sobre el
fenómeno de asesinos en serie en El Salvador.
El instrumento en mención consta de 14 preguntas abiertas aplicadas a psicólogos, mientras
que para abordar a los conocedores del tema se seleccionaron 8 preguntas. (Ver anexo No. 1),
antes de ser aplicado a los profesionales se le presento al asesor de tesis en varias ocasiones y
luego se sometió a validación
atreves del criterio de jueces, para ello se seleccionaron a
cuatro profesionales relacionados con el tema, obteniendo lo que las investigadoras pretendían
medir. Como siguiente paso se aplico el instrumento a la muestra seleccionada posteriormente
con los datos obtenidos se siguió un proceso de categorización de preguntas.
Procedimiento

Selección del Tema de Investigación Asesinos en Serie

Recopilación Bibliográfica del tema.

Elaboración de Anteproyecto.

Clasificación de la información.

Selección de la muestra.

Elaboraron de Instrumento

Validación del Instrumento

Aplicación del instrumento

Sistematización de los datos obtenidos

Análisis e Interpretación de los resultados.

Elaboración de Informe Final.

Presentación de Informe Final.
93
III. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.
Cuadro No. 1
Que representa la definición de asesinos en serie que manejan psicólogos/as
y conocedores del tema de acuerdo a nuestra realidad.
Criterio
Actitudes delictivas
con patrones
especifico.
Personas que cometen
3 o más asesinatos de
forma reiterada.
Personas con traumas
psicológicos
TOTAL
No. De Sujetos
de Psicólogos/as
%
No. De Sujetos
Conocedores
del Tema
%
7
50%
9
82%
4
29%
2
18%
3
21%
0
14
100%
11
0%
100%
Gráfica No.1
En el diagrama de cono, se observa el porcentaje de psicólogos/as y
conocedores entrevistados y que a su criterio plantearon una definición de
asesinos en serie.
Como se puede observar en la grafica anterior, del 100% de la muestra entrevistada, un 50%
de los psicólogos /as expresó que asesino en serie se define como: aquella persona que
presenta actitudes delictivas con patrones específicos. El 29% plantea que es una persona que
comete de 3 a más asesinatos de forma reiterada. Mientras que el 21% sostiene que es aquella
94
persona con traumas psicológicos. Por otra parte la muestras de conocedores del tema
manifiestan que el 82% los asesinos en serie en nuestro país son aquellos que presentan
actitudes delictivas con patrones específicos, mientras que el 18% considera que son personas
que cometen de 3 a más asesinatos de forma reiterada.
Tal como lo plantea el Dr. Robert Ressler y el Dr. Keppel (FBI), en su definición sobre
asesino serial en la cual refiere que son: “Aquellos individuos que de una manera metódica
matan a un número de personas en un periodo de tiempo, los motivos, las victimas, y métodos
varían según el asesino…..” Por lo tanto confirma lo expresado por la muestra entrevistada
(psicólogos 50% y conocedores del tema 87%) que define al asesino serial en nuestro país
como aquella persona que presenta actitudes delictivas con patrones específicos.
Sin embargo los sujetos entrevistados también mencionan que el asesino serial en el país es
aquella persona que comete de tres a mas asesinatos de forma reiterada y además presentan
traumas psicológicos, lo que concuerda con la definición de Steven Egger (1,999) en la que
plantea: “Asesino en serie es aquella persona que mata reiteradamente y logra cometer más de
tres muertes, generalmente opera individualmente y cada vez que lo hace mata a una sola
persona…” Así mismo en el periódico “Diario Hoy” del 26 de julio de 1998, afirma que un
asesino en serie es aquel que tiene victimas múltiples de tres a más personas y mata
continuamente.
Por lo tanto se infiere que en nuestro país podría definirse a este fenómeno de asesino serial,
como: “Aquella persona que presenta conductas delictivas y patrones específicos que comete
de tres a más asesinatos de forma reiterada.
95
Cuadro No. 2
El siguiente cuadro representa conocimiento sobre la
asesinos en serie en nuestro país.
No. Sujetos de
conocedores
del tema
presencia
Criterio
No.de Sujetos
Psicólogos/as
%
Si
12
86%
8
73%
No
2
14%
3
27%
TOTAL
14
100%
11
100%
de
%
Gráfica No. 2
En la gráfica de barra se presentan los porcentajes de psicólogos/as y
conocedores del tema entrevistados que tienen conocimiento sobre la
existencia de asesinos en serie en El Salvador.
Para una mejor presentación de resultados se han unido las preguntas 2 y 12 (ver la
categorización en Anexo No. 5).
En gráfica anterior se observa que del 100% de los psicólogos entrevistados, el 86%
mencionó que tiene conocimiento sobre la presencia o existencia de asesinos en serie en
nuestro país. El 14% manifestó que desconoce de esta modalidad de homicidas a nivel
nacional. Mientras que el 73% de conocedores del tema manifiestan que existen y tienen
conocimiento de asesinos en serie en nuestro país y un 27% expresaron que no hay este tipo
de asesinos en nuestro país.
96
De acuerdo con la revista “Vértice” publicada por la Prensa Gráfica,…“la figura de los
asesinos en serie no es ajena a la realidad de El Salvador”…. Sin embargo especialistas
relacionados con la mente criminal aseguran que muchos delincuentes comunes del país
reúnen todas las características de los asesinos en serie. Muchos de ellos encarcelados y sin
tratamiento psicológico cometerán los mismos crímenes una vez recobren la libertad….” Esto
coincide con lo que sostienen Amnistía Internacional (A.I.) el 25 de noviembre del 2004. “..A
pesar que en El Salvador se niega la existencia de homicidios que podrían clasificarse como
asesinatos en serie los casos encontrados demuestran lo contrario, ya que presentan muchas de
las características propias de estos, así como el modus operandi”…. Esto se relaciona con los
datos recabados de la muestra en la cual se refleja que el 86% de los psicólogos manifiesta
que tienen conocimiento de la existencia de asesinos en serie en nuestro país, mientras que el
restante 14% manifestó que desconocen de la existencia de estos homicidas, por lo otra parte
los conocedores del tema en un 73% sostienen que existen asesinos en serie en el país y un
27% expresa que no hay este tipo de asesinos.
Entre algunos casos de homicidas salvadoreños que podrían catalogarse como asesinos en
serie tenemos:
Al Asesinos de travestís y homosexuales que mató aproximadamente 12 travestís y
homosexuales, en el año de 1998, el modo de operar consistía en abordarlos como un cliente
más, los subía en un pick up color rojo, luego le disparaba, los tiraba a la calle y muchas veces
para corroborar su muerte los atropellaba.
Otro es el: “El loco del Picahielo o el Mexicano” que mataba indigentes en la calles de San
Salvador, este sujeto esperaba que sus víctimas se quedaran dormidos y luego les clavaba un
objeto corto punzante en el pecho. (Ver anexo No. 7)
También se encontró el “Asesino de Prostitutas Salvadoreñas” que mataba a las prostitutas
más deterioradas por las drogas y el alcohol, las llevaba a un motel donde las sedaba y las
asfixiaba y dejaba sobre ellas rótulos y una moneda de colon en el cuerpo. Sus crimines eran
ejecutados en el país de Guatemala. Según la “Revista Vértice”
A través de los entrevistados se obtuvieron otros casos que podrían clasificarse como asesino
en serie.
En el año 2004 surgió el caso de un menor de edad el cual pertenecía a un grupo de pandillas,
al que se le atribuyeron 17 homicidios, según se argumentaba sus homicidios eran ejecutados
sin móviles aparentes y con lujo de barbarie.
97
Caso 2, el cual se refiere a otro miembro perteneciente a pandilla, a este sujeto se le adjudican
más de tres homicidios, actualmente se encuentra detenido en reclusorio de máxima
seguridad.
Caso 3, También un porcentaje significativo de homicidios a nivel nacional se le atribuyen a
las pandillas o grupos de pandillas. Lo cual coincide con lo reportado por los medios de
comunicación masivos.
Con los datos anteriores se puede corroborar la presencia de homicidas ya que cumplen con
las características propias de un asesino en serie, así mismo los casos antes mencionados
ratifican este fenómeno en el país.
98
Cuadro No. 3
El siguiente cuadro representa las motivaciones de asesinos
cometer homicidios.
Criterios
Ambiente social
inadecuado.
Infancia
Traumática.
Necesidades
Psicológicas.
Trastornos
de
Personalidad.
TOTAL
en serie para
7%
No. de Sujetos
conocedores
del Tema
8
73%
1
7%
0
0%
9
65%
2
18%
3
21%
1
9%
14
100%
11
100%
No. De Sujetos
Psicólogos/as
%
1
%
Gráfica No. 3
En la gráfica de barra se observa el porcentaje de los motivos que a
criterio de los profesionales entrevistados presentan los homicidas para
ejecutar sus asesinatos.
Se observa en la gráfica anterior que del 100% de la muestra entrevistada; el 65% sostiene
entre las motivaciones para llevar a cabo homicidios se encuentran necesidades de tipo
psicológico, mientras que el 21% es motivado porque presenta algún trastorno de
personalidad. Un 7% son motivados por el ambiente inadecuado, y el 7% menciona que es por
causa de traumas en la infancia. En cuanto a la muestra de conocedores se obtuvo que un 73%
lo atribuyeron al ambiente social inadecuado, mientras que el 18% plantean que se encuentran
99
motivados por necesidades psicológicos. Y el restante 9% expresó que presentan trastornos de
personalidad.
De acuerdo a los datos obtenidos a través de la muestra de psicólogos/as y conocedores del
tema con relación a las motivaciones que tienen los asesinos en nuestro país se destaca el
ambiente social inadecuado como principal motivador lo cual coincide con el
artículo
publicado por la revista ECA que sostiene que “el problema fundamental radica en que la
violencia es en el sistema social salvadoreño un modo de vida y un modo de relacionarse con
los demás, no es la falta de valores, sino un repertorio de conductas y cogniciones que ha sido
adquirido por individuos y grupos a través de su desarrollo en el seno de un orden social….”,
“No es extraño entonces que en su psiquis se vaya configurando a partir de la violencia, e
interiorizándola como una forma de resolución de conflictos y sobre todo, como forma de
relación social entre personas….”, generando una inadecuada adaptación social del individuo,
por lo tanto se deduce que el salvadoreño y la salvadoreña promedio están expuestos en cada
etapa de su vida a diferentes formas de violencia, desde el maltrato infantil hasta la violencia
institucional. Además la cultura del machismo genera en algunos individuos conductas
inadecuadas que ocasionan agresiones a los grupos más vulnerables en las cuales se destacan
las agresiones sexuales, la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la paternidad
irresponsable, las lesiones y los homicidios.
Otro motivador potencial son las necesidades psicológicas, que incluyen la motivación de
control-poder. Que consiste en el acto de matar o violar, lo que les otorga un poder fugaz,
donde el estimulo fantasioso es crucial. Sckrapeck (1.999) logró identificar que las
motivaciones se centraban en la sensación de máximo poder/control y vitalidad durante la
comisión del acto, en el cual alcanzaban la sensación de clímax por controlar a otro. Además
los asesinatos los hace experimentar un éxtasis eufórico el desfogue de una ira violenta que
les produce gran placer, la sexualidad se asocia a la vitalidad (se refiere a la sensación de
éxtasis eufórico o ira violenta luego un estado de calma y por último de alivio), pero esas
