Download seminario industria y apertura en colombia

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Capitalismo comercial wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SEMINARIO INDUSTRIA Y APERTURA EN COLOMBIA
PROGRAMA: I - 2005
PROFESOR: José Guillermo García Isaza
Desde los años 1990, con el proceso de apertura, la economía colombiana ha tenido un cambio institucional
en la regulación del mercado nacional. El nuevo régimen de acumulación privilegia una visión neoliberal de la
economía de mercado, tanto en relación con el mercado interno, como en la interdependencia con los
mercados externos. Este modelo ha buscado ampliar el campo de la economía privada, y disminuir el campo
de intervención económica del Estado.
Las políticas se han orientado a privilegiar los procedimientos de arbitraje en el mercado. Con tal propósito la
acción estatal ha disminuido en diferentes ámbitos como el comercio exterior, la inversión extranjera, los flujos
de capital, el sistema monetario y cambiario, el régimen laboral, el sistema de seguridad social y los servicios
públicos. Una parte de las reformas ha consistido en la privatización y reestructuración de empresas estatales
de todo orden. Después de más de una década de aplicación, el modelo tiende a profundizarse mediante
acuerdos comerciales como el TLC y el ALCA.
El sistema productivo nacional ha asimilado en su funcionamiento los mecanismos del nuevo escenario de
competencia y coordinación industrial. Los desequilibrios estructurales se han acentuado con los procesos de
adaptación al marco de liberalización creciente de la economía nacional y la industria ha perdido importancia
en la estructura productiva nacional.
I.
OBJETIVO
El seminario propone la realización de un diagnóstico de las transformaciones en la estructura industrial
colombiana como consecuencia del modelo de apertura. Dos preguntas centrales se plantean. La primera
consiste en saber, si los cambios en el aparato productivo crean nuevas bases estructurales de de inserción
internacional y de crecimiento de la economía a largo plazo, tal como lo sostienen los argumentos en favor de
la reforma neoliberal. Considerando los contextos de creciente liberalización económica y de ampliación de
las asimetrías estructurales internas e internacionales, la segunda, intenta responder en qué medida el
sistema industrial colombiano tiene perspectivas de desarrollo en dicho contexto.
II.
TEMAS DE TRABAJO
A. Antecedentes sobre la cuestión de la industrialización tardía (2 sesiones)
1. La apertura exportadora y el proceso de industrialización (los choques externos del crecimiento).
2. La industrialización tardía como modelo de desarrollo
3. Fases de transformación y crecimiento económico (ampliación del mercado interno).
4. Industrialización y capitalismo periférico (industrialización y crisis).
Textos de referencia:
FERRER Aldo. 1998, “América Latina y la globalización”, Revista de la CEPAL- número extraordinario,
octubre.
GARCIA I. José G. 2000, “Comercio exterior, crecimiento y transición en la periferia”, documento de trabajo,
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional.
1
GONZALEZ Norberto (2001) “Las ideas motrices de tres procesos de industrialización”, Revista de la CEPAL,
No 75, diciembre.
HIRSCHMAN Albert. 1968, “La economía política de la industrialización a través de la sustitución de
importaciones en América latina” en El Trimestre Económico, 1971.
HIRSCHMAN Albert. 1986, “Los efectos de encadenamiento en el desarrollo económico” en Hacia una
economía política ampliada, tomado de (Hirschman Vers une économie politique élargie, Editions de Minuit,
Paris), traducción de Raquel Velasco.
FAJNZILBER Fernando. 1983. La industrialización trunca de América Latina, México, Nueva Imagen, 1987.
MORTIMORE Michael. 1993, “Las transnacionales y la industria en los países en desarrollo”, Revista de la
CEPAL, Nº 51, diciembre.
AMSDEM, Alice. Corea un proceso exitoso de industrialización tardía. Editorial Norma, Bogotá, 1992.
