Download Número 4 - Observatorio de Políticas Ambientales Municipales

Document related concepts

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Energía renovable 100% wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Gobernanza ambiental wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
REVISTA ARGENTINA
DE
MEDIO AMBIENTE
Año 3, Número 4 – Noviembre 2015
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
1
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
LA REVISTA ARGENTINA DE MEDIO AMBIENTE HA SIDO
DECLARADA DE INTERÉS POR LA
Defensoría del Pueblo del Municipio de General Pueyrredón
Resolución 15/2015
Observatorio de Políticas Ambientales Municipales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Derecho – 25 de Mayo 2855/65 – 7600
Mar del Plata - Argentina
Revista Electrónica - Año III – N. IV
Editor Responsable: Favio Farinella
Coordinación General: Nicolás Medel
Noviembre de 2015 – ISSN 2347-0925
REVISTA ARGENTINA DE MEDIO AMBIENTE
AÑO 3, NÚMERO 4 – NOVIEMBRE 2015
2
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
REVISTA ARGENTINA DE MEDIO
AMBIENTE
SUMARIO
4
EDITORIAL
LA REVISTA ARGENTINA DE MEDIO AMBIENTE
SIGUE CRECIENDO
5
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS
PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES
URBANIZACIÓN EN KIRIBATI: UNA PROBLEMÁTICA
LETAL
16
MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
EL MUNDO MIRA HACIA PARIS 2015. LA
IMPORTANCIA DE ALCANZAR UN ACUERDO EN LA
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
CAMBIO CLIMÁTICO
23
CONTAMINACIÓN MARINA
EL FUTURO DE LA RESERVA DE BIOSFERA DE SEA
FLOWER LUEGO DEL FALLO DE LA CORTE
INTERNACIONAL DE JUSTICIA
23
LIBRO RECOMENDADO
EL CAMBIO CLIMÁTICO. PASADO, PRESENTE Y
FUTURO DE UN MUNDO NUEVO
Publicado por:
OPAM
Observatorio de Políticas Ambientales
Municipales
Mar del Plata, República Argentina
DIRECTOR GENERAL
Favio Farinella
SUBDIRECTOR Y COORDINACIÓN
GENERAL
Nicolás R. Medel
CONSEJO EDITORIAL
Eduardo Hooft
Pedro López Martucci
Ana Vernetti
Mariel Martin
Gabriel Raba
Declarada de Interés por la
Defensoría del Pueblo del Municipio
de Gral. Pueyrredón
3
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
EDITORIAL
LA REVISTA ARGENTINA DE MEDIO AMBIENTE SIGUE
CRECIENDO
Llegamos al segundo año de nuestra Revista Argentina de Medio Ambiente y es tiempo
propicio para realizar un balance de lo hasta aquí andado, con la intención de repensar metas futuras.
En este tiempo, la Revista que pensamos desde el Observatorio de Políticas Ambientales
Municipales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, no solo ha dado
sus primeros pasos, sino que se ha consolidado como un referente académico en la comunidad local en
la especial órbita en la que actúa. Distintos investigadores, profesores, alumnos e incluso profesionales
y empresarios del medio han visto publicar sus ideas y opiniones en relación con temáticas
ambientales. Estas ideas fueron a veces coincidentes, y en otras, contrapuestas, pero siempre las hemos
publicado con la íntima convicción que de la libertad del enfrentamiento de ideas surgen las soluciones
superadoras.
Las cuestiones ambientales necesitan ser constantemente monitoreadas no solo desde sus
soluciones prácticas, sino desde su análisis teórico, ya que muchas de las conductas que inciden sobre
el ambiente son construcciones culturales. La importancia de la educación ambiental en este contexto
surge nítida.
En cuanto a este número de Noviembre de 2015, nos encontramos con un artículo enviado por
Facundo Onorio, estudiante de la Carrera de Abogacía en la Universidad local, donde se analiza la
viabilidad de los pequeños estados insulares, eventuales víctimas de la problemática ambiental. Luego,
Nicolas Medel trata una cuestión fundamental para el futuro mediato, analizando la cuestión del
cambio climático en el contexto de la cumbre de París a realizarse dentro de muy pocos días.
Finalmente, Eugenia Maciel, analiza el fallo de la Corte Internacional de Justicia respecto de la disputa
de soberanía y delimitación de frontera marítima entre Colombia y Nicaragua (2012), en relación con
el futuro de la reserva de Biosfera Sea Flower.
La Revista crece también con la inclusión de nuevas Secciones. En este número inauguramos el
análisis de libros de temáticas ambientales, con la intención de divulgar los mismos.
Dos años han servido para aprender a caminar. Podemos ahora pensar en otros objetivos que en
el mismo inicio nos hubieran parecido distantes. Bienvenidos al nuevo número de la Revista Argentina
de Medio Ambiente.
4
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS PEQUEÑOS ESTADOS
INSULARES
PARAÍSOS EN EXTINCIÓN: A LA VANGUARDIA DEL
CAMBIO. LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES ¿LA
ATLÁNTIDA DEL SIGLO XXI?
Facundo Onorio
odos hemos oído en nuestra infancia hablar de la
Atlántida, las teorías sobre su desaparición y todos
los mitos que hay alrededor de la misma. En un
futuro no muy lejano podremos ver con nuestros propios ojos
como algunos Estados desaparecerán bajo las aguas de los
distintos océanos si es que no se revierte la situación por la
que hoy atraviesan estas naciones, generalmente, víctimas de
las conductas irresponsables de las grandes potencias
mundiales. La verdad puede llegar a superar a la ficción si es
que no se hace algo al respecto.
Los pequeños estados insulares pueden ser las mayores
víctimas de este desastre, y desde ellos es que surgen las voces
que
piden
colaboración
internacional
para
evitar
su
desaparición y las consecuencias que esta traerá.
El cambio climático es, sin duda, la mayor fuente de
preocupación para los pequeños estados insulares, sobre todo
Facundo Onorio
Estudiante de la Carrera de Abogacía de la
Universidad Nacional de Mar del Plata.
en los océanos Pacifico e Índico. Es por esto que han
comenzado a evaluarse y desarrollarse distintas estrategias
Miembro del Grupo de Investigación Observatorio
para paliar este flagelo, del cual no son para nada
de Políticas Ambientales Municipales.
responsables, siendo que producen menos del 1% de las
[email protected]
emisiones que provocan el calentamiento global, pero en
contrapartida, son los más afectados por ellas.
Dentro de todas las consecuencias que puede ocasionar,
es el aumento del nivel de las aguas y la inminente sumersión
5
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
de las tierras sobre las que están asentadas las poblaciones aquella que desvela a las autoridades de los
diferentes Estados.
Porque al no poseer territorio, el Estado, como sujeto del Derecho Internacional Público pierde
uno de los elementos que lo caracterizan como tal, lo que llevaría a dejar de ser considerado como tal
por la comunidad internacional y por ende no poder desenvolverse para cumplir con las necesidades
del pueblo que ostente su nacionalidad.
Ante la irreversibilidad de la situación en algunos países se están pensando medidas drásticas y
permanentes para asegurar la calidad de vida de su población. Muchas de las cuales implican
abandonar sus tierras ante el inminente hundimiento.
Quizá, una de las soluciones ecológicamente más sustentables (aunque no todos pueden
implementarlas), sea la utilización de distintos tipos de energías renovables y no contaminantes, para
seguir reduciendo cada vez más el impacto sobre el clima y demás factores (suelo, flora, fauna,
recursos hídricos subterráneos, etc.).
No debemos soslayar la importancia que ha tenido para la comunidad internacional, el
reconocimiento del Medio Ambiente sano y sustentable como un Derecho Humano. Tales derechos,
por su inherencia merecen de una protección especial por parte de los distintos organismos
internacionales.
