Download FILOSOFÍA GRIEGA ARISTÓTELES Vida y obras 384

Document related concepts

Aristóteles wikipedia , lookup

Filosofía griega wikipedia , lookup

Alma wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Ética nicomáquea wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA GRIEGA
ARISTÓTELES
1. Vida y obras
384-322 a.C
Gran influencia en Occidente por 2000 años.
Nace en Estagira (al N. de Atenas, dentro del reino de Macedonia). Pertenece a una familia
de médicos vinculados a la corte macedónica (su padre era médico del rey). Cuando él tenía
17 años muere su padre y lo envían a estudiar a la Academia platónica, en Atenas, donde
estuvo 20 años. Es un meteco (tiene derechos limitados en Atenas).
Tras la muerte de Platón (347 aC), Aristóteles se marchó de Atenas por un tiempo: primero
pasó 3 años en Atarneo y Aso, polis del Asia menor gobernadas por Hermias, compañero
suyo de la Academia. Asesinaron a Hermias, y Aristóteles se marchó dos años a Mitilene, en
Lesbos. Allí se casó con Pythias, la sobrina de Hermias.
En el 343 Filipo II llamó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo Alejandro, y el
estagirita aceptó y marchó a Pella, capital del reino macedónico. Allí estuvo al menos otros
dos años.
En el 335 aC regresa a Atenas y funda su propio centro de estudios, el Liceo, donde además
de las clases de pago se daban clases gratuitas a cualquier público. Allí escribe la mayor parte
de las obras que conservamos. El Liceo estará funcionando 12 años.
En el 323 aC muere Alejandro Magno, y Aristóteles considera que en Atenas hay un clima
antimacedónico que puede resultar peligroso, de tal manera que decide marcharse “para que
Atenas no atente por segunda vez contra la filosofía” (en referencia a Sócrates). Se marcha a
Calcis, donde muere al año siguiente (322 aC) por causas naturales.
Su interés se centra en la biología, de esto se deriva el carácter más empírico de su filosofía.
Es maestro de Alejandro Magno. Aristóteles es testigo del fin del período clásico, el fin de
las polis y su paso al imperio. En el 323 muere Alejandro Magno, y al año siguiente
Aristóteles.
Durante 20 años, Aristóteles fue discípulo de Platón, en la Academia. A la muerte de
Platón, Aristóteles funda el Liceo en Atenas, una escuela científica, mientras que la Academia
tiende a la especulación, los platónicos para explicar este mundo necesitan otro, a lo que se
opone Aristóteles: duplicar el mundo sería duplicar el problema a resolver.
Obras
De los 200 libros que escribió nos han llegado 31.
Es un autor enciclopédico, tocó prácticamente todos los temas (lógica, metafísica, filosofía de
la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología)
o Exotéricas: de carácter divulgativo, para contarlo a la gente, lenguaje sencillo
para fuera del liceo.
o Esotéricas: lenguaje técnico, para los alumnos del liceo.
Metafísica, Física, Ética a Nicómaco, Las partes de los animales, De Ánima, Órganum,
La retórica, La poética….
Página 1
FILOSOFÍA GRIEGA
2. Teoría hilemórfica: Acto y potencia, materia y forma. La sustancia
Es la filosofía primera que tiene por objeto el ser su esencia, es decir, la totalidad de
las cosas en tanto que son. Es la ciencia del ser en cuanto ser. Estudia los seres en cuanto
seres.
“La materia es potencialidad, la forma actualidad”
Aristóteles niega la existencia de un mundo separado de Ideas, pero no niega la
existencia de las formas. Las formas-ideas existen, pero no están separadas de este mundo
de experiencia, el único mundo que existe, niega la trascendencia de las ideas, las formas son
inmanentes a las cosas no separadas de ellas, están en cada particular. Son lo que cada ser es
o su naturaleza propia, lo que lo define como él mismo a diferencia de otros, son universales
pero están presente en lo particular. No pueden cambiar. Las Formas de Aristóteles son las
Ideas de Platón: Universales, Inmutables. La única diferencia es que no están separadas.