sensaciones no son duraderas y después de cada asesinato se pueden volver más inquietos y
agitarse más fácilmente. Además tienen motivaciones similares a las de otras personas, sin
embargo su necesidad de control, poder y vitalidad les llevan mucho más allá de las fronteras
que retienen a los demás.
100
Con lo anterior se puede decir que los homicidas de nuestro país cumplen con las
características descritas por los profesionales, ya que estos llevan a cabo sus crímenes
inducidos por: un estilo de vida inadecuado, consumo de drogas, necesidades psicológicas
como: venganza, control-poder y bajo control de impulsos. Se puede decir entonces que el
medio ambiente en el que se encuentra inmersos estos individuos es fundamental para que
desarrolle conductas adecuadas o inadecuadas que le permitirán buscar soluciones mediáticas
a los problemas que se le presenten.
101
Cuadro No. 4
El siguiente cuadro representa los factores sociales que predisponen la
conducta homicida.
Criterios
Sociedades
Anómicas.
Factor
Económico.
Medios de
Comunicación.
TOTAL
No. De Sujetos
psicólogos/as
%
10
72%
2
14%
2
14%
14
100%
Gráfica No.4
El diagrama lineal
muestra el porcentaje de factores sociales que
presentan los homicidas salvadoreños según los profesionales consultados.
En la gráfica anterior se refleja que del 100% de los sujetos entrevistados; el 71%
manifestaron que las sociedades anómicas predisponen la conducta homicida, mientras que el
14% expresa que el factor económico es predisponentes y el otro 14% sostiene que son los
medios de comunicación.
Retomando los porcentajes más significativos obtenidos de la muestra entrevistada, se
destacan que: entre los factores sociales que predisponen la conducta en el homicida se
encuentra las sociedades anómicas, el factor económico y los medios de comunicación que de
acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “la criminalidad es
102
producto de la marginación. En un país con más del 40% de su población en situación de
pobreza y sin mayores oportunidades de desarrollo humano, no es raro que algunas personas
busquen salidas ilegales a su precaria situación económica y social.
Es importante recalcar que la pobreza, el bajo nivel ocupacional y la baja educación de los
padres, bajos ingresos, desempleo, subempleo, vivienda y servicios básicos inadecuados,
analfabetismo, paternidad irresponsable, madres solteras, desintegración y desorganización
familiar, hacinamiento, promiscuidad, alcoholismo y/o drogadicción y falta de oportunidades
en algunos no es causa de la delincuencia, sin embargo es un detonante por excelencia. Se
puede aclarar que hay una gran mayoría de jóvenes viviendo en estas situaciones y que no
llegan a delinquir nunca, pero provocan las condiciones para que los trastornos de la
personalidad ocupen su espacio dentro de la psiquis de las personas. Por otro lado los medios
de comunicación social, especialmente la televisión; que transmiten violencia en la mayoría
de programas incluyendo los programas de niños lo cual es nocivo no solamente para estos
sino para los adultos que aun no han madurado emocionalmente...”
Por lo tanto se infiere que la sociedad salvadoreña no brinda las oportunidades idóneas
(transmisión de valores, acceso a la educación, oportunidades de empleo, servicios básicos
necesarios, entre otros), lo que genera en algunos sentimientos de frustración e inferioridad al
privarles de estas necesidades lo cual es canalizado a través del desarrollo de conductas
homicidas, sumándosele la falta de regulación en la programación televisiva que difunde la
violencia tanto en programas infantiles como en programas informativos mostrando imágenes
violentas, aquí se incluyen medios televisivos y escritos. A esto también se le suma la
portación de armas de fuego con o sin permiso. Todo ello contribuye a desarrollar o reforzar
conductas antisociales.
103
Cuadro No. 5
El presente cuadro refleja los factores psicológicos predisponentes de la
conducta homicida.
Criterios
Problemas de la
Infancia
Trastornos de
Personalidad.
Distorsiones
Cognitivas.
TOTAL
No. De Sujetos
Psicólogos/as
%
7
50%
5
36%
2
14%
14
100%
Gráfica No. 5
En el diagrama lineal se representa el porcentaje de los factores
psicológicos que podrían predisponer la conducta homicida.
Se presenta en el gráfico anterior que del 100% de la muestra entrevistada, el 50% mencionó
que entre los factores que predisponen la conducta homicida se encuentra los problemas en la
infancia, mientras que un 36% lo atribuye a trastornos de personalidad y el 14% menciona
Distorsiones Cognitivas.
104
De acuerdo a la teoría que plantea: “Los asesinos en serie están específicamente motivados
por una multiplicidad de impulsos psicológicos, sobre todo por ansias de poder y compulsión
sexual y con frecuencia tienen sentimientos de inadaptabilidad e inutilidad, algunas veces
debido a humillación y abusos psicológicos, físico y sexual en la infancia o por haber quedado
marcados por algún acontecimiento relevante durante esta etapa, tratando de compensar esto a
través de sus crímenes y otorgándoles una sensación de potencia y venganza, durante y
después de cometer los delitos (Distorsiones Cognitivas)…”
Así mismo “El Dr. Robert K. Ressler (criminólogo y perfilador del FBI) llega a la conclusión
que tras una fallida infancia, el individuo crece acompañado de sus fantasías sobre
dominación y control. No experimentando simpatía ni remordimiento alguno por los demás.
Además los especialistas tienen muy claro que el abuso infantil, de cualquier tipo y en
cualquier grado, no es la causa directa en la formación de un futuro asesino, pero si es un
factor muy importante para entender al criminal. Se considera también que hay familias que
poseen una facha de normalidad y que dentro del seno se encuentra presente una dinámica
disfuncional, como resultado se va instaurando en ellos trastornos de personalidad que
desencadenan muchas veces en asesinatos…”
Se deduce entonces que la infancia es una etapa importante en el desarrollo de todo ser
humano, por lo tanto se le debe brindar un ambiente favorable con las condiciones adecuadas,
en donde se incluyen hogares integrados y funcionales, ya que de lo contrario podrían
generarse en ellos distorsiones cognitivas que conllevarían a que el infante presente
problemas de personalidad en el futuro.
Lo antes mencionado se puede confirmar con los resultados de las entrevistas aplicada a los
psicólogos/as que sostienen que entre los factores psicológicos que predisponen la conducta
homicida se encuentran: Problemas de la infancia, trastornos de personalidad y distorsiones
cognitivas.
105
Cuadro No.6
El siguiente cuadro representa los factores biológicos que predisponen la
conducta homicida.
Criterios
Factores Neurobiológicos
Lesión Cerebral
Genéticos
Total
No. de Sujetos
Psicólogos/as
9
3
2
14
%
65%
21%
14%
100%
Gráfica No.6
En la gráfica de barra se observa el porcentaje de los factores biológicos
que podrían predisponer la conducta homicida.
Entre los factores biológicos que predisponen la conducta homicida el 65% de la muestra
manifestó que se atribuyen a factores neurobiológicos, un 21% plantean que son debidos a
lesiones cerebrales y el 14%
señalan que presentan conductas homicidas por factores
genéticos.
La teoría Neurobiológica plantea que: Lesiones en el hipotálamo, el lóbulo temporal o en la
región límbica provocan desajustes en la conducta y/o en la personalidad. Las ondas
anormales provienen de los lóbulos temporales y del sistema límbico del cerebro, áreas que
controlan la memoria y las emociones.
El hipotálamo regula el sistema hormonal y las emociones. El llamado "cerebro superior"
tiene poco control sobre esta región. Y existe una gran cercanía física entre las regiones que
106
controlan la sexualidad y la agresividad dentro del mismo hipotálamo. Esta región cerebral
puede lesionarse a través de un accidente o por desnutrición.
El lóbulo temporal es más susceptible al daño físico debido a que la parte del cráneo que lo
protege es muy delgada. Las lesiones por golpe seco o trauma provocan en el afectado
reacciones emocionales violentas. Generalmente las lesiones del lóbulo derivan en problemas
de epilepsia.
El investigador y criminólogo Pavlos Hatzitaskos, demostró que una gran porción de los
condenados a muerte, tuvo severas lesiones cerebrales y que 70% de los pacientes que
sufrieron algún daño cerebral, desarrollarán alguna conducta violenta. La mayoría de los
asesinos seriales sufrieron lesiones en la cabeza durante las golpizas de que fueron objeto,
golpes completamente accidentales, etc.
Con dicha teoría se confirma lo expresado por los psicólogos entrevistados que manifiestan
que uno de los factores biológicos que presentan los homicidas en el país son de origen
neurobiológico, provocado por los severos castigos que reciben por parte de los padres a muy
temprana edad.
Otro factor que mencionaron estos profesionales es el genético, que establece que: Existen
ciertas tendencias genéticas que predisponen las conductas violentas , desde este punto de
vista todo indica que el sistema nervioso de estos individuos es diferente a la de los demás,
experimentan menos miedo y ansiedad, este factor es decisivo para el desarrollo de asesinos
en serie.
Retomando la teoría neurobiológica y genética se determina que: aquellos individuos que
presentan estos predictores y se encuentran inmersos en medios sociales inadecuados los
conlleva a desarrollar conductas criminales u homicidas.
107
Cuadro No.7
El cuadro representa las características psicológicas de los homicidas a
nivel nacional.
Criterios
Agresividad
Frialdad Afectiva
Habilidades Sociales
Inadecuadas
Total
No. de Sujetos
Psicólogos/as
6
5
43%
36%
3
21%
14
100%
%
Gráfica No.7
En la presente gráfica se muestra el porcentaje de las características
psicológicas que presentan los homicidas salvadoreños según los
profesionales consultados.
Al preguntar a los psicólogos y psicólogas sobre las características psicológicas que presentan
los homicidas en El Salvador, el 43% manifestó la frialdad afectiva, luego el 36% expresaron
que son sujetos con altos niveles de agresividad y el restante sostienen que presentan
habilidades sociales inadecuadas.
108
De acuerdo a los entrevistados las características psicológicas que presentan los homicidas en
El Salvador son: frialdad afectiva, agresividad, habilidades sociales inadecuadas. Por lo tanto
según el perfil criminológico expuesto en el marco teórico (página 75), la gran mayoría de
homicidas suelen ser antisociales, son de pensamiento obsesivo-compulsivo con abusos de
alcohol y drogas; presentan en su mayoría dificultades para relacionarse en sociedad, expresan
sentimientos de inferioridad, temores, depresión, frustración y sensación de incertidumbre
ante el entorno. Han acumulado altos niveles de hostigamiento de sus padres o progenitores,
así como emociones reprimidas que luego las manifiestan negativamente al convertirse en
abusadores. Como puede observarse en el comportamiento del homicida hay una relación
causal.
A partir de lo escrito anteriormente que contrasta la teoría con lo dicho por los profesionales y
se corrobora los objetivos planteados en la investigación y por lo tanto se proporciona las
características del Asesino en el país.
Características Psicológicas del Asesinos en Serie en El Salvador:
 Frialdad Afectiva
Agresividad :

