Download primer curso de actualización de conocimientos en frutales

Document related concepts

Horticultura wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional Experimental del Táchira, UNET
Vicerrectorado Académico
Decanato de Extensión
Departamento de Ingeniería Agronómica — Coordinación de Extensión Agraria
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, UCLA
Postgrado de Horticultura
Sociedad Venezolana para la Fruticultura (SOVEFRU
MEMORIA
“PRIMER CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE
CONOCIMIENTOS EN FRUTALES DE ALTURA:
FRESA, MORA Y DURAZNO”
Editada por:
Prof. Williams Briceño
Prof. Jesús Aular
San Cristóbal Mayo de 2006
PRESENTACIÓN
Como un aporte al conocimiento sobre los principales frutales producidos en las
zonas altas de Venezuela, la UNET, la UCLA y la Sociedad Venezolana para la
Fruticultura (SOVEFRU), ofrecen la folleto del “Primer Curso de Actualización de
Conocimientos en Frutales de Altura: Fresa, mora y durazno”. En donde, se ha
recopilado la principal información, de cada tema abordado, por cada una de los
colaboradores del curso y se añade una lista de referencias para cada caso. Se
analizan y discuten tópicos relacionados con: origen, dispersión, taxonomía,
importancia económica, requerimientos climáticos, desarrollo, fenología, prácticas
hortícolas, enfermedades, cosecha y manejo poscosecha de la fresa, mora y del
durazno. Aspiramos que el presente documento sirva de base para los
participantes del curso, así como para interesados en la producción de los frutales
en las zonas altas del país.
Ing. Agro. Mg. Williams Briceño
Dr. Jesús E. Aular Urrieta
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
2
ÍNDICE
1. La Fruticultura en el Táchira ........................................................................................ 3
1.1.
Generalidades ..................................................................................................... 3
2. Consideraciones sobre la Producción de Frutas en Venezuela ................................ 7
2.1.
Introducción......................................................................................................... 7
2.2.
Principales frutales y productividad ..................................................................... 8
2.3.
Problemas durante la postcosecha de las frutas ................................................. 9
2.4.
Factores limitantes y perspectivas de la fruticultura Venezolana ....................... 10
3. Consideraciones sobre el Manejo de Huertos de Fresa .......................................... 12
3.1.
Generalidades sobre el cultivo .......................................................................... 12
3.2.
Adaptación del cultivo........................................................................................ 13
3.3.
Crecimiento, Desarrollo y Producción ................................................................ 14
3.4.
Manejo de la plantación..................................................................................... 16
3.5.
Cosecha y poscosecha ..................................................................................... 17
4. Consideraciones sobre el Manejo Hortícola del Duraznero en Venezuela ............. 21
4.1.
Introducción....................................................................................................... 21
4.2.
Consideraciones generales sobre el manejo Hortícola ...................................... 22
5. El Cultivo de la Mora de Castilla ............................................................................. 28
5.1.
Origen y distribución .......................................................................................... 28
5.2.
Características botánicas .................................................................................. 28
5.3.
Requerimientos del cultivo ................................................................................ 30
5.4.
Etapas de desarrollo de la planta de mora ........................................................ 30
5.5.
Propagación ...................................................................................................... 31
5.6.
Siembra ............................................................................................................. 32
5.7.
Tutorado ............................................................................................................ 33
5.8.
Fertilización ....................................................................................................... 33
5.9.
Manejo de malezas ........................................................................................... 34
5.10. Manejo de plagas y enfermedades .................................................................... 34
5.11. Riego................................................................................................................. 36
5.12. La poda ............................................................................................................. 36
5.13. Algunas consideraciones del manejo poscosecha de la mora ........................... 36
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
3
1. LA FRUTICULTURA EN EL TÁCHIRA
Ing. Ángel Molina
1.1. Generalidades
La Fruticultura en el Estado Táchira, se ha convertido en una actividad significativa del
sector Agrícola, gracias a la gran variedad de recursos edafoclimáticos (Avilán y Leal,
1984; Avilán et al, 1980; García et al, 1985; Leal y Avilán, 1982 y 1986) que permiten que
el estado cuente con una gran diversidad de rubros tales como: lechosa, parchita,
guanábana, limones guayaba, en zonas bajas; naranjas, mandarina, aguacate, badea,
piña en zonas medias; mora, fresa, lulo, tomate de árbol, higo y curuba en zonas altas,
esta diversidad lo convierte comparativamente con otros estados en un polo de desarrollo
importante de este sector, creando una actividad económica que cada día ocupa a más
unidades de producción.
Varios factores han favorecido el desarrollo de este sector, la crisis que ha sufrido el
sector cafetalero obligó a muchos productores a pensar en el cambio de rubro, el
establecimiento
de
agroindustrias
especialmente
despulpadoras
y
dulcerías,
el
surgimiento de una red de transporte privada que lleva productos frescos y procesados a
diferentes regiones del país y la diversificación de pequeñas fincas ganaderas, lo han
impulsado. Sin embargo, la Fruticultura del Táchira se ha desenvuelto sin políticas claras
que garanticen su sustentabilidad presentando en el tiempo altibajos, con experiencias
que amenazan el sector: Los productores se quejan por los precios bajos que reciben por
sus cosechas, impuestos por intermediarios que son la única vía de venta, aunado a una
escasa capacidad de acopio. Por otra parte, la falta de programas de Asistencia Técnica
que orienten a los fruticultores en el manejo apropiado de sus huertos, ha permitido la
aparición de problemas de índole fitosanitario y agronómico que afectan seriamente a los
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
4
mismos, que deben comenzar a estudiarse y ser abordados por Proyectos de
Investigación que ofrezcan soluciones pertinentes.
La realidad existente es que el sector crece pero paralelamente existe una
problemática que hay que enfrentar, se deben unir esfuerzos entre las Instituciones
llamadas apoyar el mismo: Alcaldías, Universidades, Escuelas Técnicas, Institutos de
Investigación, Direcciones del Estado, Asociaciones de productores, Cooperativas, Entes
financieros, todos unidos para enfrentar el reto que se le impone al sector. Se deben
diseñar estrategias para enrumbar esta actividad, se requiere de un Estudio de Mercado
que nos indique el norte a seguir, se vislumbran aperturas de comercio con otros países,
en donde la competitividad es alta, debemos definir cuales son los rubros con mayor
potencial competitivo, mejorar los procesos de las agroindustrias basados en las
exigencias nacionales y foráneas. Se requiere establecer planes que estimulen y apoyen
al sector: Financieros, Asistencia Técnica, capacitación, crear la infraestructura básica
necesaria tales como: viveros, centros de acopio, laboratorios, sistemas de riego de tal
manera de crear una actividad acorde a los tiempos que se avecinan.
Internamente se comienza a realizar algunas acciones, que nos indica la intención
tanto del Estado como de los productores a fortalecer esta actividad, se están creando las
Redes de Innovación Productiva por Municipios, se esta apoyando en parte
financieramente al sector, existe la Cadena Agro productiva en frutales que involucra a
varios
organismos
tales
como
MAT.,
S.A.S.A,
I.N.I.A,
U.N.E.T,
FUNDACITE,
CORPOANDES.
Se están realizando algunos trabajos de Extensión, en los cuales podemos destacar el
llevado a cabo por la Universidad del Táchira en algunos Municipios del estado entre los
que podemos mencionar: Samuel Darío Maldonado, Panamericano, Ayacucho,
Michelena, ubicados en la zona norte del estado, en los que se ha realizado actividades
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
5
inicialmente de diagnostico, para detectar las necesidades y luego mediante la Atención
técnica directa dar respuesta a parte de los productores, o a través de la instalación de
parcelas demostrativas, días de campo, talleres de capacitación, programas de radio,
creación de manuales prácticos.