Cada objeto particular del mundo sensible es un compuesto de una forma
determinada (eidos) y de materia, es hilemórfico (hilemorfismo). La materia es el substrato o
soporte de la forma. Es extensa, ocupa espacio. En todos los particulares la forma está
incrustada en la materia. La forma es universal, no material, pero no se da en este mundo
sola, sino con la materia. La forma se puede abstraer de la materia mediante el
entendimiento, y así comprender al objeto. Los objetos individuales se comprenden al
percibir su forma. La forma es prioritaria sobre la materia, la materia es un soporte
transitorio.
Los seres vivos tienen en sí prefijado lo que van a ser, tienen un fin (télos). No puede
haber progreso alguno que no progrese hacia algo, y no se puede progresar hacia algo a
menos que exista. La naturaleza está esencialmente en proceso hacia una serie de objetivos o
estados finales. La naturaleza está en potencia: lo que es en potencia. La potencia es un paso
intermedio entre el Ser y el No-Ser, es ser en potencia, la capacidad de llegar a ser algo. Los
seres están en devenir. Todo lo que cambia pasa de ser potencialmente a ser en acto. El acto
es el cumplimiento de la forma, que se hace, realización. El movimiento consiste en el paso
del ser en potencia al ser en acto. Todo compuesto individual tiende a alcanzar una
actualidad, la tendencia natural de la forma es actualizarse. La realización de un ser propio
consiste en actualizar la potencialidad. Nada de lo que existe en el mundo físico es
plenamente real, todo posee un margen de potencialidad no actualizada. La materia es el
origen de toda potencialidad. La materia prima es pura potencia, sin acto que la dirija, es la
materia despojada de toda forma; la materia segunda es el resultado de aporta a la materia
prima un componente formal.
Sustancia y accidentes.
Por otra parte, acerca de los sujetos individuales (particulares compuestos de materiaforma) pueden decirse (predicarse) muchas cosas. A estos modos de predicación Aristóteles
los llamó categorías. La más importante es la substancia. Es aquello que existe en sí mismo,
es lo individual, sólo ella posee una existencia independiente en sentido pleno, es el Ser.
Existen dos sentidos principales de Ser:
 Substancias primeras, es lo individual, sujeto de toda predicación y que no puede
predicarse de nada. La sustancia primera es el sujeto individual: tú, yo, Sócrates. Es el
individuo.
Página 2
FILOSOFÍA GRIEGA
 Substancia segundas, la esencia o forma definible, representada por el género y la
especie a que pertenecen las substancias primarias. Las sustancias segundas son el
género: el ser humano, el homo sapiens… al que pertenecen las sustancias primeras.
La sustancia no se da sola, sino con los accidentes. La sustancia segunda es la forma, los
accidentes son predicados, son lo que cambia de cada ser sin afectar a su esencia, a su
naturaleza, a su forma. Es un atributo que puede o no pertenecer a un sujeto, sin afectar a su
esencia. En resumen, las categorías son, pues, las relaciones posibles entre predicado y
sujeto.
3. Física y Cosmología
La Física estudia los seres en cuanto dotados de movimiento.
La ciencia es conocimiento de causas, para explicar lo que ocurre en el cosmos hay
que explicar cuatro causas de todo fenómeno, si solo nos centramos en una no está bien
explicado. Cuando alguna de las cuatro causas está ausente, opera el azar en el proceso en
cuestión.
 Causa material: la materia de lo que algo está hecho, la materia que interviene en el
proceso.
 Causa formal: la esencia o forma que está impresa en ese algo, la forma que acaba
plasmándose al final. La forma debe estar presente primero en la mente del artífice.
 Causa eficiente: el agente que ha realizado ese algo.
 Causa final: el propósito o finalidad para el que ese algo ha sido hacho.
Las cuatro causas están separadas en los seres artificiales, cuya causa del
movimiento se encuentra fuera de ellos mismos, mientras que las causas formal, eficiente y
final coinciden en los seres naturales, aquellos cuyas causas del movimiento se encuentra en
ellos mismos.


