Download II. Las organizaciones, sindicalismo y movimientos

Document related concepts

Trabajo decente wikipedia , lookup

Relaciones laborales wikipedia , lookup

Mercado de trabajo wikipedia , lookup

Precariedad laboral wikipedia , lookup

Derecho al trabajo wikipedia , lookup

Transcript
1° CIRCULAR: CONVOCATORIA e INVITACIÓN GT 18
XXVII CONGRESO ALAS - BUENOS AIRES
Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología: “Latinoamérica
interrogada. Depredación de Recursos Naturales, Democracia Participativa, Escenarios
Productivos y Construcción de Conocimiento.”
31 de agosto al 4 de septiembre de 2009
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
www.alas.fsoc.uba.ar
GRUPO DE TRABAJO 18
REESTRUCTURACION PRODUCTIVA,
TRABAJO Y DOMINACIÓN SOCIAL
Coordinadores:
Ricardo Antunes (Brasil)
Marcos Supervielle (Uruguay)
Demetrio Taranda (Argentina)
Beatriz Irene Wehle (Argentina)
Colaboración:
Juan Manuel Brusco [email protected]
Ana Laura López [email protected]
Cecilia Maria Lusnich [email protected]
Cecilia Senén Gonzalez [email protected]
Sesiones asociadas al GT 18
Estudios Sociales de Economía: Alejandro Roig [email protected]
Economía Social Solidaria: José Luis Coraggio
Alberto L. Bialkowsky participa en carácter de asesor del GT 18 por presidir el XXVII
Congreso de ALAS
Plazo limite para el envio del resumen: 30 de marzo
Nota: Para consultas generales por motivos relacionados con el Grupo de Trabajo 18
enviar un correo electrónico a la casilla: [email protected]
1
Temáticas a desarrollar:
La presente convocatoria expresa la continuidad de las temáticas desarrolladas por esta Comisión en las temáticas de la Sociología y las Ciencias Sociales del Trabajo en el XXIII XXIV,
XXV y XXVI Congreso de ALAS de Guatemala, Arequipa, Porto Alegre y Guadalajara y en
los Pre-ALAS secuenciados.
El estudio del trabajo y del empleo desde mediados del siglo XX han estado signados dentro
del sistema capitalista por la guía de un modelo keynesiano de industrialización en que la figura central del trabajo asalariado configuraba un trabajo en relación de dependencia, a tiempo completo, que permitiría la supervivencia y el acceso a servicios sociales universales. Las
trayectorias laborales estaban de algún modo ligadas a este modelo con escasa movilidad y al
desarrollo de una única actividad a lo largo de la vida activa, a una profesionalización especializada en el marco de esquemas regulatorios de retiro y de seguridad social. Este diseño
actuó de referencia tanto para la legislación laboral como para la teoría desarrollada en la sociología y economía del trabajo. En el post noventa se intensifican los cambios en el trabajo
tanto en el ámbito público como en el privado. Se modifican las practicas laborales, se multiplican las formas “atípicas” de empleo, se incrementa la pluri-actividad que alterna trabajo
asalariado con trabajo autónomo, las trayectorias individuales ya no resultan lineales y el trabajador se encuentra, de manera reiterada, sin empleo o con contratación temporal con su
consecuente amenaza de paro. Paralelamente las categorías acerca del trabajo informal no
conforman una excepción sino que abarcan a fracciones crecientes de los trabajadores.
En este contexto, estalla una de las mayores crisis del capitalismo moderno, generando grandes masas de desocupados en el planeta, intensificando la flexibilización en la organización
de la producción y los servicios. Persiste sin duda mucha heterogeneidad dentro de las empresas, instituciones y Estados nacionales, en consecuencia surge la necesidad de debatir esta
problemática contradictoria y multifacética, en convergencia con la teoría, las investigaciones
empíricas y la praxis sociológica.
La crisis económica mundial se halla en el centro del debate sobre la problemática que nos
convoca y ello exige redoblar nuestros esfuerzos teóricos para comprender la configuración
de los nuevos escenarios de la reestructuración productiva y del dilema de la centralidad del
trabajo dentro de un contexto social latinoamericano signado por significativas transformaciones en algunos países de la región.
El Grupo de Trabajo 18, cuyo eje central es el Trabajo, pondrá en debabe e intercambio
interrogantes en torno a estas preocupaciones, que adquieren un perfil propio en América
Latina nos llevan a preguntarnos: ¿Qué significa ser un trabajador hoy frente a la crisis?
¿Cómo dar cuenta de las nuevas formas de empleo y cuáles son las consecuencias sociales en
la ruptura de la relación salarial clásica? ¿En qué forma afecta el nuevo escenario de crisis a
los jóvenes, las mujeres, los trabajadores no calificados? ¿Cómo dar cuenta igualmente de las
nuevas formas trabajo en la diversidad de lo privado, de lo público, del tercer sector y de la
propia economía subterránea? ¿Qué significados adquiere hoy la comprensión de la
dominación social en los macro y micro procesos sociales de trabajo? ¿Cómo dar cuenta de
las categorías transversales de pobreza e indigencia? ¿Cómo se derrama la crisis sobre los
asalariados y los sectores pequeño burgueses latinoamericanos? ¿Cómo relacionar las nuevas
formas en el mundo del trabajo y sus instituciones reivindicativas en esta época de crisis
