Download fmr594f - Tesis Electrónicas UACh

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Factores relacionados con el incumplimiento del
tratamiento farmacológico en los pacientes con epilepsia:
CESFAM Gil de Castro, Valdivia
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado
en Enfermería.
Profesor Patrocinante: Sr. Mauricio Barría P – Magíster en Epidemiología
Clínica (C) – Instituto de Enfermería.
Karen Riquelme Santana
Valdivia Chile 2003
Profesores Informantes
Sra. Adela Sanguinetti V. – Enfermera – Especialista en Enfermería en Oftalmología –
Instituto de Enfermería.
Sra. Maite Alberdi L. – Enfermera - Especialista en Enfermería en Salud Familiar y
Comunitaria - Instituto de Enfermería.
1
1. RESUMEN
El grado de incumplimiento terapéutico farmacológico en pacientes con enfermedades
crónicas es motivo de preocupación a nivel sanitario debido a que conlleva a la inefectividad
del tratamiento y por ende, al fracaso terapéutico. El objetivo del estudio es determinar el
perfil del paciente crónico que no cumple con su tratamiento farmacológico. Se realiza un
estudio descriptivo de corte transversal. Se incluye un total de 21 pacientes de 33 inicialmente
consignados como “inasistentes” o que dentro del control se definieron como no cumpliendo
su tratamiento durante el primer semestre de 2003 en el CESFAM Gil de Castro de Valdivia.
Se excluye a 12 pacientes por presentar retardo mental (2), reinicio de la terapia (5) y por no
establecer contacto en la 3ª visita a su domicilio (5). Se analiza variables biodemográficas,
socioeconómicas y socioculturales y la asociación entre ellas.
El perfil del paciente epiléptico que ha abandonado su tratamiento es de sexo
masculino, soltero, adulto joven, con escolaridad básica incompleta, de bajo ingreso
económico, que no comprende la información acerca de su enfermedad y tratamiento, y que
como motivo de incumplimiento señala principalmente la vergüenza. Se observó que existe
1.5 veces más riesgo de presentar crisis convulsivas en pacientes con más de 20 años de
enfermedad y que han abandonado su tratamiento. Sin embargo, esta relación no es
estadísticamente significativa.
Para dar solución a este problema de gran importancia por su magnitud y repercusión a
nivel mundial, se deben buscar e implementar las estrategias que contribuyan a mejorar la
calidad de la atención centrada en las características de estos pacientes y por ende, alcanzar
una mejor adherencia a su tratamiento. Estas intervenciones podrían incluir visitas
domiciliarias, mayor frecuencia en los controles, incorporar al paciente como ente activo en
las decisiones que concierne a su tratamiento.
2
2. SUMMARY
The degree of drug therapy unfulfillment in patients with chronic illnesses is a matter
of medical concern because it leads to treatment failure. The aim of the study was to determine
the profile of the chronic patient who does not fulfill his pharmacological treatment. A
transverse descriptive study was carried out. It included 21 patients of the 33 originally
considered as “absent”, or that had been defined as unfulfilling their treatment during the first
semester of 2003 at the CESFAM Gil de Castro of Valdivia. Twelve patients were excluded
because they presented with mental retardation (2), restarted therapy (5), and without contact
after the third domiciliary visit (5). Biodemographic, socioeconomic and sociocultural
variables and associations among them were analyzed.
The profile of the epileptic patient who has abandoned his treatment, defines a single
man, young adult, with incomplete elementary education, low income, who does not
understand the information about his illness and treatment, and indicates that his unfulfillment
is mainly do to shame. It was observed that there existed an 1.5 times more risk of presenting
convulsive crises in patients with more than 20 years of illness and had quit treatment. But this
relation is statistically nonsignificant.
In order to solve this problem of great importance due to its magnitude and worlwide
repercussion, it is required to search for and implement strategies oriented to improve the
quality of the health care services focused on the characteristics of these patients, to obtain a
better adherence to their treatment. These interventions could include domiciliary visits,
higher control frequency, to consider the patient as an active part in decisions concerning his
treatment, etc.
3
3. INTRODUCCION
El incumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes con enfermedades
crónicas es un problema de gran importancia por su magnitud y repercusión a nivel mundial.
Los problemas relacionados con el incumplimiento del tratamiento se observan en todas las
situaciones en que debe ser administrado por el propio paciente, independiente del tipo de
enfermedad. Esto lleva al fracaso terapéutico, presencia de complicaciones, mayor utilización
de recursos sanitarios, principalmente hospitalizaciones, visitas médicas, precauciones
adicionales en el seguimiento y tratamientos alternativos.
Dentro de las enfermedades crónicas se incluye la Epilepsia, patología en que los mitos
e interpretaciones presentes en todas las sociedades, culturas y niveles socioeconómicos,
provocan mayores dificultades en la terapéutica haciendo que el paciente no enfrente la
enfermedad correctamente. Ya sea por miedo, percepción de rechazo o vergüenza, que
finalmente se traduce en una baja autoestima, la ya difícil situación de ser portador de una