De igual manera existen dos tipos de fenómenos:
Fenómenos naturales: son aquellos que desarrollan los seres por sí mismos.
Fenómenos artificiales: son todos aquellos que desarrollan los seres porque
interviene un artífice.
Puesto que entre el Ser y el No-Ser existe el Ser en potencia, el paso de la potencia al
acto, existe el movimiento (negarlo sería patológico), existen también dos tipos de
movimientos o cambios:
 Cambio accidental: solo afecta a los accidentes, no se generan o destruyen
substancias, sino que sufren cambios en aspectos no esenciales de su ser, es decir,
experimentan modificaciones accidentales. Tipos:
o Cambio local: cuando el ser se mueve de sitio.
o Cambio cualitativo: cuando cambia una cualidad, cualquier cosa que no es
reducible a cantidad.
o Cambio cuantitativo: cuando cambia en cantidad cualquier cosa que sea
reducible a cantidad.
 Cambio substancial: el resultado de la generación o destrucción de una substancia ya
existente. Las substancias permanecen siempre invariables, solo cambian cuando
empiezan y acaban. Claro, Sócrates siempre es él mismo, desde que nace hasta que
muere.
o Generación: cuando empieza una substancia. Génesis
o Corrupción: cuando acaba una substancia. Muerte, o corrupción.
Página 3
FILOSOFÍA GRIEGA
COSMOLOGÍA
El cosmos aristotélico es heterogéneo, en cuanto que distingue dos zonas: el mundo
sublunar y el supralunar, ambos centrados en la Tierra. El sistema aristotélico es afín al
sentido común afín a las percepciones cotidianas o
sencillas. Una de ellas es que la tierra se encuentra en el
centro del Universo y todo los demás astros giran
alrededor en círculos perfectos, de aquí su geocentrismo.
El mundo sublunar es donde estamos nosotros. Esta zona
se compone de los cuatro elementos presocráticos (tierra,
agua, aire y fuego), cada uno de los cuales tiende a
regresar a su lugar natural. El lugar natural del elemento
tierra es el centro del universo, siguiéndoles al agua, aire y
fuego. En nuestro universo los elementos se dan en estado
puro, pero lo normal es que se encuentren combinados,
así, los cuatro elementos, como tienden a sus lugares naturales, posee movimientos
naturales, que son los ejercidos por los elementos para recuperar su lugar natural: agua y
tierra son por naturaleza graves, por lo que tienden a descender; aire y fuego son livianos y,
en consecuencia, tienden a ascender. El movimiento rectilíneo vertical es, entonces, el
movimiento natural del orbe sublunar, los movimientos horizontales u oblicuos son siempre
movimientos artificiales o violentos, aquellos en los que se imprime una fuerza contraria a
la naturaleza de los elementos. Las influencias artificiales de algún agente externo aparta a
los elementos de su zona natural, llevándolos incluso a mezclarse unos con otros. Por
consiguiente, el mundo sublunar es el mortal, los cuerpos se descomponen porque ha sido
compuestos como resultado de la mezcla de los cuatro elementos, todas sus combinaciones,
al final tienden a separarse, la muerte es la descomposición de lo compuesto. La influencia
que determina la mezcla de los mismos es el rozamiento que sobre ellos ejerce la órbita de la
Luna. Todo en este cosmos se transmite por rozamiento, pues según Aristóteles es fácil
comprobar en la experiencia que en estado natural no existe le espacio vacío, la naturaleza
tiene horror vacui, todo está en contacto con todo (de ahí el axioma de su física: “todo lo que se
mueve es movido por otro”).