Ausencia de sentimientos de culpa
Baja tolerancia a la frustración

Sentimiento de Venganza
Sentimiento de control-poder

Aplanamiento afectivo
Bajo control de impulsos

Complejo de inferioridad

Autoestima inadecuada

Egocentrismo

Rigidez cognitiva
 Inadecuadas Habilidades Sociales:

Ausencia de empatía

Drogodepencia

Problemas con la autoridad

Inestabilidad emocional
109
Cuadro No.8
El siguiente cuadro simboliza el tipo de arma utilizada para cometer
homicidio en el país a criterio de los psicólogos/as y conocedores del
tema que formaron parte de la muestra.
Criterios
Arma de Fuego
Arma Blanca
Total
No. Sujetos
Psicólogos/
as
14
0
14
%
100%
0.0%
100%
No. Sujetos
Conocedores
del Tema
9
2
11
%
82%
18%
100%
Gráfica No.8
La gráfica de columnas señala el porcentaje de las armas que a criterio de
los psicólogos/as y conocedores del tema es más utilizada para cometer los
asesinatos.
Se encontró que en la muestra de los psicólogos/as el objeto más utilizado para cometer los
homicidios es el arma de fuego que la expresó el 100%, mientras tanto los conocedores del
tema manifestaron que el arma de fuego es utilizada en un 82%, y el 18% manifestó que el
arma blanca es la que se utiliza.
110
De la muestra entrevistada se constató que los profesionales coincidieron en que las armas
que son utilizadas con más frecuencia para cometer asesinatos son las: Armas de Fuego y el
Arma Blanca.
Con relación a las armas de fuego la teoría manifiesta: “Que la violencia no es producto
simple de la portación de armas de fuego, pero su amplia disponibilidad en la sociedad
permite que los conflictos interpersonales, puedan tener una solución fatal, terminen siendo
letales o con un costo humano extremadamente alto.
En El Salvador circulan más de 450 mil armas de fuego; ello significa que alrededor de uno
de cada cuatro hombres salvadoreños tendría un arma de fuego en su poder. Según el
artículo “Persiste la violencia” publicado en el boletín “Procesos”, elaborado por el Centro
de Información, Documentación y Apoyo a la Investigación (CIDAI)…”
Es decir ,que desde el año 2004 al 2007, las muertes registradas fueron realizadas con mayor
prevalencia por arma de fuego mientras, que el arma blanca es utilizada en menor
frecuencia, tal como lo muestran las estadísticas( ver página 82-83-85) proporcionadas por
el Instituto de Medicina Legal (IML)
El arma de fuego es mayormente utilizado en el área urbana, mientras que el arma blanca es
utilizada con mayor frecuencia en el área rural.
Esto se confirma a través de la circulación poco controlada de las armas legales e ilegales y
la existencia de un mercado negro que permite que el crimen totalice la vida de los
salvadoreños, esta falta de control permite que las pandillas, el crimen organizado y los
criminales comunes obtengan aun más libre acceso para armarse y continuar delinquiendo.
111
Cuadro No.9
El presente cuadro refleja la tipología de asesinos en serie en nuestro
país.
Criterios
Asesino en Grupo
Desorganizado
Desconocen
Organizado
Total
No. de
Psicólogo/as
8
3
2
1
14
%
58%
21%
14%
7%
100%
Gráfica No.9
En el diagrama de conos se presenta a criterio de los psicólogos/as las
tipologías de asesinos en serie en el país.
La presenta gráfica refleja que el 58% de la muestra manifiesta que se da otra tipología de
asesinos, siendo esta la de asesinos en grupo, mientras que el 21% pertenece a la
clasificación de un asesino desorganizado, el 14% no pudo clasificar a los homicidas del
país en una categoría específica y el 7% los clasifica como asesino organizados.
112
Retomando lo planteado en la teoría tenemos que:
Los asesinos organizados: tienen usualmente mucha inteligencia y planifican sus crímenes
muy metódicamente, por lo común secuestran a las víctimas, matándolas en un lugar y
deshaciéndose de ellas en otro. Con frecuencia engañan a las víctimas con astucia, siendo
atractivos por su simpatía.
Los asesinos desorganizados: son repetidas veces de poca inteligencia y cometen sus
crímenes impulsivamente. El desorganizado matará a alguien cuando quiera que la
oportunidad surja, contadas veces se molestará en deshacerse del cuerpo, dejándolo en el
mismo lugar en que encontró a la víctima.
Asesinos Mixtos: Un número significante de asesinos seriales muestran ciertos aspectos de
los dos tipos mencionados, aunque las características de un tipo dominan. El
comportamiento de algunos asesinos declina de ser organizado a desorganizado, según sus
homicidios. Complementan cuidadosa y metódicamente los asesinatos al principio, pero
conforme su compulsión se sale de control, dejan de dominarse volviéndose descuidados e
impulsivos.
Al relacionarse con lo expresado por los psicólogos/as entrevistados, se encontró que en
nuestra realidad se da otra tipología de asesino en serie, siendo esta la de: Asesinos en Grupo
entre ellos se encuentran grupo de pandillas y grupos de exterminio (como la sombra negra),
dichos grupos cometen los homicidios por placer y con o sin motivo aparente; lo cual
difiere de la teoría sobre la clasificación de asesinos seriales, ya que esta modalidad de
asesinos en grupo presenta características de un asesino mixto con la peculiaridad que al
momento de ejecutar sus homicidios necesita reforzar su conducta homicida a través del
apoyo social y cuentan con una estructura y organización para llevar a cabo los homicidios.
Dentro de esta tipología no solo se pueden incluir a los miembros de pandillas sino que se
pueden mencionar también a individuos que están organizado, que no son pertenecientes a
pandillas, pero que necesitan apoyo de otras personas para ejecutar sus crímenes.
113
Cuadro No. 10
El siguiente cuadro refleja los trastornos de personalidad o enfermedad
mental que presentan los homicidas salvadoreños.
Criterio
Trastornos de Personalidad
Enfermedad Mental
Total
No. de
psicólogos/as
13
1
14
%
93%
7%
100%
Gráfica No.10
El presente diagrama circular refleja que a criterio de los psicólogos/as
las psicopatologías que poseen los asesinos en serie en el país.
Como se puede observar en la gráfica anterior del 100% de la muestra entrevistada, el 93%
expresó que los homicidas presentan trastornos de personalidad siendo los más
sobresalientes el trastorno de personalidad anti-social, límite y el paranoide, dichos
trastornos no los imposibilita a tener conciencia de sus actos. En un porcentaje menor del
7% plantea que presentan enfermedad mental siendo la más sobresaliente la esquizofrenia,
por lo tanto los incapacita a tener conciencia de sus actos.
114
De acuerdo con los psicólogos/as entrevistados que manifiestan que esta tipología de
homicidas seriales presenta características de trastornos de personalidad con un alto
porcentaje. Entendiéndose como: trastorno de la personalidad aquel patrón permanente e
inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta de las expectativas
culturales de la persona y tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta.
Además, es estable a lo largo del tiempo y produce malestar y perjuicios para dicha persona,
destacándose entre ellos: el trastorno paranoide, el trastorno limite y el trastorno antisocial
de la personalidad.
Trastorno Paranoide: es un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de
forma que las intenciones de éstos son interpretadas como maliciosas. Este patrón empieza
al principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos.
Trastorno Límite: La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un
patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la
afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da
en diversos contextos.
Por lo tanto en El Salvador la conducta del homicida se identifica por presentar un trastorno
antisocial de la personalidad, el cual se manifiesta por estas características: extroversión e
inestabilidad emocional y se caracterizan por rebeldía social, hostilidad y ausencia de
conductas emocionales de miedo ante el castigo y las situaciones arriesgadas, así como por
los comportamientos impulsivos, la baja tolerancia a la frustración y la dificultad para la
demora del reforzamiento, entre otros, y no una enfermedad mental por definirse como “una
alteración de tipo emocional, cognitivo y / o del comportamiento, en que quedan afectados
procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la
conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. lo que
dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna
forma de malestar subjetivo...”, aunque es importante mencionar que en nuestro estudio se
encontró que una minoría menciona que los homicidas presentan trastorno o enfermedad
mental entre ellas la esquizofrenia. (Ver página No. 33).
115
Cuadro No. 11
El cuadro representa sí los miembros de pandillas que cometen homicidios
son considerados asesinos en serie.
Criterio
Si
No
Total
No. de Sujetos
Psicólogos/as
11
3
14
%
79%
21%
100
No. de Sujetos
Conocedores del tema
8
3
11
%
73%
27%
100%
Gráfico No.11
La gráfica de columna demuestra los porcentajes tanto de los
psicólogos/as como de los conocedores del tema sí los miembros de
pandillas podrían ser considerados asesinos en serie.
Al preguntar a la muestra de psicólogos/as consultados, acerca de que si los miembros de
pandillas que cometen homicidios de manera sistemática podrían considerarse asesinos en
serie el 79% manifestó que si, por la forma en que llevan a cabo sus homicidios, la barbarie
con la que los cometen y la organización para su ejecución. Por otra parte el 21% sostiene
que no podrían catalogarse como asesinos en serie porque casi nunca es el mismo sujeto que
comete los homicidios, sin embargo sostienen que cada uno de los miembros de pandillas si
tienen una mente criminal para cometer estos homicidios.
116
Los conocedores del tema manifestaron en un 73% que los miembros de pandillas que
cometen de forma sistemática podrían considerarse asesinos en serie por realizar rituales,
porque los homicidios presentan las mismas características, por su forma de actuar y por