enfermedad que puede llegar a ser incapacitante se ve afectada por un incorrecto
cumplimiento de las terapias ya que muchas veces esta patología es ocultada.
En lo sociocultural, el desconocimiento sumado a las creencias y los pocos resultados
de una mejoría definitiva pueden ser causa de abandono al tratamiento. Otros, sin embargo,
creen en el avance tecnológico y científico, en que en un día no muy lejano se encontrará la
cura a esta enfermedad y adhieren con más firmeza al tratamiento.
La experiencia clínica alcanzada durante los años de formación permite señalar que
frecuentemente pacientes con Epilepsia, como con otras patologías crónicas, han sido
internados por la falta de cumplimiento al tratamiento farmacológico. La enfermedad en sí ya
produce un daño considerable que sumado al incumplimiento del tratamiento, deteriora aún
más el estado mental y físico del paciente. Es esta situación la que motiva a buscar factores
que se relacionen con esta deserción.
4
Considerando lo anteriormente expuesto, con este estudio, se intenta establecer el perfil
del paciente epiléptico que no cumple con su tratamiento farmacológico. Analizando factores
en la esfera biodemográfica, cultural y socioeconómica e identificando las preferencias de los
pacientes se espera aportar información necesaria para tratar de modificar la calidad de
atención sanitaria implementando estrategias en beneficio de una mayor adherencia a los
tratamientos farmacológicos y por ende, alcanzar una mejor calidad de vida del paciente.
5
4. MARCO TEORICO
Etimológicamente la palabra EPILEPSIA se deriva del significado griego “apoderarse”
o “ser presa de”. Antiguamente se referían a este fenómeno como “caer enfermo” o “quedar
posesionado del demonio”. Los griegos la consideraban una enfermedad divina o sagrada, ya
que “sólo Dios podía poseer una persona, sacudirla, hacerla caer, dejarla como muerta y
después revivirla”. Las primeras referencias que se conocen de esta enfermedad se encuentran
transcriptas en las tablas cuneiformes neobabilónicas del Sakikku (718-612 AC). Hipócrates y
Galeno fueron quienes describieron que los ataques provenían del cerebro. Sin embargo,
durante siglos y aún en nuestros días es una afección que se la asocia a mitos e ideas
fantasiosas emparentadas con demonios o maleficios (Guzmán y Guzmán, 2000)
Según la OMS y la Liga Internacional contra la Epilepsia (LICE), la enfermedad es
definida como “la presentación crónica y recurrente de fenómenos paroxísticos que se originan
por descargas neuronales desordenadas y excesivas, que tienen causas muy diversas y
manifestaciones clínicas variadas”.
Actualmente la epilepsia afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo
(Hauser y cols. 1991). Su incidencia oscila entre 40 y 70 por 100.000 en los países
desarrollados y entre 100 y 190 por 100.000 en los países en vías de desarrollo; en Argentina
se estima unos 330.000 pacientes que la padecen; en España afecta a unas 400.000 personas.
En Chile, las personas afectadas por esta enfermedad alcanzan al 1.7 % de la población
(Minsal, 1990). En la provincia de Valdivia alcanzan a 788 personas (adultos), de las cuales
417 son hombres y 371 son mujeres que están bajo control (R.E.M, Servicio Salud Valdivia,
2003).
La posibilidad de curar una epilepsia suprimiendo la causa es una eventualidad
relativamente rara. En la mayoría de los casos, sólo es posible el tratamiento sintomático que
6
tiene como finalidad suprimir las crisis y asegurar al enfermo las condiciones de una vida
social tan próxima a la normalidad como sea posible (Cambier, 2002)
El paciente Epiléptico, es un enfermo crónico cuyo tratamiento farmacológico en la
gran mayoría deberá ser de por vida, esto requiere que estos pacientes deben tener un control y
participación activa en el programa de Epilepsia de su consultorio por que necesitan el apoyo
necesario ya que una de las principales causas del fracaso de la terapia tradicional en la
epilepsia, es la falta de adhesión al tratamiento farmacológico (Scheuer y Pedley, 1990). La
mayoría de las recidivas ocurre durante el primer año postsuspensión del tratamiento
(Galdames, 1997).
Varios estudios han demostrado que a los 20 años de efectuado el diagnóstico e
iniciado el tratamiento correspondiente, el 50% de los pacientes se encuentra sin tratamiento y
sin presencia de crisis convulsivas; el 20% no presenta crisis pero requiere de tratamiento y el
30% restante continúa con crisis pese a mantener un tratamiento, lo cual constituye el grupo de
las epilepsias refractarias (Galdames, 1997).
Peterson y col. (1984) estudiaron una compleja intervención para pacientes con
epilepsia que incluyó consejería, información sobre la enfermedad y medicamentos, folletos,
automonitoreo de adherencia a los medicamentos y convulsiones, envío de recordatorio para
las citaciones, y recambio de drogas perdidas. Aunque fue observada una mejoría significativa
en la adherencia a los medicamentos y nivel sérico de drogas, no se observó un efecto
significativo para la frecuencia de autoreporte de convulsiones o cita de seguimiento.
En España se demostró que sólo un 50% de los pacientes crónicos que reciben un
tratamiento farmacológico, toma el medicamento según lo indicado (Manual Merck, 2003).
La profesión médica define el cumplimiento como el grado de exactitud con que un
paciente se ajusta al tratamiento que ha sido prescrito.
Entre los factores que afectan el cumplimiento farmacológico (Haynes, 1979) se
encuentran:
7