El trabajo que se ha realizado durante estos ocho años ha servido de apoyo a los
productores y ha generado un enriquecimiento mutuo, conectándonos de una manera
muy estrecha a los sectores que se ha podido atender, lo que ha permitido que los
estudiantes de la asignatura de fruticultura de la carrera de Ingeniería Agronómica de la
UNET puedan tener una impresión real del sector, mediante la visita a productores de
avanzada, unido a un fortalecimiento del programa, con la realización de trabajos de
grado, especialmente en el rubro de guanábana, dando solución a problemas sentidos por
los productores. Por otra parte, otras carreras como el caso de Ingeniería Industrial y
Mecánica también, se han unido al esfuerzo de abordar temas que ofrezcan soluciones a
problemas, como lo es el caso del diseño de una planta clasificadora de cítricos y la
creación y desarrollo de un sistema para comercializar jugos de frutas, a través de la
implantación de un concepto de franquicias MEGA JUGOS, la cual muy pronto saldrá al
mercado.
Lo anterior nos indica que existe preocupación por el sector frutícola del Táchira que
se están realizando ciertas acciones, pero estamos concientes que no son suficientes, de
ahí la importancia que tienen eventos como el de la actualización de conocimientos de
frutales como: Mora, Fresa y Durazno, rubros con gran potencial de nuestro Estado que
ameritan de la incorporación de nuevos avances para ir en pos de una fruticultura de
excelencia capaz de convertirse en el polo de desarrollo de la región.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
6
Literatura citada
Avilán, L.; Escalante E.; Leal F.; y. Figueroa M. 1980. Áreas Potenciales para el Desarrollo
de Diferentes Especies Frutícolas en el País. I. El Aguacate Agronomía Tropical. 30
(1-6): 105-113.
Avilán, L.; y Leal, F. 1984. Áreas potenciales para el desarrollo de diferentes especies
frutícolas en el país. Anonáceas. Rev. Fac. Agron. Maracay. 12: 47-54.
García, M.; Avilán, L.; y Leal F. 1985. Áreas potenciales para el desarrollo de diferentes
especies frutícolas en el país: VI. El limón criollo. Rev. Fac. Agron. 14 (1-2): 81-89.
Leal, F.; L. Avilán. 1986. Áreas potenciales para el desarrollo de diferentes especies
frutícolas en el país. V. La Guayaba. Rev. Fac. Agron. Maracay. 14:157-167
Leal, F.; L. Avilán. 1982. Áreas potenciales para el desarrollo de diferentes especies
frutícolas en el país. III. Piña. Rev. Fac. Agron. Maracay. 12:283-300.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
7
2. CONSIDERACIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN VENEZUELA
Dr. Jesús E. Aular Urrieta
2.1. Introducción
La superficie y el volumen de producción total de frutas en Venezuela son
pequeños en relación a los totales mundiales (Cuadros 1 y 2). Existe un déficit de
producción en el país, el cual supera en un 40 % el volumen total anual (Cuadro 2), con el
agravante de que existe un sector de la población que casi no consume frutas, ya sea por
malos hábitos alimenticios o por el escaso poder adquisitivo.
Cuadro 1. Superficie y volumen de producción de frutales en el mundo.
Periodo
2000-2004
Superficie
cultivada (Ha)
Producción (TM)
Promedio
Desviación
estándar
49.946.961,80
973,71
483.589.867,2
0
12.629.244,0
Cuadro 2. Superficie y volumen de producción de frutales en Venezuela.
Periodo
2000-2004
Superficie
cultivada (Ha)
Producción (TM)
Promedio
Desviación
estándar
179.200,40
21.446,0
2.681.380,40
339.877,0
La fruticultura venezolana ha sido una actividad tradicional. Los indígenas
recolectaban frutas y las mismas eran parte importante de su alimentación diaria o para
la elaboración de bebidas en ocasión de celebraciones (Fuentes y Hernández, 2005).
Durante la conquista la producción de frutas formó parte de las pequeñas unidades de
producción agrícola, en forma de cultivos asociados, mucho más tarde se consolidaron
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
8
huertos un poco más específicos, con superficie menor de 10 ha. Ambos sistemas aún
persisten y se caracterizan por la heterogeneidad de las especies frutícolas, el uso de
mano de obra familiar y bajo nivel tecnológico (Avilán y Leal, 1996)
Son recientes las grandes unidades especializadas en una o dos frutas y con
aplicación de alta tecnología y mano de obra calificada. La fruticultura en el país se
caracteriza por ser una actividad esencialmente dirigida al mercado nacional, con algunas
excepciones como son el caso del mango y la lima ‘Tahití’ (Aular, 1997).
2.2. Principales frutales y productividad
En el Cuadro 3, se muestran la superficie y la producción de los principales frutales
en el país. Se pueden agrupar en tres grupos: a) Los principales (banano, plátano y
naranja; que representan más del 70 % del sector); b) Los secundarios (mandarina,
mango y aguacate, con una participación en torno del 20 %); y c) Los menores (piña
lechosa, guanábana, parchita y vid; entre otros).
En general el manejo de los huertos no es el ideal, lo cual origina bajos
rendimientos al compararse con valores obtenidos en huertos con alta tecnología. Por
ejemplo, en banano, naranjo y lechosero los rendimientos por hectárea son 16, 13 y 12
TM, respectivamente, lo cual representas menos de la mitad de los ideales. Con
excepción de la vid, algunas plantaciones de mango y lima ‘Tahití’, el nivel tecnológico
empleado ha sufrido pocas modificaciones y la implementación de nuevas técnicas ha
sido muy limitada (Sergent y Leal; 1996; Leal y Avilán, 1997).
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
9
Cuadro 3. Superficie, producción y rendimiento por frutal producido en Venezuela
Superficie (Ha)
Producción (TM)
Rendimiento
(TM.Ha-1)
Banana
38.063,40
639.789,80
16,75
Plátano
47.820,80
588.497,60
12,34
Naranjas
30.869,00
402.48,.80
13,01
Mandarinas
10,280.80
161.19,.20
15,86
Mango
5.593,00
82.52,60
14,66
Aguacate
6.255,60
47.620,40
7,61
Piña *
4.000,00
44.000,00
11,00
Lechosa *
3.500,00
42.000,00
12,0
Tropicales
3.060,00
24.80,.00
-
658,00
12.794,00
19,77
2.460,00
19.408,60
7,84
815.20
8.495,60
11,91
Frutal
Uva
Durazno
Fresa
2.3. Problemas durante la postcosecha de las frutas
El mercado local de frutas es menos exigente en calidad de los productos
frutícolas que el internacional, por ello algunas de las prácticas de manejo postcosecha se
obvian o se realizan en forma deficiente, lo cual afecta la eficiencia del manejo y la calidad
del producto (Avilán et al., 1992). Los principales problemas que caracterizan el manejo
de las frutas en el país son: a) inadecuada aplicación de los indicadores de cosecha, b)
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
10
realización precaria de la cosecha, c) selección y clasificación inadecuada, d) uso de
embalajes y transportes impropios, d) ausencia de tratamientos fitosanitarios, e) fallas en
la cadena de frío y aplicación inadecuada de las practicas de reducción de pérdidas
(Aular, 2006).
