Download Descargar - Universidad de El Salvador

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRIA EN SALUD PÙBLICA
“SATISFACCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS MADRES Y/O
RESPONSABLES DE LOS NEONATOS SOBRE ATENCIÒN RECIBIDA EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RED PÚBLICA EN EL PERIODO
MARZO DE 2011”.
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRA EN SALUD PÚBLICA
PRESENTADO POR
Dra. Judith Yanira Burgos de Velásquez
Dra. Cecilia Somoza de Díaz
ASESOR
Dr. Salvador Jaime
San Salvador, Septiembre de 2011
AGRADECIMIENTOS
Al
finalizar
la
presente
investigación
queremos
expresar
nuestros
agradecimientos a todas aquellas personas que nos apoyaron para lograr los
objetivos propuestos:
A Dios Todopoderoso
A nuestros esposos e hijos e hijas
A nuestro asesor Dr. Salvador Jaime
A nuestros maestros y maestras de la Maestría
A nuestros compañeros de la X Generación
A los odontólogos que nos apoyaron para realizar las entrevistas
A las autoridades del MINSAL y directores de Unidades de Salud, por
facilitarnos la realización del estudio
A las madres de los neonatos participantes en el estudio
RESUMEN
Título.
“Satisfacción y conocimiento de las madres y/o responsables de los neonatos
sobre atención recibida en establecimientos de salud de la red pública en el
periodo marzo de 2011”.
Antecedentes
La calidad de la atención neonatal en los establecimientos de salud es una
prioridad en las políticas del Ministerio de Salud, ya que la mortalidad de este
grupo etáreo es la que mayormente contribuye a la mortalidad infantil en El
Salvador.
Propósito
Obtener información sobre satisfacción de las madres o responsables de los
neonatos que consultan en los diferentes establecimientos de salud de la red
pública, de la atención recibida durante el parto e inscripción infantil, así como
la calidad de atención recibida.
Materiales y Método.
Es un estudio de opinión, descriptivo, cuantitativo, transversal. Se
seleccionaron dos establecimientos de salud de cada una de las cinco regiones
de salud, la muestra la constituyeron las madres de neonatos inscritos en el
Programa de Atención Infantil durante marzo 2011. La información se obtuvo a
través de una entrevista con lenguaje sencillo que permitió indagar tanto sobre
la atención Hospitalaria como en la Unidad de Salud. Posteriormente los datos
fueron tabulados y procesados en Epi Info.
Resultados
El total de madres participantes en el estudio fueron 135. Del total de madres
que verificaron parto hospitalario, a un 73.1% se lo colocaron en el pecho y la
motivaron a practicar la lactancia materna, al 13.6% les explicaron realizar la
limpieza del muñón con alcohol al 70%, un 37.5% expresó que la atención
recibida en el hospital, en el momento del parto, fue excelente. En cuanto a la
atención recibida en unidades de salud, el 48.9% llevo a inscribir a los niños en
los primeros 7 días de vida, al 71.9% les refirieron a sus hijos para control
odontológico, el 100% de madres manifestaron estar satisfechas con el trato
recibido en las unidades de salud y el 98.5% refirieron satisfacción con la
atención médica brindada.
Conclusiones
La atención neonatal en los establecimientos de salud es de calidad, y se
evidencia el cumplimiento en la aplicación de la normativa por parte del
personal de salud durante el proceso de atención, tanto en hospitales como en
unidades de salud.
Recomendaciones
Difundir la presente información en todos los establecimientos de salud para
que conozcan los resultados de todas las acciones que realizan en las madres
de los neonatos.
CONTENIDO
Capítulo I. Introducción…………………………………………………………1
Capítulo II. Objetivos…………………………………………………………….3
 General
 Específicos
Capítulo III. Marco Teórico……………………………………………………..4
Capítulo IV: Diseño metodológico…………………………………………….18
Capítulo V. Resultados ………………………………………………………..23
Capítulo VI. Discusión..………………………………………………………..52
Capítulo VII. Conclusiones…………………………………………………….56
Capítulo VIII. Recomendaciones…..………………………………………....59
Capítulo IX. Bibliografía………………………………………………………..60
Anexos
CAPITULO I. INTRODUCCION
En el análisis de los servicios de atención primaria en salud, la opinión del
usuario es un elemento clave. Recientemente se acepta que la calidad de los
servicios sea analizada desde la perspectiva de los pacientes.
Así, los
servicios de salud además de ser técnicamente efectivos y económicamente
eficientes, deben ser convenientes, aceptables y agradables para el usuario.
En ese sentido, si bien la valoración desde el punto de vista del paciente no
debe ser utilizada para calificar al equipo de salud, es útil pues implica una
visión personal desde un ángulo diferente.
Por lo antes mencionado, un aspecto importante del análisis de calidad de la
atención médica y prestación de servicios en los establecimientos de salud, es
contar con la posibilidad real de recibir y evaluar la opinión del paciente.
Dentro de los indicadores de la calidad que miden resultados, y al cual se le
otorga cada vez mayor importancia, se incluye la satisfacción del paciente con
la atención recibida, mediante la prestación de un servicio de mayor calidad. La
satisfacción puede definirse como "la medida en que la atención sanitaria y el
estado de salud resultante cumplen con las expectativas del usuario".
La satisfacción puede referirse como mínimo a 3 aspectos diferentes:
organizativos (tiempo de espera, ambiente, etc.); atención recibida y su
repercusión en el estado de salud de la población, y trato recibido durante el
proceso de atención por parte del personal implicado
En los últimos años se han identificado tres tendencias importantes en la
evaluación de la calidad de la atención médica, la primera esta orientada a
evaluar la calidad por medio de la comparación de la estructura de la
atención médica con criterios o normas, la segunda consiste en estudios que
validan indicadores de estructura y proceso con las mediciones de los
resultados, y la tercera comprende estudios que analizan y, validan procesos
de atención médica, comparando indicadores de los procesos de atención
como el número de visitas del médico, el de egresos hospitalarios, el número
1
y tipo de estudios de laboratorio o radiológicos practicados, o los costos
hospitalarios, con los indicadores de resultados corno las tasa de mortalidad
o morbilidad, o la satisfacción del paciente.
Con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del
milenio, específicamente al 4 que se refiere a la reducción de la mortalidad
en los niños menores de 5 años el Ministerio de Salud ha implementado una
estrategia a nivel nacional para normar la atención neonatal en todos los
establecimientos de salud, como es el paquete madre-bebé, el cual conlleva
una serie de intervenciones encaminadas a una mejora continua en la calidad
de atención neonatal, lo cual lleva implícitos un trato digno con calidad y
calidez al binomio madre-hijo.
En vista que los neonatos son
la población más vulnerable, y que su
bienestar depende mucho de la prestación de servicios, de la atención que se
le brinde a la madre durante su embarazo, parto y puerperio, así como de la
asistencia a los controles infantiles y el cumplimiento de la normativa de
atención por parte del prestador de servicios de salud, se vuelve necesario
indagar a las madres sobre la atención que recibió ella y su recién nacido
durante el proceso del parto y en la inscripción en el control infantil, y de esta
forma identificar aspectos claves del proceso de atención que se deben
fortalecer para lograr mejores resultados en la atención neonatal y lograr de
esa manera una incidir en continuar disminuyendo la mortalidad neonatal a
través de la mejora continua de la calidad.
Es así como el presente estudio pretende indagar sobre la satisfacción de las
madres de los neonatos en la atención recibida, así como la aplicabilidad por
parte del personal de salud de la normativa vigente sobre intervenciones claves
en salud neonatal como son el apego precoz, promoción de la lactancia
materna, educación sobre cuidados básicos e identificación de signos de
peligro del recién nacido, así como la referencia al control odontológico como
una intervención clave en salud bucal, y de esta manera hacer propuestas de
mejora
en
los
casos
que
2
así
lo
ameriten.
CAPITULO II. OBJETIVOS
Objetivo general:
Analizar la satisfacción de las madres o responsables de los neonatos que
consultan en los diferentes establecimientos de salud de la red pública, de
la atención recibida durante el parto e inscripción infantil, así como la
calidad de atención recibida, en el periodo Marzo 2011.
Objetivos específicos:
1. Identificar la calidad y calidez de atención recibida por las madres de
neonatos durante el proceso de atención de parto, e inscripción en el
Programa de Atención Infantil por el personal médico, paramédico y
administrativo de los establecimientos de salud de la red pública, mediante
la aplicación de la normativa vigente.
2. Conocer los aspectos relevantes de educación en salud y cuidados del
neonato que reciben las madres que consultan en Hospitales y Unidades de
Salud de El Salvador.
3. Determinar el nivel de satisfacción y la proporción de usuarios
satisfechos con los servicios de consulta de los diferentes establecimientos
de la red pública en marzo de 2011.
3
CAPITULO III. MARCO TEÓRICO
En las últimas décadas del siglo XX las transformaciones sociales y
económicas han producido cambios en la salud de la población y, por tanto, en
las políticas de prestación de salud a escala mundial. En tales condiciones se
promueve una atención de alta calidad centrada en el usuario o cliente.
En la asistencia en salud, el llamado es hacia su humanización y a ofrecer
servicios de mayor calidad. El concepto de calidad en salud debemos
enmarcarlo según Vanormalingen (1996) en cinco elementos fundamentales:
excelencia profesional, uso eficiente de los recursos, mínimo riesgo para el
paciente, alto grado de satisfacción, y el impacto final que tiene en la salud. Sin
embargo, la calidad de la salud no está reducida a uno o algunos de estos
elementos, necesariamente implica la integración de elementos de carácter
técnico y también de procesos objetivos y subjetivos; todos imbricados tienen
como resultante la satisfacción de los usuarios y la eficiencia de la institución
de salud.
La definición que la Organización Mundial de la Salud establece de calidad es
“alto nivel de excelencia profesional usando eficientemente los recursos con un
mínimo de riesgos para el paciente, para lograr un alto grado de satisfacción
por parte de este y produciendo un impacto final positivo en salud”.
Según Donabedian "el grado de calidad es la medida en que la atención
prestada es capaz de alcanzar el equilibrio más favorable entre peligros y
bondades" e incluye estructura, procesos y resultados como los tres
componentes de una armazón conceptual para evaluar la atención sanitaria y,
bajo esta teoría, existe una relación funcional fundamental entre estos tres
elementos tal que uno le sigue al otro.