A continuación, a manera de ejemplo, analizaré la situación de dos Estados afectados
seriamente por ésta problemática que, con las herramientas que han tenido, buscan soluciones para su
población ante un inminente final (en términos geológicos, un siglo es muy poco tiempo), que sumerja
sus tierras bajo las aguas del océano.
El Caso de Kiribati.
La República de Kiribati, independiente desde 1979, tiene una superficie total de 810
kilómetros cuadrados y consta de treinta y tres atolones e islas, repartidas en aproximadamente un
tercio de millón de kilómetros cuadrados del Océano Pacífico, de los cuales 21 islas están habitadas 1.
La superficie tiene una altura media sobre el nivel del mar que no supera los tres metros.
Este archipiélago paradisíaco, que fue el primer país en recibir el tercer milenio, será casi
inexorablemente, el primero que desaparezca, devorado por las aguas del Océano Pacífico.
1
http://www.parliament.gov.ki/ Datos de la página web del Parlamento de Kiribati, 28 de Agosto de 2015.
6
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
De los problemas que afectan a la población de este conjunto de atolones, si bien el más
acuciante es la constante crecida del nivel del mar y el consecuente avance sobre la superficie, cabe
resaltar también la acidificación y salinización de la capa freática que es una consecuencia inmediata
del primero. Esta combinación atenta seriamente contra la vida cotidiana en las islas.
Ante este desolador panorama, las autoridades de Kiribati, han desarrollado un plan de
adaptación en tres etapas:
*La primera, entre 2003 y 2005, se basó en identificar cuales fueron los problemas ambientales
que afectaron la zona desde los últimos 40 años, realizando un diagnóstico e identificando inversiones
prioritarias para paliar los efectos del cambio climático en la zona.
*La segunda, entre 2006 y 2011, implicó una inversión de 5,8 millones de dólares en la
implementación del programa piloto elaborado en la etapa anterior. Tenía cinco principales
componentes:
1. Política, planificación e información.
2. La reducción de la vulnerabilidad de la costa incluyendo los activos públicos y los
ecosistemas clave.
3. El Desarrollo y gestión de los recursos de agua dulce.
4. Proveer asistencia técnica para crear capacidad en la isla y la comunidad.
5. Gestión gubernamental.
*La tercera fase, con un costo de 10,8 millones de dólares, que se asienta sobre las bases de las
etapas anteriores, comenzó en el año 2012 y tiene previsto finalizar el año próximo. Tiene como
objetivos:
• Mejorar el uso del agua y la gestión a través de la instalación de sistemas de captación
de agua de lluvia del techo, la reducción de las fugas de agua y residuos en los sistemas existentes, la
protección de las reservas de agua, y la mejora de la planificación a largo plazo para la gestión del
agua a nivel local.
• Proteger contra la erosión costera mediante inversión en diques y la plantación de
manglares en sitios prioritarios.
• Fortalecer la capacidad del gobierno y de la comunidad para manejar los efectos del
cambio climático y los riesgos naturales mediante el apoyo al desarrollo y la adopción de una Política
Nacional de Manejo Costero, así como el desarrollo e implementación de Planes de Adaptación de
gestión local.
7
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
• Apoyar y ayudar al Gobierno en la gestión, seguimiento y evaluación del Programa 2
A la vez, desde la presidencia se ha llamado a evaluar distintas alternativas para la adaptación
de la población a esta nueva realidad. Entre estas, se mencionan: aumento de las migraciones laborales,
a través de la firma de convenios con las potencias de la región (Australia y Nueva Zelanda), así como
la compra de tierras en otros Estados ( hubo conversaciones con las autoridades de las Islas Fiji, que no
arribaron a ningún resultado), o bien la migración hacia otros lugares del globo, considerando la figura
del “refugiado ambiental” basándose en los acuerdos multilaterales que protegen a poblaciones
vulnerables que se han visto obligadas a abandonar sus territorios por diversos motivos.
Ésta solución, quizá la más gravosa para la población en riesgo, es la que más problemas puede
llegar a ocasionar a nivel de la comunidad internacional, porque requiere necesariamente de la
colaboración de otros Estados que reciban a estos “refugiados”, que por otro lado, podrían convertirse
en “apátridas”, siendo que el Estado que les brinda su nacionalidad, desaparece, no habiendo sido
contemplada tal situación por las normas de Derecho Internacional Público que rigen la cuestión.
El Caso de Maldivas.
Las islas Maldivas son un archipiélago ubicado en la zona occidental de Océano Indico,
compuesto por aproximadamente 1.200 islas de las cuales solo poco más de 200 están habitadas.
Económicamente, ha dependido de la explotación del recurso pesquero, tomando impulso
durante los últimos 30 años del siglo XX y lo transcurrido del XXI la actividad turística, que ha sido el
sustento económico de una población muy desigual.
Las islas no son, como puede imaginarse un gran productor de gases que contribuyan al
calentamiento global. Solo para ilustrar el ejemplo, en el año 2009 produjeron 1,3 millones de
toneladas de CO2 (dióxido de Carbono), contra los 787 millones de Alemania o los 5.800 millones que
produjeron los Estados Unidos de América.3
Quizá, su característica más relevante a los efectos de esta investigación es su escasa altura
sobre el nivel del mar, siendo la misma de apenas 1,5 metros, lo cual lo convierte en un ambiente
Fuente: “Programa de Adaptación de Kiribati”, elaborado por la Presidencia de Kiribati,
http://www.climate.gov.ki/category/action/adaptation/kiribati-adaptation-program, 21 de agosto de 2015.
3
Project Paper For a Grant in the Amount of US$ 2.53 Million to the Republic of Maldives for the Clean Energy For
Climate Mitigation Project May 7, 2012. http://content.ccrasa.com/library_1/21554%20-%20Maldives%20%20Clean%20Energy%20for%20Climate%20Mitigation%20CECM%20Project%20-%20restructuring.pdf
Sustaintable
Development Department–Maldives Country Management Unit–South Asian Region-Banco Mundial.
2
8
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
sumamente propenso a ser “tragado” por las aguas del Índico.
Es por ello, que desde que se tomó conciencia por parte del Estado del extremo peligro que
corre, se ha tratado de, a través de la colaboración internacional, lograr paliar este flagelo.
Políticamente, el Estado Maldivense ha tomado la decisión de convertirse en un “Estado libre
de CO2” para el año 2020 y lograr producir la suficiente energía solar como para sostener el 60% del
consumo total de su población.
La situación crítica de las Maldivas y su voluntad de lucha contra el cambio climático han
provocado que se adopten políticas y normativas con el fin de conseguir una buena gobernanza
ambiental. Se elaboró el llamado “Maldive Climate Change Trust Fund” (MCCTF)4 una colaboración
de donantes entre el Gobierno de las Maldivas, la Unión Europea, la Agencia Australiana para el
Desarrollo Internacional y el Banco Mundial. En 2009, Mohamed Nasheed5 anunció la intención de
elaborar un plan de neutralidad del uso del carbono, que debía alcanzarse para el 2020. Lo
calificó como un proyecto muy ambicioso que serviría de ejemplo para muchos países.
El Banco Mundial elaboró además otro proyecto para mitigar los efectos del cambio climático.