STIGLITZ Joseph E. (1997), “Algunas enseñanzas del milagro del Este asiático”, Desarrollo Económico, nº
147, octubre-diciembre.
B. El proceso de industrialización en Colombia (2 sesiones)
1. Fundamentos de la industrialización tardía en Colombia
2. La industrialización un proceso histórico
3. La industrialización un proceso inconcluso
4. Balance de la industrialización por sustitución de importaciones
Textos de referencia:
CUEVAS Homero (1986), “Dinámica del proceso de industrialización en Colombia”, Revista Economía
Colombiana, Bogotá, noviembre-diciembre.
GARAY Luis J. (director) 1998, Colombia: estructura industrial e internacionalización, 1967-1996, Santafé de
Bogotá, DNP, Colciencias, CEC, Mincomex, Minhacienda, Proexport, capítulo 1 y 12.
MISAS Gabriel 2002, “Del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) a la globalización” en
La ruptura de los noventa: Del gradualismo al colapso, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Parte II,
páginas 53-120.
MORTIMORE Michael. 1985, “El papel subsidiario de la inversión externa directa en la industrialización: el
sector manufacturero colombiano”,Revista de la CEPAL, Nº 25, abril.
C. La reforma económica. El modelo de economía neoliberal y sus problemas (2 sesiones)
Temas de exposición:
1. El Estado y el mercado.
2. Nuevo régimen financiero y monetario.
3. Liberalización comercial y cambiaria (comercio, servicios, flujos financieros y de inversión).
4. Las políticas sectoriales agrícola, industrial y de servicios.
5. Cambios en el régimen salarial.
6. La evolución de las finanzas públicas.
7. Acumulación de capital, cambio estructural y crecimiento.
Textos de referencia:
AGOSIN Manuel y FFRENCH-DAVIS Ricardo 1993, “La liberalización comercial en América Latina”, Revista
de la CEPAL, nº 50, agosto.
BEKERMAN Martha y SIRLIN Pablo 1995, “Política comercial e inserción internacional. Una perspectiva
latinoamericana” Revista de la CEPAL, nº 55, abril, Santiago de Chile.
FRENCH-DAVIS, Ricardo. 1996, “Políticas macroeconómicas para el crecimiento”, Revista de la CEPAL, Nº
60, diciembre, Santiago de Chile.
FURTADO Celso 1998, “El nuevo capitalismo”, Revista de la CEPAL- número extraordinario, octubre.
GARAY Luis J. 1999, “Globalización y comercio”, Coyuntura Colombiana, Nº 64.
PEREZ Carlota (1996) “La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de
importaciones”, Comercio Exterior, Vol. 46, nº 5, mayo.
2
D. Interrogantes frente a la liberalización de la economía (3 sesiones)
Temas de exposición
1. ¿Se puede hablar de un nuevo régimen de acumulación y crecimiento?
2. ¿Cómo se relaciona el control a la inflación con los precios macroeconómicos?
3. ¿En la nueva economía cuál es el papel del Estado?
4. ¿Cómo se puede explicar la inestabilidad de las finanzas públicas?
5. ¿Cómo y porqué ha crecido la deuda externa de Colombia? (pública y privada)
6. ¿Cuáles son las nuevas tendencias de la inversión extranjera?
7. ¿Han mejorado las condiciones de acumulación los procesos de cambio estructural?
8. ¿Existe un proceso de redefinición de la producción y el empleo en la economía?
9. ¿La crisis económica en Colombia es una crisis de producción ó de demanda?
ECHAVARRIA Juan José. 2000, “Colombia en la década de los noventa: Neoliberalismo y reformas
estructurales en el trópico”, Coyuntura Económica, Vol. 30, Nº 3.
ECHEVERRY Juan Carlos. 1999. “La recesión de fin de siglo en Colombia: flujos, balances y política
anticíclica”, Planeación y Desarrollo, Vol. XXX, Nº 2, abril – junio.