2.4. Factores limitantes y perspectivas de la fruticultura Venezolana
La fruticultura en Venezuela se caracteriza por presentar: a) Inadecuados sistemas
de información de producción, mercado y precio; b) Inexistencia de normas de selección y
clasificación; c) La no existencia de mecanismos formales de inspección y control de la
calidad para el mercado interno; d) Reducido número de organizaciones de productores;
e) Escasos vínculos entre los centros de investigación y los productores; f) Limitación de
recursos humanos para la extensión; y g) Escasez de recursos humano en el área de
postcosecha (Avilán y Leal, 1996; Sergent y Leal; 1996; Leal y Avilán, 1997). A lo anterior
debemos sumarle la reducción del consumo de frutas, incrementos de costos de
producción y escasa inversión tanto nacional como foránea, quizás como producto de no
haber sido atendida esta área como una prioridad para la seguridad alimentaría del país.
Las perspectivas de esta área para los próximos años, es continuar siendo una
actividad dirigida al mercado interno. Es urgente fortalecer este sector y mejorar la
productividad de los huertos frutícolas, para incrementar la participación de las frutas en la
generación de riqueza, empleos directos e indirectos, mejorar la nutrición y la salud del
venezolano.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
11
Literatura citada
Aular, J. 1997. Fruticultura na Venezuela. Anais do 1er. Seminário de Fruticultura na
América Latina.
Governo do estado de Sao Paulo. Secretaria de Agricultura e
Abastecimento. 270-285.
Aular, J. 2005. Análisis de la producción de frutas en Venezuela. In. Aular, J. Memoria II
Curso de Actualización de Conocimientos en Fruticultura, Primer modulo: cítricas,
mango, aguacate y musáceas. UCLA- Postgrado de Horticultura: 3 -7.
Aular, J. 2006. Manejo postcosecha de frutas. In. Aular, J. Memoria Jornada sobre Manejo
Postcosecha de Frutas. UCLA- Postgrado de Horticultura: 5-8
Avilán, L.; F. Leal y D. Bautista. 1992. Manual de fruticultura. América. Tomo I y II. 1972 p.
Avilán, L. y F. Leal. 1996. El comercio mundial de frutales y las perspectivas de la
fruticultura nacional. FONAIAP. Boletín. 41. Serie C. 35 p.
Fuentes, C.; D. Hernández. 2005. Frutales menores de la tradición venezolana. Fundación
Bigott, Cuadernos de Cultura Popular, 3. 60p.
Leal, F.; L. Avilán. 1997. Situación de la fruticultura en Venezuela: un análisis. Rev. Fac.
Agron. (Maracay) 23:1-30.
Sergent, E. y F. Leal. 1996. Situación de la fruticultura y perspectivas enmarcadas dentro
de la situación económica actual. FUNDACITE- Carabobo. 8 p.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
12
3. CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO DE HUERTOS DE FRESA
Dra. María Pérez de Camacaro
3.1. Generalidades sobre el cultivo
El cultivo de la fresa (Fragaria x ananassa Duch.), pertenece a la familia de las
Rosaceae. Los cultivares comerciales son derivados de dos especies octoploides (2n=56),
Fragaria chiloensis (L.) Duch y Fragaria virginiana Duch (Guttridge, 1985). La fresa es una
planta perenne herbácea de porte bajo, constituida por tallos cortos o coronas en forma
de rosetas de aproximadamente 2,5 cm de diámetro. Las coronas están formadas por
entrenudos cortos y muy próximos, de 2mm aproximadamente de longitud, donde se
localizan los primordios foliares, radicales y yemas a partir de los cuales se originan los
estolones o tallos rastreros de donde se producen las plantas hijas (Galletta y Bringhurst,
1990).
Los estolones son tallos largos y delgados, los cuales se originan de las yemas
axilares de la corona y se diferencian de esta por la longitud que presentan los dos
primeros entrenudos. Las plantas hijas se originan del segundo entrenudo y están en
capacidad de producir sus propios estolones. Una planta vigorosa puede producir entre 10
a 15 estolones durante el ciclo de crecimiento y desarrollo del cultivo. Asimismo, a lo largo
de los estolones se pueden producir alrededor de 100 plantas hijas. Las plantas hijas son
de gran importancia, ya que comercialmente constituyen el principal método de
propagación en la fresa (Galletta y Bringhurst, 1990; Hancock, 1999).
La planta presenta hojas trifoliadas y arregladas en forma de espiral sobre el tallo.
La planta puede producir un mínimo de 20 a 30 hojas al año dependiendo de las
condiciones climáticas (Guttridge, 1985). Las inflorescencias son de tipo racimosa. Las
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
13
flores pueden ser hermafroditas, femeninas y masculinas. Las flores por lo general son
perfectas, presentan dicogamia protoginia, lo cual hace necesaria la polinización cruzada.
El fruto es agregado, el cual esta formado por la unión de un gran número de ovarios,
todos provenientes de una flor simple y receptáculo común. Es un fruto conocido por su
agradable sabor y por su alto contenido de vitamina C (56,7 mg/100g de fruto fresco)y
minerales como el K (166 mg/100g de fruto fresco),Ca, Fe, Mg, P,
N, Zn, Cu, Mn
(Hancock, 1999)
El sistema radical es fibroso y adventicio y el 90% de las raíces se concentran en
los primeros 15 cms del suelo (Galleta y Bringhurst, 1990).
3.2. Adaptación del cultivo
La fresa presenta un amplio rango de adaptación o distribución a nivel mundial,
encontrándose en climas tropicales, subtropicales y templados. En la fresa existe un
amplio rango de cultivares adaptados a diferentes condiciones climáticas y agronómicas.
Climas tropicales: ‘Pájaro’, ‘Selva’,’Chandler’, ‘Oso grande’
Climas subtropicales: ‘Camarosa’
Climas templados: ‘Elsanta’, ‘Bolero’, ‘Everest’
El cultivar más sembrado a nivel mundial es ‘Camarosa’. Estados Unidos es líder
en producción mundial, seguido por España, Japón, Polonia e Italia (Hancock, 1999).
Donde se cultiva la fresa como un cultivo anual
En Venezuela los cultivares mas sembrados son ‘Camarosa’, ‘Chandler’ y ‘Selva’.
El material de siembra utilizado es importado de Colombia, Canadá y Estados Unidos. Las
plantaciones en Venezuela se manejan durante varios años, generalmente la vida
productiva de las mismas se reduce a partir del tercer año o antes, dependiendo del
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
14
manejo. Las principales áreas productoras en Venezuela se ubican en los estados Mérida,
Táchira, Trujillo, Miranda, Aragua.
La fresa puede crecer desde los 600 m o menos; sin embargo, los huertos en el
país se ubican entre los 1300 – 2000 m de altitud. En condiciones, donde los días tienen
 12 horas de luz, el factor determinante para producir este fruto es la temperatura, con
un óptimo de 14 – 18 oC y rango de adaptación entre los 10 y 25 oC. La parte vegetativa
es altamente resistente a las heladas, llegando a resistir –20 oC y también es capaz de
sobrevivir a 55 oC
Los suelos para esta planta no tienen que ser muy profundos, deben ser livianos,
preferiblemente arenosos y con muy buen drenaje; sin embargo, se puede producir
satisfactoriamente en un rango amplio de pH (5,5 –6,5), y tipos de suelos. Altos niveles de
nitrógeno pueden ocasionar ablandamiento en los frutos, baja producción, excesivo
crecimiento vegetativo, el cual favorece la incidencia de mildiu polvoriento. Mantener
buenos niveles de calcio favorecen la firmeza de los frutos. Bajos niveles de boro reducen
la viabilidad del polen y expansión del receptáculo, resultando en menor producción y
frutos de menor tamaño. Igualmente se reduce desarrollo de raíz primaria y laterales.
Deficiencias de zinc producen hojas y frutos pequeños, reduce rendimientos. Bajos
niveles de hierro reduce el vigor de la planta y acelera la clorosis (Childers, 2003).