Como definen B. Zas y otros, el proceso de la calidad total llevada a su máxima
expresión se convierte en una forma de vida organizacional, hace que cada
persona involucrada desempeñe sus tareas completas y cabalmente, en el
momento preciso y en el lugar que le corresponde. Esta se define por el
usuario y no por la institución; es un enfoque de dar al usuario lo que él
necesita, desea, quiere y demanda, es crear usuarios satisfechos.
4
Aunque satisfacer las expectativas de los usuarios de los servicios de salud
constituye un proceso complejo de ínter subjetividades, el fin último de la
prestación de los servicios de salud no se diferencia de la de otro tipo de
servicio: satisfacer a los usuarios (pacientes y acompañantes). Pero sólo se
puede satisfacer a los usuarios realmente, si los trabajadores que brindan los
servicios también se encuentran satisfechos, y esto hace más compleja aún la
trama y las acciones encaminadas por los gestores de estos servicios, para
lograr un funcionamiento que cumpla con todas las condiciones necesarias
para el logro de una excelencia.
Definimos calidad, tomando el concepto de Myers y Slee, como el grado en que
se cumplen las normas en relación con el mejor conocimiento sanitario
existente, en cada momento, de acuerdo con los principios y prácticas
generalmente aceptados.
Este mejor conocimiento sanitario existente en cada momento debe plasmarse
en normas, que luego deberán ser adaptadas a las realidades y circunstancias
locales.
Decimos también que es el grado en el cual los servicios de salud para los
individuos y poblaciones mejoran la posibilidad de lograr resultados deseados
en salud y son congruentes con los conocimientos profesionales actuales.
Otra forma posible de definir la calidad es como el grado en que el servicio
prestado se aproxima al prototipo, entendiendo por tal, el modelo óptimo de
asistencia que debería prestarse a tal paciente.
Este concepto de calidad exige la definición previa de las características del
modelo de atención o servicio prestado (normas), en función de poder
determinar el grado de aproximación al ideal u óptimo que, a su vez, definirá el
grado de calidad alcanzado.
Se definen las normas como pautas de actuación, reglas a las que se deben
ajustar las acciones.
5
Virgil Slee, con agudeza, remarca el sentido real de la formulación y adopción
de normas a través de la suma de consensos, ya que la tesitura de pretender
establecerlas suele ser considerada algo presuntuosa y torna difícilmente
aceptables sus prescripciones.
Esta tarea de normatizar la atención médica consiste sencillamente en llegar a
un acuerdo acerca de la conducta y eficacia que se espera encontrar en el
cuerpo médico institucional.
Las normas que se elaboran deben ser:

Posibles.

Claras.

Formuladas por escrito, en forma breve y sencilla.

Accesibles.

Difundidas al cuerpo profesional.

Elaboradas a nivel local, pautando las situaciones comunes.

Consensuadas.

Flexibles, sujetas a un dinámico proceso de revisión que permita su
actualización
El análisis de la gestión de un prestador con el propósito de evaluar la calidad
de los servicios de salud brindados, se puede realizar desde tres
aproximaciones:
1. Abordando la estructura, entendiéndose como tal los factores que
constituyen las condiciones bajo las cuales se provee la atención médica.
a) Recursos materiales, tales como instalaciones y equipamiento.
b) Recursos humanos, tales como el número, variedad y calificación del
personal del equipo de salud.
c) Características de la organización, tales como la estructura y funcionamiento
del equipo médico, enfermeros, presencia de actividades de enseñanza e
6
investigación, tipo de supervisión y revisión de desempeño, recursos
financieros.
2. Abordando el proceso, durante el acto médico en sí. Comprende las
actividades que constituyen la atención médica, incluyendo diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y educación del paciente; en general llevadas a cabo
por personal profesional, aunque también se extienden a otras contribuciones a
la atención, en particular del paciente, su familia y la comunidad. Es toda la
atención que se hace a un paciente y la habilidad para hacerlo, incluye lo que
los pacientes pueden hacer por sí mismos. Se refiere a las características de la
conducta del prestador en el manejo de la salud y la enfermedad que tienen
efectos sobre los resultados.
3. Abordando el resultado, a posteriori del acto médico, en función de normas
existentes o consensuadas en la materia. Para Donabedian es lo que se
obtiene para el paciente o población, más específicamente el cambio en el
estado de salud (deseable o no) atribuible a la atención médica que se brinda.
a) Cambios en el estado de salud.
b) Cambios en los conocimientos adquiridos por los pacientes, la familia y/o la
comunidad que pueden influenciar en la salud futura.
c) Cambios en las conductas del paciente, la familia y/o la comunidad que
pueden influenciar en la salud futura.
d) Satisfacción con la atención y sus resultados del paciente, miembros de la
familia y la comunidad. Incluye también la satisfacción de los profesionales de
la salud.
Los tres enfoques de evaluación son complementarios, y que combinando la
información de la estructura, el proceso y el resultado se obtiene mayor
confiabilidad en los juicios que se emiten respecto de la calidad de la atención
médica.
7
Dentro de los indicadores de la calidad que miden resultados, y al cual se le
otorga cada vez mayor importancia, se incluye la satisfacción del paciente con
la atención recibida, mediante la prestación de un servicio de mayor calidad.
La satisfacción puede definirse como "la medida en que la atención sanitaria y
el estado de salud resultante cumplen con las expectativas del usuario."
La satisfacción representa la vivencia subjetiva derivada del cumplimiento o
incumplimiento de las expectativas que tiene un sujeto con respecto a algo.
Si se quiere ofrecer servicios de mayor calidad y crear instituciones de
excelencia, entonces, la evaluación de la satisfacción en los usuarios,
familiares y proveedores se convierte en una tarea permanente y dinámica que
aporta datos de cómo estamos y que falta para llegar a complementar las
expectativas de unos y de otros.
La satisfacción del usuario, que implica una experiencia racional o cognoscitiva,
derivada de la comparación entre las expectativas y el comportamiento del
producto o servicio, está subordinada a numerosos factores como las
expectativas, valores morales, culturales, necesidades personales y la propia
organización sanitaria. Estos elementos condicionan que la satisfacción sea
diferente para distintas personas y para la misma persona en diferentes
circunstancias.
Resultados de diversos estudios señalan que entre las variables más
significativas que inciden en el nivel de satisfacción de la población se
encuentran:
1. Problemas en la organización de los servicios institucionales.
2. Problemas relacionados con la información.
3. Problemas éticos.
4. Problemas atribuibles a condiciones materiales.
8
El objetivo de los servicios sanitarios es satisfacer las necesidades de sus
usuarios, y el análisis de la satisfacción es un instrumento de medida de la
calidad de atención.
Sin embargo, la satisfacción de los usuarios de salud no sólo es un indicador
de
excelencia,
es más aún,
un
instrumento de la excelencia. Su
implementación como un indicador de excelencia de la calidad, sólo es posible
si se tienen en cuenta:
1. Las complejidades del proceso de satisfacción y las prácticas institucionales
de
ellas
derivadas.
La
orientación
del
comportamiento
institucional
(establecimiento de salud), grupal (los servicios) e individual (el trabajador, el
especialista, el técnico, entre otros) en la consideración de la satisfacción.
2. La aplicación de una correcta metodología que permita evaluar los diferentes
indicadores de satisfacción de una manera científica, profesional y útil.
En ese sentido, medir la satisfacción de los pacientes constituye un objetivo de
primer orden porque permite escuchar directamente a las personas acerca de
los servicios que reciben y porque consideran que la medida de la satisfacción
es una medida de resultado de la atención.
Una herramienta muy valiosa para dar salida a tal objetivo es la realización de
encuestas porque proporcionan información sobre el grado de satisfacción de
los pacientes en cuanto al trato recibido y cómo fijar objetivos a los que llegar
con las mejoras llevadas a cabo.
Por otra parte, Donabedian considera que los pacientes satisfechos
continuarán usando los servicios de salud, mantendrán vínculos específicos
con los proveedores, cumplirán con los regímenes de cuidado y cooperarán
con el aporte de información indispensable para los agentes de salud.
La preocupación por la satisfacción del paciente está condicionada porque esta
se relaciona significativamente y funcionalmente con conductas de salud
específicas (desde el cumplimiento de las prescripciones hasta el seguimiento
de los resultados, o incluso, conductas preventivas de la enfermedad). Al
9
hablar de satisfacción, es importante tener en cuenta la distinción entre
satisfacción general, referida al grado de satisfacción del paciente con los
cuidados de salud recibidos, y la satisfacción específica, que es el grado de
satisfacción respecto a la utilización de un servicio concreto, o respecto a
aspectos concretos de los servicios recibidos.
Así mismo, desarrollar procedimientos normalizados de trabajo, incluyendo los
instrumentos de registros apropiados, es fundamental para asegurar la
provisión de un servicio de calidad. El surgimiento de los servicios de
excelencia pone a los involucrados en la necesidad de buscar y adoptar nuevas
formas de medir la calidad y evaluar la actuación.
La orientación de los servicios hacia las demandas de quienes los utilizan está
cada día más presente en las propuestas de profesionales, gestores y
planificadores del ámbito sanitario. Actualmente y desde corrientes cercanas al
marketing, surgen propuestas de control de la calidad de los servicios a partir
de la opinión de los usuarios que los utilizan. En esta línea, el análisis de la
opinión de los usuarios incorpora la perspectiva de los ciudadanos en el marco
global de la evaluación de los programas de salud. En estudios revisados sobre
satisfacción y calidad, se concluye que en general los usuarios están
globalmente satisfechos con los servicios que reciben, pero al ir a temas más
concretos como información, trato o amabilidad esta satisfacción disminuye.
Donabedian agrupa en tres categorías los componentes fundamentales del
servicio,
susceptibles
de
generar
satisfacción:
componente
técnico,
componente interpersonal, y componente del entorno y sus comodidades.
Cuando se evalúa la calidad de los servicios sanitarios, cada vez es más
frecuente
incorporar
a
esta
evaluación
resultados
diferentes
de
los
exclusivamente clínicos. La opinión de los pacientes es un resultado que nos
aporta información sobre el grado en que estos sienten que el servicio recibido
ha cumplido con sus expectativas.
