Download Informe Seminario Regional Seguridad Social CSA

Document related concepts

PLADES wikipedia , lookup

Central de Trabajadores de la Argentina wikipedia , lookup

Organización Internacional del Trabajo wikipedia , lookup

Guy Ryder wikipedia , lookup

Federación Nacional de Sindicatos (China) wikipedia , lookup

Transcript
Inequidad, Pobreza y el camino para la seguridad social - CSA - San Pablo RODRIGO BORRÁS - Del 20 al 22 de mayo
Informe Seminario Regional Seguridad Social CSA
“Inequidad, Pobreza y el camino para la seguridad social”
San Pablo, 20-22 de mayo de 2015
El encuentro se realizo en las oficinas de la CSA de dicha ciudad, la introducción estuvo
a cargo de Laerte Teixeira (secretario de políticas sociales de CSA) al tema de seguridad
social y lo realizado desde el año 2008 a la actualidad. Luego se paso al programa de
trabajos de exposiciones por países y puesta en común sobre el tema, donde surgieron
las fortalezas y debilidades de los trabajos realizados y sobre los desafíos por trabajar.
CONCLUSIONES
1.
La CSA y las Centrales Sindicales presentes siguen identificando la Protección
Social y la Construcción de los Sistemas de Seguridad Social integrales (apoyados en el
Convenio 102, con el apoyo de la Recomendación 202) como una prioridad sindical.
2.
Contamos con el trabajo previo desde 2007, con el apoyo OIT-ACTRAV
(SSOS) y OPC (Equidad y SS) y los equipos, personas, materiales y propuestas políticosindicales elaborados y sobre los que seguimos haciendo girar las estrategias sindicales.
(PLACOSS – PLADA – Resolución 5 Congreso CSA 2012).
3.
A nivel internacional, las principales fortalezas identificadas son la incidencia
consolidada en la OIT y, como reto, articular una mayor coordinación sindical para
fortalecer más la presencia en la OIT. Otra Fortaleza es el conocimiento en las Centrales
Sindicales de las herramientas emanadas de la OIT.
Se da especial relevancia para el Convenio 102 y también para la Resolución 202 y se
propone seguir la continua acción (Articulación, Capacitación, movilización a través de
campaña) para su ratificación y cumplimiento, con atención para la cuestión de
sostenibilidad de los espacios fiscales.
4.
A nivel nacional las fortalezas son la unidad de acción en algunos países y la
debilidad, la falta de esta unidad. En otros países la no ratificación o cumplimiento del
C102 y la falta de dialogo social.
5.
Las oportunidades identificadas son los gobiernos progresistas en países de la
región, los avances en protección social y los espacios de diálogo social existentes.
6.
La experiencia acumulada, los ejemplos de organización de algunas centrales y
el intercambio en estas reuniones son valorados como fortalezas también. Se propone la
creación de un Observatorio de Protección Social Regional.
7.
Se ha identificado la necesidad de concretar plataformas de Seguridad Social a
nivel nacional inspiradas en la PLACOSS, que integren en conocimiento la
investigación sobre la situación de la Protección Social en cada país con el
establecimiento de directrices político-sindicales de las Centrales Sindicales. Esto
implica la necesaria coordinación de las Centrales Sindicales, a través de estructuras
estables y reuniones periódicas para tal coordinación y la capacitación a diferentes
destinatarios en las C.S., y con diferentes objetivos y contenidos para articular
diferentes acciones sindicales.
8.
Se establecen como retos sindicales: fortalecer estructuras internas, equipos y la
socialización/transversalización de la Protección Social en todos los elementos del
Trabajo Decente, así como el aumento de sindicación e inclusión de nuevos sectores de
la población.
9.
Se identifica la necesidad de articular planes de formación que apoyen los
procesos de fortalecimiento sindical y elaboración/desarrollo de estrategias políticosindicales en Protección Social (en el marco del Trabajo Decente) que dé respuesta a
diferentes actores (Formadores, equipos técnico-sindicales, cuadros sindicales y
trabajadores/as de base organizados/as). En primero lugar se identifica la necesidad de
socializar los contenidos y conclusiones de este evento en las Centrales Sindicales.
10.
Se considera necesario establecer cauces y canales de coordinación y
comunicación de las Centrales Sindicales de la región con la CSA para el seguimiento,
apoyo, evaluación y continuidad de las acciones de incidencia, sensibilización,
organización y capacitación, que permita elaborar logros y dificultades y de este modo
orientar la acción.
Temas claves a tener en cuenta:
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PRIORIDADES
Agrupados por países, elaboramos un inventario de necesidades y prioridades de acción
concreta en mareria de seguridad social, en el marco de la evaluación previa realizada
sobre fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas, y atendiendo a las mismas
dimensiones del análisis anterior: incidencia internacional, regional y nacional,
fortalecimiento institucional de las centrales sindicales y capacitación / formación.
Se llego a la siguiente identificación de:
I. Necesidades y prioridades:
Conocimiento del marco normativo internacional (Convenios y
Recomendaciones) y de las porpuestas sindicales (Resoluciones y documentos CSA).
Este conocimiento es necesario para apoyar:
dad social y las propuestas
sindicales,
PLADA.
Convertir en propuestas a nivel nacional para trasladar a los espacios tripartitos de
diálogo social.