capitalista, signada por modelos políticos en pugna y sistemas socioeconómicos de arrastre?
¿Qué significados deben otorgarse a las nuevas corrientes políticas y de movimientos sociales
en Latinoamérica y el Caribe frente a los desafíos del empleo y el trabajo en el contexto de
crisis?
2
En esta oportunidad del XXVII CONGRESO ALAS en forma complementaria a la presentación de las ponencias, se organizarán foros, mesas redondas y publicaciones, así como la generación de debate sobre las proyecciones sociales en el marco de las temáticas eje del evento:
“Latinoamérica interrogada. Depredación de Recursos Naturales, Democracia Participativa,
Escenarios Productivos y Construcción de Conocimiento”, para dar lugar al intercambio colectivo sobre la imaginación de escenarios futuros ya sea utópicos o distópicos acerca del
mundo del trabajo y los movimientos sociolaborales, como así de nuestro rol como intelectuales e investigadores de las ciencias sociales del trabajo en nueva época.
I.
II.
III.
IV.
Temáticas Relevantes del GT18:
Reestructuración productiva, Trabajo y Dominación Social
Reestructuración productiva y problemáticas del mercado de trabajo
Las organizaciones, sindicalismo y movimientos laborales
Regulación del trabajo, categorías y dilemas de la integración regional
Procesos sociales de trabajo, poder y subjetividad
Desarrollo indicativo de las temáticas:
I. Reestructuración productiva y problemáticas del mercado de trabajo:
Trabajo y transformaciones de las estructuras productivas nacionales y latinoamericanas. Cadenas de Valor y "Clusters productivos".
Gestión del trabajo y relaciones laborales ante las firmas multinacionales y las nuevas relaciones interfirmas.
Nuevas tecnologías (telecomunicación, informática, robótica, biotecnología, etc.) en la reestructuración productiva y laboral.
Taylorismo, fordismo, toyotismo, lo conceptual y lo empírico en América Latina.
Mediana, pequeña y micro empresa.
Nuevas formas productivas de autogestión. “Empresas recuperadas”.
Gestión y autogestión por parte de los trabajadores de los conocimientos productivos.
Cuestiones del mercado de empleo.
Cadenas productivas y relaciones de subcontratación.
Nuevas tecnologías, sus impactos en el mercado de trabajo y en las condiciones laborales.
Flexibilidad laboral y cambios en las formas de regulación.
Trabajo, relaciones laborales y relaciones de género.
Políticas públicas y reformas jurídico-laborales.
Salarios, condiciones laborales y seguridad social.
Calificaciones, saberes y reestructuración productiva.
Proyecciones sobre el fin del trabajo.
Proyecciones distópicas. Análisis y consecuencias sociolaborales de la reestructuración.
Teoría y cuestiones metodológicas respectivas a la reestructuración productiva y al mercado
de trabajo.
II. Las organizaciones, sindicalismo, movimientos laborales:
Sindicalismo y movimiento obrero.
Nuevos movimientos laborales y sociolaborales.
Nuevas estructuraciones reivindicativas.
Identidad, conciencia subjetiva y colectiva.
3
Educación y capacitación laboral y sindical.
Los actores sociolaborales poder y saber.
Praxis e imaginación social en colectivos laborales.
III. Regulación del trabajo, categorías y dilemas de la integración regional:
Estudios de mercado de trabajo: viejas y nuevas categorías en lo local, regional y global.
Los trabajadores indocumentados. Migración laboral.
Migración clandestina “ilegal”.
Movimientos laborales frente al ALCA, NAFTA, MERCOSUR.
Análisis de trayectorias, categorías laborales y capacitación internacional (OIT, CINTERFOR, CEPAL, PREALC, etc.).
Trayectorias de educación y calificaciones laborales regionales y locales.
Aprendizajes tecnológicos, resistencias y desafíos.
Movimientos internacionales alternativos empleo y derechos sociales.
Metodologías de investigación y nuevos paradigmas.
Regulación del trabajo, lógicas, métodos y saberes en conflicto.
IV. Procesos sociales de trabajo, poder y subjetividad:
Procesos de trabajo e instituciones.
Organización del trabajo y reformas en el ámbito público
Métodos y formas de dominación y alienación laboral.
Trabajo “material e inmaterial”.
Tecnología, extinción de oficios y modulación del trabajador.
Trabajo en la economía subterránea e informal.
Procesos de desagregación de la clase trabajadora.
Procesos de trabajo y condiciones y medio ambiente de trabajo.
Trabajo y padecimiento, salud laboral.
Pobreza y trabajo. Indigencia y mortificación de los trabajadores.
Procesos de guetificación urbana: economía y trabajo.
Procesos de criminalización y patologización en la desagregación.
Desarrollos laborales e institucionales alternativos.
Los métodos de producción de conocimientos en el mundo laboral.
Conocimiento y poder en la “sociedad del conocimiento”.
Metodologías de investigación, teoría, método y epistemologías en debate.
Envío de resúmenes y ponencias:
Inscripción y resúmenes directamente en la página web: www.alas.fsoc.uba.ar , con posterioridad los coordinadores enviarán las aceptaciones respectivas del Grupo de Trabajo 18.
Confirmación de asistencia:
A quienes presenten ponencias en nuestro Grupo de Trabajo 18 recomendamos confirmarnos
su presencia a fin de programar las exposiciones en nuestras sesiones del Congreso, que inicialmente se agruparán según los ejes seleccionados por los ponentes.
4