En los últimos años ha aumentado el interés por los temas de evaluación,
auditoría y calidad. Este fenómeno es el resultado del cuestionamiento de la
10
práctica médica y del incremento de las competencias profesionales y
económicas.
Debido a que son muchas las definiciones que actualmente existen sobre
calidad en salud y su manera de abordarla, ello ha originado la aparición de
una diversidad de enfoques para su medición. Por un lado está la perspectiva
de los profesionales de la salud, quienes enfatizan en los aspectos técnicocientíficos de la atención, además de considerar la interacción proveedorpaciente. Aunque esta perspectiva es importante y útil, en los últimos años
hubo un interés creciente en considerar la opinión de los usuarios como
indicador importante de la calidad de la atención en salud, buscando dar
respuesta a sus preferencias individuales y colmar sus expectativas.
Pero la calidad no es un tema exclusivo de los especialistas. Ahora son más
frecuentes los cuestionamientos de los pacientes sobre la atención que se les
brinda, y no son sólo con referencia a los aspectos de bienestar o trato sino
también sobre aspectos del desarrollo técnico de la atención.
Es por ello que el presente estudio contempla la aplicabilidad de dos conceptos
claves en calidad como son aplicabilidad de normativa y satisfacción del
usuario en la atención neonatal para lograr inferir en la calidad de servicios que
prestan los establecimientos de salud de la red publica.
En el marco del presente estudio también es importante mencionar conceptos
claves, tales como:
Neonato: Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de
una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de
la madre hasta que cumple 28 días de vida.
La definición de este período es importante porque representa una etapa muy
corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que
pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del
recién nacido.
11
El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o pasados los 9 meses del
embarazo.
Paquete madre-bebe: estrategia para promover la maternidad segura y el
cuidado de los recién nacidos. El Paquete Madre/Bebé describe cada
intervención que se requiere para lograr una maternidad segura a corto plazo.
Representa la síntesis de actividades en los diferentes niveles del sistema de
salud y define un grupo básico de actividades, además de las actividades e
intervenciones que no pueden simplificarse o reducirse más porque esas son
las
actividades
e
intervenciones
mínimas.
El
paquete
describe
las
intervenciones sencillas que se requieren antes y durante el embarazo, durante
el parto y en el posparto para la madre y el recién nacido.
Describe cómo prevenir y tratar las principales complicaciones obstétricas en la
comunidad, en el centro de salud y en el hospital. El documento se concentra
sólo a aquellas intervenciones que han demostrado ser eficaces y que pueden
implementarse utilizando los recursos disponibles al máximo y con la mayor
eficacia posible.
El Paquete Madre/Bebé no sólo se enfoca hacia la mortalidad materna. Está
claro que los factores que provocan más de 500.000 muertes maternas al año
forman parte de aquellos que causan la morbilidad materna, los mortinatos y la
morbilidad, y la mortalidad neonatal. Las medidas que disminuyan la mortalidad
materna, ciertamente disminuirán los demás factores también.
Más aún, es poco práctico separar el cuidado materno del cuidado del recién
nacido. En este paquete, a la madre y al recién nacido se les trata como una
unidad de binomios.
El Paquete Madre/Bebé se basa en un grupo de principios fundamentales que
son elementos intrínsecos de toda atención primaria en salud. Entre ellos
figuran los siguientes:
12
• Las intervenciones deben basarse en la mejor información científica
disponible y se deben aplicar sólo los métodos comprobados
científicamente.
• Es necesario establecer equidad de acceso a los servicios de atención
de la salud para todas las personas, incluyendo a los pobres y a las
personas menos favorecidas.
• Los servicios deben ofrecerse en el nivel más bajo del sistema de
atención de la salud que sea capaz de proporcionarlos, y debe hacerse
de manera eficaz y adecuada.
• Los recursos humanos y materiales no deben estar concentrados en el
nivel más alto del sistema de atención de la salud; estos deben
redistribuirse entre los servicios comunitarios y periféricos donde reside
la población (proceso de descentralización).
• Debe existir delegación de autoridad y responsabilidades, y esta
delegación debe estar apoyada por medio de una supervisión adecuada.
• La calidad de la atención de la salud es tan importante como el acceso
a los servicios. Esto implica la existencia de personas con las aptitudes
necesarias y el equipo adecuado, así como una buena relación entre el
usuario y el proveedor.
• Es necesario utilizar la tecnología en forma adecuada, evitando
intervenciones de elevada tecnología cuando se dispone de alternativas
igualmente efectivas.
•
Las
comunidades
deben
involucrarse
en
el
desarrollo,
la
implementación y
la evaluación de los servicios a su disposición.
• Los proveedores de servicios de salud deben trabajar en conjunto, con
espíritu de equipo y colaboración.
• En el área de la salud, las intervenciones en función de costos deben
ser eficaces y sostenibles.
Las complicaciones que afectan a las mujeres durante el embarazo y el parto
afectan al feto también. Anualmente mueren alrededor de 8,1 millones de
recién nacidos, la mitad de ellos durante el primer mes de vida y, gran parte,
dentro de los primeros días. Muchas de estas muertes neonatales son
13
consecuencia directa de la mala atención durante el embarazo y el parto.
Millones de niños sobreviven, pero con un grado tal de daño que los deja física
y mentalmente discapacitados para siempre. Las causas son similares
alrededor del mundo: los recién nacidos mueren o quedan lesionados por
asfixia al nacer, traumas o infecciones.
La mayoría de las complicaciones relacionadas con el embarazo pueden
prevenirse o tratarse sin necesidad de recurrir a tecnologías o medicamentos
caros o sofisticados. La experiencia demuestra que la mortalidad materna y
neonatal puede reducirse cuando las comunidades están informadas sobre los
signos y síntomas de peligro, y cuando existe disponibilidad y acceso a los
servicios, incluyendo un sistema de referencia a los niveles más altos para
poder tratar las complicaciones.
El propósito del Paquete Madre/Bebé es cooperar en el diseño de estrategias y
planes de acción. Éste está dirigido a los encargados de tomar decisiones en
los diferentes países y a los funcionarios responsables de la planificación en el
área de la salud.
En su componente neonatal contempla intervenciones como reanimación
neonatal, estabilización y transporte del recién nacido critico, promoción del
apego precoz y lactancia materna, prevención y tratamiento de la hipotermia,
prevención, detección precoz y tratamiento de la oftalmía e infección del cordón
umbilical del recién nacido, cuidados básicos e identificación de signos de
peligro de recién nacido, Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de
la Infancia (AIEPI) Neonatal, etc.
El Ministerio de Salud para la atención neonatal, tiene normado la atención de
partos en las 28 maternidades. En ese sentido y según el protocolo, al
momento del nacimiento, si su condición lo permite se le debe mostrar el niño/a
a la madre, así mismo, colocarlo en su pecho y motivarla a darle seno materno
en los primeros 3 minutos de vida. Una vez estén ambos en la sala de
puerperio, se le debe dar consejería sobre los cuidados básicos del recién
nacido como son: baño diario, limpieza del muñón umbilical con alcohol al 70%,
14
mantenerlo abrigado y calientito, promover la lactancia materna y la inscripción
en la unidad de salud en los primeros siete días de vida.
También se le debe hablar sobre los signos de peligro del recién nacido que
son: respira como cansadito, tiene fiebre o está heladito, si se pone amarillo, si
el ombligo está rojo y sale pus y si no puede agarrar el pecho.
Todo lo anterior debe ser reforzado al darle el alta, y además debe entregársele
material educativo sobre dicha temática,
así mismo se le da referencia a
unidades de salud del primer nivel de atención para que inscriba al niño dentro
de los primeros siete días de vida en el Programa de Atención Infantil, debido a
que este período es el más crítico para todo neonato y es donde están
ocurriendo el 80% de las muertes neonatales.
El Programa de Atención a la Niñez, oficializó e implementó en el año 1990, la
estrategia Comunicación y Educación para la Salud Infantil (COSIN), la cual
contempla actividades de educación a través del uso de hojas recordatorias
sobre cuidados básicos del recién nacido e identificación de signos de peligro
del recién nacido. Dicho material debe ser entregado a las madres el día que
son dadas de alta del hospital, posterior al nacimiento de su bebé.
La entrega del material debe ser acompañada por consejería en la que se
pretende orientar a la madre sobre los cuidados de su hijo/a recién nacido. Así
mismo, una vez inscrito en la unidad de salud, debe recibir reforzamiento sobre
dicha temática, para lograr así, un cuidado adecuado y la detección oportuna
de signos que puedan poner en peligro la vida de su bebé.
La atención en el primer nivel comprende la aplicación de lo normado en el
AIEPI clínico, que incluye la identificación de signos de peligro, consejería
sobre cuidados básicos, promoción de la lactancia materna y además la
referencia a la consulta odontológica.
15
Atención odontológica a los menores de 5 años: Estrategia oficializada e
implementada en el 2009, a través de la cual se incorpora la atención
odontológica en los menores de 5 años como parte del Programa de Atención
Infantil y enmarcada en la estrategia de Atención Integral de la Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI). La estrategia esta orientada a la prevención
de problemas bucales en los niños y niñas desde su nacimiento.
La madre o responsable, debe de tener toda la información de como cuidar los
dientes de su niño/a , para así evitar que ellos tengan diferentes tipos de
lesiones en su boca los primeros años de vida , si la madre o responsables
toma algunos cuidados simples, pero de gran importancia en los dientes
temporales ,
la salud de los dientes permanentes está prácticamente
garantizada .
La atención odontológica en los menores de 5 años tiene como pilar
fundamental la prevención y educación, considerando que la educación genera
prevención , estableciendo procedimientos educativos y motivacionales ,
buscando alcanzar una salud bucal más fácil y simple en los bebés
además de económica para los padres , evitando así la presencia de caries , o
bien realizando tratamientos restauradores tempranos cuando se requieran.
El objetivo principal de la estrategia , es cambiar el comportamiento de los
padres en cuanto a el inicio de los cuidados y limpieza de la boca del bebé ,
eliminando el concepto equivocado de que se debe acudir con el Odontólogo
hasta cuando ya existe un problema en su boca , de tal manera que la primera
consulta debe de ser realizada de manera simultánea con la inscripción del
niño/a al Programa de Atención Infantil, para que el odontólogo oriente a los
padres sobre como proceder cuando los primeros dientes empiezan a
erupcionar .