el trabajo en equipo, a nivel regional, para fortalecer la participación sindical
en los espacios de participación sindical en la OIT, principalmente en la CIT.
otros actores sociales, a nivel regional.
los sistemas de protección social.
Se identifica la necesidad de que la OIT y la CSA sigan apoyando a las centrales
sindicales, tanto en el soporte y cooperación técnica, como en la presentación de quejas
y reclamaciones por incumpliminentos y violaciones de derechos ante la OIT.
II. Principales metas en protección social:
prioridades de formalización de los empleos en la economía informal y la centralidad de
los cuidados para corregir las desigualdades de género, tanto en el mercado laboral
como en las responsabilidades sociales. Este piso de protección social es una estrategia
de extensión horizontal de la seguridad social y se inscribe en:
y el
establecimiento / fortalecimiento de sistemas integrales de seguridad social.
algunos países se han privatizado, garantizando los principios de solidaridad,
universalidad, inclusión, igualdad, equidad, no discriminación y responsabilidad
pública.
Sistema de Seguridad Social y garantice la sostenibilidad. Sistemas fiscales progresivos
que adecúen la presión fiscal al nivel de rentas.
III. Fortalecimiento institucional de las centrales sindicales:
La plena participación de las centrales sindicales en los procesos de construcción /
fortalecimiento de sistemas integrales de seguridad social, requiere de una mayor
implicación de éstas y que la protección social sea una prioridad en la agenda sindical.
Para ello debería:
Departamentos de protección social (Seguridad Social), con el resto de secretarías y con
los equipos técnico-sindicales. Crearse dichas Secretarías o Departamentos en aquellas
centrales donde aún no existan.
integran cada una de las centrales sindicales.
estretegias y posicionamientos comunes, para trasladar a los espacios de diálogo social.
Esta mayor coordinación requiere de mantener constancia en la comunicación y en la
elaboración de dichas estrategias y posiciones, lo que requiere de dotarlas de una
periodicidad en las reuniones y de financiamiento para su funcionamiento.
dos tipos de necesidades: la capacidad
de los equipos que participan directamente en el diálogo –tanto en contenidos como en
habilidades sociales y estrategias de negociación / comunicación- y la definición de una
posición política sindical clara y compartida.
Tras el debate y la reflexión sobre las necesidades y prioridades identificadas a nivel
internacional, regional y nacional, así como el necesario fortalecimiento institucional de
las centrales sindicales, se acuerda que una estrategia que puede integrar todas ellas es
la generación de Plataformas Nacionales de Seguridad Social, inspiradas en la
PLACOSS, adaptadas al estado de situación en cada país y que oriente la acción
sindical de las centrales sindicales de forma coordinada.
IV. El papel de la formación y la capacitación.
Se identifican diferentes necesidades formativas, en función de las personas a quien se
destina, el rol sindical que desempeñan y las necesidades de acción sindical. Así se
ponen algunos ejemplos que podrían articular un plan de formación:
especialmente los contenidos y estrategias de la PLACOSS, la PLADA, el Convenio
102 y la Recomendación 202, y con capacidad y recursos didácticos y pedagógicos para
la transmisión y la facilitación del aprendizaje. Se trata de idetificar en las
organizaciones sindicales quienes cuentan con formación y capacidad en esta dirección,
especialmente cuadros sindicales, y fortalecer con acciones de formación.
alización de personas que integran o van a integrar los equipos
técnico-sindicales, con el objetivo de que puedan formular propuestas concretas y
amplias en materia de seguridad social, incluyendo aspectos financieros, de
sostenibilidad, de sistemas posbles, etc.
comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo.
la sensibilización, información y concienciación de la necesidad de la protección social,
con especial incidencia en su carácter de salario diferido, en tanto supone el
aseguramientos de dicho salario en situaciones en las que no se puede trabajar, así como
la protección y atención de la salud.
Junto a la identificación de diferentes destinatarios y necesidades formativas, se
reflexiona, finalmente, sobre la necesidad de socializar – transferir la formación /
información emanada de este taller en sus centrales sindicales, de manera que se
comience a promover las acciones identificadas como prioridad.
Finalmente se solicita que la CSA continúe su labor de coordinación y comunicación,
estableciendo cauces para favorecer la comunicación entre las centrales sindicales y la
CSA. Se menciona también la necesidad de financiación para fortalecer los equipos, la
generación de conocimiento y la capacitación.
Del encuentro se contó con la presencia de:
Argentina
Alejandro Gomez CTA A
Rodrigo Borras CTA T
Brasil
Lazaro Jose Piunti UGT
Laerte Teixeira da Costa CSA
Isamar Escalona CSA
Colombia
Nancy Wilches CUT
Maria Doris Gonzalez CTC
Panama
Rafael Angel CONSVI
Filemon Medina CTRP
Francisco Paz
Miguel Angel Edwards
Paraguay
Antolin Sugasti CUT
Ramon Avalos Gonzalez CNT
Peru
Victor David Irala CATP
Guillermo Onofre EsSaLUD
Rep. Dominicana
Vicente de Jesus CASC
Rafael Felix CASC
Agustin Vargas Saillant CNTD
España
Rebeca Torada Mañez CSI
Uruguay
Miguel Eredia PIT-CNT
Italia
Jesus Garcia Jimenes ACTRAV/OIT