imitación, el restante 27% no estuvo de acuerdo de considerarlos como asesinos en serie
porque no entran en la lógica de ellos y por no haberlos clasificado bajo esa categoría.
De acuerdo a los datos obtenidos anteriormente se determina que los miembros de pandillas
pueden ser considerados como asesinos en serie, por la forma de ejecutar o llevar a cabo sus
homicidios y de acuerdo con la revista “Procesos” en la cual se menciona: “Un aspecto
emergente de la violencia sumado a factores económicos, sociales, comunitarios y
personales es la incorporación de jóvenes a grupos denominados “maras” o “pandillas” y
como resultado de estos el aumento de homicidios y delincuencia en el país.
Así mismo, Patricia Márquez psicóloga con especialidad en conducta criminal (Revista
Vértice, LPG), los pandilleros disfrutan el perpetrar este tipo de crímenes, mientras más
barbarie haya más crece su autoestima.” Este tipo de personas creen necesitar auge,
protagonismo y todo lo hacen por llamar atención y ganar respeto”; pero no todos son
responsabilidad de estas, por marcar territorio como se cree, hay otros motivos. No es negar
el problema que representan las “maras” no puede obviarse al analizar los homicidios de los
estudiantes. De hecho muchos de los estudiantes fallecidos pertenecían a las maras, vivían
en comunidades controladas por estas o estudiaban en entidades influenciadas por las
mismas…”
El fenómeno de las pandillas es parte crucial del fenómeno de violencia que impera en el
país, tras la guerra las altas cifras de muertes se mantiene aunque por razones muy distintas a
las del pasado.
Tomando en cuenta los tipos y forma reiterada de cometer los homicidios por los miembros
de pandilla se pueden clasificar como asesinos en serie por las muertes violentas, dichos
crímenes son motivados por rivalidades entre otros miembros de la misma pandilla o
contrario a estos y por el cobro de extorsiones a particulares.
117
Cuadro No. 12
En el presenta cuadro se observa la influencia de los medios de
comunicación para el desarrollo de la conducta.
Criterio
Si Influyen
negativamente
No influyen
Total
%
No. de
Conocedores del
Tema
%
14
100%
10
91%
0
14
0%
100%
1
11
9%
100%
No. de
Psicólogos/as
Gráfico No.12
El presente diagrama de pirámide observa el porcentaje de psicólogos/as y
conocedores del tema sobre cómo influyen los medios de comunicación para
el desarrollo de la conducta homicida.
El 100% de la muestra de psicólogos/as entrevistados estuvo de acuerdo que los medios de
comunicación influyen de manera negativa para que se desarrolle la conducta homicida en
los individuos por el grado de violencia desmedida y sin control que éstos presentan,
mientras que el 91% de la muestra conocedores del tema concuerdan que el medios de
comunicación influyen negativamente en la conducta homicida y el 9% mencionó que no
desempeñan ningún papel determinante en dicha conducta.
118
Tal como lo expresa Bandura los niños con gran preferencia por los programas violentos de
la televisión son más agresivos que sus compañeros, relación que se mantiene
transculturalmente en diversas países. Muchos de estudios en laboratorio y de campo
confirman que ver violencia puede tener efectos causales en la agresividad de los niños.
Bandura revisó efectos derivados de ver violencia:
1º. La violencia de la televisión enseña estilos generales agresivos a los niños así como
la
lección general de que los conflictos se arreglan a la fuerza.
2º. Presenciar la violencia enseña los límites de la agresividad. Los niños viendo actos
agresivos adquieren el sentimiento de que la agresividad es normal y aceptable y reduce la
autocensura anticipatorio para comportarse agresivamente.
3º. La observación repetida de la violencia desensibiliza y habitúa a la gente a la violencia y
al sufrimiento. Una sensibilidad empática reducida disminuye la probabilidad de que una
persona ayude a otros que están en apuros o corten la agresión ante el sufrimiento de otros.
4º. Ver violencia modela (forma) las imágenes de la gente acerca de la realidad. Los
televidentes asiduos tienden a ver el mundo como un lugar hostil. Esto puede contribuir a
formar la tendencia hostil de los individuos agresivos.
De acuerdo con la teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1986), es el modo en que se
representan las transacciones del niño y su desarrollo. En esta teoría, el monto mayor de la
agresividad se adquiere observando la agresividad en la memoria y utilizando estas
secuencias para generar más reglas abstractas para la conducta. Viendo patrones de
televisión los niños aprenden como utilizar una amplia variedad de acciones destructivas y
violentas de manera indiscriminada si, llegado el caso, no son convenientes corregidos.
Por lo tanto, lo expresado con anterioridad coincide con la muestra entrevistada en que los
medios de comunicación influyen de forma negativa en el desarrollo de las conductas
homicidas, cabe mencionar que en nuestro país no se aplican las regulaciones en la
programación televisiva con un componente violento, aunque también es responsabilidad
de los padres regular los programas, juegos electrónicos y de Internet que sus hijos ven.
119
Cuadro No. 13
El cuadro demuestra como los medios de comunicación masivos refuerzan la
conducta homicida.
Criterio
Promueve la popularidad
del homicida.
Refuerza y promueve la
conducta delictiva.
Promueve e incrementan la
barbarie de los homicidios.
Impunidad de las leyes.
Total
No. de
Psicólogos/as
%
No. de
Conocedores del
Tema
5
5
36%
5
36%
3
27%
2
14%
3
27%
2
14
14%
100%
0
11
0%
100%
%
46%
Gráfico No. 13
La presente gráfica de columnas se distinguen lo que expresaron los
psicólogos/as y conocedores del tema acerca de cómo los medios masivos
son reforzadores para que un homicida continúe ejecutando sus homicidios.
Del 100% del total de la muestra de psicólogos/as el 36% sostienen que los medios de
comunicación promueven la popularidad del homicida, en igual porcentaje manifiesta
refuerzan y promueven la conducta delictiva al presentar las imágenes, entrevistas y la
barbarie de sus hechos, mientras tanto el 14% expresan que los medios masivos promueven
e incrementan la barbarie de sus homicidios al enfatizar y realzar sus crímenes y el restante
120
14% refleja en sus noticias la impunidad de la leyes para este tipo de criminales. Los
conocedores del tema por su parte expresaron en un 46% que los medios masivos influyen
para reforzar la popularidad del homicida, el 27% plantea que refuerza y promueve la
conducta delictiva y el restante 27% manifiesta promueven e incrementan la barbarie de los
homicidios.
Según los profesionales entrevistados, se obtuvo que los medios masivos refuerzan la
conducta y promueven la popularidad del homicida, además muestran la impunidad de las
leyes. Esto puede relacionarse con los principios del aprendizaje se pueden aplicar también a
la explicación de este comportamiento, es decir, los homicidas aprenden por modelamiento
"imitan un modelo", la mayoría de ellos afirma haber padecido humillaciones y haber sido
victimizados por otros, de manera que se justifican en la replicación de su modelo. O pueden
aprender también por moldeamiento "alguien les va modulando su conducta, les
retroalimenta y ayuda a perfeccionar", esta es la modalidad menos frecuente, pues parece
que para ellos es más seguro actuar individualmente, además de que no tienen interés en
relacionarse con otros, ni siquiera para ejercer su conducta delictiva. O pueden adquirir
comportamientos por aprendizaje vicario "aprenden viendo directa e indirectamente”, por
ejemplo Garavito vio muchas veces a Hanibal Lecter en la película del silencio de los
inocentes y deseaba ser como él.
Por otro lado, la sociedad salvadoreña ha sido y sigue siendo castigada por la delincuencia,
no solamente los medios de comunicación se encargan de transmitir cada día los homicidios
y demás delitos, sino también informar con estadísticas.
De ahí que una sociedad que cada día es conmovida por las imágenes de muertes violentas y
otros graves hechos delincuenciales, en donde la inseguridad ciudadana es la nota del día, es
natural entonces que se esté viendo a la violencia como una parte del diario vivir, otro
ejemplo claro son los programas infantiles plagados de violencia e irrespeto, otro seria la
pornografía no controlada en las películas a todas horas, noticias sensacionalistas, entre
otros; que si bien es cierto dejan la responsabilidad a los padres, estos no deberían ser los
únicos responsables, partiendo de que estos programas pueden cambiar conductas al recibir
descargas negativas que modifican su conducta compulsiva, la cual no tiene solamente
impacto dentro del hogar sino mas tarde en la sociedad, por tanto se sostiene que los medios
de comunicación de cualquier naturaleza son entes que pueden utilizar un tremendo poder de
disuasión.
121
IV. CONCLUSIONES
 En nuestro país se presentan las condiciones propicias para que se formen patrones
delictivos en las y los salvadoreños y esto se puede confirmar en los tantos estudios
realizados por entidades como el IUDOP o el CIDAI, entre otras, un ejemplo claro es
lo que se publica en el artículo “Persiste la violencia” publicado en el boletín
“Procesos”, elaborado por el Centro de Información, Documentación y Apoyo a la
Investigación (CIDAI) el cual manifiesta que tanto…”los altos índices de violencia
sumado a condiciones inadecuadas están generando una preocupación para todos los
ciudadanos”... Dentro del estudio de asesinos en serie realizado en el país se encontró
que los factores psicosociales que influyen en el desarrollo de las personas con
conductas homicidas se encuentran: infancias traumáticas, trastornos de
personalidad, inadecuadas habilidades sociales, distorsiones cognitivas, sociedades
anómicas (refiriéndose a la tenencia y portación de armas ilícitas, las pocas
oportunidades de desarrollo humano, falta de valores, hacinamiento, servicios
básicos inadecuados, consumo de alcohol y drogas por parte de los padres, entre
otras).