Aquí juegan un papel muy importante los ginecólogos, neonatólogos, pediatras
y enfermeras, ya que por lo regular son los que tienen un primer contacto con
los bebés, y en un momento dado, ellos deben de brindar una orientación en
cuanto a la atención dental oportuna.
16
Los dientes temporales son importantes en la masticación, permitiendo una
buena nutrición, favorecen una correcta pronunciación de las palabras, sirven
como guía de erupción de los dientes permanentes y son parte importante en la
autoestima del niño.
La atención odontológica en etapas tempranas de la vida, a demostrado
resultados altamente significativos, y se ha comprobado que el niño/a que tuvo
la atención odontológica desde los primeros días de su vida, tiene un 85 %
menos caries que el un niño es atendido por primera vez a los 5 años.
Así mismo la estrategia de Atención Odontológica en el menor de 5 años,
contempla una serie de actividades de educación y promoción con el objetivo
de sensibilizar no solo al personal de salud, sino también a los padres y/o
responsables de los niños y niñas de 0 a 4 años en la importancia de la Salud
Bucal para un buen estado general de salud.
17
CAPITULO IV. DISEÑO METODOLÓGICO. MATERIAL Y
METODOS
TIPO DE ESTUDIO: Es un estudio de tipo cuantitativo de corte transversal.
POBLACION Y MUESTRA
Universo: Madres de todos los neonatos inscritos en los establecimientos de
salud de primer nivel de atención durante marzo de 2011
Muestra:
Madres de neonatos menores de 28 días inscritos en el Programa de Atención
Infantil y que consultaron en los establecimientos de salud de primer nivel de
atención durante Marzo 2011.
MATERIALES Y MÉTODO. Los materiales utilizados para realizar el presente
estudio fueron las entrevistas directas a las madres de los niños y niñas que se
inscribieron en el programa de atención infantil en los establecimientos de
salud seleccionados, según los siguientes criterios:
-
Representatividad de las 5 regiones de salud
-
De cada región se seleccionaron al azar dos establecimientos, uno de
mayor complejidad y uno de menor complejidad, tomando como base el
número de inscripciones neonatales por mes, así mayores de 15
inscripciones al mes y menores de 15 inscripciones al mes.
-
En base a lo anterior, las unidades de salud seleccionadas fueron:
Región Occidental: Unidades de Salud Tacuba y El Congo
Región Central: Unidades de Salud Díaz del Pinal y Quezaltepeque
Región Metropolitana: Unidades de Salud Zacamil y Barrio Lourdes
Región Paracentral: Unidades de Salud Periférica de Zacatecoluca y
San Luis Talpa.
Región Oriental: Unidades de Salud El Divisadero y San Carlos
-
Se realizó un modelo de entrevista con lenguaje sencillo que permitió
indagar tanto sobre la atención Hospitalaria como en la Unidad de Salud.
18
-
Con el objetivo de evaluar la factibilidad de la entrevista, se realizó una
prueba piloto en dos unidades de salud.
Variables e indicadores
OBJETIVOS
VARIABLES
Objetivo 1: Identificar la Información
percepción
calidad
y
atención
sobre
calidez
INDICADORES
recibida Porcentaje de madres
la respecto a la atención
de
que
refieren
recibido
recibida por
haber
información
adecuada
las madres de neonatos
durante el proceso de
atención
de
inscripción
parto,
e Aplicación de normativa Porcentaje de madres a
en
el en la atención
cuyos niños/as se les
Programa de Atención
brindó
atención
de
Infantil por el personal
acuerdo a normativa
médico, paramédico y
administrativo
de
establecimientos
los
de
Porcentaje de madres
salud de la red pública.
cuyos niños/as fueron
referidos a la consulta
odontológica
momento
en
de
el
la
inscripción al Programa
de Atención Infantil
Objetivo 2: Conocer los Comprensión sobre la Porcentaje de madres
aspectos relevantes de consejería recibida
que
educación en salud y
recibido
cuidados
del
neonato Entrega
de
refieren
consejería
material sobre cuidados básicos
que reciben las madres educativo
del
que
signos de peligro
consultan
en
Hospitales y Unidades
19
haber
recién
nacido
y
de Salud de El Salvador
Porcentaje de madres
que
comprendieron
adecuadamente
consejería
cuidados
sobre
la
los
básicos
y
signos de peligro
Porcentaje de madres
que recibieron material
educativo
Objetivo 3: Determinar Trato
Porcentaje de madres
el nivel de satisfacción y
que manifiestan
la
satisfacción en cuanto al
proporción
de
usuarios satisfechos con
trato proporcionado por
los servicios de consulta
el personal médico ,
de
paramédico, de apoyo y
los
diferentes
establecimientos de la
administrativo
red pública en marzo de
2011.
Satisfacción
de
las Porcentaje de madres
madres con los servicios que inscriben a su niño
de consulta
a en el Programa de
Atención Infantil en los
establecimientos del
primer nivel de atención
satisfechas con la
atención recibida y
convicción de regresar
al establecimiento de
salud.
20
Fuentes de Información.
Las fuentes de información en el presente estudio son las madres de los
neonatos que se inscriben en el programa de atención infantil en los
establecimientos seleccionados.
TECNICA E INSTRUMENTOS.
Técnica.
La técnica para la recolección de los datos fue la entrevista abierta la cual nos
permitió recabar la percepción de las madres en cuanto a la atención recibida
durante el parto a nivel hospitalario así como la atención recibida
en el
momento de la inscripción de su hijo (a) en el programa de atención infantil.
Instrumentos.
La guía de entrevista está constituida por una serie de preguntas, relacionadas
con los objetivos, indicadores y variables que orientan sobre la percepción de
las madres sobre la atención recibida, así como la valoración de la educación
en salud recibida.
Procedimiento.
Se
solicito
autorización
a
las
autoridades
del
Ministerio
de
Salud,
específicamente a la Dirección del Primer Nivel de Atención, de donde se
dirigió una nota en la cual se solicitó el permiso correspondiente a los
directores de las Unidades de Salud seleccionadas, para poder llevar a cabo
dicha investigación.
Sin embargo en dicha nota se les explicaba que por la naturaleza de la
investigación ellos no podían tener ninguna información respecto al contenido
de la entrevista, ni de los resultados obtenidos en forma preliminar.
Se realizó coordinación y capacitación al odontólogo de cada unidad
seleccionada para que realizara las entrevistas, en un lugar privado posterior a
que la madre haya pasado todo el proceso de su consulta.
21
Validación de los instrumentos.
Para la validación se aplicaron los instrumentos con 10 madres que consultaron
durante el mes de febrero en 2 de las Unidades de salud seleccionadas.
Recolección de la información.
Para la recolección de la información el odontólogo indagaba sobre el motivo
de consulta de las madres, les solicitaba su participación en la entrevista y
luego pasaban al lugar seleccionado, donde no hubiesen interferencias , ni
oportunidades que la madre se viese o sintiese presionada o afectada por la
presencia del personal que brindo la atención.
.
Presentación de resultados y análisis.
Los resultados se presentan a través de tablas y gráficos en los cuales se
plasman
los datos que previamente fueron digitados y analizados con el
programa Epi-info., versión 3.2.2
22
CAPITULO V. RESULTADOS
Tabla Nº 1. Número de neonatos inscritos en las unidades de salud
participantes en el estudio.
ESTABLECIMIENTO
US Barrio Lourdes
US Díaz Del Pinal
US El Congo
US El Divisadero
US Periférica
Zacatecoluca
US Quezaltepeque
US San Carlos
US San Luis Talpa
US Tacuba
US Zacamil
Total
Frecuencia
8
19
21
5
Porcentaje
5.9%
14.1%
15.6%
3.7%
12
8.9%
25
7
11
12
15
135
18.5%
5.2%
8.1%
8.9%
11.1%
100.0%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 1. Número de neonatos inscritos en las unidades de salud
participantes en el estudio.
US Barrio Lourdes
US Díaz Del Pinal
11.10%
5.90%
US El Congo
14.10%
8.90%
US El Divisadero
US Periférica
Zacatecoluca
US Quezaltepeque
8.10%
15.60%
US San Carlos
5.20%
3.70%
18.50%
8.90%
US San Luis Talpa
US Tacuba
US Zacamil
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 1 muestran las unidades de salud seleccionadas para el
estudio, así como el número de inscripciones realizadas en el mes de marzo,
23
que en total fueron 135 niños/as que componen la muestra total de entrevistas
realizadas durante el periodo de estudio.
Tabla Nº 2.
Sexo de los neonatos nacidos intrahospitalariamente y que fueron
inscritos en el Programa de Atención Infantil en Marzo 2011.
SEXO
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
65
63
128
50.78%
49.21%
100%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 2.
Sexo de los neonatos nacidos en intrahospitalariamente y que fueron
inscritos en el Programa de Atención Infantil en Marzo 2011.
FEMENINO
MASCULINO
49.21%
50.78%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 2
reflejan el sexo de los niños/as, siendo el 50.78% del
sexo femenino y el 49.21% del sexo masculino. Es importante mencionar que
en la presente tabla hay una diferencia del número total de niños/as de la
muestra (135), debido a que 7 niños fueron producto de parto extra
hospitalario. Por lo anterior las siguientes tablas que se refieren a la
satisfacción del usuario en la atención hospitalaria tendrán un n=128.
24
Tabla Nº 3
Madres a quienes les mostraron a su niño/a cuando nació
¿Le mostraron a su
niño/a cuando nació?
Sí
No
Total
Frecuencia
Porcentaje
120
8
128
90.9%
9.1%
100.0%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 3
Madres a quienes les mostraron a su niño/a cuando nació
100%
80%
60%
40%
90.90%
20%
9.10%
0%
Sí
No
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Los resultados de la tabla y gráfico 3, reflejan que del total de madres que
verificaron parto intrahospitalario, al 90.9% les mostraron al niño/a al momento
de nacer y a un 9.10% no se los mostraron.