El objetivo de este plan, el “Clean Energy for Climate Mitigation Project” (CECM) 6 es reducir la
dependencia de los combustibles fósiles importados a partir de la utilización de recursos energéticos
renovables, adoptando medidas que contribuyan a la sustentabilidad energética. Debe promover la
toma de decisiones ambientalmente racionales. Las medidas de mitigación incluyen:
1) las actividades se realizan de manera eficiente y se limpiaran rápidamente las zonas
afectadas. Los componentes centralizados se colocarán en áreas designadas para el uso público, en
consulta con los líderes;
2) todos los paneles solares se colocarán en los techos de los edificios públicos;
3) la arena eliminada será almacenada y la zona restaurada tras su conclusión;
4) los tiempos necesarios para las actividades en las costas y cerca de las zonas costeras
se reducirán al mínimo para limitar el daño, y el contratista registrará condiciones originales para
monitorear cada sitio durante las actividades;
5) toda la maquinaria se mantendrá en buen estado y se reunirá con los estándares de
Traducción: “Fondo de colaboración para el Cambio Climático en Maldivas”.
Mohamed Nasheed fue Presidente de Maldivas desde el 11 de noviembre de 2008, hasta su derrocamiento el 7 de Febrero
de 2012.
6
Proyecto
“Energía
Limpia
para
la
Mitigación
del
Cambio
Climático”.
http://www.worldbank.org/projects/P128268/maldives-clean-energy-climate-mitigation-project?lang=en, 29 de Mayo de
2014.
4
5
9
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
ruido de las industrias occidentales;
6) el contratista debe preparar un programa de actividades para indicar las zonas y
horarios de las interrupciones en su caso; y
7) el conocimiento público sobre la necesidad y los métodos para el mantenimiento de
las energías renovables (equipo RE), y la atención al mantenimiento de los cables y equipo 7.
En 2011, se publicó el documento “Maldives Renewable Energy Investment Framework” 8, un
análisis técnico y de financiamiento para los combustibles fósiles de la infraestructura de electricidad
del país. Se señala en el documento que un total de 80% de la electricidad tiene que provenir de
energías renovables; contando que un 60% será de energía solar, para el 2020. Se ponen las esperanzas
principalmente en la energía solar, ya que la energía eólica es más complicada debido a los períodos
regulares sin viento en el país.
Parece imposible que estemos hablando de un país precisamente caracterizado por la belleza
natural de sus aguas y que las consecuencias de las actividades del hombre hayan convertido su
recurso natural más preciado, el agua, en una fiera capaz de destruir el propio país9.
La Cooperación Internacional y el dilema de los Refugiados Ambientales.
Queda clara, en el ámbito internacional, la voluntad de estos Estados para mitigar los efectos
que el cambio climático ha ocasionado en sus poblaciones, pero en un contexto de un mundo
globalizado y en el que las relaciones internacionales son determinantes a la hora de alcanzar los
objetivos que se plantean, resulta imprescindible la cooperación y coordinación con el resto de la
comunidad internacional a través de diversos organismos, cada uno con una temática especifica
asignada, atendiendo a las necesidades de las poblaciones en riesgo y adoptando las medidas que sean
necesarias.
Relacionado con las dos realidades analizadas anteriormente, existen dos aspectos en los que
resulta interesante observar la articulación entre los distintos Estados, a través de herramientas bien
distintas, que apuntan a intentar paliar la preocupante situación por la que están atravesando las
“Maldives–Clean Energy for Climate Mitigation Project: Environmental and social due Diligence”
http://documents.worldbank.org/curated/en/2011/08/15022425/maldives-clean-energy-climate-mitigation-projectenvironmental-social-due-diligence, 28 de Mayo de 2014.
8
“Marco de Inversiones en Energía Renovable para Maldivas”. Gobierno de Maldivas, año 2009.
9
PONS, Magarida “Mañana es tarde para salvar a las Maldivas, http://www.unitedexplanations.org/2013/03/27/manana-estarde-para-salvar-a-las-maldivas/, el 30 de mayo de 2014.
7
10
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
naciones mencionadas en la primera parte de este artículo.
Desde hace 10 años, la Comunidad Internacional tomó conocimiento público de la alarmante
situación de Kiribati, ante la declaración de Anote Tong, en ese entonces Primer Ministro, en la 60°
Asamblea Ordinaria de Naciones Unidas, expresando la posibilidad de que naciones como la suya
deban reubicarse en otros territorios debido a que los suyos sucumbirán a causa del cambio climático,
instalando incipientemente la idea del “Refugiado Ambiental”.
En los ámbitos del Derecho Internacional, ha sido difícil la identificación de los migrantes por
cuestiones climáticas, con la figura del “refugiado”, la cual es definida en la Convención sobre el
Estatuto de los Refugiados de 1954 y su protocolo de 1967.10
Como la definición data de hace más de 60 años, es lógico que la situación por la que
atraviesan los kiribatíes, no haya sido contemplada en el concepto original. Atendiendo a la esencia del
Derecho como disciplina, no podemos obviar su dinamismo y la consecuente (y necesaria)
actualización casi constante de algunos conceptos a lo largo del tiempo, por lo que, ciertamente,
aquella definición, hoy queda estrecha para la cuestión que intentamos abordar en estas líneas.
Jane Mc Adam11, expresa claramente este cambio: “Se trata de un giro total en el paradigma
tradicional de los refugiados: considerando que los refugiados de la Convención huyen de su propio
gobierno (o de agentes privados de los cuales el gobierno no puede o no quiere protegerlos de ellos),
una persona que huye de los efectos del cambio climático no escapa de su gobierno, sino que más bien
está buscando protección en los países que han contribuido al cambio climático. Esto presenta otro
problema en términos de la definición legal de “refugiado”: en el caso de Tuvalu y Kiribati, el
gobierno sigue siendo capaz y está dispuesto a proteger a sus ciudadanos.”12
Se define al “refugiado” como a toda persona que: “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su
nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de
nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia
habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él.” Convención sobre el Estatuto de los Refugiados,
adoptada
en
Ginebra
el
28
de
Julio
de
1951.
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0005, el 19 de septiembre de
2015.
11
Jane McAdam es Profesora de Derecho y Directora del Centro de Kaldor y Renata Andrew de Derecho Internacional de
los Refugiados en la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia). Publica ampliamente en el derecho internacional de
los refugiados y la migración forzada, con un enfoque particular sobre el cambio climático, los desastres y el
desplazamiento. Fuente: http://www.law.unsw.edu.au/profile/jane-mcadam, leído el 26 de Septiembre de 2015.
12
“EL DESPLAZAMIENTO PROVOCADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DERECHO INTERNACIONAL”
Evento paralelo al Diálogo del Alto Comisionado sobre los desafíos en materia de protección 8 de diciembre de 2010,
Palacio de las Naciones, Ginebra. Por Jane Mc Adam, leído en http: //acnur.es/PDF/7460_20120515102220.pdf, el 20 de
Septiembre de 2015.
10
11
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
En el mismo sentido, María Stavropoulou13, en su artículo “¿Un mar de definiciones?”14
concluye que “aunque la expresión ‘refugiado medioambiental’ no sea exacta desde el punto de vista
jurídico, es más convincente que la de ‘migrante medioambiental’ porque evoca una sensación de
responsabilidad global, además de un sentimiento de urgencia ante desastres inminentes (…)Lo
importante es que el debate siga yendo por el buen camino, es decir, que el objetivo primordial no sea
establecer un nuevo régimen para los refugiados, sino realizar esfuerzos serios para mejorar la
responsabilidad, la cooperación internacional, las normas de protección medioambiental y la buena
gobernabilidad.”
Es esa responsabilidad, la que debe permanecer en la agenda política internacional, ganando
cada vez una mayor relevancia, atendiendo a que no se está discutiendo un concepto abstracto, sino
que, de las definiciones que surjan en el marco de distintos acuerdos a nivel supra-nacional, dependerá
el futuro de naciones enteras, que en líneas generales, han tenido escasa o nula incidencia en la
generación de los problemas que sufren.
Energías Renovables.
En el ámbito de las Naciones Unidas, las energías renovables no son un tema de aparición
reciente. Ya en 1981 en la Conferencia de Nairobi sobre fuentes de energía nuevas y renovables surge
la idea de crear un organismo que trabaje estas cuestiones.