De acuerdo al estudio se determina que el trastorno de personalidad que presentan
los homicidas en nuestro país, es el Trastorno de Personalidad Antisocial, según lo
manifestado por la mayoría de la muestra entrevistada; mientras que la minoría
determinó que sufre una enfermedad mental: Esquizofrenia.

Se concluye que el perfil psicológico que poseen los asesinos en serie extranjeros se
define como: Sujeto que mata de 3 a más víctimas, los asesinatos reflejan sadismo,
poseen necesidad de control-poder sobre la víctima, las cuales tienen un valor
“simbólico” para el asesino, poseen un método especifico para matar, experimentan
periodos de enfriamiento entre cada crimen.

A través de estudios realizados a famosos asesinos en serie en países como
Colombia, Inglaterra, Estados Unidos, se determina que las características que presentan
son:
122
 Hombre cuya edad oscila entre los 20 y 30 años.
 Por lo común viene de una familia desestructurada donde había maltrato,
abuso físico y mental.
 Realizan sus crímenes de forma individual.
 Para el asesino en serie la fantasía comienza y evoluciona en algo a realizar
hasta llegar a convertirse en el crimen.
 La víctima es escogida en un lugar donde pueda controlar el riesgo que
entraña la acción que va a cometer, estudia sus hábitos donde trabaja, con
quien anda, adonde le gusta ir; les gusta ganarse la confianza de sus victima
para conducirla y concretizar el crimen.
 Es frecuente que experimenten un orgasmo mientras mata en el mismo lugar.
 Son asesinos organizados planifican todos los aspectos de sus crímenes y
pasan inadvertidos hasta que son arrestados.
 El asesino serial es incapaz de sentir empatía con los demás o con sus
víctimas. Son consumados actores que aman gozar de la autoridad y de
ejercerla.
Y de acuerdo al estudio realizado con profesionales conocedores del área e
información recabada, se ha determinado las siguientes características de los asesinos
en serie en el país:
 Sujeto entre 16-30 años proviene de un ambiente social inadecuado de
familias disfuncionales, ha sufrido abuso físico, psicológico y/o sexual.
 Operan de forma grupal para llevar a cabo los homicidios.
 En ocasiones planifican los crímenes.
 Eligen a su víctima o ejecutan su homicidio al azar.
 El tipo de arma para cometer los crímenes generalmente es con arma de
fuego.
 Son compulsivos y negligentes en sus crímenes.
 El motivo de los homicidios generalmente es indeterminado o por placer,
además cometen homicidios por robo, extorciones, rivalidades entre pandillas
y por motivaciones de tipo sexual.
Por lo tanto se determina que el asesino en serie en nuestro país es: aquella persona
que presenta conductas delictivas con patrones específicos que comete de 3 a más
123
asesinatos de forma reiterada. Con lo cual se está proponiendo un precedente de
dicho fenómeno en el país el cual confirma la existencia de este tipo de asesinos.

De acuerdo a los profesionales entrevistados, se determina que el perfil psicológico que
presentan los asesinos en el país es, que están matando por placer, que ejecutan sus
crímenes de forma grupal, motivados por la necesidad de adquirir seguridad y valor para
concretizar los crímenes y en ocasiones buscan estatus en el grupo al cual pertenecen,
proviene de familias disfuncionales, ha sufrido de abuso físico, psicológico y sexual,
algunos presentan trastornos de personalidad antisocial.

Es por ello que mediante los resultados obtenidos a través del estudio realizado, se
diseño una propuesta descriptiva sobre el fenómeno de asesinos en serie, donde se
describe el modus operandi de los asesinos, la tipología que como antes se ha
mencionado es diferente a la ya establecida por otros países, y un perfil de dicho
fenómeno con las características propias del país, con el fin de dar un aporte a la
psicología jurídica, forense y de familia, así como al Sistema Judicial entre ellos la
Fiscalía General de la República, la Policía Nacional Civil y el Instituto de Medicina
Legal, y otras área de interés de nuestro país. (ver anexo No.1)
124
RECOMENDACIONES.
Basándose en los resultados obtenidos en este estudio, se identificaron algunas áreas
susceptibles de mejoramiento:

El fenómeno de homicidios que se encuentra presente en el país pone en evidencia la
gravedad y la urgencia de la situación. Por lo tanto debe llevarse a cabo un programa
que dé a conocer todo lo relacionado a este tema; tanto a instituciones estatales,
como a los profesionales relacionados con esta área. Para ello se sugiere promover
investigaciones en coordinación con los centros penales para estudiar el
comportamiento de estos homicidas.
A las Instituciones del Estado:

Se recomienda a la Fiscalía General de la República, capacitar al personal que está
relacionado con el área de homicidios, en cursos de capacitación auspiciados por
Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales para conocer y comprender el
origen y desarrollo de los Asesinos en Serie en el país, para diferenciar con claridad
la complejidad de este fenómeno. Así mismo se les sugiere las jefaturas de la Policía
Nacional Civil prestar la debida atención al problema de los Asesinos en Serie, que
se considere su origen y las diversas causas que motivan a estos a llevar a cabo sus
homicidios, además dar el debido seguimiento a estos casos, para que se les facilite
su captura.
A las Familias:

Con respecto a la familia se debe considerar su fortalecimiento debido a que de su
solidez depende en gran parte el desarrollo positivo y armonioso de los niños y niñas
así como de los jóvenes, por lo tanto se sugiere el fortalecimiento de normas,
principios y valores, a través de reforzar las relaciones afectivas entre los miembros,
enseñarle a los menores formas correctas de solución de problemas, y regular la
cantidad de horas y programas que lo menores ven en la televisión.
125
A la Asamblea Legislativa:

Sería oportuno restringir el acceso a las armas, estableciendo criterios más severos
para obtener la licencia de tenencia de armas (evaluaciones psicológicas,
investigaciones de antecedentes penales).Por otro lado, sería oportuno impedir la
obtención de licencia de tenencia de armas a todas las personas con un historial de
consumo excesivo de sustancias alcohólicas y/o toxicas y a personas que sufren de
desordenes de la personalidad.
A los medios de comunicación:

Se recomienda que como agentes de cambio a contribuir en la prevención de la
violencia a través de la regulación de la transmisión de programas que muestren
contenidos elevados de violencia y agresión, los cuales sugieren la idea y el modelo
de la violencia como método eficaz para la solución de conflictos. A si mismo
reducir los programas de pornografía y drogas utilizando el poder de orientación y
disuasión para prevenir daños a la salud mental de los niños, adolescentes y adultos.
Respetando lo que se manifiesta en el artículo 35 de la Constitución de la República
de El Salvador la cual dice: …“El Estado protegerá la salud física, mental y moral de
los menores, y garantizará el derecho de éstos a la educación y a la asistencia. La
conducta antisocial de los menores que constituya delito o falta estará sujeta a un
régimen jurídico especial.”
126
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
 Boletín Semanal “El Salvador Procesos” CIDAI, No. 1138 marzo 30/2005 Editorial la
UCA
 Boletín Semanal “El Salvador Procesos abril 26,2005, CIDAI. Editorial la UCA.
 Boletín Semanal “El Salvador Procesos” CIDAI, No. 1149 Junio/5/2005 Editorial
UCA.
la
 Comportamiento Anormal, 4ta. Edición, David Sue, Deral Sue y Stanley Sue.
 Metodología de la Investigación, 4ta. Edición, Roberto Hernández Sampieri, Pilar
Baptista
 “Criminología “Por: Lic. Benito Amílcar Fleita. (Documento, Marzo 2,002 editorial Rio
Gallego, Argentina).
 Fabio Molina Vaquerano. Defunciones por homicidios, El Salvador años 2003,2004.
Instituto de Medicina Legal.
 Luís Rolando López. Tesis, Investigación Sociológica sobre el homicidio en el país o en
una región del mismo.
 Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV.
 Orantes Blanca Ruth. “La incidencia de los factores criminógenos en el desarrollo de las
conductas antisociales en El Salvador”.
 “Psiquiatría Criminal”, Capitulo 23 `Agresividad y Violencia: Marco Psicosocial para la
Prevención´. Pablo García Medina.
 Tratado de Criminología. 3ra. Edición 2,003 Profesor Antonio García-Pablos de Molina
Revista Vértice, La Prensa Grafica.
 Reportaje del periódico “La Prensa Grafica”, del lunes 30 de abril de 2007.
127
Páginas web
http//:www.amnistiainternacional.org/revista/rev77/articulo11.html
http//:www.angelfire.com/pop/lynda/menú.htm
http//:www.archivosdelcrimen.com
http//:www.criminologiahispana.org/garofalo.htm
http//:www.elsalvador.com/vertice/2002/11/23/deportada.html
http//:www.periodicozocalo.com.mx/texto_.shtml. Asesinos en Serie y Comunicación
http//:www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal.shtml:
http//:www.psicologiaforence.com/angelatapia
http//:www.psicologíajuridica.org. Ángela Tapia
http//:www.psicologia-online.com/2005/perfil criminal/html
http//:www.psicologiajuridica.org/angelatapias/asesinos seriales
http//:www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal/shtml
http//:www. [email protected]
http//:www.violenciaelsalvador.org.sv/
http//:www.uca.edu.sv/publica/eca
http//:www.wikipedia.org/wiki/asesino_en_serie
http//:www.wikipedia.com “Trastorno de Personalidad”
128
Índice de Anexos
Propuesta descriptiva de asesinos en Serie en El Salvador………………………....122
Entrevista dirigida a Psicólogos ..……………………………………………………133
Entrevista dirigida a Conocedores del tema ………………………………………..135
Cuadro de Vaciado de Datos ………………………………………………………...137
Reportajes de Homicida llamado “Pica hielo” y el de Homosexuales…………… 138
Perfil del Homicida de Homosexuales…………………………………………….. 139
Reportaje de un Asesino en Serie………………………………………………… 140
129
ANEXO No.1
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
“PROPUESTA DESCRIPTIVA DEL ASESINO EN SERIE
EN EL SALVADOR”
Elaborado y diseñado por:
Ana Lucia García Cerritos
Karen Zuleyma Padilla Guillén
Fátima Dalila Reyes Rivera
CIUDAD UNIVERISTARIA, JULIO 2007
130
INDICE
JUSTIFICACION.………………………………………………………………… 124
OBJETIVOS.………………………………………………………………………. 125
DEFINICION DE ASESINOS EN SERIE EN EL SALVADOR………………… 126
TIPOLOGIA DE ASESINO EN NUESTRO PAIS……………………………….. 128
PEFIL DE ASESINO EN SERIE………………………………………………...... 129
CUADRO COMPARATIVO DE ASESINO SERIAL……………………………. 131
131
I.JUSTIFICACIÓN
En El Salvador, la violencia ha alcanzado niveles que están afectando y
deteriorando la salud mental de toda la sociedad, esto se debe a las diferentes
situaciones a las cuales esta ha sido expuesta , entre ellas están la guerra civil
vivida en la década de los 80 y parte de los 90 y además las condiciones de
extrema pobreza en la cual muchos de los ciudadanos viven, sin derecho a la
educación y una adecuada alimentación; así como también familias
disfuncionales en donde los menores están expuestos tanto a violencia física,
psicológica y/o sexual ,el alto grado de alcoholismo y drogadicción en la cual
han estado muchas personas.
Este fenómeno se ha agudizado debido a la deportación de muchos pandilleros
o integrantes de maras que proceden de los Estados Unidos que han venido a
corromper nuestra sociedad. Este medio social anómico y violento, en la que
las oportunidades de desarrollo humano son casi nulos, van generando en la
población sentimientos de frustración, venganza y odio. Haciendo que estos
desahoguen dichos sentimientos, reproduciéndolo en hechos violentos que
pueden llevar al homicidio.
132
Y es en estos tipos de crímenes en el que se ha prestado interés y se ha
realizado una investigación que explica la modalidad de asesinos en serie, la
cual se está presentando en nuestro país.
Partiendo que en El Salvador no se han realizado investigaciones sobre este
fenómeno se ha diseñado una propuesta que tiene como propósito establecer
un precedente sobre la existencia de este tipo de homicidas en nuestro país.
Así como brindar información al sistema judicial, como Fiscalía General de la
República, Instituto de Medicina Legal y Policía Nacional Civil, criminólogos,
psicólogos jurídicos y forenses entre otras ciencias.
133
II.OBJETIVOS
Objetivo General:
Enunciar una propuesta descriptiva del asesino en serie en El Salvador.
Objetivos Específicos:

Establecer una definición del asesino en serie en nuestro país.

Determinar la tipología de acuerdo a las características que presentan los
asesinos en El Salvador.

Definir a través de un perfil las características psicológicas, físicas, sociales y
la forma de operar de los homicidas en El Salvador.
134
III. DEFINICION DE ASESINOS EN SERIE
EN EL SALVADOR
De acuerdo a las características y formas con las que se cometen
los homicidios en El Salvador podría definirse la modalidad de
asesinos en serie como:” Aquella persona que presenta conductas
delictivas, patrones específicos y comete de 3 a mas asesinatos de
forma reiterada”.
135
IV. TIPOLOGIA DE ASESINOS
EN SERIE EN EL SALVADOR
En nuestro país se presenta la tipología de asesino en serie que es: “Asesino
que opera en grupo”. Dicha tipología
reúne ciertas características de un
asesino mixto, muestran tanto aspectos de Organizados y Desorganizados con
predominio de un tipo para ejecutar homicidios; aunque para llevar a cabo sus
actos criminales necesitan de apoyo del grupo y cuentan con una estructura y
organización.
136
V.PERFIL DEL ASESINO EN SERIE
EN EL SALVADOR
Descripción:

Un individuo que presenta conductas delictivas.

Sujeto que presenta patrones específicos al momento de ejecutar los
asesinatos, que incluye la firma y el modus operandi.

Individuo que comete más de tres asesinatos violentos.

Generalmente ejecuta sus homicidios con el apoyo de otras personas es
decir, rara vez opera de forma individual.

Los crímenes reflejan el sadismo del sujeto que los lleva a cabo y su
necesidad de control sobre la víctima.