25
Tabla Nº 4
Motivo por el que no le mostraron a su bebé en el momento del
nacimiento
MOTIVO
Por cesárea
Porque me hice pupú
Quede inconsciente
después del parto
Se lo llevaron rápido
TOTAL
FRECUENCIA
5
1
1
PORCENTAJE
62.5%
12.5%
12.5%
1
8
12.5%
100%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 4
Motivo por el que no le mostraron a su bebé en el momento del
nacimiento
70%
62.50%
60%
50%
40%
12.50%
12.50%
12.50%
Se lo llevaron
rápido
20%
Quede
inconsciente
30%
10%
Porque me
hice pupú
Por cesárea
0%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En la tabla y gráfico 4, se observan las causas mencionadas por las madres a
las que no se les mostró a su niño/a al momento de nacer, y las causas que
mencionan en un 62.50% es el hecho de que se les practico cesárea.
26
TABLA Nº 5
Motivación a las madres a practicar la lactancia materna por parte del
personal de salud del hospital
¿Se lo colocaron en su pecho y
le motivaron a darle seno
materno a los pocos minutos
después de nacido el bebe?
Sí
No
Frecuencia
Porcentaje
95
33
74.2%
25.8%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 5
Motivación a las madres a practicar la lactancia materna por parte del
personal de salud del hospital
74.20%
80%
60%
25.80%
40%
20%
0%
Sí
No
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 5 muestran que del total de madres que verificaron parto
intrahospitalario, a un 74.2% (n=95) se lo colocaron en el pecho y la motivaron
a practicar la lactancia materna, y aun 25.80% no se lo colocaron en el pecho
ni las motivaron a practicar la lactancia materna.
27
Tabla Nº 6
Tiempo transcurrido después del nacimiento para inicio de la lactancia
materna.
Tiempo Transcurrido
30 Minutos
1 Hora
2 Horas
4 Horas
Más de 4 horas
Total
Frecuencia
54
19
4
2
14
93
Porcentaje
58.1%
20.4%
4.3%
2.2%
15.1%
100.0%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 6
Tiempo transcurrido después del nacimiento para inicio de la lactancia
materna.
58.10%
60%
50%
40%
20.40%
30%
15.10%
20%
4.30%
10%
2.20%
0%
30
Minutos
1 Hora
2 Horas
4 Horas
Más de 4
horas
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 6 muestran que de las 95 madres a las que se les colocó a su
bebé en el pecho, 58.10% dieron lactancia en los primeros 30 minutos de vida,
el 20.4% de las madres le iniciaron lactancia a la hora de vida y el resto le inicio
de las 2 horas en adelante. Llama la atención que un 15.1% le iniciaron
después de 4 horas.
28
Tabla Nº 7
Información sobre cuidados básicos del recién nacido
Le explicaron
sobre cuidados
básicos del
recién nacido
Si
No
Total
Frecuencia
Porcentaje
125
3
128
97.6%
2.4%
100.0%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades
de Salud del MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 7
Información sobre cuidados básicos del recién nacido
100%
80%
97.60%
60%
40%
20%
2.40%
0%
Si
No
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En la tabla y gráfico 7 se muestra que del total de madres que verificaron parto
intrahospitalario, a un 97.6% (n=125) le dieron información sobre cuidados
básicos del recién nacido y a un 2.4% no le dieron dicha información.
29
Tabla Nº 8
Cuidados básicos recomendados durante la consejería en el hospital
CUIDADOS BÁSICOS
Baño diario
Lactancia materna
Limpieza del muñón
umbilical
Mantenerlo abrigado y
calientito
Llevarlo a inscribir a la
Unidad de salud
FRECUENCIA
125
125
125
PORCENTAJE
97.6%
97.6%
97.6%
122
97.6%
128
100%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 8
Cuidados básicos recomendados durante la consejería en el hospital
Baño diario
100%
97.60%
Lactancia materna
Limpieza del muñón
umbilical
97.60%
97.60%
Mantenerlo abrigado
y calientito
Llevarlo a inscribir a
la Unidad de salud
97.60%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Los resultados de la tabla y gráfico 8 muestran que el 100% de las madres que
verificaron parto intrahospitalario, recuerdan el cuidado básico de llevar al
niño/a a inscribir a la unidad de salud y el 97.6% recuerda los otros cuidados
básicos recomendados.
30
Tabla Nº 9
Sustancia recomendada para limpieza del muñón umbilical
Sustancia utilizada
Frecuencia Porcentaje
14%
Alcohol al 70%
17
14%
Alcohol al 90%
17
34%
Alcohol sin especificar concentración
43
38%
Otros (mertiolato, toallas húmedas)
48
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de
Salud del MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 9
Sustancia recomendada para limpieza del muñón umbilical
14%
38%
Alcohol al 70%
14%
Alcohol al 90%
Alcohol sin especificar
concentración
Otros (mertiolato,
toallas húmedas)
34%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 9 reflejan que al 14%% (N=17) les explicaron realizar la
limpieza del muñón con alcohol al 70%.Llama la atención que el 38% de las
pacientes menciono que lo que les recomendaron fue mertiolato u otras
sustancias.
31
Tabla Nº 10
Edad recomendada en el hospital, en la que el niño debe ser inscrito en la
Unidad de Salud.
Edad (Días)
1
3
4
5
6
7
8
15
22
No recuerda
Total
Frecuencia Porcentaje
0.8%
1
1.6%
2
1.6%
2
1.6%
2
0.8%
1
58.5%
75
18.7%
24
0.8%
1
0.8%
1
14.8%
19
100%
128
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 10
Edad recomendada en el hospital, en la que el niño debe ser inscrito en la
Unidad de Salud.
58.50%
60%
50%
40%
30%
18.70%
20%
14.80%
10%
0.80% 1.60% 1.60% 1.60% 0.80%
0.80% 0.80%
0%
1
3
4
5
6
7
8
15
22
No
recuerda
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 10 reflejan que al 58.5% de madres que verificaron parto
intrahospitalario le explicaron que debe llevar a inscribir a su niño(a) a la
Unidad de Salud en los primeros 7 días de vida y un 14.8% (n=19) no
recuerdan en que día les dijeron que los tenía que llevar.
32
Tabla Nº 11
Recomendaciones dadas en el hospital sobre signos de peligro del recién
nacido y entrega de material educativo sobre dicha temática
Recomendaciones
Respira como cansadito
tiene fiebre o esta
heladito
Si se pone amarillo
si el ombligo esta rojo y
sale pus
si no puede agarrar el
pecho
Entrega de material
educativo
Total de madres de
parto intrahospitalario
Frecuencia
125
120
Porcentaje
97.6%
93.7%
124
121
96.8%
94.5%
125
97.6%
125
97.6%
128
100%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 11
Recomendaciones dadas en el hospital sobre signos de peligro del recién
nacido y entrega de material educativo sobre dicha temática
Respira como
cansadito
17%
tiene fiebre o esta
heladito
17%
Si se pone amarillo
16%
17%
si el ombligo esta
rojo y sale pus
si no puede agarrar
el pecho
16%
17%
Entrega de material
educativo
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 11 muestran que de las 128 madres que verificaron parto
intrahospitalario, al 97.6%
(n=125) les entregaron material educativo. Los
signos de peligro que mayor número de madres recuerdan son: Respira como
cansadito y Si no puede agarrar el pecho.
33
Tabla Nº 12
Percepción de usuaria sobre atención recibida en el hospital en momento
del parto
PERCEPCIÓN DE
USUARIA SOBRE
ATENCIÓN RECIBIDA EN
EL HOSPITAL EN EL
MOMENTO DEL PARTO
Excelente
Buena
Mala
FRECUENCIA
PORCENTAJE
48
73
7
37.5%
57.03%
5.5%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 12
Percepción de usuaria sobre atención recibida en el hospital en momento
del parto
57.03%
60%
50%
40%
37.50%
30%
20%
5.50%
10%
0%
Excelente
Buena
Mala
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 12 respecto a la percepción de las madres sobre la atención
recibida en el momento del parto, 37.5% (n=48) expresaron que fue excelente,
57.03% catalogo la atención como buena y un 5.5% (n=7) expreso que fue
mala.
34
Tabla Nº 13
Percepción del usuario sobre que personal del hospital le atendió mejor
Personal de
Salud
Hospitalario
Médico
Enfermera
Ambos
Todos
Ninguno
No contestó
Total
Frecuencia
40
28
13
26
1
20
128
Porcentaje
31.2%
21.8%
10.2%
20.3%
0.8%
15.6%
100%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 13
Percepción del usuario sobre que personal del hospital le atendió mejor
15.60%
31.20%
0.80%
Médico
Enfermera
Ambos
Todos
Ninguno
20.30%
10.20%
21.80%
No contestó
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 13 muestran que según la percepción de las madres, el
31.2% (n=40)
el personal hospitalario que mejor les atendió fue el médico,
seguido por personal de enfermería con un 21.8% (n=28).
35
Tabla Nº 14
Percepción de usuaria sobre el personal del hospital que no dio un buen
trato durante la atención
Personal de Salud
Médicos
Enfermera
Ambos(medico y enfermera)
Anestesista
Personal de archivo
Portero
Ordenanza
Ninguno
No respondió
Total
Frecuencia
10
21
2
2
2
1
2
40
48
128
Porcentaje
7.8%
16.4%
1.6%
1.6%
1.6%
0.8%
1.6%
31.2%
37.5%
100%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 14
Percepción de usuaria sobre el personal del hospital que no dio un buen
trato durante la atención
40%
37.50%
35%
31.20%
30%
25%
20%
16.40%
15%
10%
7.80%
5%
1.60%
1.60%
1.60%
0.80%
1.60%
0%
Médicos
Ambos(medico
y enfermera)
Personal de
archivo
Ordenanza
No respondió
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En la tabla y gráfico 14 se observa que según la percepción de las madres,
sobre el personal hospitalario que no dio un buen trato, hubo un
abstencionismo del 37.5% (n=48) y de las que si opinaron, fue del personal de
enfermería de quien hubo mayor queja con un 16.4% (n=21) y de portería
solamente hubo una queja.
36
Tabla Nº 15
Opinión de usuarias sobre si regresarían o no a atenderse el parto al
hospital
OPINIÓN DE USUARIAS
SOBRE REGRESAR AL
HOSPITAL A ATENDERSE
EL PARTO
SI
No
FRECUENCIA PORCENTAJE
16
112
12.5%
87.5%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 15
Opinión de usuarias sobre si regresarían o no a atenderse el parto al
hospital
12.50%
SI
No
87.50%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 15 reflejan que del total de madres que verificaron parto
intrahospitalario, el 87.5% regresaría al hospital para atenderse futuros partos,
mientras que un 12.5% no regresaría al hospital para atenderse futuros partos.