Factores del paciente: edad, sexo, raza, grupo social, situación laboral, nivel de educación,
factores económicos.

Factores de la enfermedad: gravedad, sintomatología, grado de incapacitación, duración de
la enfermedad, antecedentes personales de la enfermedad, antecedentes familiares,
hospitalización previa.

Factores del régimen terapéutico: complejidad de las pautas terapéuticas, efectos
secundarios, costes, duración del tratamiento.

Factores de la estructura sanitaria: accesibilidad de los pacientes, infraestructura de
recepción de visitas, tiempos de espera, concertación de visitas, frecuencia de visitas.

Factores de la comunidad: implicación de la familia, conocimientos generales de salud,
conflicto entre las normas sociales y la conducta a seguir.
El éxito del tratamiento farmacológico depende en gran medida de que la persona acepte
su enfermedad y demuestre interés en cumplir el tratamiento prescrito (Galdames, 1997). El
paciente cumple mejor y con más facilidad el tratamiento farmacológico si mantiene una
buena relación con el equipo de salud y participa en la planificación de su propio tratamiento,
asumiendo la responsabilidad e interés en cumplir con las indicaciones prescritas (Manual
Merck, 2003). El cumplimiento del tratamiento y, en gran parte, el éxito del mismo, depende
de que el paciente y la familia reciban los conocimientos necesarios acerca del tratamiento
(Herranz, sa), siendo de gran importancia, en tratamientos a largo plazo, la participación de la
familia para reforzar, ayudar, animar y vigilar la adherencia del paciente (Eraker, Kirscht y
Becker, 1984).
Meissner (1966) señaló que la enfermedad en el ser humano además del componente
patológico consta de uno ecológico en el que la familia constituye el contexto social más
significativo y duradero. Este grupo social es el más importante para el hombre y es
considerado un recurso para el mantenimiento de la salud y la atención preventiva, ya que
influye en el individuo a través de sus relaciones de intimidad, solidaridad y afecto (Valadez,
Aldrete y Alfaro, 1993) debido a que la mayoría de los enfermos crónicos poseen poca
conciencia de estar enfermos, lo que conlleva a incumplir con su tratamiento farmacológico.
8
Los pacientes tienden a menudo a subestimar la adhesión debido a la vergüenza, olvido,
miedo o rechazo. La aceptación del diagnóstico es particularmente importante debido a la
frecuente existencia de poderosas creencias de salud científicamente erróneas. Tales creencias
pueden tener varios orígenes que incluyen las normas culturales, creencias de los padres antes
de experimentar con una enfermedad, falta de interpretación de información correcta y la
aceptación de información errónea de fuentes no médicas. En consecuencia, el modelo de
creencias presentado por el paciente interfiere con respecto a sus decisiones sobre cooperar o
no con los planes de tratamiento (Eraker, Kirscht y Becker, 1984).
De esta forma las expectativas sobre el cuidado y cumplimiento de terapias de una
enfermedad estarán ligadas a las influencias culturales en la experiencia de dicha enfermedad
y como esta forma parte de la existencia humana (Lipson, J, 2000).
La decisión del paciente para aceptar un consejo médico puede ser bastante razonable, el
conocimiento acerca de la enfermedad y el tratamiento influye en las decisiones del paciente,
pero su efecto en la adherencia al tratamiento es incierto particularmente en casos en que fue
testigo o escuchó sobre aquello (Eraker, Kirscht y Becker, 1984).
Desde hace más de 30 años se ha considerado al incumplimiento farmacológico una de las
causas de la variabilidad en la respuesta observada en pacientes tratados por enfermedades
crónicas (Domínguez-Gil, 2002). La OMS señala que cuando no se sigue el tratamiento
prescrito, se suele culpar de ello a los pacientes, a pesar de que hay pruebas de que los
profesionales sanitarios y los sistemas de salud pueden tener una gran influencia sobre el
comportamiento de los pacientes al respecto. La satisfacción en la relación médico-paciente ha
introducido creencias en salud negativas que pueden alterar la adherencia y positivas que
producen un mayor cumplimiento cuando los pacientes sienten que el médico demuestra
mayor preocupación, simpatía, respeto, sensibilidad y proporciona información sobre su
condición (Eraker, Kirscht y Becker, 1984).
El incumplimiento del tratamiento es la principal causa de que no se obtengan todos los
beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a los pacientes, esta en el origen de
complicaciones médicas y psicosociales de la enfermedad, reduce la calidad de vida de los
9
pacientes, aumenta la probabilidad de aparición de resistencia a los fármacos y desperdicia
recursos asistenciales. Todas estas consecuencias directas alteran la capacidad de los sistemas
de atención de salud de todo el mundo para lograr sus objetivos relacionados con la salud de la
población. (OMS, 2003).
Por tanto, la falta de cumplimiento puede hacer referencia a la no aceptación inicial del
tratamiento por el paciente, a la alteración de la dosis o el intervalo y a la interrupción
prematura del tratamiento. La interrupción prematura del tratamiento farmacológico se
produce con mayor frecuencia en enfermedades asintomáticas que no presentan compromiso
vital inmediato, como la hipertensión. Las consecuencias que pueden derivarse de la omisión
esporádica de dosis en el curso de un tratamiento están condicionadas por las características
farmacológicas de los medicamentos (Domínguez-Gil, 2002). Causa común es el olvido que es
considerado como la más frecuentes razón de incumplimiento farmacológico (Manual Merck,
2003).
Al aumentar la complejidad, la adherencia disminuye notablemente. Por ejemplo, en
pacientes con problemas cardiovasculares, los errores en el tratamiento farmacológico son
menores al 15% cuando se prescribe un solo fármaco; aumenta a un 25% cuando se prescriben
dos o tres fármacos y excede del 35% cuando se prescriben cinco o más fármacos. El
incumplimiento para los tratamientos farmacológicos a corto plazo es del 92% y alcanza un
promedio del 50% en enfermedades crónicas (Eraker, Kirscht y Becker, 1984).
La importancia clínica del incumplimiento se relaciona con el grado con que se interfiere
en el logro del tratamiento (Eraker, Kirscht y Becker, 1984). En los trasplantes de órganos la
terapéutica inmunosupresora ha mejorado en el pronóstico para muchos pacientes. Sin
embargo, se ha podido detectar que hasta el 80% de los rechazos son consecuencia de poca
adherencia a la prescripción farmacológica (Domínguez-Gil, 2002)
Los tipos de incumplimiento farmacológicos (Jirón, 2003) son:

No dispensación de la prescripción

Administración de dosis diferentes
10

Administración en horas incorrectas

Omisión de la administración de una o más dosis

Suspensión precoz del tratamiento

Alteración intencional de la forma farmacéutica

Administración con líquido diferente al recomendado
Los riesgos que se asocian al incumplimiento farmacológico (Jirón, 2003) consideran que:

Nunca se alcancen los efectos deseados del tratamiento.