En cuanto al mundo supralunar, comprendido desde la órbita de la Luna (incluida)
hasta la órbita de las estrellas fijas, todo en él está hecho del quinto elemento, el éter, una
forma sutil de materia que deberá moverse en círculos perfectos, la figura perfecta de los
griegos. La simplicidad de los cuerpos celestes es la razón de su eternidad. Si un compuesto
tiende a descomponerse, es mortal, si es inmortal no se descompone, por tanto, no está
compuesto, es decir el éter es un elemento que no se descompone. Este elemento es distinto
de los otros cuatro porque no se combina con ellos. Es el componente de los astros, que como
son eternos, simples y no compuestos, tienen que ser esferas perfectas de éter. La
simplicidad es perfección. La perfección es sinónimo de acabamiento, de finitud, el Universo
se acaba en una última órbita, la de las estrellas fijas, donde las estrellas se mueven en
conjunto manteniendo sus distancias relativas. Todas las órbitas se mueven, el tiempo es la
medida del movimiento de los astros, se percibe en la Tierra como una impresión
determinada por nuestra posición en el Universo, si hay algo fuera del universo es inmaterial
y eterno, puesto que más allá del límite del universo no hay materia ni tiempo. Las órbitas se
mueven por rozamiento. Si la última órbita también se mueve, debe existir algo que le
imprima un rozamiento, pero no puede ser material ni temporal, porque la materia y el
tiempo se acaban en esa órbita. Sólo una cosa puede estar al comienzo de todo, lo que tiene
capacidad de iniciar el movimiento en otros sin moverse ello mismo. Debe existir, y ha
existido siempre, una substancia cuya esencia verdadera es la actualidad, el Primer Motor,
un Ser supremo, causa final del Universo, que lo mueve “como el objeto de deseo mueve al que
Página 4
FILOSOFÍA GRIEGA
desea”, inmaterial, por lo que no posee potencialidad alguna, es Acto puro, Forma pura es ya
todo lo que puede ser y el Universo está siendo, es un Dios que “es el que es”, la única
actividad factible para este Ser sería el pensamiento sobre sí mismo, pues lo contrario
supondría introducir materialidad en su naturaleza, algo imposible. Lo único digno de su
pensamiento es Él mismo, no conoce el mundo ni le interesa, está eternamente sumido en la
autocontemplación, “el piensa en sí mismo, por lo tanto, y su pensamiento es el pensamiento del
pensamiento (noesis noeseos)”. El Universo funciona gracias a su presencia que actúa como
causa final de las estrellas, que de esta manera inician la cadena de transmisión del
movimiento hasta el centro del Universo.
Prejuicios culturales griegos que podemos encontrar en esta cosmovisión:
- El círculo como la figura geométrica más perfecta, propia de los astros.
- Hilozoísmo: la materia posee cierta voluntad
- “Finitud” es sinónimo de perfección, e “infinitud” de imperfección por
inacabamiento.
4. Gnoseología: TEORÍA DE LA ABSTRACCIÓN o inducción
Es la reflexión en torno a cómo funciona el conocimiento. Para ello, Aristóteles
formula la Teoría de la Abstracción.
El conocimiento humano consiste en abstraer o inducir lo universal que hay en los
particulares. La ciencia para llegar a lo universal tiene que observar lo particular. Cuanto
más amplia sea la base empírica más correcto es lo universal.
De lo particular no hay ciencia, pero tenemos que empezar por ahí ya que somos
seres finitos. Todos los seres somos compuestos de materia y forma, somos hilemórficos, el
conocimiento consiste en sacar de cada ser su esencia y apartar lo particular. “La ciencia
comienza por la experiencia, pero la experiencia sola no es ciencia”.
Lo natural del ser humano, lo propio del alma racional es en cuanto vemos dos
particulares intentar sacar lo universal.
Aristóteles es en parte empirista porque la ciencia para él parte de la experiencia,
aunque no reduce la ciencia sólo a experiencia.
Nuestro conocimiento debe dirigirse al mundo sensible y, dentro de este, al ser
verdaderamente real que es hilemór4fico. Esto quiere decir que los seres naturales poseen un
principio de inteligibilidad que procede de su forma.
5. Psicología o biología: De Ánima (sobre la psyché)
Es el estudio de la psyché como principio de vida.