3.3. Crecimiento, Desarrollo y Producción
El crecimiento y desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta responden a los
cambios de temperatura y fotoperíodos (Darnell, 2003; Le Miére et al 1998; Tehranifar et
al.,1998). Las altas temperaturas y los días largos (más de 12 horas luz) provocan
crecimiento vegetativo excesivo. Las bajas temperaturas y días cortos inducen floración.
Basados en la repuesta al fotoperiodo, particularmente la inducción floral, la fresa ha sido
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
15
clasificada como planta de días cortos, largos y neutrales (Darnell, 2003; Durner et al.,
1984; Guttridge, 1985).
La producción de frutos bien formados en la fresa dependen de una buena
polinización, por lo cual la presencia de insectos, tal como la abeja juegan un papel
importante, por lo cual se trata de reducir al máximo el uso de pesticidas e incrementar el
uso de insecticidas naturales, trampas, feromonas (McGandless and Korvak, 2003). El
proceso desde la polinización a la maduración del fruto tarda generalmente entre 20 – 60
días dependiendo del cultivar, temperatura, viabilidad del polen y tamaño de las bayas. La
fructificación va a depender del numero de inflorescencias, desarrollo vegetativo,
especialmente el número de coronas presentes en la planta (Guttridge, 1985). El tamaño
del fruto va a estar en función de la posición que ocupe dentro del racimo, y junto al
numero de frutos determinan la producción (Tafazoli y Canham, 1975).
A. Crecimiento y Desarrollo en regiones templadas y subtropicales
Las plantas detienen su crecimiento a finales de otoño cuando entran en proceso
de reposo o dormancia, debido a las bajas temperaturas y es reiniciado a medida que
estas van aumentando en la primavera (Darnell, 2003, Le Miére et al 1998; Tehranifar et
al., 1998). El proceso de inducción y desarrollo de las yemas florales ocurre previamente
en el otoño y determina la producción del siguiente año (Darnell, 2003). Posteriormente, la
floración es iniciada en mayo del siguiente año y su duración va a depender de la
variedad. El mayor pico de producción es concentrado durante junio y julio en los
cultivares de días cortos (Pérez de Camacaro, 2001, 2002) .Los cultivares de día largos y
neutrales pueden producir tres o más picos de floración y producción de frutos durante el
año en países subtropicales de clima mediterráneos a campo abierto y en los países
templados bajo túneles o en invernaderos (Pérez de Camacaro, 2001; 2002).
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
16
B. Crecimiento y Desarrollo en regiones tropicales
La fresa presenta crecimiento vegetativo, reproductivo y época producción de
fruto durante todo el año. En Venezuela la fresa se puede plantar en cualquier época del
año, sin embargo es recomendable, establecer el mismo a inicio de lluvia para que la
planta alcance un buen desarrollo y obtener la mayoría de las cosechas en época seca
con frutos de mejor calidad.
La planta de fresa requiere acumular horas fríos, con temperaturas entre 7-10 0C
para obtener abundante fructificación (Le Miére et al 1998; Tehranifar et al., 1998). Este
requerimiento es variable dependiendo del cultivar. Esto obliga a desarrollar el material de
siembra en zonas con estas temperaturas y luego ser trasladadas a las zonas bajas
donde pueden desarrollarse y fructificar. En la actualidad, los nuevos cultivares
desarrollados de días neutros al parecer no se rigen por estos principios y es uno de los
tópicos en el cual los mejoradores están trabajando fuertemente.
3.4. Manejo de la plantación
La fresa es producida en la mayor parte del mundo bajo sistemas intensivos
anuales, con la utilización de coberturas al suelo con plástico, pasto seco o heno para
evitar crecimiento de maleza, aumentar temperatura del suelo y obtener frutos de mejor
calidad, etc. En la actualidad, la utilización de las altas densidades conjuntamente con una
gran diversidad de sistemas de plantación para el incremento de los rendimientos y
mantener la calidad del fruto son las prácticas más comunes en el manejo del cultivo de la
fresa en los países con las mayores producciones mundiales (Pérez et al., 2004).
Asimismo, se realizan podas después de cada ciclo fuerte de producción, eliminar
racimos viejos, hojas secas y dañadas, restos de frutos. Eliminar estolones antes del inicio
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
17
de producción, aumenta la eficiencia fotosintética, ayuda a la ventilación lo cual reduce la
incidencia de hongos fitopatógenos.
La distribución adecuada del agua lo largo del ciclo es un factor importante. El
riego por goteo es él mas utilizado y con el cual se controla la incidencia de hongos
fitopatógenos.
Gran diversidad de problemas ocasionadas por patógenos e insectos producen
grandes pérdidas. La incidencia de los mismos puede variar con la localidad y
determinada fuertemente por las condiciones climáticas. En general, se presentan con
mucha frecuencia ataques debido a
áfidos,
ácaros,
Rhizoctonia,
Phytophtora,
Colletotrichum, Botrytis cinerea (Handley and Price, 2003; Ellis and Legard, 2003).
3.5. Cosecha y poscosecha
Una vez iniciada la producción, la cosecha debe realizarse cada tres días con
mucho cuidado ya que es una fruta altamente perecedera. La fresa cosechada en plena
maduración y manejada a temperatura ambiente se deteriora en un 80% en solo 8 horas.
Debe cosecharse ½ y ¾ parte de madurez y refrigerarla rápidamente entre 0-2 0C y 85-90
% HR (Hancock, 1999).
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
18
Literatura citada
Childers, N. 2003. Nutrient Deficiencies in Strawberry. A book for Growers, Others. Editor.
Norman
F.
Childers.
Modern
Production
Techniques.Horticultural
Sciences
Deparment. University of Florida. Gainesville. United States.
Darnell, R. 2003. Strawberry and Development. In: The Strawberry. A book for Growers,
Others. Editor. Norman F. Childers. Modern Production Techniques.Horticultural
Sciences Deparment. University of Florida. Gainesville. United States.
Durner, E.F., J.A. Barden, D.G. Himelrick, E.B. Poling, 1984 Photoperiod and temperature
effects on flower and runner
development in day - neutral, Junebearing, and
everbearing strawberries. Journal of the American Society for Horticultural Science.
109: 396-400.
Ellis M. and D. E. Legard 2003. Integrated Management in Stawberry Diseases in Winter
Fruit Production Areas. In: The Strawberry. A book for Growers, Others. Editor.
Norman
F.
Childers.
Modern
Production
Techniques.Horticultural
Sciences
Deparment. University of Florida. Gainesville. United States
Galletta, G.S., R.S. Bringhurst, 1990. Strawberry managment. In: G. S. H. Galletta, D.J.
(ed.) Small fruit crop managment, New Jersey. pp. 83-156
Guttridge, C.G., 1955. Observations on the shoot growth of the cultivated strawberry plant.
Journal of Horticultural Science. 30: 1-11.
Guttridge, C.G., 1985. Fragaria x ananassa. In: B. R. C.R.C. Press (ed.) Handbook of
flowering., vol. 3, USA. pp. 16-33.
Hancock, J.F., 1999. Strawberries. CABI publishing, UK.
Handley D. T. and Price J. F. 2003. Insect and Mite Management of Strawberry. In: The
Strawberry. A book for Growers, Others. Editor. Norman F. Childers. Modern
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
19
Production Techniques.Horticultural Sciences Deparment. University of Florida.
Gainesville. United States
McGandless, L.
and
M. Korvak, 2003. Honey Bees Deliver Benefical Fungi to
Strawberries, Increasing Yield. In: The Strawberry. A book for Growers, Others.