Si se usan en dosis más bajas que las indicadas, puede no producirse el efecto esperado.

Si se usan en dosis más altas, se pueden producir efectos indeseados o tóxicos.

Si se emplean por más tiempo que el indicado, puede producirse dependencia y también
efectos adversos o tóxicos.
Las consecuencias médicas que se derivan del incumplimiento del tratamiento
farmacológico (Jirón, 2003) son:

Imposibilidad de controlar o erradicar la enfermedad

Posibilidad de desarrollo de complicaciones de la enfermedad

Posibilidad de muerte

Disminución de la calidad de vida
El incumplimiento aumenta el costo de la asistencia médica (Manual Merck, 2003). El
incumplir un tratamiento farmacológico produce en hospitalizaciones 25 billones U$ de costo
al año en España (Jirón, 2003). También produce consecuencias económicas como:Necesidad
de atención de mayor complejidad.

Incremento en el número de consultas.

Hospitalizaciones más extensas.
11

Pérdida de lo gastado en medicamentos.

Pérdida de tiempo de los profesionales y del paciente.
12
5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer el perfil del paciente epiléptico que no cumple con el tratamiento
farmacológico perteneciente al CESFAM Gil de Castro de Valdivia, 2003.
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar los factores biodemográficos que se asocian con el incumplimiento del
tratamiento farmacológico de los pacientes con Epilepsia del CESFAM Gil de Castro de
Valdivia.
Detectar los factores socioeconómicos que se asocian con el incumplimiento del
tratamiento farmacológico de los pacientes con Epilepsia del CESFAM Gil de Castro de
Valdivia.
Determinar los factores socioculturales que se asocian con el incumplimiento del
tratamiento farmacológico de los pacientes con Epilepsia del CESFAM Gil de Castro de
Valdivia.
Establecer si la ausencia de las crisis epilépticas conlleva al incumplimiento del
tratamiento farmacológico de los pacientes con Epilepsia del CESFAM Gil de Castro de
Valdivia.
13
6. MATERIAL Y METODO
El trabajo de investigación corresponde a un diseño descriptivo de corte transversal.
Las ventajas que proporciona este tipo de estudio son las siguientes:

Permite determinar cuáles grupos de personas experimentan en mayor o menor grado
ciertos desórdenes, eventos vitales o comportamientos de interés o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis.

Miden de manera independiente los conceptos o variables con los que se realiza la
investigación.

Se centra en medir los datos con la mayor precisión posible.

Recolecta las información a partir de una observación hecha en una sola oportunidad y en
un punto en el tiempo, son como una “fotografía instantánea” de un problema dinámico,
por lo tanto, requiere de menor tiempo para la recolección de datos.

No requiere seguimiento de los individuos de la población estudiada.

Genera información descriptiva sobre la distribución de frecuencias en la población, pues
permite utilizar estrategias más eficientes para detección de los casos.
La población blanco a estudiar en esta investigación corresponde a 33 pacientes de ambos
sexos, de entre 20 y 65 años de edad, pertenecientes al Programa de Epilepsia del CESFAM
Gil de Castro de Valdivia, al 31 de agosto del 2003, y que a esta fecha estan consignados
como “inasistentes” o que dentro del control se definen como no cumpliendo su tratamiento.
Del grupo inicial de pacientes epilépticos, la muestra queda constituida finalmente por 21
pacientes luego de eliminar 12 según los criterios de exclusión que a continuación se
mencionan:

No consentir para el estudio.
14

No contacto con el paciente en el domicilio (segunda visita).

No contacto con el paciente por cambio de domicilio.

Trastornos en la comunicación

Pacientes que no respondan el cuestionario en su totalidad.

Pacientes que presenten daño o deterioro mental.

Reinicio de la terapia al momento de aplicar el instrumento de recolección de datos.
Específicamente, los pacientes fueron excluidos por:

Retomar el control en el Policlínico de Neurología del Hospital de Valdivia (5).

Daño mental (2)