Aristóteles define la psique como “la forma primera del cuerpo organizado”.
Podemos clasificar los seres en una jerarquía de menos a más organización.
La materia poco organizada no es un organismo, no tiene diferenciación de partes.
Los organismos son partes integradas al servicio de un todo, solo funcionan si las partes
están juntas. Lo propio de la vida es ser un estado de la materia donde hay una cierta
organización, por eso la palabra propia para referirse a un ser vivo es organismo.
El cuerpo y el alma juntos forman una unidad, un ser vivo que es hilemórfico, como
todo lo demás. De este ser el alma es precisamente la forma o actualidad, es cuerpo es la
materia, el alma es la forma del cuerpo, el cuerpo es la materia, el alma no tiene sentido
separada del cuerpo, el alma está indisolublemente unida al cuerpo, si el cuerpo
Página 5
FILOSOFÍA GRIEGA
desaparece el alma también, “el alma es al cuerpo como la música a la lira o como la visión
al ojo”. Por tanto, cualquier forma de vida tiene alma o psique. El alma es el principio de la
vida. Las almas de los diversos tipos de seres vivos constituyen una escala ascendente de
complejidad creciente.
Dentro de los seres vivos los animales forman un reino, los vegetales forman una
escala más sencilla de organización de seres vivos y, por encima de todo ello, está el ser
humano.
Lo mínimo que se le puede exigir a un ser vivo es la organización de una planta, por
tanto, podemos distinguir tres tipos de almas. Todos los seres vivos están hechos de la
misma materia, solo nos diferenciamos en cómo está organizada. Los tipos de alma facultan
a la materia para desempeñar funciones que dependen del cuerpo.
6. Alma vegetativa: para los vegetales. Les permite
principalmente una función, la nutrición. El alma
vegetativa organiza la materia de los vegetales para
cumplir esa función.
7. Alma sensitiva: para los animales. Faculta a los animales
para, además de lo anterior, percibir.
8. Alma racional: para el hombre. Faculta a la materia
del ser humano para, además de lo anterior, pensar.
Es la más compleja porque faculta a la materia
que la posee para extraer lo universal de lo
particular, para pensar. El ser humano ve y
percibe el mundo, pero no se queda solo
ahí, sino que hace lo anterior mediante
un proceso milagroso de su mente. El
ser humano, sorprendentemente, está bien construido.
6. Ética
Aristóteles plantea un ética eudemonista: son todas las éticas que se plantean qué
debe hacer el ser humano para ser feliz.
Es la ciencia de las costumbres del ser humano, se centra en los problemas
individuales, es una ética finalista: los actos van encaminados a un fin y tienen sentido por
ese fin, tienen una finalidad, en función del fin te harán feliz o no. La ética está dedicada a la
vida individual.
Aristóteles no cree que la felicidad sea un estado, sino una actividad. Para lograr
una vida feliz es necesario realizar actividades que vayan en consonancia con la propia
naturaleza. Los seres humanos estamos dotados con una serie de facultades naturales, y es
cultivando estas facultades como podemos lograr el éxito personal que conduce a la
felicidad. Si descuidamos el desarrollo de esas facultades nos forjaremos un carácter que,
finalmente, nos hará sentir infelices. La actividad más elevada para el hombre es aquella que
cumple su esencia: la actividad intelectual.
No existe un Bien absoluto y universal, el Bien se adecuará a las circunstancia, a cada pueblo
o cada individuo.
Página 6
FILOSOFÍA GRIEGA
Para Aristóteles, la felicidad humana incluye el placer, las ventajas corporales: no se
podrá ser igual de feliz si se es desgraciado en lo corporal, y será un ingrediente de la
felicidad gozar de los placeres del cuerpo. Será muy importante practicar hábitos buenos,
que acabarán fijándose en el carácter: el carácter es la fijación en el alma de la repetición
(costumbre) de los actos buenos. El comportamiento
humano resulta de una conjunción entre hábitos y
carácter, que se influyen entre sí. La moral no es una
cuestión de descubrir verdades, sino de saber
comportarse. Ser bueno es cuestión de realizar a
menudo actos buenos, sólo haciendo el bien nos
hacemos buenos. Evitando el exceso y el defecto en las
acciones. Cada ser humano deberá emplear su razón
para descubrir qué conductas le encaminan al vicio y dónde se encuentra el término medio,
acorde con sus capacidades individuales, que le acercan a la virtud.