37
Tabla Nº 16
Edad en la que el niño/a es inscrito en el Programa de Atención Infantil de
las Unidades de Salud
EDAD
Menores de 7 días
7 a 28 días
TOTAL
FRECUENCIA
66
69
135
Porcentaje
48.9%
51.1%
100%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 16
Edad en la que el niño/a es inscrito en el Programa de Atención Infantil de
las Unidades de Salud
52%
51%
50%
49%
48%
51.10%
48.90%
47%
Menores de 7 días
7 a 28 días
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En la tabla y gráfico 16, podemos observar que del total de madres, el 48.9%
(n=66) llevo a inscribir a los niños en los primeros 7 días de vida como esta
normado, mientras que el 51.1% lo llevo a inscripción después de los 7 días
38
Tabla Nº 17
Comprensión de las madres que inscribieron a sus niños/as en unidades
de salud sobre explicación dada por el personal de salud, sobre la
situación de salud de su hijo
Nivel de comprensión
Frecuencia
Porcentaje
Comprendió todo
115
85.2%
Comprendió
16
11.9%
4
2.9%
135
100%
parcialmente
No comprendió nada
TOTAL
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 17
Comprensión de las madres que inscribieron a sus niños/as en unidades
de salud sobre explicación dada por el personal de salud, sobre la
situación de salud de su hijo
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
85.20%
11.90%
2.90%
Comprendió todo
Comprendió
parcialmente
No comprendió nada
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En la tabla y gráfico 17 se observa que del total de madres que inscribieron a
sus niños(as) en el Programa infantil, el 85.2% (n=115) comprendió toda la
información que le brindo quien le dio la atención, y solamente un 2.9% (n=4)
no logro entender nada de lo que le dijeron en la consulta.
39
Tabla Nº 18
Número de recetas prescritas versus recetas despachadas
Total de
recetas
Prescritas
Despachadas
Frecuencia
Porcentaje
153
69
100%
45%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 18
Número de recetas prescritas versus recetas despachadas
Recetas prescritas
Recetas despachadas
45%
100%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 18 nos muestran que del total de recetas prescritas al
neonato atendido el 45% (n=69) fue despachada en el establecimiento.
40
Tabla Nº 19
Recomendaciones dadas en Unidades de Salud sobre signos de
peligro del Recién Nacido.
Signo de peligro
Respira como cansadito
tiene fiebre o esta
heladito
Si se pone amarillo
Si el ombligo esta rojo y
sale pus
Si no puede agarrar el
pecho
Frecuencia
108
106
Porcentaje
80%
78.5%
107
104
79.2%
77%
107
79.2%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 19
Recomendaciones dadas en Unidades de Salud sobre signos de
peligro del Recién Nacido.
Respira como
cansadito
80%
79.20%
77%
tiene fiebre o
esta heladito
78.50%
79.20%
Si se pone
amarillo
Si el ombligo
esta rojo y sale
pus
Si no puede
agarrar el
pecho
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En la tabla y gráfico 19 se observa que del total de madres que inscribieron a
su niño/a en el Programa de Atención Infantil, el 80% recuerda el signo de
peligro sobre si respira como cansadito, 79.20% mencionaron los signos de
peligro sobre si no puede agarrar el pecho y si se pone de amarillo y un 77%
recuerda el signo de peligro sobre si el ombligo esta rojo y sale pus.
41
Tabla Nº 20
Número de madres a las que se les entregó material educativo en el
establecimiento de salud
Número de madres que
inscribieron a sus
niños/niñas en el
Programa de Atención
Infantil
135
Porcentaje
Número de madres a las
de madres a las
que se les entregó material que se les entregó
educativo
material educativo
31
23%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 20
Número de madres a las que se les entregó material educativo en el
establecimiento de salud
23%
77%
Madres a las que no se les
entregó material educativo
Madres a las que se les
entregó material educativo
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En la tabla y gráfico 20, se muestra que del total de madres que inscribieron
a sus niños(as) en el control infantil, solamente al 23% de ellas (n=31), se
les entrego material educativo.
42
Tabla Nº 21
Número de niños inscritos en el Programa de Atención Infantil que
fueron referidos al control odontológico
Número de niños/as Porcentaje
no referidos al
Número de niños/as
control
referidos al control
odontológico
odontológico
28.2%
38
97
Porcentaje
71.8%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 21
Número de niños inscritos en el Programa de Atención Infantil que
fueron referidos al control odontológico
28.20%
Niños/as no referidos al
control odontológico
71.80%
Niños/as referidos al
control odontológico
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En la tabla y gráfico 21 se reporta que del total de madres, solamente al
71.8% (n=97) les refirieron a sus hijos para control odontológico, y aun
28.20% no les refirieron a sus hijos al control odontológico.
43
Tabla Nº 22
Percepción de las madres sobre importancia del control odontológico
Madres que
consideran
importante el
control
odontológico
122
Porcentaje
90%
Madres que no
consideran
importante el
control
odontológico
13
Porcentaje
10%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 22
Percepción de las madres sobre importancia del control odontológico
10%
Madres que no consideran
importante el control
odontologico
Madres que consideran
importante el control
odontologico
90%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Los resultados de la tabla y gráfico 22, reflejan que un 90% de las madres
que inscribieron a su niño/a en el Programa de Atención Infantil, consideran
importante el control odontológico, y solo un 10% no lo consideran
importante.
44
Tabla Nº 23
Tiempo de espera en el establecimiento de salud para recibir la
atención
Tiempo de espera
Menos de 1 hora
Entre 1 y 2 horas
Entre 2 y 4 horas
Mas de 4 horas
Total
Frecuencia
35
51
26
23
135
Porcentaje
25.9%
37.8%
19.3%
17%
100%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 23
Tiempo de espera en el establecimiento de salud para recibir la
atención
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
37.80%
25.90%
19.30%
17%
Menos de Entre 1 y Entre 2 y Mas de 4
1 hora
2 horas
4 horas
horas
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En la tabla y gráfico 23 se hace referencia al tiempo promedio de espera en
las unidades de salud para pasar consulta, en un 25.9% (n=35) menos de 1
hora, el 37.8% (n=51) esperó entre 1 y 2 horas, y solamente un 17% (n=23)
manifestó haber esperado más de 4 horas.
45
Tabla Nº 24
Número de madres que manifestaron satisfacción con el trato recibido
por el personal de salud en la unidad de salud
Número de madres
satisfechas con el
trato
135
Porcentaje
Número de madres
que no expresaron
satisfacción con el
trato
0
100%
Porcentaje
0%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 24
Número de madres que manifestaron satisfacción con el trato recibido
por el personal de salud en la unidad de salud
Madres
insatisfechas con
el trato
Madres
satisfechas con el
trato
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 24 muestran que el 100% de las madres que inscribieron a su
niño/a en el Programa de Atención Infantil, manifestaron estar satisfechas con
el trato recibido por el personal de la unidad de salud.
46
Tabla Nº 25
Número de madres que manifestaron satisfacción con la atención
médica recibida por el personal en la unidad de salud
Número de
madres
satisfechas con
atención recibida
Porcentaje
98.5%
133
Número de
madres que no
expresaron
satisfacción con
atención recibida
2
Porcentaje
1.5%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 25
Número de madres que manifestaron satisfacción con la atención
médica recibida por el personal en la unidad de salud
98.50%
100%
80%
60%
40%
20%
1.50%
0%
Madres
Madres satisfechas
insatisfechas con
con atención
atención recibida
recibida
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En las tabla y gráfico 25, así, se evidencia que el 98.5%
de madres
manifestaron estar satisfechas con la atención médica brindada en la
unidad de salud, y el 1.5% manifestó no estar satisfecha con dicha atención.
47
Tabla Nº 26
Personal que le atendió mejor en la Unidad de Salud
Personal
Le atendió
bien
112
126
133
131
91
Portería
Archivo
Enfermera
Médico
Farmacia
Porcentaje
82.9%
93.3%
98.5%
97%
67.4%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos
en Unidades de Salud del MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 26
Personal que le atendió mejor en la Unidad de Salud
100%
93.30%
98.50%
97%
82.90%
80%
67.40%
60%
40%
20%
0%
Portería
Archivo
Enfermera
Médico
Farmacia
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En la tabla y gráfico 26 podemos observar que un 98.5% (n=133) de madres
expresó que el personal que mejor le atendió fue el de enfermería, un 97%
refirió que el personal médico, 93.3% señaló al personal de archivo, 82.9%
manifiesta que el de portería y un 67.4% al de farmacia.
48
Tabla Nº 27
Número de madres que recomendarían el establecimiento de salud
Número de
madres que
recomendarían
el
establecimiento
de salud
130
Porcentaje
Número de madres
que no
recomendarían el
establecimiento de
salud
Porcentaje
96.2%
5
3.8%
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 27
Número de madres que recomendarían el establecimiento de salud
96.20%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
3.80%
Madres que no
Madres que
recomendarían el recomendarían el
establecimiento de establecimiento de
salud
salud
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
La tabla y gráfico 27 demuestra que el 96.2% de las madres
(n=130)
expresó que recomendaría el establecimiento de salud a otras personas, y
solo un 3.8% manifestó que no recomendarían el establecimiento de salud a
otras personas.
49
Tabla Nº 28
Opinión de las madres sobre que aspectos se deben mejorar en el
establecimiento de salud
Aspectos que deben mejorarse
según la opinión de las madres
Todo esta bien
Frecuencia
46
Tiempo de espera
Atención del personal de la UDS
Contratar más médicos
Horario de Atención
Baños
Medicamentos
Misceláneos
Total
Porcentaje
34%
14%
6.7%
15.6%
3%
6.7%
2.2%
17.8%
19
9
21
4
9
3
24
135
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
Gráfico Nº 28
Opinión de las madres sobre que aspectos se deben mejorar en el
establecimiento de salud
Todo esta bien
Tiempo de espera
17.80%
34%
2.20%
6.70%
Atención del personal
de la UDS
Contratar más
médicos
Horario de Atención
Baños
3%
15.60%
14%
6.70%
Medicamentos
Misceláneos
Fuente: Entrevista realizada en madres de neonatos inscritos en Unidades de Salud del
MINSAL. Marzo 2011
En la tabla y gráfico 28 se evidencia que respecto a los aspectos que deben
de mejorarse en los establecimientos de salud de primer nivel El 34% (n=
46) opina que todo está bien, 14% (n=19) opina que debe mejorarse el
tiempo de espera, 6.7% (n=9) opina que debe mejorarse la atención dada
por el personal de salud, 15.6% (n= 21) opina que deben contratarse más
50
médicos, 3% (n=4) opina que debe mejorarse el horario de atención, 6.66%
(n=9) opina que deben mejorarse los baños, 2.22% (N=3) opina que debe
mejorarse la entrega de medicamentos .