No contacto en el domicilio a la tercera visita (5).
Se aplica un formulario de consentimiento informado para incorporarse al estudio.
Se aplica un cuestionario diseñado por el investigador que contiene 23 preguntas cerradas,
donde se analiza tres áreas principales (antecedentes personales, enfermedad y tratamiento,
atención en salud (Anexo Nº 1).
Se elabora una base de datos en el programa Excel XP y se analiza los datos en base a
estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia central empleando el programa Stata
7.0
15
7. RESULTADOS
7.1. A nivel Biodemográfico:
De los pacientes entrevistados el 100% provienen del sector urbano, 61,9% son de
sexo masculino y 38,1 de sexo femenino (tabla Nº 1). La edad promedio fue de 39 años (DS:
9.1) con un rango de 24 a 55 años (Tabla Nº 2). Siendo para las mujeres la edad promedio de
40 y para los hombres de 39.
En cuanto al estado civil el 52,9% son solteros, 33,3% casados y 13,8% son separados
y viudos (Figura Nº 1).
TABLA 1. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según sexo y procedencia. Valdivia, 2003.
Sexo \ Procedencia
Urbano
Nº
13
8
21
Masculino
Femenino
Total
Rural
%
61,9
38,1
100
Nº
-
Total
%
-
13
8
21
TABLA 2. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según edad y sexo. Valdivia, 2003.
Edad / Sexo
Masculino
24 a 35 años.
Nº
6
36 a 59 años.
3
60 y más años.
4
Total
13
Femenino
Nº
3
%
66,7
46,1
50
23,1
66,7
30,8
61,9
100
3
2
8
16
%
33,9
37,5
50
37,5
33,3
25
38,1
100
Total
Nº
9
6
6
21
%
100
42,8
100
28,6
100
28,6
100
100
GRAFICO 1. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según estado civil. Valdivia, 2003.
7.2. A nivel Socioeconómico:
De los pacientes encuestados, el 52,4% perciben un ingreso menor a los $ 150.000.mientras un 38,1% no percibe ingresos. Del total de los pacientes que reciben ingreso
económico, el 33,3% destina menos del 10% de dinero para su tratamiento farmacológico
(Tabla Nº 3).
De todos los pacientes del estudio, sólo el 9,5% completó la enseñanza media, el
42,6% no completó la educación básica y 38,1% la educación media. La justificación para no
terminar la educación básica y media fue principalmente la presencia de crisis convulsivas
(Figura Nº 2).
La mayoría de los pacientes (90,5%) reciben apoyo de los miembros de su familia, el
resto (9,5%) reconoce a la enfermedad como un proceso individual (Figura Nº 3).
17
TABLA 3. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
Epilepsia según ingreso económico y porcentaje de ingreso destinado al tratamiento. Valdivia,
2003.
Ing.Económico
\ % destinado
al tto.
Mayor $
250.000
Entre $150 y
250 mil.
Menor
$150.000
No percibe
dinero.
Total
Menor
10%
Entre 10
– 20%
Mayor
20%
No
percibe
No
reserva
Total
Nº
-
%
-
Nº
-
%
-
Nº
-
%
-
Nº
-
%
-
Nº
-
%
-
Nº
-
%
-
1
50
14,3
54,5
85,7
-
-
-
-
-
-
-
1
50
2
1
9,1
100
-
2
18,2
100
-
-
-
2
11
8
100
-
18,2
100
-
4,8
100
2
8
38,1
100
3
14,3
100
21
100
9,5
100
52,4
100
38,1
100
100
6
7
33,3
100
1
-
9,5
100
8
GRAFICO 2. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según grado de escolaridad. Valdivia, 2003.
GRAFICO 3. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según influencia familiar en el tratamiento. Valdivia, 2003.
18
7.3. A nivel Sociocultural:
Un tercio de los pacientes describe un conjunto de condiciones que determinan el
incumplimiento. El resto, reconoce a estas condiciones de manera independiente. De esta
forma, cinco pacientes reconocen a la vergüenza como principal motivo de incumplimiento al
tratamiento farmacológico, tres de ellos señalan al miedo, tres manifiestan la falta de interés,
dos señalan el rechazo y uno el olvido (Fig. Nº 4).
Más de la mitad de los pacientes (52,4%) conoce o practica los cuidados básicos sobre
su enfermedad (Fig. Nº 5).
El 52,4% de los pacientes encuestados estiman que reciben la información apropiada
acerca de su enfermedad y tratamiento por parte del personal de salud. De los pacientes que
recibieron información, el 72,7% comprendió la información entregada (Tabla Nº 4).
De los pacientes entrevistados el 71,4% manifiesta recibir una buena atención por parte
del profesional de salud, el 14,3% la califican como regular, 4,8% como mala y 9,5% la
consideran muy mala. Para esta última calificación se mencionó como causa la poca
consideración, menor interés y falta de atención personalizada por parte del profesional hacía
ellos (Fig. Nº 6).
19
El 38,1% manifiesta conocer alguna creencia popular, de ellos uno (4,8%) señala que
el conocimiento de estos mitos y creencias ejerce influencia en su tratamiento (Tabla Nº 5).
La mayoría de los pacientes (85,7%) utiliza sólo su tratamiento farmacológico como
medida terapéutica. Sin embargo, el resto de los pacientes (14,3%) aparte de utilizar el
tratamiento farmacológico, utiliza otros métodos tales como los remedios naturistas y
aromaterapia entre otros, esto determinado por las creencias familiares que se han traspasado
de generación en generación (Fig. Nº 7).
GRAFICO 4. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según motivo de incumplimiento. Valdivia, 2003.
GRAFICO 5. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según conocimiento de la enfermedad. Valdivia, 2003.
20
TABLA 4. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según recepción y comprensión de la información sobre su enfermedad y
tratamiento. Valdivia, 2003.
Recepción / Comprensión
Sí
Sí
Nº
8
No
-
Total
8
No
%
72,7
100
-
Nº
3
38,1
100
13
10
Total
%
27,3
23,1
100
76,9
61,9
100
Nº
11
10
21
%
100
52,4
100
47,6
100
100
GRAFICO 6. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según atención en salud. Valdivia, 2003.
21
TABLA 5. Distribución de los pacientes según conocimiento e influencia en el
tratamiento
de los mitos y creencias. Valdivia, 2003.
Sí
Conocimiento \ Influencia
Sí
Nº
1
No
-
Total
1
No
%
12,5
100
-
Nº
7
4,8
100
20
13
Total
%
87,5
35
100
65
95,2
100
Nº
8
%
100
13
100
21
100
100
GRAFICO 7. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según uso de medidas no farmacológicas. Valdivia, 2003.
22
7.4. A nivel de Presencia de Crisis Convulsivas en el Tratamiento:
El 61,9% de los pacientes lleva más de 21 años con la enfermedad diagnosticada. El
promedio de años de tratamiento fue de 24 años (DS: 10.1) con un rango de 7 a 47 años (Fig.
Nº 8).
Dos tercios de los pacientes estudiados (66,7%) presentó crisis aún estando con
tratamiento farmacológico. El incumplimiento se explica entonces por la escasa efectividad
del tratamiento percibido por los pacientes. Por otra parte, los que no presentaban crisis
abandonaron el tratamiento por considerarse sanos (Fig. Nº 9).
Al analizar las variables años de tratamiento y presencia de crisis convulsivas se
observó 1.5 veces más de riesgo de crisis (IC95% 0.35 – 33) en aquellos con más de 20 años
de tratamiento. Sin embargo, esta relación no fue estadísticamente significativa (p: 0.2) (Tabla
Nº 6).
GRAFICO 8. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según años de tratamiento. Valdivia, 2003.
23
GRAFICO 9. Distribución de los pacientes que no cumple su tratamiento farmacológico de
epilepsia según presencia de crisis durante su tratamiento. Valdivia, 2003.
TABLA 6. Asociación variables Tramo de tratamiento v/s Presencia de Crisis Convulsivas.
Crisis Conv.\ Años de
tratamiento (tramo)
Sí
Mayor a 20
años
Nº
%
10
71,4
76,9
24
Menos de 20
años
Nº
%
4
28,6
50
Total
Nº
14
%
100
66,7
No
3
Total
13
RR: 1.5 (IC: 0.35 – 33)
42,9
23,1
61,9
100
4
8
57,1
50
38,1
100
7
21
100
33,3
100
100
p: 0.02
Perfil del Paciente que no cumple con su tratamiento farmacológico.