Existen dos tipos de virtudes: virtudes intelectuales y virtudes morales. La virtud
moral es la justicia, que resulta ser la virtud cuya posesión ayuda a encontrar ese equilibrio
entre extremos en el que se encuentran todas las otras virtudes; las virtudes intelectuales
(dianoética) son dos: la sabiduría, es la virtud que se alcanza cuando se conocen las
realidades que están por encima del ser humano, la prudencia, es el ejercicio correcto de la
razón en su tarea de dirigir la vida humana, ayudando a determinar racionalmente la
conducta virtuosa. Toda virtud es siempre un término medio entre dos extremos. Y el
término medio se encuentra gracias a la prudencia, que es fruto de una larga experiencia. La
prudencia acostumbra a elegir entre un montón de alternativas la más adecuada y
equidistante de los extremos.
Para Aristóteles la felicidad se compone de tres cosas:
1. Es virtud adecuada a la propia naturaleza (actividad intelectual)
2. Es necesario tener un mínimo de condiciones materiales cubiertas para ser feliz.
3. Hay que vivir en un entorno político que funcione, en este caso la pólis.
7. Política
La ética se ocupa del bien individual y la política, del bien común.
La política es connatural al ser humano. “El ser humano es un político”, es un ser
vivo social y, por tanto, político por vivir en sociedad, necesita formar parte de una
comunidad humana, el Estado, del cual, la naturaleza humana exige su existencia. Por tanto,
sin un Estado que persiga el bien común, no habría individuos verdaderamente humanos
que intenten lograr su propio bien individual.
Cada pueblo tenderá a organizarse de la forma mejor para él mismo, el hombre no
puede cumplir su naturaleza fuera de la comunidad, pues es un animal social y dotado de
Razón y lenguaje (logos) por naturaleza. Dependiendo de las costumbres de cada pueblo,
existen tres formas de gobierno que pueden funcionar bien:
 Monarquía: gobierna uno.
 Aristocracia: gobiernan varias personas.
 Democracia: gobiernan todos.
Estos sistemas de gobierno son buenos siempre y cuando el que manda persiga el bien
común, lo que pasa a menudo, es que el que manda busca el bien propio, así se produce una
degeneración:
Página 7
FILOSOFÍA GRIEGA
 Monarquía en tiranía.
 Aristocracia en oligarquía.
 Democracia en demagogia.
Para Aristóteles cualquier forma de gobierno es buena si persigue el bien común, y cualquier
modelo de los tres que lo persiguen será viable si está acorde con el carácter y las costumbres
de los ciudadanos. Por tanto, Aristóteles no es enemigo de la democracia, pero tampoco la
considera el único buen gobierno posible.
El ser humano desarrolla su naturaleza racional en sociedad. La polis bien
gobernada actualiza el logos, la razón-lenguaje que todo ser humano tiene en potencia
desde su nacimiento. Es una potencia que lleva el ser humano que brota en las circunstancias
apropiadas. Por tanto, quienes nacen, crecen y viven en estados mal gobernados que no
funcionan, no se les desarrolla el logos, su naturaleza humana resultaría fallida. Sólo en un
contexto político adecuado es posible el desarrollo completo del ser humano, para
Aristóteles. Las polis griegas eran ese contexto según el estagirita, y de esa manera él afirma
el superior desarrollo humano de los griegos con respecto a los pueblos bárbaros.



Por último para Aristóteles existen tres tipos de comunidades originarias:
La familia: dos personas cuyo fin es reproductivo.
La aldea: conjunto de familias cuya finalidad es el sostenimiento material de la polis.