Durante más de 20 años se discutió en distintas conferencias internacionales, hasta que en
2004, en la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables de Bonn, se solicitó la creación de la
International Renewable Energy Agency (IRENA). Tras la entrada en vigor del Estatuto el 8 de julio
2010 se iniciaron los preparativos para la primera Asamblea. El 4 de abril de 2011, sólo tres años
después, la primera conferencia se llevó a cabo y la Agencia Internacional de Energías Renovables
finalmente nació a la luz de la comunidad internacional.
Actualmente, cuenta con 131 Estados miembros y 35 signatarios (en proceso de adhesión).
Entre estos Estados se encuentran todos los pequeños Estados insulares, lo que deja a las claras que, la
generación de energías renovables representa una verdadera “causa común” para ellos. Es para
destacar también, la presencia entre los firmantes de las grandes potencias mundiales, lo que es al
13
Maria Stavropoulou trabaja desde 1993 con ACNUDH y ACNUR. En el momento de escribir el presente artículo,
realizaba un trabajo académico y de consultoría independiente.
14
En “Revista Migraciones Forzadas” Número 31, Noviembre de 2008, págs. 11 y 12. Publicada en
http://www.migracionesforzadas.org/desplazamientoambiental.htm.
12
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
menos una buena señal con respecto a sus conductas anteriores, que mostraban un claro desinterés por
las cuestiones ambientales, recordando el ejemplo del Protocolo de Kyoto de fines de los años 90´.15
Las islas de todo el mundo tienen una gran dependencia de las costosas importaciones de
petróleo de lugares distantes que puede normalmente absorber gran parte de sus presupuestos
gubernamentales e inhibe la inversión en desarrollo social y económico. La utilización de energía
renovable indígena, recursos como la energía hidráulica, eólica, geotérmica, la bioenergía pueden
reducir estas importaciones caras y crear importantes empresas y oportunidades de empleo para la
población.
Pero, ¿cómo deben las islas atraer la inversión para comenzar a utilizar este tipo de recursos?
Todos pueden atraer la inversión en rentable recursos energéticos renovables a través de una
mezcla de cuatro ingredientes clave:
»Prioridad política para atraer inversiones en las energías renovables. Se está
pagando demasiado dinero para electricidad y las energías renovables ofrecen una salida. Para ser
creíble y tener un impacto, la prioridad política debe estar claramente articulada por todas las áreas del
gobierno e incorporada en la legislación para hacer efectiva la promoción de la energía no
contaminante.
»Marco del mercado para la inversión. Debe asegurarse de que el mercado de la
electricidad esté abierto a la participación de todos los tipos y tamaños de los jugadores que podrían
beneficiarse mediante la instalación de energías renovables. Es decir, no sólo generar un espacio para
que se enriquezcan empresas transnacionales, sino que puedan surgir emprendimientos locales, que
puedan reactivar otra parte de la economía local que de otro modo quedaría absolutamente minimizada
cuantitativamente hablando.
Quedan incluidos, de acuerdo a lo antedicho, los servicios públicos en ejercicio, productores de
energía independientes y propietarios de edificios. La reglamentación de los servicios públicos debe
hacerlos rentables para invertir en nuevas opciones de alimentación renovable. También deben hacer
posible para que los productores independientes de energía puedan participar de las inversiones en
este tipo de opciones, bien directamente o a través de acuerdos de compra de energía con los servicios
públicos y debe hacer que sea rentable para los propietarios de edificios instalar sistemas de energía
15
Fue muy controversial la negativa de Estados Unidos a ser parte del acuerdo, aduciendo que el mismo era injusto porque
toda la presión recaía sobre las potencias industrializadas, posición que resulta caprichosa hasta cierto punto, porque como
está expresado en el cuerpo de este artículo, las potencias industrializadas son las que mayor daño ambiental causan y las
que sufren en menor medida sus consecuencias negativas.
13
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
fotovoltaica16 a través de red.
»Planificación técnica para la inversión. Debe hacerse un plan de inversiones para
asegurar que la inversión en opciones de energía renovables es compatible con los intereses
económicos de la isla y no afecta a la fiabilidad del servicio.
Algún tipo de planificación integrada de los recursos debe hacerse para garantizar que una
combinación óptima de las opciones energéticas sea elegida para la isla en cuestión, para reducir al
mínimo los costos dentro de las limitaciones de la preservación del medio ambiente, la promoción de
la salud pública, servir a otros objetivos sociales y la estabilidad de la red.
Se requiere un análisis para asegurar que el sistema permanece estable y el servicio sigue
siendo fiable como la proporción de generación renovable variables crece.
Generando así,
progresivamente una mayor cantidad de “energías verdes” para depender cada vez menos de los
combustibles fósiles y disminuir al mínimo posible y deseable, las emisiones contaminantes.
»Capacidad para poner en práctica la inversión. Es imprescindible también, la
creación de capacidad humana para lograr una incorporación exitosa de la energía renovable como
una opción en las redes eléctricas insulares. Una variedad de habilidades son necesarias para planificar,
financiar, administrar, operar y mantener la red de energía efectiva, segura, fiable y económica.
Por esto, no debe apuntarse solo a la inversión energética, porque si se generan las estructuras,
pero no hay personal calificado que pueda encargarse de movilizar la estructura, la misma quedará
ociosa y todas las buenas intenciones, quedarán en una simple utopía, o un conjunto de buenas
voluntades. No tiene que descuidarse la educación como valor fundamental de los pueblos.17
Conclusión.
La mitigación del cambio climático y sus efectos, es el mayor desafío del siglo que estamos
transitando para toda la comunidad internacional, y particularmente para los Pequeños Estados
Insulares porque de no hacerlo, están condenados a desaparecer bajo las aguas, como en el mito de la
Atlántida que nos contaban de pequeños.
Si bien hay posturas bien definidas y un norte claro hacia el que se debe ir, materializado en
acciones concretas de cooperación internacional (Fondos Fiduciarios, Convenciones y Conferencias
16
Energía generada a través de la colocación de paneles solares, que convierten la energía solar en eléctrica.
IRENA
“Renewable
Islands
Settings
for
success”
http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/GREIN_Settings_for_Success.pdf, 28 de mayo de 2014
17
14
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
Internacionales sobre distintas temáticas, positivismo de la Protección del Medio Ambiente, entre otros
tantos) todavía queda un largo camino por recorrer. A lo largo del mismo, debe forjarse una conciencia
colectiva fuerte, que sea capaz de llevar a cabo las transformaciones que vemos iniciarse con agrado,
pero que tristemente vemos como insuficientes por ahora.
Es un camino arduo, que seguramente tomará muchos años, pero que no por eso no debe
implicar todo el trabajo posible en pos de proteger nada menos que “nuestro hogar”, porque vivamos
en el lugar del mundo que vivamos, todos somos, a final de cuentas, habitantes de la misma isla.
15
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
EL MUNDO MIRA HACIA PARIS 2015. LA IMPORTANCIA
DE ALCANZAR UN ACUERDO EN LA CONFERENCIA DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Nicolás R. Medel
in dudas, cuando en 1992 se llevó adelante la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo18, celebrada en la colorida y
ruidosa Río de Janeiro, los países adhirieron a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) dieron un paso fundamental en la lucha mundial
contra el cambio climático, que permitiría reducir el
calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente
a las inevitables subidas de la temperatura.
Ahora bien, me parece oportuno definir dos términos
que son de suma importancia para este tema y que nos permite
entender de qué estamos hablando: MEDIO AMBIENTE y
CAMBIO CLIMÁTICO.
Nicolás R. Medel
Abogado egresado de la UNMdP.