Generalmente presenta Trastorno de Personalidad.
Rasgos Característicos:
Sujeto que oscila entre los 16-30 años de edad, proviene de un ambiente
social inadecuado, familias disfuncionales, donde ha observado violencia y
ha sufrido abuso físico, psicológico y/o sexual; que le ha ocasionado un
sentimiento de frustración y odio hacia su entorno, canalizando este
sentimiento a través de sus crímenes, también se caracterizan estos
individuos por ir en contra de la normas y autoridad lo que provocan que
tengan problemas con esta. Los homicidas en El Salvador para ejecutar
sus actos delictivos generalmente se hacen acompañar de otro/s miembros
137
de su grupo, aclarando que no solo son sujetos miembros de pandilla sino
también grupos de exterminio o personas que tiene un resentimiento social.
Algunos pueden presentar Trastorno de Personalidad sobre todo el
Trastorno Antisocial de la Personalidad.
Características de los Crímenes
Modus Operandi:
El tipo de arma más utilizada para llevar a cabo los asesinatos es el arma
de fuego y en ocasiones el arma blanca, los crímenes son ejecutados de
forma violenta caracterizándose por mutilaciones, amordazar y/o atar de
manos y pies a sus víctimas y estos operan de manera grupal.
Posibles Víctimas:
En el país todos los salvadoreños/as se encuentran vulnerables a ser
víctimas de homicidios con mayor predominancia los hombres.
138
CUADRO COMPARATIVO DE CARACTERISTICAS DE
ASESINOS EN SERIE EN EL SALVADOR Y OTROS PAISES.
ASESINO EN SERIE EN EL
SALVADOR
ASESINO EN SERIE DE OTROS
PAISES
DEFINICION
DEFINICION
“Aquella persona que presenta conductas
delictivas, con patrones específicos que
comete de 3 a mas asesinatos de forma
reiterada”.
“Es
una
persona
que
mata
reiteradamente y logra cometer más de 3
muertes
generalmente
opera
individualmente y cada vez que lo hace
mata a una sola persona”.
RASGOS CARACTERISTICAS
RASGOS CARACTERISTICAS
Sujeto entre 16-30 años proviene de un
ambiente social inadecuado de familias
disfuncionales, ha sufrido abuso físico,
psicológico y sexual y presentan
Trastorno de Personalidad Antisocial.
Hombre cuya edad oscila entre los 20 y
30 años. Por lo común viene de una
familia desestructurada donde había
maltrato, abuso físico y mental; además
algunos sufrieron durante su vida algún
acontecimiento perturbador y causante
de la represalia a través de sus crímenes
cometidos y presentan Trastorno de
Personalidad.
CARACTERISTICAS DE LOS
HOMICIDIOS
CARACTERISTICAS DE LOS
HOMICIDIOS







Operan de forma grupal para
llevar a cabo los homicidios.
En ocasiones planifican los
crímenes.
Eligen a su víctima o ejecutan su
homicidio gal azar.
El tipo de arma para cometer los
crímenes generalmente es con
arma de fuego.
Son compulsivos y negligentes
en sus crímenes.
El motivo de los homicidios


generalmente es indeterminado o
por
placer,
además
cometen
homicidios por robo, extorciones,

Realizan sus crímenes de forma
individual.
Para el asesino en serie la
fantasía comienza y evoluciona
en algo a realizar hasta llegar a
convertirse en el crimen.
La víctima es escogida en un
lugar donde pueda controlar el
riesgo que entraña la acción que
va a cometer, estudia sus hábitos
donde trabaja, con quien anda,
adonde le gusta ir; les gusta
ganarse la confianza de sus
victima para conducirla y
concretizar el crimen.
Es frecuente que experimenten
un orgasmo mientras mata en el
139
rivalidades entre pandillas y por
motivaciones de tipo sexual.