FLOREZ E. Luis B. 2001, “Colombia tras diez años de reformas políticas y económicas”, Cuadernos de
Economía nº 34, Primer semestre.
GARCÍA I, José Guillermo 2002. “Liberalización, cambio estructural y crecimiento económico en Colombia”,
Cuadernos de Economía, N. 36, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
CORRAL Luis C., ANZOLA Marcela. 1998, “Inversión extranjera directa en Colombia, 1990-1998”, Planeación
& Desarrollo, Vol. XXIX, Nº 1, enero – marzo.
E. La liberalización y la transformación industrial (6 sesiones)
Temas de investigación
1. Determinantes y dinámica del crecimiento industrial
2. Transformación sectorial de la producción industrial
3. Evolución del empleo industrial y sus determinantes
4. Inversión reestructuración productiva en la industria.
5. Productividad industrial y sus determinantes
6. Comercio exterior y competitividad industrial
7. Estructuras de mercado en la industria
8. Estructura regional de la producción industrial
9. Cambios en los modelos de gestión industrial
10. Estrategias de innovación tecnológica
11. Estrategias financieras de empresas industriales
ARANGO Juan, Gracia Orlando, Hernández Gustavo y Ramírez Juan. 2000, “Reformas comerciales y
competitividad industrial en los años noventa” en Rocha R. y Olarreaga, M. [2000, 290-333]
BONILLA Manuel G. 1998, “Apertura económica y transformación productiva en la industria manufacturera
colombiana, 1987-1995”, Planeación y Desarrollo, Vol. XXIX, Nº 1, enero – marzo.
BURACHIK, Gustavo (2000). “Cambio tecnológico y dinámico industrial en América Latina”, Revista de la
CEPAL, no 71, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
BEKERMAN, Marta y SIRLIN, Pablo (1997). “Política económica e inserción internacional de Taiwán”,
Comercio Exterior, v. 47, n. 6, Banco Nacional de Comercio Exterior, México.
AMSDEM Alice (2004). “La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch renace
en Asia”, Revista de la CEPAL, No 82, abril.
CHICA Ricardo y RAMIREZ Juan Mauricio. 1999, “Inversión agregada en Colombia en los noventa”,
Coyuntura Colombiana, Nº 61.
3
FATAT Abdul. 1998, “Inversión extranjera, exportaciones e innovación tecnológica en la industria colombiana,
1992-1997”, Planeación & Desarrollo, Vol. XXIX, Nº 1, enero – marzo.
GARCIA I. José G. 2004, “Tendencias estructurales y reforma neoliberal en la industria manufacturera
colombiana: 1975-2000”, documento de trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional.
MALAVER, Florentino 2002. “Dinámica y transformación de la industria colombiana”, Cuadernos de
Economía, N. 36, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
RAMIREZ Juan Mauricio y FARFÁN Maria Isabel. 1999, “Empleo y reestructuración productiva en la economía
colombiana en los noventa”, Coyuntura Colombiana, Nº 61.
RAMIREZ Juan Mauricio y NUÑEZ Liliana. 1998, “Apertura y competitividad en la industria colombiana”,
Coyuntura Económica, Vol. 28, Nº 2.
ROCHA Ricardo y SANCHEZ Fabio 2000, “Exportaciones en Colombia: Patrones de inserción y obstáculos
estructurales en los años 90”, en Rocha R. y Olarreaga M. [2000, 121-219]
VILLAMIL Jesús A. 1998, “Colombia: estructura industrial e internacionalización, 1967-1996”, Planeación y
Desarrollo, Vol. XXIX, Nº 1, enero – marzo.
IV.
EVALUACION
Reseñas de exposición
Exposiciones
Trabajo de investigación
25%
25%
50%
NOTA: Una bibliografía extensa se pondrá a disposición de los asistentes del seminario para apoyar el trabajo
de investigación. Toda la bibliografía será estudiada en el seminario.