La polis: comunidad de tamaño medio en la cual la evolución de la comunidad, ya
que es un entrono donde cada individuo se identifica con su entorno político. No cree
Aristóteles que las comunidades de mayor tamaño (imperios) sean apropiadas para
desarrollar a sus ciudadanos como personas.
__________________________________________________________________________________
Página 8
FILOSOFÍA GRIEGA
a)
b)
c)
d)
e)
Texto
“El hombre es, por naturaleza, un animal cívico (…). La razón de que el hombre sea un ser
social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara. La naturaleza,
pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la
palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros
animales (ya que su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e
indicarse estas sensaciones unos a otros). En cambio, la palabra existe para manifestar lo
conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos
frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo
justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la
casa familiar y la ciudad.”
Aristóteles, Política, I, 2.
1. Sobre el texto:
A) Sitúa al autor en su momento histórico
B) Señala el tema/problema del texto
C) Indica sus ideas principales
D) Muestra las relaciones entre ellas
E) Explícalas.
Aristóteles fue un discípulo de Platón que asistió, a su pesar, al declive del periodo clásico
helénico y su estructura política de ciudades – estado, y que formuló una nueva filosofía más
atenta a lo concreto que la de su maestro, que supuso el inicio de un gran número de ciencias en
la cultura occidental. Supo armonizar un gran número de aportaciones de otros filósofos en un
sistema coherente que tendría una duradera influencia en nuestra cultura.
El tema del texto es el carácter social del ser humano, en un sentido que le diferencia de otros
animales sociales, porque en el hombre ese carácter social está estrechamente ligado a su
naturaleza racional, debido a que la razón humana se desarrolla al poner en común nociones
abstractas como las mencionadas en el texto (“justo-injusto, bueno-malo”).
Las ideas del texto son:
a. El hombre es un ser social, pero de una manera diferente al resto de animales gregarios.
b. Esa diferencia se basa en su naturaleza racional, una función psíquica más elevada que la
mera sensación de los animales.
c. Nuestra naturaleza racional implica un lenguaje de naturaleza diferente a las formas de
comunicación animal: captamos y compartimos conceptos universales (“lo justo y lo
injusto”), mientras que los animales intercambian sensaciones particulares.
d. La comunidad política es el lugar adecuado para este intercambio racional que actualiza
nuestra naturaleza (“La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad”).
Las relaciones entre ellas consisten en que primero señala la naturaleza racional del ser humano.
A partir de ahí, marca la diferencia entre la sociabilidad humana y la sociabilidad animal, que
estaría en nuestro logos, la naturaleza racional-lingüística que dada por nuestra psique racional,
no alcanzada por la mera psique sensitiva de los animales, que sólo comparten sensaciones. Y
para acabar, en la última frase afirma que el entorno político adecuado nace del desarrollo de esa
naturaleza racional.
Podemos apreciar cómo Aristóteles aplica en este texto su paradigma finalista a la política y a la
naturaleza racional humana, en cuanto que nos explica que la sociabilidad del ser humano es el
terreno propicio para el desarrollo de su potencialidad más específicamente natural, la
racionalidad. A diferencia de otros seres vivos, nos dice el autor, la naturaleza hilemórfica del ser
humano le faculta para abstraer las Formas inmanentes de los seres, es decir, para razonar,
mientras que al resto de animales sociales (abejas, por ejemplo) la forma de su cuerpo, su psique
sensitiva, no lo organiza para ejercer tan elevada función, sino que se limitan a percibir el
entorno, y de ahí que sus pequeñas sociedades se basen en expresar “el dolor y el placer”, en
lugar de nociones abstractas. El alma sensitiva de los animales marca la naturaleza inferior de sus
Página 9
FILOSOFÍA GRIEGA
sociedades, de la misma manera que marca la complejidad inferior de su comunicación, basada
sólo en sensaciones. Sólo el ser humano, según el autor, es capaz de apreciar la esfera Formal
inmanente en este cosmos, de ahí que sólo el ser humano forme sociedades políticas articuladas
en torno a la razón, y por eso el hombre es un animal cívico en un sentido superior a otros
animales sociales. “La naturaleza no hace nada en vano”, y por eso el ser humano posee un lógos
que le faculta para captar las Formas universales, no meramente una voz animal para expresar
sensaciones particulares.