Editor. Norman F. Childers. Modern Production Techniques.Horticultural Sciences
Deparment. University of Florida. Gainesville. United States
Le Miére, P., P. Hadley, J. Darby, N.H. Battey, 1998 The effect of thermal environment,
planting date and crown size on growth, development an Fragaria x ananassa Duch
cv. Elsanta. Journal of Horticultural Science & Biotechnology. 73: 786-795.
M. E. Pérez de Camacaro, G. J. Camacaro, P. Hadley, N. H. Battey, M. Dennett; J. G.
Carew. 2004. Effect of plant density and initial crown size on growth, development
and yield in strawberry cultivars ‘Elsanta’ and ‘Bolero’ in the first and second year of
cropping. Journal of Horticultural Science & Bioctechnology Vol.79 5(8):739-746
Pérez de Camacaro, M. 2002 M. E. Pérez de Camacaro, G. J. Camacaro, P. Hadley, N. H.
Battey, J. G. Carew. Pattern of growth in strawberry (Fragaria x ananassa Duch)
cultivars ‘Elsanta’, ‘Bolero’ and ‘Everest’ through the season. Journal of American
Society for Horticultural Science 127(6):901-907
Pérez de Camacaro, M. 2001. Effects of genotype and planting density on light use and
dry matter partitioning in strawberry. Tesis de Doctororado. University of Reading.
UK
Tafazoli, E. and A. E. Canham. 1975. The effect of fruit competition and leaf area on fruit
size of strawberry Fragaria x ananassa Duch. Journal of Agricultural Research 3:7579.
Tamiru, M., 1996 The effect of density and initial plant size on radiation absorption, growth
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
20
and yield in strawberry ( Fragaria x ananassa Duch cv Elsanta). MSc.-The University
of Reading, Reading. UK.
Tehranifar, A. P.; P. Le Miére and N. H. Battey.1998. The effect of lifting date, chilling
duration and forcing temperature on vegetative growth and fruit
Junebearing strawberry cultivar Elsanta. Journal of Horticultural
Biotechnology 73:453-460.
production in the
Science
&
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
4.
21
CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO HORTÍCOLA DEL DURAZNERO
EN VENEZUELA
Dr. Jesús E. Aular Urrieta
4.1. Introducción
En el mundo, los principales países en superficie y producción de frutos de
durazno son China, USA, Italia, España y Grecia. A nivel de Latinoamérica Argentina,
México, Brasil y Chile, son los mayores productores. En el país ha habido un incremento
sostenido de la superficie plantada en las dos últimas décadas (Cuadro 4), en la
actualidad hay 2.500 Ha y se producen más de quince mil toneladas métricas, lo cual
genera un rendimiento promedio de 6,2 TM.Ha-1 al año.
Cuadro 4. Valores promedios de superficie plantada, cosechada y rendimiento, para el
periodo 1983-2004 en Venezuela.
Periodo
1983-2004
Superficie cultivada
(Ha)
2.500,00 ± 85
Producción (T) Rendimiento (T/Ha)
15.502,27 ± 5.264
6,2 ± 2,2
Las principales zonas productoras de durazno en Venezuela, son la Colonia Tovar
y el Jarillo, de los estados Aragua y Miranda; respectivamente. Por la altitud, que cual
oscila entre 900 y 2.400 msnm; la temperatura, entre 12 y 23 °C y las precipitaciones,
entre 1.000 y 2.000 mm anuales, ambas zonas presentan condiciones climáticas que
permiten que el durazno prospere. También se produce durazno en los estados Mérida y
Táchira. Se debe destacar en el trópico no hay suficientes horas de frío para romper la
latencia. Razón por lo cual, se recurre al manejo forzado, el cual considera: a) Cultivares
con bajo requerimientos de horas de frío; b) Liberación a través del uso de químicos y c)
Defoliación.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
22
A pesar de que el manejo forzado permite la producción de este frutal en los
trópicos de altura, se obtienen
bajos rendimientos. Las posibles razones de la baja
productividad pueden ser: a) Competencia entre el crecimiento vegetativo y reproductivo;
b) Desarrollo anormal del polen y de los óvulos y c) Fallas en la polinización, por altas
temperaturas.
4.2. Consideraciones generales sobre el manejo Hortícola
Soto et al. (2004) diagnosticaron el manejo de algunos huertos de la Colonia Tovar
y encontraron que los tres procesos básicos que afectan la producción del duraznero en la
mencionada zona son: a) Control del estrés biótico; b) Control de la floración y c) Manejo
de agua y nutrientes. Estos autores recomiendan: a) Reducir el uso de agroquímicos; b)
Hacer énfasis en la protección durante la aplicación de pesticidas; y c) Establecer un
centro de diagnostico y monitoreo de plagas y enfermedades para orientar al productor.
El manejo de los suelos y la nutrición mineral en al zonas productoras no han sido
adecuados. Así, Avilán et al. (1971) indicó que las formación Gnéis de la Colonia Tovar y
Las Brisas, presentaban para ese año baja fertilidad natural, pH acido, fósforo y calcio en
niveles bajos y en el análisis foliar el nitrógeno y el calcio eran bajos. Posteriormente,
Lopéz et al. (2004), en las localidades Peñón de Gabante, Gabante Arriba, Gabante
abajo, Las Margaritas, hallaron alta a media fertilidad, pH acido, fósforo y potasio alto a
muy alto, calcio y magnesio bajos, materia orgánica alta. Se presume que lo anterior,
haya sido
producto de la aplicación irracional de abonos durante 15 años y el uso
indiscriminado de abonos orgánicos, que contribuyen a mantener e incrementar el pH
acido. Se debe destacar que bajo el esquema actual de manejo de la nutrición mineral se
puede generar desbalances (Ca/Mg), que son de difícil corrección.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
23
No es común la poda de formación y en la mayoría de los casos las plantas crecen
libremente. No se ha tomado como referencia la conformación del dosel en forma de vaso
o copa, la cual ha arrojado resultados satisfactorios en otros países, ya que permite mejor
penetración de la luz, así como distribución de la carga. Por oro lado, las plantas al libre
crecimiento alcanzan alturas que las tornan muy difíciles para aplicar practicas hortícolas
y la cosecha. La única poda que se realiza es la de mantenimiento, lo cual consiste en la
retirada de ramos enfermos o quebrados.
Para obtener la brotación reproductiva se recurre a la aplicación de Clorato de
Sodio (0,5 -1,0 %), el cual actúa como un desecante. La defoliación de hace de manera
manual una semana después de haber sido aplicado el producto. Posteriormente se
aplica un promotor de brotación, Dormex (0,5 – 1,0 L. 200 L ). El período entre defoliación
y cosecha, puede ser de tres meses, durante la fructificación de debe recurrir al desbaste
de frutos, para tratar de obtener una mejor calidad. El indicador de cosecha es el cambio
de color en el exocarpio. En el país el manejo poscosecha es precario ya que hay
ausencia de normas de selección, clasificación y comercialización.
Aponte y Rondón (2004) describieron las principales fúngicas que afectan la
producción del duraznero en el país y formularon una sería de recomendaciones. Ellos
recomiendan realizar diagnósticos periódicos a nivel de huertos, mantener la transferencia
de tecnología y supervisar las prácticas de control implementadas por los horticultores.
En la localidad del Jarillo, del Estado Miranda, se observa una amplia variación en
el nivel tecnológico de los huertos, lo cual se traduce en diferentes rendimientos y
calidades del fruto. En el Cuadro 5, se muestra un resumen de las principales prácticas
hortícolas que realiza el Sr. Jhony Quintero, quien es productor con un buen nivel de
manejo en comparación al promedio de la zona.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
24
Cuadro 5. Descripción de las principales prácticas hortícolas aplicadas al duraznero, en la
localidad del Jarillo, Edo. Miranda.