Sexo masculino (61,9%).

Adulto joven de 25 a 35 años (66,7%).

De escolaridad básica incompleta (42,6%).

De bajo nivel económico, donde el sueldo promedio no sobrepasa los $ 150.000.- (90,5%).

No comprende la información acerca de su enfermedad y tratamiento (61,9%).

Con más de veinte años de diagnosticada su enfermedad y con presencia de crisis (71,4%).

Como motivo de incumplimiento reconoce principalmente la vergüenza (24%).
25
8. DISCUSION
En condiciones ideales, todo paciente debe cumplir eficazmente su tratamiento
farmacológico prescrito, ese mundo ideal donde las indicaciones médicas son ejecutadas
obediente y responsablemente muchas veces no existe.
Como en el estudio de Jerez y col (2003), las mujeres cumplen mejor el tratamiento
farmacológico que los hombres y según el estado civil: solteros, separados y viudos son los
que presentan menor adherencia al tratamiento. En el presente estudio, de los pacientes que
abandonaron su tratamiento el porcentaje de hombres solteros es alto (66,7%).
Lo mostrado por Jerez respecto a que a mayor edad mayor es el cumplimiento, no fue
observado en este estudio, donde los pacientes que no continuaron su tratamiento en la medida
que avanza la edad cronológica menor es el cumplimiento.
Los pacientes epilépticos poseen tasas mayores de desempleo que el resto de la
población (Ivarovic y Alvarado, 2000) por otro lado, los que logran conseguir un empleo
reciben salarios bajos. Esto determina el poco interés de invertir dinero en su tratamiento
farmacológico.
Varios autores identifican al bajo nivel socioeconómico como
causa de
incumplimiento, lo cual concuerda con los resultados de este estudio donde la población
encuestada es en su mayoría de este estrato económico.
La presencia de crisis convulsivas es uno de los principales motivos que ocasiona la
deserción escolar en los pacientes epilépticos.
La familia contemporánea tiende a proporcionar formas de retroalimentación positivas
que conducen al paciente a manejar mejor los mecanismos de adaptación para el desarrollo,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad (Fuerbringer y col, 2000). Comparando con
26
datos antes obtenidos se mantiene el hecho que para cualquier tipo de pacientes, pero
especialmente para quienes tienen una enfermedad estigmatizada por la sociedad, el apoyo que
proporciona la familia es fundamental. En este estudio, no obstante, la capacidad de apoyo que
reciben los pacientes epilépticos de su familia no es suficiente para evitar el incumplimiento a
su tratamiento farmacológico.
El motivo más frecuente de incumplimiento farmacológico descrito en la literatura
corresponde al olvido, sin embargo, según los resultados obtenidos en este estudio es
reconocida principalmente la vergüenza como motivo de incumplimiento.
Herranz (s.a) señala que los pacientes deben tener conocimiento acerca de su
enfermedad y tratamiento para mantener una adherencia farmacológica eficaz, sugerencia que
aún no es efectiva ya que un gran porcentaje de los pacientes encuestados opina no tener
vinculación personal con los médicos y por lo mismo, no saber en detalle la evolución y
tratamiento de su enfermedad. De los pocos que señalaron recibir información por parte del
profesional de la salud, declara que su grado de comprensión es mínimo.
El modelo de creencias en salud presentado por el paciente interfiere con respecto a sus
decisiones sobre cooperar o no con los planes del tratamiento, no obstante, las tradiciones,
mitos y creencias han ido quedando en el pasado a medida que la sociedad crece intelectual y
culturalmente y en la poca cantidad de pacientes que presentan un modelo de creencias
mitológicas, éstas no interfieren mayormente en su tratamiento.
Según Galdames (1996) varios estudios demuestran que a los 20 años de efectuado el
diagnóstico e iniciado el tratamiento correspondiente, el 50% de los pacientes está sin su
tratamiento y sin presencia de crisis, en la muestra estudiada se observa todo lo contrario, la
totalidad de los pacientes que llevan más de 20 años de enfermedad, permanecen con crisis
convulsivas, aún siendo fieles al tratamiento prescrito no presentan alivio, lo que en cierta
forma induce al incumplimiento del tratamiento farmacológico.
27
9. CONCLUSIONES
El bajo grado de adherencia al tratamiento farmacológico en algunos pacientes
epilépticos motivó la búsqueda de los factores que provoca esta situación a nivel
socioeconómico, biodemográfico y sociocultural.
Los pacientes epilépticos en tratamiento farmacológico encuestados no cumplen con
fidelidad la indicación médica prescrita y entre las características que conllevan a este hecho