51
CAPITULO VI. DISCUSIÓN
Los resultados de la presente investigación nos reflejan que la calidad de la
atención neonatal en los establecimientos de salud seleccionados es
bastante buena, casi excelente , ya que en las preguntas de la entrevista en
las que se valoraba la aplicación de la normativa, los resultados obtenidos
arrojan un cumplimiento alrededor del 90% por ejemplo: al 90.9% de las
madres les mostraron al niño/a al momento de nacer, y al restante que no,
fue debido a diversas causas tal como por realización de cesárea lo que
amerita una mayor investigación, ya que la cesárea por sí sola no es
contraindicación para que la madre pueda ver al niño, excepto si la cesárea
fue realizada bajo anestesia general.
Uno de los aspectos que si es importante reforzar es el relacionado al inicio
de la lactancia materna, solamente al 74.2% la motivaron a darle seno
materno en los primeros minutos después de nacido el bebé y solo al 58.1%
le cumplieron la normativa de inicio de la lactancia materna en los primeros
30 minutos posteriores al nacimiento.
Tomando en cuenta que la práctica de la lactancia materna exclusiva
durante los primeros 6 meses de vida y complementaria hasta los 2 años de
edad, es un factor que contribuye a la reducción de la mortalidad infantil, y
que el éxito de dicha práctica es influenciado positivamente por el inicio
temprano, los resultados mencionados anteriormente sugieren que es
preciso reforzar este aspecto en el personal de salud que atiende partos.
En cuanto a las recomendaciones dadas por el personal de salud
hospitalario sobre cuidados básicos del recién nacido puede observarse que
casi al 100% de las madres les explicaron sobre ellos, de las cuales un
97.6% recordaba cuales eran los cuidados básicos que debía realizar en su
hijo/a. Sin embargo es preocupante que en relación al cuidado básico sobre
limpieza del muñón solo el 14% recuerda que la solución indicada para
realizarla es alcohol al 70%, según la normativa del Ministerio de Salud;
llama la atención que un 38% de las madres mencionarán que la
52
recomendación recibida fue que para la limpieza del muñón pueden utilizar
otras sustancias como mertiolato.
Respecto a la edad recomendada para inscribir al niño/a en el Programa de
Atención Infantil en la Unidad de Salud, solamente el 58.5% de las madres,
refieren que les dijeron que lo llevarán en los primeros 7 días, como lo
establece la normativa, y un 14.8% de ellas no recuerdan a qué edad
debían inscribirlo. A pesar que el 58.5% de madres recordaban que en los
primeros 7 días de vida deben inscribir a su hijo, solamente el 48.9%
cumplió con lo recomendado.
En los tres párrafos anteriores se evidencia que el cumplimiento de la
normativa por parte del personal de salud hospitalario es adecuado, pero la
comprensión por parte de las madres no es la correcta, lo que puede incidir
en el aumento de la morbilidad neonatal al realizar prácticas inadecuadas
en el cuidado de su hijo/a.
El 97.6% de las madres manifestó recordar la información sobre los signos
de peligro del recién nacido, e igual porcentaje expresó haber recibido
material educativo sobre dicha temática, durante la atención hospitalaria.
Esto es muy importante, ya que el hecho de que la madre reconozca los
signos de peligro, permitirá que acuda oportunamente a consulta,
contribuyendo de esta manera a disminuir la mortalidad neonatal,
considerando que una atención oportuna disminuye el riesgo de
complicaciones y la muerte.
Respecto a la información recibida en la Unidad de Salud sobre signos de
peligro,
el 80% de las madres, expresaron haber recibido dicha
información; de estas últimas un 1.8% no comprendió la explicación
recibida. En cuanto a la entrega de material educativo en la Unidad de
Salud, solamente el 23% de las madres lo recibió, contrastando con el
porcentaje de madres, 97.6%, que si lo recibió en el hospital.
53
Otro punto a señalar y que es importante recalcar es el cumplimiento de la
referencia al control odontológico de todos los niños y niñas inscritos en el
Programa de Atención Infantil, por parte del personal de salud, el cual tuvo
un cumplimiento del 71.9%, contrastando con el porcentaje de madres
(90%) que consideran que el control odontológico es importante.
Esto llama a la reflexión que está más sensibilizada la población sobre la
importancia de la salud bucal que el mismo personal de salud, lo que podría
ser un tema de investigación sobre que factores inciden negativamente en
la referencia médico-odontólogo. Al respecto podemos descartar la falta de
personal odontológico
en
los
establecimientos participantes en
la
investigación, ya que todos cuentan con dicho recurso.
Al analizar los aspectos referentes a la satisfacción de las madres en cuanto
al trato y atención recibida, puede observarse que de las verificaron parto
intrahospitalario, un 95% califica la aceptación como buena o excelente y
solamente un 5% refiere que fue mala. De igual forma la atención recibida
en unidades de salud, el 100% manifestó sentirse satisfecha. Lo cual se
traduce en que la atención neonatal tanto en hospitales como en unidades
de salud es percibida por la población como buena, según los datos de este
estudio, ya que es mínimo el porcentaje de usuarias que manifiestan lo
contrario.
Cabe señalar que en la unidad de salud, a pesar que el 100% está
satisfecha con el trato, existe un 1.5% no está satisfecha con la atención del
personal de salud. Probablemente esto se ve afectado por factores como el
tiempo de espera, ya que del total de madres participantes en el estudio, un
17% refiere haber esperado más de 4 horas para su atención, igualmente al
analizar el número de recetas prescritas versus las recetas despachadas,
solamente el 45% del total de recetas prescritas, fueron cubiertas por el
establecimiento de salud.
54
En cuanto a la atención hospitalaria, la satisfacción de las madres (95%)
contrasta con el porcentaje de madres que manifiestan que regresarían al
hospital a atenderse un parto, ya que solamente lo haría el 90%.
En cambio en la Unidad de Salud, el 96.29% de las madres expresó que
recomendarían el establecimiento de salud a otras personas, a pesar de
que un 6.66% señaló que se debe mejorar la atención realizada por el
personal.
Como en todo proceso de calidad, es importante indagar e identificar donde
están las brechas no permiten el 100% de la calidad, en el presente trabajo
de investigación se indagó sobre cual es el personal de los establecimientos
de salud, que más frecuentemente maltrata a los usuarios. Y obtuvimos que
en los hospitales, es el personal de enfermería, seguido por el personal
médico, sin embargo vale mencionar que hubo un abstencionismo del
37.5%. En cuanto al personal de las unidades de salud, el personal que
mayormente señalaron que no atendió bien, fue el de farmacia, seguido por
el personal de portería, y del personal médico y de enfermería menos del
3% de las madres participantes expresaron que no las atendieron bien.
Estos resultados, motivan a que en un futuro se profundice sobre aquellos
factores que influyen para que los médicos y enfermeras de hospitales no
realicen sus atenciones con calidez.
Al indagar entre las madres participantes en el estudio, sobre aspectos
que
deben mejorarse en el establecimiento de salud, solo un 34% dijo que
todo está bien, pero hay un 15% que opinaron que deben contratarse más
médicos y un 14% señaló que debe mejorarse el tiempo de espera, lo que
viene a reforzar nuestro planteamiento que la percepción por parte de la
usuaria, sobre la calidad de la atención se ve influenciada por el tiempo de
espera.
55
CAPITULO VII. CONCLUSIONES
1. No existe cumplimiento total de la normativa, específicamente en el
apego precoz e inicio de la lactancia materna, en la atención neonatal en
los establecimientos de salud, principalmente en Hospitales, dado que
según norma se le debe iniciar lactancia materna en la primera media
hora de vida y en el presente estudio se evidencia que solo al 58.1% le
cumplieron de esa manera y al 74.2% le cumplieron apego precoz.
2. Existe una diferencia entre la normativa respecto a la referencia para
inscripción en el control infantil y lo que las madres expresan, ya que
solamente el 64.8% de las participantes manifestó que la inscripción
debe hacerse en los primeros 7 días de vida, y sólo el 48.9% de las
madres inscribió al neonato en los primeros 7 días.
3. En Unidades de Salud no hay cumplimiento total de la normativa durante
la inscripción de los neonatos en el programa de atención infantil, ya que
solamente al 71.9% de los participantes refirieron
a consulta
odontológica.
4. La percepción de las madres sobre la consulta odontológica para los
neonatos es excelente, ya que el 90% de las participantes consideran
que dicha consulta es importante.
5. El nivel hospitalario cumple las actividades de promoción de los
cuidados básicos de RN en un 97.6% y en igual porcentaje es la
compresión
que
las
madres
tienen
de
lo
recomendado.
La
recomendación que el 100% de las madres participantes recuerda es
llevar al niño(a) a inscribirlo a la Unidad de Salud.
6. A pesar que en los hospitales se da la promoción de los cuidados
básicos en un 97.6%, llama la atención que al indagar a profundidad
sobre algunos cuidados básicos se evidencia que la comprensión de las
recomendaciones no es la esperada,, solamente el 38.4% de las
participantes
recordaron que la limpieza del muñón umbilical debe
hacerse con alcohol al 70
7. En Unidades de Salud es inferior el porcentaje de madres que refirieron
haber recibido consejería sobre signos de peligro de recién nacido
(80%),pero el porcentaje que si comprendió lo recomendado es bastante
56
alto 92.5%. Lo
que permite inferir que es muy buena la técnica de
promoción y educación utilizada.