Practica
Propagación
Preparación del terreno
Siembra en curvas de nivel
Muestro de suelo y muestro
foliar
Abonado de fondo
Descripción
Plantas injertadas sobre
criollo.
Los
cultivares son:
Criollo, Jarillazo, General,
Centenario y Curvelero
Se realiza cuando el terreno
lo permite.
Conservación de suelo
Combate de malezas
Químico y físico
Riego
Control de enfermedades
de la planta
Aspersión sub. Arbórea 150
a 200 L. en plantas en plena
producción
Plantas jóvenes: 200 g de
formula completa al
momento de la siembra,
luego 250 g cada mes hasta
los tres años de edad.
Plantas adultas: 300 g de
urea y de estiércol, luego de
la defoliación. 300 g. más
foliares hasta los tres
meses luego del cuajado.
Los principales son lo trips y
afidos. Adicionalmente la
mosca de las frutas
Las principales son la
Goma, Roya y Ceniza
Control de enfermedades
Monilia, Antracnosis, Botritix
Resiembra
Plan de fertilización
Control de plagas
Dado el predominio de altas
pendientes, es escasa la
mecanización.
No se realiza
No se realizan
Se aplica urea y estiércol de
gallina
No se realiza
10 x 10 m. – 12 x 12 m.
Limpieza de ramas bajeras,
durante el primer año, hasta
una altura de 1,5 m
Se hace entre mayo a
octubre
Cobertura natural
Corrección de pH
Distancia de plantación
Poda de formación
Observación
Disponibilidad en viveros de
la zona, previo encargo con
una antelación de 5 meses
100 g planta
Baja densidad de plantación
La copa se deja a libre
crecimiento
Se procura lotes
homogéneos
El uso de terrazas es
mínimo
Gramoxone 1:200 L y
desmalezadota
2 veces por semana en
época crítica o una vez
quincenal
No es común la toma de
muestra de suelo para su
análisis
Amidol, Faraón o Thionil 1
L: 200 L quincenal. Revisar
los brotes jóvenes
Aplicaciones quincenales
Baicol 1L. 10000 L Daconil
1 K. 1.200 L
Thil
1 L. 1000 L
Aplicaciones semanales
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
del fruto
Defoliación
Chevali
(Clorato de Sodio)
Promoción de la brotación
Dormex
(Cianamida de hidrogeno)
Cosecha
Manual
25
desde el cuajado
Baicol 1L. 10000 L Daconil
1 K. 1.200 L
Thil
1 L. 1000 L Las
aplicaciones se suspenden
una quincena o un mes
antes de la cosecha
2000 msnm 0,5 L. 200 L
1800 msnm 1 L. 200 L La
brotación ocurre 30 días
luego de la defoliación. En
época lluviosa brotan
primero las ramas
vegetativas, mientras que
época seca brota primero
las flores
0,5 – 1,0 L. 200 L
Picos (Mayo – Octubre y
Noviembre – Diciembre)
(Los frutos de mejor tamaño
julio – agosto y de mejor
sabor en marzo abril)
En resumen, la producción de durazno en Venezuela es una actividad que genera
trabajo y estabilidad. La misma, esta dirigida básicamente al mercado nacional. En el país
existen pocos cultivares y patrones. La evaluación de materiales con bajo requerimiento
de frío es incipiente o casi inexistente. Así mismo, las características del crecimiento y
desarrollo del duraznero no han sido estudiadas. La producción forzada no ha sido
soportada en la investigación. Es escasa la evaluación de las características de los frutos
y del comportamiento poscosecha de los frutos. Técnicas como alta densidad de
plantación, diferentes tipos de poda, distintos sistemas de conducción, uso de
retardadores del crecimiento, deben ser evaluadas en nuestras condiciones
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
26
Literatura recomendada
Avilán, L.; F. Leal y D. Bautista. 1992. Manual de fruticultura, Principios y manejo de la
producción. 2 da. Edición Tomo II. pp. 1079 – 1110.
Avilán, L.; et al. 1971. Evaluación de los suelos y del estado nutricional del cultivo del
durazno (P. persica L.) en la Colonia Tovar. Agronomía Tropical. XXV (1): 81-91.
Aponte, A.; A. Rondón. 2004. Experiencias en el manejo integrado de enfermedades
micóticas
del
duraznero
en
Venezuela.
CENIAP
HOY
Nro.
5.
http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n5/arti/aaponte.htm (27/04/06)
Ferreira, F; et al. 2001. Genetic resources and breeding of temperate fruits in Brazil. Acta
Horticulturae 565: 49-52
Fideghelli, G.; D. Strada. 1998. The peach industry in the world: Present situation ant
ternd. Acta Horticulturae 465: 29-40.
Formely, E. 1987. Temperature in relation
to peach culture in the tropics. Acta
Horticulturae 199: 61-62
Lopez, M. et al. 2004. Manejo de suelos ácidos en al producción de durazneros en la
Colonia Tovar. INIA Divulga 1: 27-35
Pérez-Gonzalez, S. 2001. Importance of Brazilians peach germoplasm for the Mexican
Subtropics. Acta Horticulturae 565: 75-78
Richarson, E. et al. 1974. A model for estimating the completion of rest for ‘Redhaven’ and
‘Alberta’ peach trees. HortScience 9(4):331-332
Ramírez, R. 1987. Peach production in Venezuela. Acta Horticulturae 199: 26
Ramírez, R. 1987. El cultivo del durazno en Venezuela. Editorial América. 117 p.
Reinoso, H. et al. 2002. Dormancy in peach (P. persica) flower buds. V. Anatomy of bud
development in relation to phenological stage. Can. Jor. Bot. 80:656-663.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
27
Reinoso, H. et al. 2002. Dormancy in peach (P. persica) flower buds. VI. Effects of
gibberellins and acylcyclohexanedione om bud morphogenesis in field experiments
with orchard trees and on cuttings. Can. Jor. Bot. 80:664-674.
Saure, M. 1985. Dormancy release in deciduous fruit trees. Horticultural Reviews 7:239300.
Sherman, W. et al. 1984. Progress in low-chill peaches and nectarines from florida.
P.F.S.H.S. 97: 320-322.
Soto, E.; E. Arnal y A. Rondón. 2004. Análisis del proceso productivo de durazno en
Venezuela: caso de la Colonia Tovar, Estado Aragua. CENIAP HOY 5.
http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n5/arti/esoto.htm (27/04/06)
Luchsinger, L.; C. Walsh. 1998. Development of an objective and non-destructive harvest
maturity index peaches and nectarines. Acta Horticulturae 465: 679-686.
Chalmers, D. 1989. An analysis of growth and productivity of peach trees. Acta
Horticulturae 254:91-102.
Willianson, J.; D. Coston. 1989. The relations among root growth shoot growth, and fruit
growth of Peach. J. A. S. H. S. 114(2):180-183
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
28
5. EL CULTIVO DE LA MORA DE CASTILLA
Ing. MSc. Sara E. Roa D.
5.1. Origen y distribución
La Mora de Castilla (Rubus Glaucus Benth) es originaria de zonas tropicales altas
de América principalmente en Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras,
México, El Salvador y Estados Unidos. El género Rubus es uno de los de mayor número
de especies en el reino vegetal, encontrándose diseminadas en casi todo el mundo
excepto en las zonas desérticas. En la actualidad existen especies con y sin espinas,
variedades de porte recto y semirrecto, distribuidas a nivel mundial aunque la producción
comercial esta ubicada en las zonas templadas y tierras altas del trópico.