Docente e Investigador de la Facultad de Derecho
de la UNMdP.
Coordinador General del Observatorio de Políticas
No existe a nivel internacional un solo documento,
convención o tratado que defina el concepto de Medio
Ambiente, pero la República de Chile en su legislación
ambientalista lo define, a mi entender, de manera simple y
Ambientales Municipales.
completa: “El Medio Ambiente es el sistema global constituido
Subdirector de la Revista Argentina de Medio
por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,
Ambiente.
química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en
[email protected]
permanente modificación por la acción humana o natural y
que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en
18
En la también denominada Cumbre de la Tierra, además de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, se abrieron a la firma el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de Lucha contra la
Desertificación (CNULD).
16
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
sus múltiples manifestaciones.”19
En relación al concepto de Cambio Climático las cosas son diferentes, ya que es la misma
CMNUCC la que lo define de la siguiente manera: “Por cambio climático se entiende un cambio de
clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de
tiempo comparables.”20
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
incorporó una línea muy importante de uno de los tratados multilaterales sobre medio ambiente que
más éxito han tenido en toda la historia: el Protocolo de Montreal de 1987, en virtud del cual los
estados miembros están obligados a actuar en interés de la seguridad humana incluso a falta de certeza
científica sobre la veracidad de la existencia de un calentamiento global que esté generando un cambio
climático.
Un logro importante de la Convención es que reconoce que el problema del cambio climático
es real. La entrada en vigor del tratado representó un gran paso, dado que se disponía de menos
pruebas científicas que hoy en día. Es difícil conseguir que las naciones del mundo se pongan de
acuerdo sobre ciertas cuestiones, mucho menos en un planteamiento común ante una dificultad que es
compleja, cuyas consecuencias no son totalmente claras y que producirá sus efectos más graves dentro
de varios siglos.
A partir del año 1994, en el que la CMNUCC entra en vigencia, y especialmente a partir del
año 1995, cuando se celebra la primer Conferencia de las Partes (COP1) en la ciudad de Berlín, los
países reconocieron que las disposiciones en materia de reducción de las emisiones plasmadas en la
Convención no eran suficientes e iniciaron negociaciones tendientes a reforzar la respuesta de la
comunidad internacional al cambio climático adoptando, en el año 1997, el famoso y controvertido
Protocolo de Kyoto.
LA PRIMERA ADICIÓN A LA CMNUCC
Es la misma CMNUCC que reconoce que es un documento “marco” y esto implica que puede
enmendarse o desarrollarse con el tiempo con el objetivo de orientar de una mejor manera los
esfuerzos para combatir no sólo el calentamiento global y el cambio climático sino además sus efectos.
19
20
Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente de la República de Chile, artículo 2, Inciso ll, Ley 19.300.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, artículo 1°, inciso 2.
17
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
Este desarrollo ocurrió en 1997 con la primera adición a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático cuando los Estados Partes de la Convención, reunidos en la COP3 en
la ciudad de Kioto, adoptaron el acuerdo institucional más importante respecto al Cambio Climático: el
Protocolo de Kioto.
Siguiendo los principios de la Convención el protocolo vincula jurídicamente a las partes
teniendo como principal objetivo la reducción en un 5% de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) sobre los niveles medidos en el año 1990 en el periodo comprendido entre los años
2008-2012.
Teniendo como principio central el de la “responsabilidad común pero diferenciada” el
protocolo establece metas de reducción de emisiones para 37 países industrializados y para la Unión
Europea, afirmando que son los principales responsables de los altos niveles de emisiones de GEI que
existen en la atmosfera terrestre.
Si bien los Estados deben alcanzar sus metas principalmente a través de políticas y medidas
nacionales, el Protocolo establece medios adicionales basados en el mercado:
1.
Mercado del Carbono
2.
Mecanismo para un Desarrollo Limpio
3.
Aplicación Conjunta
4.
Fondo de adaptación
Sin dudas, el mayor problema político que ha tenido la implementación del Protocolo de Kioto
ha sido la negativa de los Estados Unidos de América de ratificar el texto que acordó en la negociación
de 1997. Incluso, el por entonces Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, expresó que no
enviaba el texto del Protocolo al Senado para su posterior ratificación porque según manifestó “…el
Protocolo producirá un grave daño a la economía de los Estados Unidos de América…”
LAS CONFERENCIAS DE LAS PARTES
La Conferencia de las Partes (CP o COP, por sus siglas en inglés) es el «órgano supremo» de la
Convención, es decir su máxima autoridad con capacidad de decisión. El término «conferencia» no se
utiliza aquí en el sentido de «reunión» sino en el sentido de «asociación». Es una asociación de todos
los países miembros (o «Partes») que se reúnen todos los años durante dos semanas. En estas
asambleas participan varios miles de delegados gubernamentales, observadores y periodistas.
18
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
La CP se reúne en Bonn, sede de la secretaría, salvo cuando una Parte se ofrece como anfitriona
de la sesión. Al igual que la Presidencia de la CP rota entre las cinco regiones reconocidas de las
Naciones Unidas: África, Asia, América Latina y el Caribe, Europa central y oriental, Europa
occidental y otros estados. El lugar de reunión de la CP suele ir alternando entre estos grupos.
La Conferencia de las Partes evalúa la situación del cambio climático y la eficacia del tratado.
Examina las actividades de los países miembros, en particular estudiando las comunicaciones
nacionales y los inventarios de emisiones; considera las nuevas investigaciones científicas, y trata de
aprovechar la experiencia a medida que avanzan los esfuerzos por hacer frente al cambio climático.
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CP/RP
o CMP por sus siglas en inglés)
Este órgano actúa en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto. Las sesiones de
la Conferencia de las Partes (CP y la CP/RP se celebran simultáneamente para reducir costes y mejorar
la coordinación entre la Convención y el Protocolo. Anteriormente sus siglas eran «MOP», que son las
siglas en inglés de «reunión de las Partes». Está integrado por todas las Partes que han firmado el PK.
COP21 – PARIS 2015
París fue designada oficialmente como ciudad anfitriona de la COP 21, lo que pone al país galo
en una situación de compromiso absoluto y mediador principal para lograr un nuevo acuerdo con
metas claras de lucha contra el Cambio Climático, que reemplace al vencido Protocolo de Kioto.
Es indiscutible que esta Conferencia es crucial
19
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
CONTAMINACIÓN MARINA
EL FUTURO DE LA RESERVA DE BIOSFERA SEA FLOWER
LUEGO DEL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE
JUSTICIA
Eugenia Maciel
I.- Ubicación geográfica. Características ecológicas y
geomorfológicas. Figuras de protección.
l Archipiélago21 de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, es un Departamento de Colombia ubicado
en el mar Caribe, al noroeste de la costa atlántica del
país, y a 220 km. de las costas orientales de Nicaragua.
Para Colombia, este archipiélago representa, sin duda
alguna, una ubicación geopolítica exclusiva al ser su territorio
-cuya extensión es de 350.000 km2- frontera marítima del país
en el Caribe; con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica,
Haití y República Dominicana.
Las características geomorfológicas de estas islas,
responden a las formaciones geológicas y condiciones
subáreas que se dieron con su hundimiento, como así también
a los procesos tectónicos propios de la región. En San Andrés,
Eugenia Maciel
Estudiante de la Carrera de Abogacía de la
preponderan morfologías costeras mientras que, en las islas de
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Santa Catalina y Providencia predominan colinas, montañas
Miembro del Grupo de Investigación Observatorio
sobre las terrazas coralinas y playas.
de Políticas Ambientales Municipales.