Vemos aquí que Aristóteles analiza la política, como es una constante en su pensamiento,
desde la óptica del desarrollo de potencialidades. Los seres poseen, como ser en potencia, ciertas
capacidades que sólo se actualizan en las condiciones apropiadas. Y según el texto, la condición
apropiada para el desarrollo del alma racional del hombre es un contexto político racional. De ahí
su oposición, antes mencionada, a la desaparición de las ciudades – estado del mundo helénico
clásico, que eran juzgadas por él como la expresión política de la razón humana, y el terreno
propicio para el desarrollo de la ciencia.
Las comunidades que pueden desarrollar el logos humano estarían para Aristóteles
encadenadas: aquí menciona “la casa familiar”, junto a la polis; y es que según nuestro autor el
desarrollo natural de la comunidad racional sería primero la familia, después la aldea
(agrupación de familias), y finalmente la polis (agrupación de aldeas), teniendo cada una de esas
comunidades una finalidad sucesivamente más alta: la reproducción, el sustento material y
finalmente el desarrollo del conocimiento, objetivo que queda alcanzado en la polis y que cierra
la serie, de manera que sería innecesario e incluso perjudicial perseguir algún tipo superior de
comunidad (el Imperio), que según él ya se ha visto en los bárbaros que no permite germinar la
genuina potencialidad humana, el logos.
Los conceptos de Acto y Potencia, que vemos aplicados aquí para diferenciar la naturaleza
humana de la animal, juegan un papel crucial en su filosofía, pues son su manera original de
alejarse a la vez del hieratismo de la metafísica parmenídea, y del misticismo de la platónica, a la
vez que suponen uno de los primeros intentos del pensamiento occidental por racionalizar el
devenir, un propósito ineludible para todo sistema filosófico que aspire a comprender el cosmos,
como pretendía nuestro autor. Según él, entre el ser y el no-ser parmenídeos es necesario
distinguir un tercer estado del ser, que es el ser en potencia, lo que no es pero puede llegar a ser.
En nuestro texto, el carácter racional del ser humano, que llegaría a plasmarse en acto
plenamente sólo en una sociedad racional, como es la polis. De esta manera, un ser humano que
no se eduque en una comunidad política adecuada no llegaría a ser plenamente lo que es, sino
que su potencialidad quedaría fallida, como según él ocurría con todos los bárbaros. Aristóteles
es un ejemplo de cómo un gran genio puede usar conceptos novedosos en algunos campos del
pensamiento (la ciencia, la cosmología, la metafísica) para justificar en otros (aquí, la política) los
prejuicios de su época, pues él comparte plenamente el etnocentrismo de los griegos del periodo
clásico. Siguiendo la argumentación del texto, podría decirse que los bárbaros son sólo un poco
más avanzados que las abejas (aunque a diferencia de ellas llevan dentro el logos en potencia),
pero no tan humanos como los griegos que desarrollan ciencia.
El ser en potencia es también una manera que tiene Aristóteles de superar la trascendencia de
mundos tan esencial al pensamiento platónico, y tan opuesta al espíritu aristotélico, en el que se
encuentra encerrada esa admiración por la observación que en la cultura occidental dará lugar al
empirismo moderno y sus precedentes. El mundo de las Formas sigue siendo lo esencial del
cosmos en el pensamiento del estagirita, pero ese mundo no está ya alejado de este, en un más
allá separado por un horizonte de trascendencia, sino que permanece aquí oculto, moviendo el
cosmos desde dentro, guiando el desarrollo de cada ser desde dentro de su misma naturaleza. Y
es que la admiración de Aristóteles por lo concreto le llevó a convertir en inmanente esas Formas
de cuya importancia él nunca renegó, como alumno de Platón que en definitiva fue.
Página 10