están el ser varón, adulto joven, con estudios básicos incompletos, de bajo nivel económico,
que no comprende la información acerca de su enfermedad y tratamiento, con más de veinte
años de enfermedad y presencia de crisis. Como motivo de incumplimiento señalan la
vergüenza.
De todos los factores encontrados dentro del perfil del paciente la vergüenza y la
duración de la enfermedad y presencia de crisis son los que destacan en este estudio. La
vergüenza como motivo de incumplimiento se debe al rechazo social, donde la única manera
de no sentirse estigmatizado es negando la enfermedad, abandonando su tratamiento
farmacológico. En cuanto a la duración de su enfermedad, la totalidad de los pacientes que
llevan más de 20 años de enfermedad y presentan crisis convulsivas, a pesar de ser continuos a
su tratamiento prescrito, no presentan alivio, lo que en cierta forma induce el abandono al
tratamiento farmacológico.
También cabe destacar que los pacientes reconocen el poco interés que el equipo de
salud les demuestra, lo cual en cierta forma también facilita el incumplimiento farmacológico.
El impacto que ocasiona el incumplimiento del tratamiento en el contexto del consumo
presupuestario del sistema de salud nacional tanto público como privado es bastante extenso,
aumenta el costo de la asistencia médica, aumenta en complejidad, mayor gasto en
medicamentos, hospitalizaciones, exámenes, pérdida de tiempo de los profesionales y del
paciente.
28
Para dar solución a este problema de gran importancia por su magnitud y repercusión a
nivel mundial, como Profesional de Enfermería quien administra la atención en una unidad de
salud, se debe insistir en la adherencia en el tratamiento, manteniendo una comunicación
efectiva con el paciente, cálida, dinámica, afectiva; buscando estrategias que contribuyan a
mejorar la calidad en la atención y por ende mejorar la adherencia del paciente a su
tratamiento como por ejemplo, visitas domiciliarias para observar el entorno familiar y
económico de la persona; realizar controles de atención periódicos disminuyendo el tiempo de
espera entre uno y otro; hacer partícipe al paciente como ente activo en las decisiones que
concierne a su tratamiento, para que sean capaces ellos mismos de juzgar las ventajas y
desventajas y al riesgo a que se ven expuestos por no seguir un tratamiento según lo indicado.
Debe existir una instancia diferente al área de la salud para que el paciente pueda
reinsertarse, donde ellos se sientan capacitados a ejercer un trabajo o actividad, donde se los
trate por igual y no los identifiquen como personas minusválidas o incapaces,
lamentablemente a nivel sanitario, es poca la preocupación que existe en integrar al paciente
epiléptico a una red social plena, los centros de atención que existen sólo se preocupan de
ayudar a solventar los gastos de medicamentos y exámenes como también orientar acerca de la
enfermedad.
La enfermedad en sí ya produce un daño considerable que sumado al incumplimiento
del tratamiento, deteriora aún más el estado mental y físico del paciente.
Como expresa Algasseer (1992) “Debemos preocuparnos menos de establecer
fronteras entre las diferentes categorías de agentes de salud y más de abrir canales de
comunicación entre nosotros y la gente”.
BIBLIOGRAFIA
ADAMS, R; V. ROGER. 1999. Epilepsia. IN:_________. Principios de Neurología. 6 ed.
McGraw-Hill Interamericana. México. pp. 275-301.
29
ALANIS-SALAZAR, J y G. NUÑEZ-ROCHA. 2000 El modelo de creencias en salud
(HBM) y su impacto en el programa de planificación familiar en la adolescente embarazada.
http://www.uanl.mx/publicaciones/respyn/especiales/imms/058.htm
28 Agosto 2003.
ALGASSEER, N; KUPE, S. 1992. Enfermeras y Médicos… y pacientes. Foro Mundial de la
Salud. Vol.XIII, Nº 1. p. 1-9.
ASOCIACION SOCIAL ESPAÑOLA HIPERTENSION. s.a. Necesidades de investigación
del
incumplimiento
del
tratamiento
farmacológico.
http://www.seh-
lelha.org/incumplimiento.htm 08 Septiembre 2003.
CAMBIER, J; MASSON; DEHEN. 2000. Epilepsia. IN:____________. Neurología. 7 ed.
Barcelona, España. Masson. pp 181-205.
CELSAM.
Análisis y recomendaciones para mejorar el cumplimiento de la
s.a.
anticoncepción hormonal Informe elaborado por el Comité Científico del Centro
Latinoamericano Salud y Mujer. http://www.fichamedica.com/saludf/articulos/arti15.php 11
Diciembre 2003.
COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE. 2002. Características del Rol en el Profesional
de Enfermería Intrahospitalario. http://www.colegiodeenfermeras.cl/pdf/rol_intrahosp.pdf 10
Diciembre 2003.