4
1. La dinámica de la industrialización hasta los años ochenta.
5. Etapas del comercio exterior y proceso de industrialización (los choques externos).
 Economías de ciclo corto: inserción precaria en la DIT 1850-1910 (economía mercantil).
 Inserción estructural en la DIT 1910-1975. Predominio primario exportador en el crecimiento secular
(economía mercantil e industrial, sustitución de importaciones)
- Industrialización hacia delante en consumo no durable, 1910-1945.
- Combinación industrialización hacia atrás en bienes intermedios y hacia delante en bienes de
consumo no durable, 1945-1970.
 Tentativas y limitaciones de la diversificación de exportaciones 1970-2000.
- Combinación industrialización hacia atrás en bienes de capital e intermedios y hacia delante en
bienes de consumo durable, 1970-2000.
6. Fases de industrialización y crecimiento económico.
 Consolidación de los polos público y privado de acumulación y formación de los primeros nichos
regionales de industrialización 1902-1931.
 Crecimiento industrial con ausencia de restricción externa y formación de la sección de bienes de
consumo no durable 1932-1955.
 Crecimiento bajo restricción externa, formación de las secciones de bienes intermedios y de
consumo durable 1956-1975.
 Choques externos, inestabilidad y crisis de la industrialización 1975-1999.
TEMAS DE INVESTIGACIÓN
A. Apertura, transformación y crisis industrial.
1. El cambio institucional. El nuevo modelo de regulación.
- El proceso de apertura en Colombia. El cambio del régimen de acumulación.
- Liberación de los componentes de balanza de pagos.
- Cambios en el régimen financiero y monetario.
- El cambio del régimen salarial.
- Cambios en las políticas sectoriales agrícola, industrial y de servicios.
- La redefinición del papel económico del estado.
- Ciencia y desarrollo tecnológico (patentes nacionales).
2. El desempeño económico en los noventa. La financiarización de la economía.
- Inflación y precios macroeconómicos.
- Evolución estructural de la producción y el empleo.
- Evolución del comercio exterior en la apertura.
- La inversión extranjera y los efectos en cuenta corriente.
- Comportamiento de la deuda externa.
- Auge y receso en el sistema financiero.
- El avance de las privatizaciones.
- Acumulación de capital en el contexto de apertura.
- El Estado en la economía y las finanzas públicas.
3. Dinámica del producto industrial y sus determinantes.
4. Evolución de la estructura sectorial del producto industrial.
- Dinámica industrial y cambios en la composición sectorial de la producción.
- La dinámica industrial y sus determinantes en el modelo de apertura.
5. Evolución de la estructura sectorial de la inversión.
- La modernización industrial.
- Comportamientos industriales y empresarios.
6. Evolución de las estructuras de mercado. Las reestructuraciones en curso.
- Concentración industrial sectorial y regional de la producción.
- Los grupos industriales y financieros en la apertura.
5
- Las empresas extranjeras en la industria colombiana.
7. Evolución del empleo industrial (reconversión industrial).
- Procesos de reingeniería, organización técnica y laboral.
8. Productividad y crecimiento industrial
- Acumulación de capital (físico, humano, I&D).
- Evolución de la productividad industrial y sus determinantes.
- Competitividad de la industria.
9. Las dinámicas de la demanda y el crecimiento industrial.
- Distribución del ingreso y demanda industrial.
- Exportaciones industriales y sus determinantes.
- Comercio intraindustrial regional.
10. Dinámica de la industrialización regional.
- Los sistemas industriales locales – regionales.
- Industrias locales y estructuras de demanda.
11. Las empresas y las perspectivas de mercados
Empresas con orientación local, nacional, internacional, multinacional.
B. Conclusiones provisionales del seminario
- Apertura, inserción internacional y crecimiento.
- El nuevo aparato industrial, entre la internacionalización económica y las asimetrías estructurales.
6