mismo lugar.
Son
asesinos
organizados
planifican todos los aspectos de
sus
crímenes
y
pasan
inadvertidos hasta que son
arrestados.
El asesino serial es incapaz de
sentir empatía con los demás o
con
sus
víctimas.
Son
consumados actores que aman
gozar de la autoridad y de
ejercerla.
140
Anexo No. 2
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
Guía de entrevista dirigida a Psicólogos/as
Objetivo: A través de este instrumento aplicado a profesionales conocedores del tema,
recabar información sobre el fenómeno de asesinos en serie en El Salvador.
Indicaciones: a partir de su experiencia responda las siguientes preguntas.
Datos Generales:
Nombre:_______________________________________________________________
Profesion:______________________________________________________________
Institución donde labora: _________________________________________________
Fecha: __________________________
1. A su criterio ¿Podría proporcionarnos una definición de asesinos en serie?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Tiene conocimiento sobre la existencia de asesinos en serie en nuestro país?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Según su experiencia porque estas personas cometen homicidios?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. A su criterio podría explicarnos ¿Cuáles son los factores sociales que predisponen la
conducta homicida? ______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. A su criterio podría explicarnos ¿Cuáles son los factores psicológicos que
predisponen?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
141
6. A su criterio podría explicarnos ¿Cuáles son los factores biológicas que predisponen
la conducta homicida? _________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
7. ¿Conoce algunas características psicológicas de homicidas en El Salvador?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. ¿Conoce la forma de homicidio más frecuente en el país?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
9 ¿De acuerdo a su experiencia en nuestra realidad podría darse otra clasificación de
Asesinos en Serie a parte de las tipologías de Organizado, Desorganizado, Mixto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10. ¿Según su punto de vista los homicidas en nuestro país presentan algún tipo de
trastornos de personalidad o enfermedad mental?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
11. ¿Los miembros de pandillas que cometen homicidios de manera sistemática podrían
considerarse asesinos en serie?
Si____ No____ ¿Porque?________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
12. ¿A su criterio algunos homicidas salvadoreños podrían catalogarse como Asesinos
en Serie en el país? Mencione algunos de ellos
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
13. ¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación (cine, televisión, periódico)
para el desarrollo de la conducta homicida?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
14. ¿Cómo influyen los medios masivos para reforzar la conducta del homicida y para
que éste continúe
asesinando?_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
142
Anexo No. 3
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
Guía de entrevista dirigida a Conocedores del tema
Objetivo: A través de este instrumento aplicado a profesionales conocedores del tema,
recabar información sobre el fenómeno de asesinos en serie en El Salvador.
Indicaciones: a partir de su experiencia responda las siguientes preguntas.
Datos Generales:
Nombre:_______________________________________________________________
_
Profesion:______________________________________________________________
_
Institución donde labora:__________________________________________________
Fecha: __________________________
1. A su criterio ¿Podría proporcionarnos una definición de asesinos en serie?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Tiene conocimiento sobre la existencia de asesinos en serie en nuestro país?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Según su experiencia porque estas personas cometen homicidios?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Conoce la forma de homicidio mas frecuente en el país?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
143
5. ¿Los miembros de pandillas que cometen homicidios de manera sistemática podrían
considerarse asesinos en serie?
Si____ No____ ¿Porque?_________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿A su criterio algunos homicidas salvadoreños podrían catalogarse como Asesinos en
Serie en el país? Mencione algunos de ellos
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
7. ¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación (cine, televisión, periódico)
para el desarrollo de la conducta homicida?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. ¿Cómo influyen los medios masivos para reforzar la conducta del homicida y para
que éste continúe asesinando?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
144
Anexo No.4
145
Anexo No.5
Criterio de Categorías de las Respuestas de los Psicólogos y Psicólogas.
Ítem No.1
A su criterio ¿Podría proporcionarnos una definición de asesinos en serie?
1a). Actitudes Delictivas con Patrones Específicos, tales como: Selección de victimas,
modus operandi similar y firma específica.
1b). Personas que cometen de tres a más asesinatos de forma reiterada.
1c). Personas con traumas psicológicos que incluyen: Abusos y traumas psicológicos,
físicos y sexuales.
Ítem No.2
¿Tiene conocimiento sobre la existencia de asesinos en serie en nuestro país? ¿Podría
mencionar alguno de ellos?
2a). Si, que implicaría la afirmación del conocimiento y existencia de asesinos en serie
en el país, ya que a criterio de los entrevistados cumplen con las características de esta
tipología de homicidas, también aquí se incluyen los casos de asesinos en serie que han
manifestado los entrevistados.
2b). No, representa la negación del conocimiento y la existencia de asesinos en serie en
el país, por no tener los encuestados un dato o conocimiento exacto.
Ítem No.3
¿Según su experiencia porque estas personas cometen homicidios?
3a). Ambiente Social Inadecuado: que representa un estilo de vida inadecuado y el
consumo de alcohol y drogas.
3b). Infancias Traumáticas en las cuales se incluyen: Abuso psicológico, físico y sexual,
además disfunción familiar.
3c). Necesidades Psicológicas que implican: Venganza, ira, inadecuada canalización del
odio, rencor, baja autoestima, convicción, control-poder.
3d). Trastornos de personalidad que significa todas las características psicológicas del
individuo.
Ítem No.4
A su criterio ¿Podría explicar cuáles son los Factores Sociales que predisponen la
conducta homicida?
146
4a). Sociedades Anómicas: En la cual se incluyen familias disfuncionales, tenencia libre
de armas, falta de valores, falta de habilidades sociales, hacinamiento, servicios básicos
inadecuados, consumo de alcohol y drogas de los padres.
4b). Factor Económico: que representa la falta de empleo, subempleo, falta de
oportunidades y pobreza.
4c). Medios de Comunicación: que tiene un significado de alineación y transculturación.
Ítem No.5
A su criterio ¿Podría explicar cuáles son los Factores Psicológicos que predisponen la
conducta homicida?
5a). Problemas en la Infancia en la cual se incluye disciplina inadecuada, maltrato
psicológico, físico y sexual y autoestima inadecuada.
5b). Trastornos de Personalidad que se representarían por las características
psicológicas de estas personas.
5c). Distorsiones Cognitivas que tendrá como significado la búsqueda de sensaciones y
necesidades psicológicas y celotipias.
Ítem No.6
A su criterio ¿Podría explicar cuáles son los Factores Biológicos que predisponen la
conducta homicida?
6a). Factores Neurobiológicos que incluyen las lesiones y disfunciones en el cerebro y
sistemas nerviosos.
6b). Lesiones cerebrales todas las provocadas por golpes en la cabeza.
6c). Genética que representa las conductas delictivas heredadas.
Ítem No.7
¿Conoce algunas características psicológicas de los homicidas en El Salvador?
7a). Frialdad afectiva dentro de esta categoría se incluyen rencor, venganza, sentimiento
de culpa, ira, envidia, aplanamiento afectivo, complejo de inferioridad, autoestima
inadecuada, personas calculadoras e insensibles.
7b). Habilidades Sociales Inadecuadas que significa abuso de alcohol y drogas, cultura
machista, falta de empatía y problemas con la autoridad.
7c). Agresividad que representa la impulsividad, violencia, baja tolerancia a la
frustración, egocentrismo y control-poder.
147
Ítem No.8
¿Conoce la forma de homicidio más frecuente en el país?
8a). Arma de Fuego:
Si: que significa que si se utiliza con frecuencia el arma de fuego para cometer
asesinatos.
No: que significa que no se utiliza con frecuencia el arma de fuego para cometer
asesinatos.
8b). Arma Blanca:
Si: que representa que los profesionales manifiestan que los homicidas utilizan con
frecuencia el arma blanca para llevar a cabo los asesinatos.
No: que representa que los profesionales manifiestan que los homicidas no utilizan
con frecuencia el arma blanca para llevar a cabo los asesinatos.
Ítem No.9
¿De acuerdo a su experiencia en nuestra realidad podría darse otra clasificación de
Asesinos en Serie a parte de las tipologías de Organizado, Desorganizado y Mixto?
9a). Asesino en grupo: Se retoma como una nueva categoría que manifiestan los
profesionales en la que se incluyen a aquellos asesinos que matan más de tres personas
de forma reiterada pero de forma grupal.
9b). Desorganizados: Se retoma como aquellos asesinos que no tienen un modus
operandi, ni firma especifica y cometen al azar su crimen.
9c). Desconocen: Que significan que los profesionales no tienen conocimiento o no
categorizaron a los homicidas en ninguna clasificación.
9d). Organizado: Que se retoma como aquellos que si tienen un modus operandi, firma
especifica y planean su crimen
Ítem No.10
Según su punto de vista ¿los homicidas en nuestro país presentan algún tipo de trastorno
de personalidad o enfermedad mental?
10a). Trastornos de Personalidad
10b). Enfermedad mental
Ítem No.11
¿Los miembros de pandillas que cometen homicidios de manera sistemática podrían
considerarse asesinos en serie? Si___ No___ Porque?
11a). Si: en este criterio se incluyen a los profesionales que contestaron si y el porque lo
consideran asesinos en serie como por ejemplo: ellos manifestaron que tienen una
148
organización, siguen patrones específicos, dan ordenes de matar a otras personas, la
barbarie con la que ejecutan los crímenes, por motivos económicos y rivalidades entre
pandillas que lo convierten en asesinos.
11b). No: que significa que los profesionales no consideran a los miembros de pandillas
como asesinos en serie porque no es la misma persona la que los comete, no
corresponde con las características tradicionales de un asesino.
Ítem No.12
¿A su criterio algunos homicidas salvadoreños podrían catalogarse como asesinos en
serie en el país?
12a). Si: que significa que los profesionales entrevistados podrían catalogar a algunos
homicidas dentro de la categoría de asesinos en serie.
12b). No: que significa que los profesionales entrevistados no responden o no clasifican
a algunos homicidas dentro de la categoría de asesinos en serie.
Ítem No.13
¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación (cine, televisión, periódico) para
el desarrollo de la conducta homicida?
13a). Si: Significan que los medios de comunicación influyen negativamente en el
desarrollo de la conducta homicida.
13b). No: Significan que los medios de comunicación no influyen en el desarrollo de la
conducta homicida
Ítem No.14
¿Cómo influyen los medios masivos para reforzar la conducta del homicida y para que
este continué asesinando?
14a). Promueve la popularidad del homicida
14b). Refuerza y promueve la conducta delictiva.
149
Anexo No. 6
Criterio de Categorías de las Respuestas de los Conocedores del Tema.
Ítem No.1
A su criterio ¿Podría proporcionarnos una definición de asesinos en serie?
1a). Actitudes Delictivas con Patrones Específicos, tales como: Selección de victimas,
modus operandi similar y firma específica.
1b). Personas que cometen de tres a más asesinatos de forma reiterada.
1c). Personas con traumas psicológicos que incluyen: Abusos y traumas psicológicos,
físicos y sexuales.
Ítem No.2
¿Tiene conocimiento sobre la existencia de asesinos en serie en nuestro país? ¿Podría
mencionar alguno de ellos?
2a). Si, que implicaría la afirmación del conocimiento y existencia de asesinos en serie
en el país, ya que a criterio de los entrevistados cumplen con las características de esta
tipología de homicidas, también aquí se incluyen los casos de asesinos en serie que han
manifestado los entrevistados.
2b). No, representa la negación del conocimiento y la existencia de asesinos en serie en
el país, por no tener los encuestados un dato o conocimiento exacto.
Ítem No.3
¿Según su experiencia porque estas personas cometen homicidios?
3a). Ambiente Social Inadecuado: que representa un estilo de vida inadecuado y el
consumo de alcohol y drogas.
3b). Infancias Traumáticas en las cuales se incluyen: Abuso psicológico, físico y sexual,
además disfunción familiar.
3c). Necesidades Psicológicas que implican: Venganza, ira, inadecuada canalización del
odio, rencor, baja autoestima, convicción, control-poder.
3d). Trastornos de personalidad que significa todas las características psicológicas del
individuo.
150
Ítem No.4
¿Conoce la forma de homicidio más frecuente en el país?
4a). Arma de Fuego:
Si: que significa que si se utiliza con frecuencia el arma de fuego para cometer
asesinatos.
No: que significa que no se utiliza con frecuencia el arma de fuego para cometer
asesinatos.
4b). Arma Blanca:
Si: que representa que los profesionales manifiestan que los homicidas utilizan con
frecuencia el arma blanca para llevar a cabo los asesinatos.
No: que representa que los profesionales manifiestan que los homicidas no utilizan
con frecuencia el arma blanca para llevar a cabo los asesinatos.
Ítem No.5
¿Los miembros de pandillas que cometen homicidios de manera sistemática podrían
considerarse asesinos en serie? Si___ No___ Porque?
5a). Si: en este criterio se incluyen a los profesionales que contestaron si y el porque lo
consideran asesinos en serie como por ejemplo: ellos manifestaron que tienen una
organización, siguen patrones específicos, dan ordenes de matar a otras personas, la
barbarie con la que ejecutan los crímenes, por motivos económicos y rivalidades entre
pandillas que lo convierten en asesinos.
5b). No: que significa que los profesionales no consideran a los miembros de pandillas
como asesinos en serie porque no es la misma persona la que los comete, no
corresponde con las características tradicionales de un asesino.
Ítem No.6
¿A su criterio algunos homicidas salvadoreños podrían catalogarse como asesinos en
serie en el país?
6a). Si: que significa que los profesionales entrevistados podrían catalogar a algunos
homicidas dentro de la categoría de asesinos en serie.
6b). No: que significa que los profesionales entrevistados no responden o no clasifican a
algunos homicidas dentro de la categoría de asesinos en serie.
Ítem No.7
151
¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación (cine, televisión, periódico) para
el desarrollo de la conducta homicida?
7a). Si: Significan que los medios de comunicación influyen negativamente en el
desarrollo de la conducta homicida.
7b). No: Significan que los medios de comunicación no influyen en el desarrollo de la
conducta homicida
Ítem No.8
¿Cómo influyen los medios masivos para reforzar la conducta del homicida y para que
este continué asesinando?
8a). Promueve la popularidad del homicida
8b). Refuerza y promueve la conducta delictiva
8c). Promueven e incrementan la barbarie de los homicidios
8d). Impunidad en las leyes
152
Anexo No.7
Reportaje de Asesino de Indigentes y Homosexuales. Diario de Hoy el 26 de Julio
de 1998
153
Anexo No. 8
Reportaje por el Diario de Hoy sobre Arresto del asesino de travestis publicado el
15 de octubre de 1999(Homosexuales)
154
Anexo No. 9
Perfil de un Asesino en serie según la Prensa Gráfica publicado el día 26 de julio
de 1998
155