[email protected]
Estas diferentes formaciones geológicas permiten el
desarrollo de una gran variedad de ecosistemas ecológicos y
Archipiélago: “es un grupo de islas, incluidas partes de islas, las aguas que las conectan y otros elementos naturales, que
están tan estrechamente relacionados entre sí que tales islas, aguas y elementos naturales forman una entidad geográfica ,
económica y política intrínseca o que históricamente hayan sido considerados como tal.” Travieso, Juan Antonio, Derecho
Internacional Público, Primera Edición, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012 ; Anexo II, pp.899
21
20
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
marinos entre los cuales podemos destacar como principales: los bosques de manglares, corales, pastos
marinos y el bosque tropical.22
Los bosques de manglares se hallan localizados en las depresiones costeras con sedimentos
cuya altura máxima ronda entre los ocho y doce metros; la barrera de arrecifes de coral, considerada
como uno de los ecosistemas más complejos de la biosfera, comporta el equilibrio ecológico de la
totalidad del archipiélago; las tres especies de pastos marinos que se encuentran en las islas de
Providencia y Santa Catalina ofrecen extensas praderas como así también, jardines marinos. Por
último, el bosque seco tropical, alberga una extensa variedad de flora y fauna dentro de las que se
encuentran un gran número de especies marinas y terrestres endémicas23.
Con el objeto de lograr un desarrollo sostenible para este tipo de ecosistemas -únicos y
altamente vulnerables-, se crean figuras de protección del medio marino orientados in situ a la
conservación de la biodiversidad.24
Estas medidas de protección en el medio marino, se conocen como Áreas Marinas
Protegidas, íntimamente vinculadas al concepto de desarrollo sustentable y con ello, a la sostenibilidad
de la oferta ambiental.25
Por área marina protegida se entiende a “cualquier área intermareal o submareal terrestre,
junto con el agua circundante, su flora y fauna asociada y sus características culturales, las cuales
han sido por la ley u otro medio efectivo de protección”.26
Asimismo, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia,
adoptando la definición proporcionada por el Grupo Especial de Expertos Técnicos en Áreas Marinas
del Convenio de Diversidad Biológica en la resolución VII – 21, la identifica como: “Toda zona
definida dentro del medio marino o contigua al mismo, junto con las aguas que la cubren y la flora y
fauna y rasgos históricos y culturales asociados, que ha sido reservada por acto legislativo o por otros
medios efectivos, incluso la costumbre, para que su diversidad biológica marina y/o costera goce de
Gorricho Julia y Rivera Camila, “Entre el discurso global de ‘Reserva de biosfera’ y la realidad local de los pescadores:
una aproximación práctica en el caso de la isla de Providencia y Santa Catalina” consultado en
(http://www.upeace.org/cyc/libro/pdf/informes/fase_02/old_2.pdf) el 1/11/2014.
23
A modo de ejemplo: el cangrejo negro, el caracol pala, la langosta espinosa, la iguana, el roco y diferentes especies de
tortugas.
24
La creación y administración de áreas protegidas es un aspecto central del artículo 8 sobre "Conservación in situ" del
Convenio sobre la Diversidad Biológica.
25
También contribuyen a facilitar el estudio del comportamiento de los ecosistemas con el conocimiento de la ciencia
marina, conservar la riqueza cultural y natural del país, y evitar la desaparición o reducción de especies en peligro de
extinción, a través de una adecuada regulación referida a su explotación.
26
AIDA, Herramientas para la pesca Sostenible, consultada en (http://www.aida-americas.org/en/node/1645) Cap. 7 Pág. 2.
22
21
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
un nivel superior al de su entorno”.27
Un primer paso para la concreción de este propósito, lo llevó adelante CORALINA (una de
las 33 corporaciones regionales autónomas del Caribe -CARs-) quien, mediante las facultades
otorgadas por la ley 99 de 1993, se encarga “(…) además de sus funciones administrativas en relación
con los recursos naturales y medio ambiente, promueve la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente del archipiélago”.28
Posteriormente, la zona recibió reconocimientos a nivel internacional que acrecentaron el
compromiso, hasta entonces, nacional.
Así, para el año 2000, a través del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró la
zona como Reserva de Biosfera Sea Flower29.
Las Reservas de Biosfera son ecosistemas terrestres o marinos -o una mixtura de ambosque con el propósito de promover una equilibrada relación entre los seres humanos y la biosfera se les
otorga relevancia a nivel mundial.
Su designación está a cargo de un Consejo Internacional de Coordinación que interviene a
petición del estado interesado.
En este sentido, le gestión para la declaratoria del archipiélago como Reserva de Biosfera
Sea Flower fue impulsada por CORALINA, quien como adelantamos, actualmente hoy es la
administradora oficial de ella.30
Resulta menester aclarar que, si bien la Reserva de Biosfera Sea Flower posee una
administración propia, que difiere de la propia de Colombia, -según lo establece el artículo 310 de la
Constitución de la Republica de Colombia de 1991- éste mantiene soberanía “exclusiva”31,
sometiéndola únicamente a la legislación nacional al igual que los restantes departamentos. La misma
disposición legal, a su vez, enuncia “el archipiélago tendrá su propio régimen especial en materia
Franco Vidal Lorena “Consultora”, Programa de Áreas Marinas y Costeras protegidas del Caribe y Pacifico Colombiano,
bases para su desarrollo, Serie Documentos de Trabajo XXV; Diciembre de 2007 consultado en
(http://www.patrimonionatural.org.co/cargaarchivos/centroDoc/lorena_franco_final.pdf) Pág.17
28
Articulo 37 ley 99 de 1993.
29
La designación es en honor a la embarcación que trajo a los primeros colonos ingleses al territorio.
30
CORALINA-INVEMAR. 2012. Gómez- López, D. I., C. Segura-Quintero, P. C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (Eds).
Atlas de la Reserva de Biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” -INVEMAR- y Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -CORALINA-. Serie de Publicaciones Especiales
de INVEMAR # 28. Santa Marta, Colombia 180 p. Pág.17
31
La soberanía dejó de ser exclusiva para Colombia de la Reserva la pierde luego del fallo comentado del 19 de noviembre
de 2012 (CIJ) en el acápite III del presente trabajo.
27
22
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
administrativa, de inmigración, régimen fiscal, de comercio exterior y fomento exterior, con el fin de
proteger la identidad cultural de las comunidades nativas, preservar el medio ambiente y los recursos
naturales del archipiélago”.
Cinco años más tarde, una extensa proporción del archipiélago fue declarada Área Marina
Protegida; suceso vital para la protección ecosistémica marina del Archipiélago. Con ella se delimitó
un espacio geográfico determinado y dedicado a garantizar no sólo aspectos ambientales, sino también
el uso y evaluación de aspectos y económicos y sociales en la misma medida necesarios, para la
concreción de la protección del ambiente, tan anhelada.
II.-Manejo ambiental de Sea Flower.
Dado la amplia gama de ecosistemas que se hallan dentro de Sea Flower, cada una con
sus particulares características bien diferenciadas, establecer una planificación ambiental rígida y poco
medida en razón de las necesidades propias de cada zona, no haría más que alejarla del “éxito” del
desarrollo sustentable.
En razón de ello, CORALINA, ha estructurado distintos planes que le permiten llevar
adelante políticas de desarrollo adecuadas a las distintas regiones.
Por un lado, el Plan Único a Largo Plazo – (2007-2023) – que se integra por el Plan de
Gestión Ambiental a nivel regional; el Plan de Manejo de la Reserva Biosfera Sea Flower y la Agenda
21 para el archipiélago; - tres planes que fueron elaborados de manera separada y que si bien, se
asientan en distintas regiones, persiguen idéntica aspiración - .
A su vez, existe un Plan de corto y mediano plazo – Plan de Acción Trienal – que
puntualiza metas a desarrollar en la gestión ambiental cada tres años.
Por otro lado, no podemos restar importancia a la regulación en torno al manejo de
servicios ambientales en la que CORALINA se ha centralizado.