8. La entrega de material educativo no es adecuado ya que no se le da al
100% de las madres según lo normado. Pero cabe resaltar que la
entrega es mayor en el Hospital (97.6%) que en las unidades de salud
(23%)
9. La percepción de la atención recibida en
los hospitales el mayor
porcentaje lo catalogó como buena y excelente(95.3%), solamente un
4.7% piensan que la atención hospitalaria es mala, sin embargo no es
congruente que solo el 90% regresaría a atenderse otro parto al hospital
10. En los hospitales es el personal médico quien trata mejor y el de
enfermería es de quien más se quejan, no así en las unidades de salud
donde quienes mejor trato dan son las enfermeras seguidas del personal
médico, y del personal que mas maltrato reciben es del de farmacia,
11. EL 100% de madres refirió estar satisfecha con el trato recibido en las
unidades de salud, pero solo el 98.5% estaban satisfechas con la
atención recibida lo cual se
puede deber a que por ejemplo hay
demanda insatisfecha respecto a las recetas prescritas versus las
despachadas, y con los tiempos de espera para la consulta ya que un
17% refirieron que tardaron mas de 4 horas
12. En general la población percibe que la atención neonatal en los
establecimientos de salud es muy buena y son pequeños detalles los
que deben mejorarse como aplicación de normativa, contratación de
mas médicos y reducir los tiempos de espera.
13. La atención neonatal en los establecimientos de salud seleccionados
para el estudio es de calidad, y se evidencia el cumplimiento en la
aplicación de la normativa por parte del personal de salud durante el
proceso de atención, tanto en hospitales como en unidades de salud.
57
CAPITULO VIII. RECOMENDACIONES
A directores de establecimientos de salud
1. Fortalecer las actividades de promoción y educación en salud, haciendo
énfasis en la comprensión por parte de las usuarias.
2. Aumentar la promoción dirigida a personal de salud y público en general de
la consulta odontológica, haciendo énfasis en su importancia.
3. Procurar que el medico odontólogo coordine con el personal que brinda
controles infantiles para que le refieran a los neonatos para consulta
odontológica.
A autoridades del Nivel Superior del Ministerio de Salud
1. Promover y supervisar la aplicación de la normativa de atención neonatal
en cada uno de los niveles de atención, para mejorar aún más, la calidad de
atención neonatal.
2. Que las autoridades del MINSAL que les corresponda garanticen que en
todos los establecimientos de salud exista material educativo sobre
neonatos, para entregarle a todas las usuarias que consulten.
3. Promover capacitación sobre humanización y trato al usuario dirigida a todo
el personal que labora en los establecimientos de salud.
4. Promover la realización de otros estudios de investigación que permitan
obtener información acerca de las diferencias en el trato al usuario por parte
del personal médico y de enfermería en hospitales y unidades de salud.
5. Difundir la presente información en todos los establecimientos de salud para
que conozcan los resultados de todas las acciones que realizan en las
madres de los neonatos.
58
CAPITULO IX. BIBLIOGRAFIA
1. Corbella A, Saturno P. La garantía de la calidad en atención primaria de
salud. Madrid: Instituto Donabedian A. Continuidad y cambio en la
búsqueda de la calidad. Salud Pública Mex. 1993; 35(3):238-47.
2. Donabedian A. Evaluación de la calidad de la atención médica. En:
Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Washington
D.C.: OPS/OMS, 1992:382-404. (Publicación Científica; 534).
3. Barten Francoise, Rovere Mario, Espinoza Eduardo. Salud para todos:
una meta posible. Pueblos movilizados y Gobiernos comprometidos. El
Salvador, 2010
4. Instituto Nacional de Salud, Secretaría General, 1990:397-9.
5. Introducción al concepto y dimensiones de la calidad asistencial: cómo
empezar. Madrid: Instituto Nacional de Salud, Secretaría General,
1992:123-9.
6. Malagón-Londoño, G.; Galán, R. y Pontón, G. (1999). Garantía de
calidad en Salud, Editorial Médica Internacional Ltda., Bogotá, Colombia.
7. Ministerio de Salud. Normativa Técnica para la Atención de la mujer
durante el embarazo, parto, puerperio y recién nacido. El Salvador,
2003.
8. Nebot Adell C, Baqués Cavallé A, Crespo García A, Valverde Caballero,
Canela Soler J. La opinión de los usuarios como oportunidad de mejora
en atención primaria. Atención Primaria. 2005; 35(6):290-4.
9. Ramírez Sánchez TJ, Nájera Aguilar P, Nigenda López G. Percepción
de la calidad de la atención de los servicios de salud en México:
perspectiva de los usuarios. Salud Pública Mex.1998; 40:3-12.
10. Varo J. Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios.
Madrid: Díaz de Santos; 1993.
59
ANEXOS
ENCUESTA DE SATISFACCION DE SERVICIOS RECIBIDOS EN LA ATENCION
DEL NEONATO
Establecimiento y fecha de la entrevista: _________________________________
Parentesco del entrevistado con niño(a):__________________________________
Procedencia: _________________________________________________________
Edad del niño(a):___________ Sexo: _______ Fecha de Nac.________________
Hospital de Nacimiento:_____________________________
ATENCION EN EL HOSPITAL:
1. En el Hospital ¿le explicaron en qué condiciones nació su niño(a)? Si _______
2. ¿Le enseñaron a su niño(a) cuándo nació? Si _______
No: _____
No: _________
¿Por que?___________________________________________________________________
3. ¿Se lo colocaron en su pecho y le motivaron a darle seno materno a los pocos minutos
después de nacido el bebé? Si _______
30 minutos_____1 hora ______
No: ________ ¿Cuánto tiempo después?
2 horas ______ 4 horas _______ Más de 4 horas______
4. ¿Le explicaron sobre los cuidados básicos del recién nacido? Si ____
No _____
¿Cuáles?____________________________________________________________________
Baño diario: Si __
No ___ ¿Cómo lo debe bañar?___________________________________
Lactancia Materna: Si __
No___ ¿Cuántas veces le dijeron que le debe dar pecho al día?___
Limpieza de muñón umbilical. Si__ No__ ¿Con que se lo debe limpiar?__________________
Mantenerlo abrigado y calientito: Si __
No___
Llevarlo a inscribir en la Unidad de Salud: Si __
No___ ¿a los cuantos días?___________
5. ¿Le hablaron sobre los signos de peligro de Recién Nacido? Si ____
No_____
¿Cuáles?____________________________________________________________________
¿Respira como cansadito? Si ____
No___ ¿tiene fiebre o está heladito? Si ____
No:_____
Si se pone amarillo: Si ____ No:_____ Si el ombligo esta rojo y sale pus: Si ____
No:_____
Si no puede agarrar el pecho: Si ____
No_____
¿Cuándo le dieron de alta, le entregaron material educativo sobre:
Cuidados Básicos de RN: Si ____
Lactancia Materna: Si ____
No_____ Signos de Peligro de RN Si ____
No_____
No_____
6. ¿Como califica la atención recibida en el Hospital?
Excelente____ Buena______ Mala_______
7. ¿Qué personal le atendió mejor? _______________________________________________
8. ¿Que personal no le atendió bien? ______________________________________________
9. ¿Regresaría a atenderse el parto en ese Hospital? Si ____
No_____
¿Por que?____________________________________________________________________
ATENCION EN UNIDAD DE SALUD.
1. ¿Usted pertenece a esta Unidad de Salud, según su lugar de residencia? Si ____ No_____
2. ¿A qué edad trajo a inscribir al niño(a)?________________________
¿Por qué?_________________________________________________________________
3. ¿En esa primera consulta el médico que le atendió, le informó respecto a la situación de
salud de su niño o niña de una manera clara, confidencial y respetuosa?
a) Totalmente de acuerdo
b) Parcialmente de acuerdo
c) Parcialmente en desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo
4. De lo que le explicó el médico, ¿Qué tanto comprendió respecto a su problema de salud?
a) Comprendió todo
b) Comprendió parcialmente
c) No comprendió nada
5. ¿Cuántos medicamentos le recetó el médico y cuántos le entregaron?
Le recetó: __________ Le entregaron: __________
6. ¿Le hablaron sobre los signos de peligro de Recién Nacido? Si ____
Respira como cansadito: Si ____
Si se pone amarillo Si ____
No:_____ Cuáles:
No___ Si tiene fiebre o está heladito Si ____
No_____
Si no puede agarrar el pecho Si ____
No_____
Si el ombligo esta rojo y sale pus Si ____ No_____
No_____
7. ¿Entendió las recomendaciones que le dio el médico?
a) Comprendió todo
b) Comprendió parcialmente
c) No comprendió nada
8. En la inscripción ¿le explicaron que debe pasar a control odontológico a su niño o niña?
Si ____ No_____
9. ¿El odontólogo le explicó como realizar la limpieza de la boca de su niño o niña?
Si___No____
10. ¿Recibió un trato respetuoso y amable por el personal de salud?
a) Totalmente de acuerdo
b) Parcialmente de acuerdo
c) Parcialmente en desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo
11. ¿Está satisfecha con el tratamiento que le dieron a su recién nacido?
a) Totalmente de acuerdo
b) Parcialmente de acuerdo
c) Parcialmente en desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo
12. Cuando vino por primera vez a inscribir a su niño(a), El tiempo de espera para su atención
fue de:
a) Menos de 15 min. b) Hasta 30 min. c) Entre 30 min. y 1 hr. c) más de 1 hr.
13. ¿El personal de portería le atendió bien? Si ____ No___ ¿Por qué?________________
____________________________________________________________________________
14. El personal de archivo (donde sacan expedientes) ¿le atendió bien? Si ____
No___
¿Por que?____________________________________________________________________
15. ¿El personal de enfermería le atendió bien? Si ____ No___ ¿Por qué?_____________
____________________________________________________________________________
16. ¿El personal médico le atendió bien? Si ____ No___ ¿Por qué?___________________
____________________________________________________________________________
17. ¿El personal de farmacia le atendió bien? Si ____ No___ ¿Por qué?_______________
____________________________________________________________________________
18. ¿Al final de la consulta le entregaron material educativo? Si ____
No___
19. ¿El contenido del material educativo es interesante y fácil de entender?
a) Totalmente de acuerdo
b) Parcialmente de acuerdo
c) Parcialmente en desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo
20. ¿Usted recomendaría este establecimiento de salud a algún familiar o amigo?
a) Totalmente de acuerdo
b) Parcialmente de acuerdo
c) Parcialmente en desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo
21. ¿Que considera que deberíamos mejorar en la Unidad de Salud, para atenderle mejor?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________