En Venezuela se han registrado 19 especies de Rubus, distribuidas principalmente
en los estados andinos, centrales y sur del país. (Roa, 2002). En el estado Táchira, Bono
(1996 ) reportó 4 especies silvestres de este género: R. coriacea Poir, R. floribundus
HKB, R. macrocarpus y R. robustus Prest, localizadas en alturas entre los 900 y 3000
msnm en los páramos el Zumbador y el Tamá. Actualmente en el estado Táchira la mora
de castilla se cultiva en las zonas altas de los Municipios Jáuregui, Urdaneta, Vargas,
Michelena y Uribante, principalmente (Roa, 2002).
5.2. Características botánicas
Es una planta perenne, cuyo hábito de crecimiento es trepador, con tallos
semirrectos de longitud variable, a veces hasta 5 metros de largo, redondeados,
espinosos, ramificados, la planta emite constantemente brotes en la base. Las raíces se
distribuyen en los primeros 30 cm del suelo y también en forma longitudinal hasta más de
1 m.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
29
Tipos de ramas

Ramas
látigo:
son
delgadas,
con
hojas
muy
pequeñas,
que
crecen
horizontalmente, buscando el suelo y tienden a enterrarse, son improductivas

Ramas vegetativas: son ramas gruesas, con muchas espinas, con las hojas
terminales cerradas, generalmente no son productivas, por lo que deben podarse
para estimular la producción de nuevas ramas productivas.

Ramas productivas: son ramas más gruesas que los látigos, pero más delgadas
que las ramas vegetativas o machos, el crecimiento es vertical y las hojas
terminales se disponen abiertas. Se recomienda despuntarlas a una altura de 1,5
m, si no han emitido flores, para estimular la producción de nuevas ramas florales.
Las hojas
Son compuestas, trifoliadas, de pecíolo blancuzco, cilíndrico y cubierto de espinas,
que también se hallan en los nervios, en la cara inferior de la lámina. Los folíolos son
ovoides, de 5 a 12 cm. de largo, acuminados y aserrados, verde oscuros en el haz, y
blanquecinos en el envés.
Las flores
Son hermafroditas, ubicadas en racimos, de unos 30cm de largo
que se
distribuyen a lo largo de la rama o al final de la misma. El tamaño es de unos 2 cm. de
diámetro, con 5 sépalos persistentes, el cáliz tiene 5 pétalos son ovados, de color blanco
o rosados, los estambres son numerosos, separados, y se disponen en series sobre las
bases del receptáculo. Los estilos son filiformes, simples, cada pistilo tiene un ovario que
da origen a un pequeño fruto carnoso llamado drupa.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
30
El fruto
Es un agregado de drupas adheridas al receptáculo floral común, que se
desarrollan independientes cada una, en conjunto parecen un cono de 1 a 2.5 cm de
longitud, de color rojo oscuro en la madurez, y púrpura cuando están sobremaduros,
ácidos, las partes carnosa y jugosa son el epicarpio y el mesocarpio; el endocarpio es una
porción lignificada, dura y envuelve a la semilla, en cada drupa madura existe una semilla.
La maduración de los frutos no es uniforme por cuanto la floración no es homogénea.
5.3. Requerimientos del cultivo
La planta se desarrolla bien en suelos francos, con buen contenido de materia
orgánica y buen drenaje. En cuanto a condiciones climáticas este cultivo se desarrolla en
alturas comprendidas entre los 1.500 y los 2.400 m.s.n.m., con temperaturas entre los 11
ºC y los 18 ºC, y precipitación de 1.500 a 2000 mm anuales.
5.4. Etapas de desarrollo de la planta de mora
La planta de mora presenta 3 etapas diferenciadas de desarrollo:
1. Germinación de la semilla, o inicio de nueva planta por acodo, o estaca.
2. Crecimiento vegetativo: se inicia bien sea cuando se siembra en campo
la planta proveniente de semilla, o la estaca, o cuando se realiza el acodo.
3. Etapa productiva: se inicia unos 8 meses después del transplante.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
31
5.5. Propagación
Es esencial el uso de plantas libres de plagas y enfermedades, se recomienda
establecer viveros con plantas que tengan buen desarrollo y frutos bien formados. La
mora se puede reproducir de forma sexual (por semillas) o asexualmente (estacas,
acodo).
Propagación por semilla: se realiza en un tiempo de seis meses. Una vez
germinadas, se transplantan a bolsa cuando la tercera hoja verdadera esta formada.

Escarificación: la semilla puede ser tratada durante 15 minutos con ácido sulfúrico
concentrado el cual debe ser manipulado con mucho cuidado y manteniendo las
semillas en un frasco de boca ancha y este a su vez en un recipiente con hielo.
El tiempo transcurrido hasta la germinación es de aproximadamente 30 días

Transplante a bolsas de polietileno: se realiza a los 45 días o cuando las plantas
tienen 3 pares de hojas desarrolladas.

Siembra en campo: Se realiza a los 45 días o cuando las plantas tienen 50 cm de
alto. La fase productiva se inicia unos 8 meses después de realizado el
transplante.
Propagación Vegetativa: el tiempo transcurrido para obtener plantas listas para siembra
en campo varía entre cuatro y seis meses.

Por estacas: Se deben escoger plantas sanas, vigorosas y de buena producción.
Las estacas se cortan en ramas leñosas o semileñosas, de la parte central de la
rama, de unos 20 a 30 cm de longitud y con 3 a 4 yemas por estaca. Las estacas
se siembran en bolsas de polietileno llenas de tierra y se recomienda colocar un
enraizador en el extremo de la estaca que se coloca en la tierra. También pueden
ser colocadas en forma inclinada, directamente en la tierra en lugares adecuados
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
32
para tal fin (hoyos superficiales con tierra suelta y paso seco para cubrirlas) Una
vez enraizadas se siembran en el lugar definitivo.

Por acodo: Se requieren ramas de 1,5 a 2 m de longitud, las cuales se entierran
en varias partes, una vez se formen las raíces se separan los acodos de la planta
madre, se siembran en bolsa y un mes más tarde se transplantan al terreno. El
acodo terminal permite obtener una planta cada vez. Mediante este sistema las
plantas empiezan a producir a los 6 u 8 meses.
5.6. Siembra
Una vez que ya se hayan obtenido las plantas y estas tengan suficiente desarrollo,
lo cual ocurre aproximadamente a los cuatro meses despides de la siembra en bolsa, se
procede a la siembra definitiva, la cual se realiza en hoyos de 40 x 40 x 40 cm. Es
conveniente realizar previo a la siembra, un análisis del suelo para conocer el las
características del mismo tales como pH, y las necesidades de fertilización del cultivo a
establecer, si el suelo es ácido se debe agregar cal dolomítica mezclada con tierra en el
fondo del hoyo, y efectuar la siembra 1 mes después de esta operación.
Las distancias de siembra oscilan entre 1,5 m y 2,5 m entre hileras y entre plantas,
dependiendo de la fertilidad del suelo, la pendiente, las condiciones climáticas de la zona.
Algunos autores consideran que las densidad de siembra más apropiada tanto por la
producción por unidad de superficie como por las facilidades del manejo del cultivo, es la
que corresponde a 2.500 plantas por hectárea es decir 2 m entre plantas y entre hileras.
Para el momento de la siembra se debe contar con buenas disponibilidades de
agua; si no se cuenta con el sistema de riego es preferible realizar el trasplante durante la
época de lluvia para asegurar la adaptación rápida de las plantas.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
33
Las distancias de siembra dependen de la topografía del terreno, y la fertilidad del
suelo.