Andrés Sánchez Jabba, en su trabajo “Manejo ambiental en Sea Flower, Reserva de
Biosfera en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina” siguiendo a Judith de
Grooth, los ha catalogado en relación a sus funciones, existiendo de esta manera, el servicio de
regulación, hábitat, provisión y recreación.
Los servicios de regulación son trascendentales a la hora de abordar la planificación y el
manejo ambiental, ya que se encargan no sólo del control de la contaminación de los ecosistemas
23
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
marinos, sino también de la adaptación que estos necesariamente deben adoptar a causa del impacto
del cambio climático, que preocupa aún mas en las pequeñas islas y que ha sido objeto de debate en
este último tiempo a nivel mundial.
Los servicios de hábitat tienden a reconocer la fuente de biodiversidad que representa la
Reserva tanto a nivel nacional, regional como internacional.
En relación al servicio de provisión, podemos decir que, al igual que lo ha sido a lo largo
de la historia, el ecosistema marino de la isla encarna la principal fuente de alimentación.
En último lugar, el servicio de recreación importa la integración de culturas y paisajes que
facilitan el desarrollo cognitivo del patrimonio ecológico y cultural de la isla.
De igual manera, las pesquerías han requerido especial atención.
Para Sea Flower, las pesquerías entrañan el sostén económico dado la enorme actividad
comercial que éstas generan.
En razón de ello, a CORALINA, le resulta trascendental delimitar los niveles de captura a
fin de asegurar el crecimiento de las especies , y evitar poner en riesgo no solo a toda la cadena
ecológica del ecosistema, sino también la provisión de alimento que esta actividad importa para los
isleños.
Otra tarea prioritaria en la que CORALINA centraliza su atención es el manejo de los
residuos sólidos, materia que a su vez hace, al aprovisionamiento del agua potable.
En San Andrés, el sistema de alcantarillado cubre tan solo una tercera parte de la demanda.
No obstante, existir un sistema de potabilización del agua dulce resulta insuficiente dada la
sobrepoblación de la isla. La íntima relación entre ambas cuestiones tiene que ver con la deposición
final de los residuos y la destrucción del hábitat pesquero como consecuencia de la contaminación
marina.
En consecuencia, CORALINA conjuntamente con actores del sector privado a nivel local,
desarrolla campañas de evacuación de residuos e implementación de puntos para su descarga a fin de
mitigar, al menos temporalmente, los efectos de la contaminación.
Al mismo tiempo, la creación de tres parques regionales le ha permitido a CORALINA
una solución alternativa al problema de la degradación de los ecosistemas.
III.- Fallo de la CIJ. Repercusiones políticas.
24
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
Como consecuencia de una disputa de soberanía y delimitación de frontera marítima entre
Colombia y Nicaragua, fue que la Corte Internacional de la Haya tuvo que intervenir a partir de la
interposición de la demanda por parte de Nicaragua en diciembre de 2001.
Sintéticamente, Nicaragua reclamaba un área marítima superior a los 50.000 km2 - dentro
de la cual se encontraba el archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina y sus cayos – que
se extendía más allá de la frontera que coincidía con el meridiano 82 de Greenwich impuesta por
ambos países con anterioridad, en el Tratado de Esguerra-Bárcenas.
Si bien, ya para el año 2007 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se había pronunciado a
favor sobre la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina y a su vez, rechazado el límite marítimo impuesto en el Tratado de Esguerra-Bárcenas; nada
se había dicho respecto a la soberanía de los cayos de San Andrés
y la delimitación de la frontera
marítima entre ambos países.
Sobre este asunto, a finales de 2012, la CIJ le concede a Colombia la soberanía sobre los
cayos de San Andrés, y le reconoce a Nicaragua el derecho a su plataforma marítima hasta las 200
millas náuticas equivalentes a más de 100.000 km2 tomadas desde Managua, y 75.000 km2 desde
Colombia.
Este fallo, significó para Colombia la pérdida del 54 por ciento de la Reserva Sea Flower, y
con ello el control y el manejo ambiental de la zona. De acuerdo con esto, es que se han generado
diversas repercusiones políticas entre ambas naciones e incluso a nivel mundial.
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, expresó: “La Corte cometió errores
graves” en cuanto manifiesta como irregular la línea marítima trazada por ella.
Asimismo, el pasado 26 de octubre del corriente año, Santos, anunció que Colombia se
retirará del Pacto de Bogotá.
“Con esta denuncia, Colombia no pretende separarse de los mecanismos de solución
pacífica de controversias”, afirmó el mandatario. Por el contrario, agregó “reitera su compromiso de
recurrir siempre a procedimientos pacíficos”.
En igual sentido, la Canciller María Ángela Holguín explica que esta decisión obedece a:
“proteger el país de nuevas demandas que le puedan cercenar más territorio a Colombia”; además de
catalogar a Nicaragua como “pésimo vecino.”
Por otra parte, el jefe de misión de la UNESCO en Nicaragua, Juan Bautista Arríen declaró
a la Agence France-Presse: “La reserva se mantiene” igual aunque tengan más “países dueños” por lo
25
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
que corresponde a los dos países ponerse de acuerdo sobre cómo administrarla”.
IV.- Régimen legal de Sea Flower.
En relación con las ideas expuestas anteriormente, la Reserva de Biosfera Sea Flower
posee administración propia, pero hoy se encuentra sometida
jurisdiccionalmente a sus “países
dueños”. Por tanto, y siguiendo lo subrayado por Juan Bautista Arríen “cada país deberá cuidar la parte
de Seaflower que está en su territorio, en el marco de un diálogo y un acuerdo binacional.”
En lo que respecta al ámbito internacional, ambas Naciones adoptan dos declaratorias
ambientales que han sido muy importantes dentro de este ámbito; la Declaración de Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente -Estocolmo de 1972-y la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992. Además, adhieren al Convenio sobre la diversidad biológica,
el cual establece para los Estados partes “con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y
mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales
que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de
la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de
quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas....” .
Más allá de estos compromisos internacionales, tanto Colombia como Nicaragua poseen
basta normativa que les impone una pauta del deber de preservación al medio ambiente, la protección
de la biodiversidad y del respeto a las prácticas culturales de las poblaciones indígenas en relación con
sus territorios.
Entre la normativa nacional de Colombia, se destacan: la constitución política de
Colombia; la ley 47 de 1993, que dicta normas especiales para la organización y funcionamiento del
archipiélago; la ya mencionada, ley 99 de 1993, por medio de la cual se creó el Ministerio del Medio
Ambiente, y a su vez, la creación de CORALINA, el Código de recursos naturales , que consagra al
ambiente como patrimonio común debiendo el Estado y los particulares participar en su prevención y
manejo, el Estatuto general de pesca, que pretende regular el recurso pesquero a fin de asegurar su
aprovechamiento sostenido, el Código de policía departamental , que le otorga competencia a las
autoridades de policía para prevenir y eliminar los factores que deterioran o contaminan el medio
ambiente, que atenten contra la ecología y particularmente el mar, las playas, las aguas, el suelo y los
recursos renovables naturales. Más recientemente, la Resolución 107 de 2005 del MAVDT determina
26
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
las áreas marinas protegidas para cada una de las islas, islotes y cayos del arrecife, delegando en
Coralina la zonificación y lineamientos de manejo para estas.
Por su parte, Nicaragua establece como derecho constitucional, el derecho a un ambiente
saludable, según lo prescribe en los artículos 60 y 102 de dicha norma legal, como así también la ley
general del Medio Ambiente y los recursos Naturales.
V.- Desarrollo sustentable vs. Contaminación Marina.
Siguiendo las ideas expuestas, cabría preguntarse, si será posible un adecuado manejo
de recursos dentro de la Reserva luego de conocer que ya no está únicamente, en manos colombianas.