DIAS, J. 2002. Epilepsia. http://www.fisterra.com/guias2/epilepsia.htm. 14 Septiembre 2003.
DIAZ, T.P y
J,VALENCIA.
1999.
El 75% de los epilépticos son curables.
http://www.diariomedico.com/psiquiatria/n041099.html 14 Septiembre 2003
DOMINGUEZ-GIL, A. 2002. Cumplimiento terapéutico, un factor de gran importancia
económica
y
sanitaria.
http://www.economiadelasalud.com/Ediciones/03/03Editorial/03editorial 08 Septiembre 2003
ERAKER, SA; J.P. KIRSCHT y M.H. BECKER. 1984. Understanding and improving
patient compliance. Ann Intern Med. Feb; 100(2):258-68.
FUERBRINGER, M; FERRER, M; GARICIA, M; FLORES, M. 2000. Percepción social del
portador
de
epilepsia
en
el
seno
familiar
http://www.multiversidadvaleologica.org/temp/Enfermeria/00-nfermeria%20y%20familia.htm
11 Diciembre 2003.
30
FUNDACION NEUROLOGICA J.C. GUZMAN Y M. GUZMAN. 2000. La Epilepsia:
conocimiento y tratamiento. http://www.healthig.com/epilepsia/epilepsia5.html
21 Agosto
2003.
FUNES, J. 2003. ¿Qué es la Epilepsia? http://www.anliche.cl 21 Agosto 2003.
GALDAMES, D. 1997. Epilepsia. IN:___________. Manual de Neurología Clínica. 2 ed.
Santiago, Chile. Mediterráneo. pp. 123-178.
GUZMAN, J.C; GUZMAN M. 2000. La Epilepsia: su conocimiento y tratamiento.
http://www.herath.com 21 Agosto 2003.
HAYNES, RB. 1979. Compliance in health care. Introduction.e In: __________. D.W. &
Sackett, D.L.
HERNANDEZ, R. 1991. Metodología de la Investigación. 2ed. México.
McGraw-Hill
Interamericana. 505p.
HERRANZ, J. 2002. Tratamiento antiepiléptico vigilancia y controles.
JEREZ, Mª; LAGUNA, J; LORITE, C. 2003. Influencia del manejo del régimen terapéutico
en la hospitalización. http://www.aesm.net/documentos/pi2003.pdf
JIRON, M.
2003.
11 Dic 2003.
Estrategias para mejorar la adherencia a los tratamientos.
http://www.cfg.uchile.cl/semestre1/_2003/medicm/nodulo3/clase3/doc/clase_03doc
05
Septiembre 2003
LAGOA, M.
1999.
La Monoterapia ha demostrado su superioridad en la epilepsia.
http://www.diariomedico.com/neurologia/n250599.html 14 Septiembre 2003
LIGA CENTRAL CONTRA LA EPILEPSIA.
http://epilepsia.org/epilepsia.htm
2002
¿Qué es la Epilepsia?
21 Agosto 2003
LIPSON, J. 2000. Cultura y cuidados de Enfermería. Index de Enfermería Nº 28 – 29.
España. Pp.19-25.
MEISSNER, WW. 1966. Family dynamics and psychosomatic process. Family Process.
p.142-161.
MERCK SHAPR & DOHME DE ESPANA, S.A. 2003. Cumplir con el tratamiento
farmacológico.
http://
www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion
_02/seccion_02_011 08 Septiembre 2003
31
MORALES, A; C. GOMEZ; D. LONDAÑO. 2001. Ayudar a los pacientes a cumplir los
tratamientos. IN;______________. Investigación Clínica: Epidemiología clínica aplicada. 1
ed. Bogota, Colombia. Javierano. pp 249-276
MORENA, G. 2001. Programa de Educación del niño asmático en una institución del interior
del país. http://www.femi.com.uy/revista/junio_01/prog_educ.htm 10 Diciembre 2003.
PETERSON, GM; McLEAN, S; MILLINGEN KS. 1984. A randomised trial of strategies to
improve patient compliance with anticonvulsant therapy. Epilepsia. 25:412-417.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. 2003. El incumplimiento del tratamiento
prescrito para las enfermedades crónicas es un problema mundial de gran envergadura.
http://www.who.int/mediacentre/releases/2003/pr54/es/ 14 Septiembre 2003.
OSPIRINA, B. 1997. La salud mental integrada al rol del profesional de enfermería en la
clínica. http://tone.udea.edu.co/revista/mar97/mental.htm 10 Diciembre 2003.
SAUCA, ANDRES. 2001. Acerca del papel de la familia en la rehabilitación/reeducación
logopédica. http://www.e-logopedia.net/articles/papelfamilia.html 10 Diciembre 2003.
SERVICIO SALUD VALDIVIA. 2003. Resumen Estadístico Mensual (R.E.M). Parte A.
SERVICIO NAVARRO DE SALUD/OSASUNBIDEA. s.a. Atención a la familia. Otra forma
de
entender
los
problemas
de
salud.
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple2/suple9a.html 11 Dic 2003.
SOTO, F; J. LACOSTE; R. PEPENFUSS y A. GUTIERREZ. 1997. El modelo de creencias
de
salud.
Un
enfoque
teórico
para
la
prevención
http://www.msc.es/salud/epidemiologia/resp/199704/esp_sida.htm
del
sida.
28 Agosto 2003.
VALADEZ, I; ALDRETE, MARIA; ALFARO, NOE. 1993. Influencia de la familia en el
control metabólico del paciente diabético tipo II. http://dge1.insp.mx/salud/35/355-5s.html 11
Diciembre 2003.
YEPEZ, M; ZAMBRANO, D; CARRASCO, F.
incumplimiento
del
tratamiento
antipalúdico
2000.
en
Factores asociados con el
pacientes
http://bvs.skl.cu/revistas/mtr/vol52-2-00/mtr01200.htm 11 Dic 2003.
ANEXOS
En Documento original Biblioteca Central, Universidad Austral de Chile.
32
ecuatorianos.