5.7. Tutorado
Debido al hábito de crecimiento de la planta de mora, se deben establecer
estructuras llamadas espalderas, que funcionan como tutores de la planta, evitan que la
misma caiga al suelo y facilitan las labores agronómicas. Las espalderas pueden ser de
varias formas que puede adoptar el productor dependiendo de sus disponibilidades de
materiales como madera y alambre, y facilidad de construcción. Existen tres tipos básicos
de espalderas: espaldera sencilla, espaldera en T y espaldera en doble T.
.
5.8. Fertilización
Para mantener una alta producción de frutas el cultivo debe tener una buena
disponibilidad de nutrientes y una manera de proporcionárselos es seguir las
recomendaciones que surgen de un análisis de suelo, lo cual permite realizar una buena
fertilización.
La aplicación del fertilizante debe efectuarse cuando el suelo tenga suficiente
humedad y este debe enterrarse de 5 a 10 cm de profundidad y colocado entre 20 a 30
cm. de la planta con el fin de evitar perdidas del mismo, generalmente aplicaciones cada 4
meses de la relación 1:1:1 (N-P-K), la época más adecuada es cuando la planta empieza
a florecer.
Bautista, (1992) recomienda aplicar a cada planta 10 gr de cada uno de los
elementos nitrógeno, fósforo y potasio al momento de la siembra; y aumentar la cantidad
hasta 20 gr de cada elemento, al final del primer año; igualmente para el segundo año.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
34
En Colombia se ha observado respuestas positivas a la aplicación de 120 Kg/ha
de nitrógeno; 40 Kg. /ha de fósforo; y 120 Kg. /ha de potasio. Fraccionando la
recomendación en 4 aplicaciones. (CORPOICA, 2000).
En cuanto a los microelementos, estos se pueden aplicar una vez al año, en forma
granulada al suelo en dosis de 30 gr. por planta, y cada mes se recomienda aplicar
abonos foliares que contengan en su composición química elementos menores como
boro, calcio, magnesio, azufre y potasio.
5.9. Manejo de malezas
Las plantas de mora deben mantenerse libre de malezas durante todas sus
etapas, ya que estas compiten con la planta de mora por agua y nutrientes y pueden ser
reservorios de plagas y enfermedades, no obstante, en las calles se deberían algunas
malezas que protejan el suelo al servir de cobertura y ayudan a mantener la humedad y
controlar la erosión en zonas de pendientes. Alrededor de la planta la eliminación de
malezas debe ser manual utilizando machetees o escardillas.
5.10.
Manejo de plagas y enfermedades
Este cultivo se ve afectado por plagas y enfermedades que si no se controlan a
tiempo pueden producir pérdidas de importancia económica, al disminuir la producción o
causar la pérdida de plantas, por lo que es necesario el desarrollo de medidas para
controlarlas.
Entre los insectos asociados al cultivo que provocan daños a la planta se
mencionan: gusanos barrenadores del cuello de la planta (Ascelis sp ), y del tallo (Epialus
sp); mosca de la fruta (Anastrepha fratercullus Wied), coquitos de las hojas, áfidos
(Macrosiphum rosae L. y Aphis spiraecola).
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
35
Las enfermedades más importantes que afectan el cultivo son: antracnosis,
causada por el hongo Colletotrichum gloesporoides, encrespamiento y decoloración de las
hojas causado por Oidium sp, moho gris, causado por Botrytis cinerea,
Es necesario implementar un manejo integrado de plagas y enfermedades en el
cultivo de mora castilla a fin de lograr reducir el impacto sobre la producción y
maximizando la rentabilidad de este.
El manejo de medidas y practicas culturales como: el manejo de densidades de
siembra que no excedan de las 2000 plantas/ha, fertilización oportuna, control de
malezas, podas, extracción del área de cultivo de restos de ramas podadas o enfermas,
desinfección de herramientas de poda, selección de plantas madres sanas para
reproducción por estacas, aplicar riego oportuno, construcción de espalderas o tutorados
resistentes y realizar la cosecha en momento oportuno no dejando frutas sobre maduras
en la planta ni en el suelo.
Para el control de las moscas de la fruta se recomienda
colocar trampas con proteína hidrolizada o jugo de mora como atrayente. Los gusanos
barrenadores pueden controlarse utilizando el hongo entomopatógeno Beauveria
bassiana, los insectos Prophanurusus bodkini que parasita los huevos, Dolichodrus sp, y
Podissus sp predatores de ninfas y adultos. La Chrysopa sp es un enemigo natural de los
áfidos, los coccinélidos se alimentan de arañitas rojas,
El control químico debe ser la última acción para el control de plagas y
enfermedades y debe ser supervisado o recomendado por personal técnico, y deben
aplicarse los productos que ofrezcan la menor toxicidad para animales y humanos.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
5.11.
36
Riego
La suplencia de riego debe realizarse al menos una vez por semana o garantizar
unos 3 mm diarios de lámina de riego. La selección del método de riego a emplear por el
productor dependerá de su disponibilidad de agua y medios económicos para su
adquisición de un sistema de riego determinado.
5.12.
La poda
Esta es una labor muy importante en el cultivo de mora de castilla, ya que esta
práctica contribuye a estimular el brote de nuevas ramas productivas y contribuye a un
mejor manejo sanitario del cultivo, repercutiendo en su productividad. Luego del despunte
que consiste en cortar la punta del el tallo principal de la planta cuando esta alcanza una
altura de 1,5 m., se recomienda aplicar tres tipos de poda:
Poda de formación: en la cual se dejan de 6 a 8 tallos por planta.
Poda de mantenimiento, que debe realizarse cada mes a fin de eliminar las ramas
enfermas, improductivas, y las que ya no producen fruto.
Poda de renovación: Debe realizarse cuando las ramas principales han agotado su
capacidad de producción o cuando existe un fuerte ataque de plagas o
enfermedades.
5.13.
Algunas consideraciones del manejo poscosecha de la mora
Los factores como la baja humedad relativa, vientos fuertes, alta temperatura,
heridas, presión causada por el peso de los frutos, afectan negativamente la calidad del
fruto, es decir reducen la duración del mismo una vez cosechado. Se recomienda
cosechar los frutos, en forma suave, y asimismo colocarlo en recipientes no muy
profundos, sin golpearlos, realizar la cosecha temprano en la mañana, lavar los
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
37
recipientes antes de cada cosecha, no manipular excesivamente los frutos cosechados,
para éllo debería cosecharse directamente en el envases donde se va a transportar
(canastas de 10 Kg), utilizar guantes apropiados que permitan movilidad en los dedos y
protegerlos de las espinas, los frutos deben seleccionarse para descartar aquéllos
demasiado maduros, deteriorados, inmaduros, con hongos.
Se puede realizar un preenfriamiento para rebajar la temperatura interna de la fruta
recién cosechada, para lo cual se coloca en un sitio ventilado y fresco, a la sombra.
Primer Curso de Actualización de Conocimientos en Frutales de altura: Fresa, mora y durazno
11 y 12 de Mayo de 2006. UNET- UCLA
Memoria Editada por Williams Briceño y Jesús Aular
38
Bibliografía consultada
Avilán L., F. Leal, D. Batista. 1992. Manual de Fruticultura. Editorial América. Caracas,
Venezuela. 1469 p.
Franco G., M. Giraldo. 2000. El Cultivo de la mora. Corpoica. Manizales, Colombia. 130 p.
Centro de desarrollo tecnológico de frutales. 2000. 3er Seminario de frutales de clima frío
moderado. Memorias. Editor: Manuel Giraldo. Manizales Colombia. 406 p.
Roa, S., I. Gómez, A. Verenzuela. 2002. Manual Técnico para el cultivo de la mora de
castilla. San Cristóbal, Venezuela. 16 p.