Tras conocer el fallo, no sólo Nicaragua ha manifestado ambiciosas intenciones de explorar
y explotar petróleo y demás recursos naturales del subsuelo de Sea Flower, que son área marina
protegida sino que, del mismo modo Colombia "(...) tiene planes de exploración y explotación de
hidrocarburos en Quitasueño, el Complejo de Arrecife más grande del Archipiélago, a unas 65 millas
náuticas de la isla de Providencia.". Estos propósitos, adquieren relevancia mundial, dado que el
impacto sobre el ecosistema y economía local de la reserva resultaría irreversible.
Es por ello que resulta menester, recalcar la importancia que reviste el desarrollo
sustentable para Sea Flower.
Este paradigma, ideado por la Comisión Brundtland en 1983, incorpora el tema de la
equidad tanto social como intergeneracional, a la hora de definir el modelo de desarrollo a seguir.
Weeramantry, juez de la Corte Internacional de Justicia en el caso Gabcikivi-Nagymaros
argumentó al desarrollo sostenible no tanto como un concepto sino, como un “principio con valor
normativo”.
Igualmente, siguiendo a Favio Farinella en “La dimensión normativa: principios básicos
para avanzar hacia la integración de las racionalidades”, es preciso destacar que resulta necesaria otra
búsqueda a la par de esta teoría: la “teoría del cambio tecnológico”, es decir, la participación
tecnológica no puede ser dejada de lado a la hora de gestionar un desarrollo humano sustentable.
Los problemas ambientales de la zona, sumados a la constante incertidumbre y
preocupación frente a fenómenos naturales no pueden verse únicamente como factores que afecten la
calidad de vida de los isleños sino que también son un atentado latente contra el crecimiento
económico de la reserva y el desarrollo de las comunidades que la habitan. En otras palabras, un medio
27
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
ambiente afectado, se traduce en un claro límite al desarrollo.
No cabe duda alguna, que la riqueza de esta zona simboliza una gran oportunidad para
impulsar el desarrollo económico de Nicaragua y acrecentar aún más el colombiano, sin embargo no
pueden tildarse de inocentes sus propósitos.
En este sentido, la industria petrolera resulta la más rentable en la región, pero a su vez la
más contaminante. Los ecosistemas de esta reserva, son altamente vulnerables a la contaminación
producto de dicha industria.
Los componentes vegetales de los arrecifes coralinos después de estar en contacto con el
crudo, no encuentran la aptitud para realizar la fotosíntesis lo que trae aparejado una reducción de las
células reproductoras y con ello, disminuye la densidad de población de las especies lo habitan. De la
misma manera, para los manglares, la actividad petrolera importa severas consecuencias.
La interrupción del flujo de agua dulce, desde el exterior como internamente altera el
drenaje, la vegetación, y el suelo provocando una inestabilidad general en toda la zona. Al hacerse la
perforación por dragado, se acrecienta la erosión a gran escala, y con ello la muerte de vegetación
impulsando casi la perdida general de la totalidad del ecosistema.
Los lechos de pastos marinos, óptimos para mantener una saludable calidad de agua, sufren
una importante desestabilización cuando se interrumpe la cadena alimentaria.
Asimismo, la contaminación de petróleo en las zonas de anidación puede resultar
catastrófica para la reproducción de las especies que habitan en las costas.
VI.- Conclusiones.
El cambio climático ofrece un estado alarmante para el escenario mundial, más aun si nos
referimos a habitantes de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que sobreviven y
dependen exclusivamente de recursos marinos vivos que les brinda Sea Flower.
Sin embargo, los intereses del gobierno colombiano y nicaragüense parecen asentarse
sobre los recursos no renovables de la zona.
Perseguir el desarrollo sustentable únicamente en miras a un crecimiento del mercado
económico no puede traer aparejadas más que devastadoras consecuencias, ya no solo
medioambientales sino también socio culturales.
La integración del objetivo que persigue una reserva, esa “amistad” del hombre con la
28
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
biosfera, sumado a la búsqueda de reducción de la pobreza, la iniciativa en educación ambiental,
favorecer la capacidad del desarrollo humano en el ambiente con valores de justicia social, la
participación en las decisiones de planificación y gestión ambiental por parte de quienes más conocen
el medioambiente (sus habitantes) , así como también la inversión en la ciencia para la realización de
estudios de investigación, implica reconocerle aún más la importancia que representa la Reserva
Biosfera Sea Flower a nivel mundial, pero a su vez, implica asumir grandes responsabilidades en su
manejo. Desde finales de noviembre de 2012, tanto Colombia como Nicaragua asumen estas
responsabilidades que toda una comunidad espera ansiosa.
Ya han sido estudiadas en San Sebastián, Ecuador - a partir de la gran contaminación en la
Amazona provocada por Texaco-Gulf- las consecuencias que generan este tipo de industrias para las
comunidades. Este estudio demostró que el deterioro ambiental, la pérdida de tierras, las enfermedades
graves (como cáncer y aumentos de abortos espontáneos), accidentes y violencia ocasionaron una alta
tasa de emigración de las zonas en las que operó Texaco.
Es por ello que, a mi modo de ver, ciertas decisiones, necesitarán volver la mirada a este
“principio con valor normativo” y no ser el resultado de una decisión política sino más bien de una
práctica de política pública teniendo en cuenta que, no sólo de espaldas a la economía no hay
desarrollo sustentable posible, sino que sin el ambiente, como prioridad, y la ciencia tampoco.
29
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
LIBRO RECOMENDADO
EL CAMBIO CLIMÁTICO. PASADO, PRESENTE Y
FUTURO DE UN MUNDO NUEVO
El clima de la Tierra siempre ha estado
cambiando. Pero, desde hace unos cien años, se produce
una tendencia hacia el calentamiento que preocupa a
todos los gobiernos. La razón es que la emisión de gases
contaminantes causada por el desarrollo podría provocar
una catástrofe.
¿Por qué no se está haciendo lo necesario para
evitarlo? Los países más desarrollados, principales
causantes de las emisiones de gases invernadero, se
encuentran en zonas templadas, pero abarcan grandes
extensiones de territorios donde impera el frío que están
repletos de riquezas naturales: la taiga, la tundra y el
disputado océano Ártico. Eso explica que un ligero
calentamiento no les preocupe demasiado. Por su parte, a
los países en desarrollo lo que les interesa es alcanzar el
AUTORES: Teo Gómez – Pere Romanillos
nivel de vida de los países avanzados.
La
EDITORIAL: Océano Ámbar
única
solución
es
que
los
países
PAGINAS: 336
industrializados emitan menos gases y los aspirantes
AÑO: 2012
crezcan sin aumentar sus emisiones. Sin embargo, los
primeros no están dispuestos a reducir su nivel de vida y,
tanto unos como otros, saben que las energías renovables
no son suficientes para que se produzca un cambio y
poder así prescindir de los combustibles fósiles.
En este libro se muestran las pruebas del cambio,
cómo ha evolucionado el clima a lo largo de la historia,
qué elementos del mismo están cambiando, la mayor
30
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
frecuencia de fenómenos atmosféricos extremos, hacia dónde vamos si no hacemos nada y qué
podemos hacer para evitarlo.
31
Universidad Nacional de Mar del Plata
OBSERVATORIO DE POLITICAS AMBIENTALES MUNICIPALES
“Piensa globalmente, Actúa localmente”
REVISTA ARGENTINA DE MEDIO AMBIENTE
Editada en Mar del Plata, Noviembre de 2015
25 de Mayo 2855/65
7600 - Mar del Plata - Argentina
Observatorio de Políticas Ambientales Municipales
www.opam.weebly.com
ISSN 2347-0925
32