Download GENEALOGÍA DE UN ESPACIO DE PRÁCTICA COORDINADORA

Document related concepts

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Gerontología wikipedia , lookup

Investigación-Acción participativa wikipedia , lookup

Transcript
GENEALOGÍA DE UN ESPACIO DE PRÁCTICA
COORDINADORA
CLARAMARIA GARCIA GOMEZ
PROFESORA ASOCIADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
BOGOTÁ 2009
1
GENEALOGIA DE UNA PRACTICA
Introducción
En el recorrido de la formación profesional para el Trabajo Social la pregunta
por la práctica académica ha ocupado un espacio primordial en el desarrollo de
diversos debates de tipo epistemológico, conceptual, y metodológico, cada uno
de ellos constantemente articulados con por lo menos tres cuestionamientos
propios de la formación académica: la intervención social, (sus principios, su
ética, su construcción e interpretación social, su carácter político); la
metodología de la acción social (herramientas, variables, fines, procesos,
sistematización) y la construcción de conocimiento disciplinar (investigación de
realidades sociales, investigación del ejercicio profesional, elaboración de
nuevas categorías y conceptos para el análisis social).
De igual manera el espacio de práctica se configura como un lugar en el que es
constante la emergencia de diferentes tipos de controversias: las que tienen
que ver con la construcción de la profesión y la disciplina, las que denotan la
multiplicidad de miradas de los fenómenos sociales, y que se articulan con el
cuestionamiento al papel de los y las profesionales en su trabajo profesional,
otras que relacionan las posibilidades para particularizar intereses de trabajo
académico (intereses de investigativo), otras que posibilitan ampliar las
perspectivas de trabajo en contextos comunitarios, institucionales, culturales y
organizacionales, así mismo como cuestionamientos en torno a la idea de
identificación profesional y de sentidos de pertenencia con el ser y el hacer
profesional.
Es precisamente por esa importancia que reviste para la formación académica
y profesional el espacio de práctica, que la intencionalidad transversal del
presente artículo gira en torno a visibilizar el desarrollo histórico, -visto este a
partir de una revisión de corte genealógico- de uno de los espacios de práctica
dentro con trayectoria dentro del Departamento de Trabajo Social en la
Universidad Nacional de Colombia: el Centro de promoción e investigación en
procesos familiares y comunitarios, CPRIF. Bajo la lupa de este recorrido
genealógico nos adentraremos por una parte en el reconocimiento del conjunto
de trabajos llevados a cabo dentro de este espacio de práctica (iniciativas
estudiantiles, investigaciones, trabajos comunitarios, procesos en red con
instituciones y organizaciones) y por otra parte, nos permitirá abrir el debate en
torno a la formación profesional en trabajo social desde una mirada autoreflexiva y autocrítica.
La genealogía como punto de partida
Ubicar un concepto como punto de partida de una elaboración retrospectiva
plantea la necesidad de poner en consideración su importancia epistémica y
hermenéutica. Es por ello que la noción de genealogía, aquí acogida, debe
2
tenerse en cuenta como un punto de partida que se abrirá como vía para la
reconstrucción de una experiencia académica, con un alto sentido práctico, que
a lo largo de su recorrido planteará una serie de incógnitas que son propias al
descubrimiento genealógico.
Tal vez el autor que más aportes ha realizado en relación al concepto de
genealogía ha sido el Filosofo Francés Michel Foucault, quien retomó esta
noción de la acepción realizada por F. Nietzsche en su obra Genealogía de la
Moral, obra mediante la cual se plantea una suerte de crítica al modelo
histórico en relación con la denominación de lo Moral, su filosofía (sustentada
en el dogma cristiano-católico), a su vez que cuestiona fuertemente los
principios valorativos que hacen presencia dentro de la misma “moral” y de la
formas implícitas por medio de la cuales se moldean a los sujetos. No obstante
para Foucault este concepto se reviste bajo un carácter particular, más
centrado en la crítica a la relación que se establece entre poder y saber y como
esta se materializa en los modelos históricos, ejemplo de este tipo de trabajo se
encuentran obras tales como: Surveiller et Châtier de 1981 (Vigilar y Castigar);
L´historie de la Sexualité de 1979 (La historia de la sexualidad); La Généalogie
du Racisme de 1986 (La genealogía del Racimo); Historie de la Folie en
l´époque classique de 1985 (Historia de la Locura en la época Clásica) y el
Naissance de la Clinique de 1986 (Nacimiento de la Clínica). De igual forma en
trabajo discursivos en dónde abordar más particularmente el problema histórico
y en el que plantea la genealogía como un concepto clave en el develamiento
de estructuras particulares de poder, así obras como: L´ordre du discours de
1970 (El orden del Discurso); Nietzsche, la Généalogie et l´Historie de 1971,
(Nietzsche, la genealogía y la historia); Il faut défendre la société de 1976 (Hay
que defender la Sociedad.); L´hermétique du Sujet de 1980 (La hermenéutica
del Sujeto); se caracterizan porque lograran poner en cuestión las formas
tradicionales, jerárquicas la cuales se han impuesto como válidas y verdaderas
a lo largo de la historia, y de esta manera lograr reconstruirlas, a la vez que
coloca de manifiesto la importancia de un reconocimiento de lo que se puede
denominar como la “otra historia” o “la historia no contada”, Es en últimas un
crítica a la historia, la cual según Foucault “…es el discurso del poder” y de
esta manera se convierte en “…el discurso de las obligaciones por las cuales el
poder somete; es también el discurso del brillo por el cual el poder fascina,
aterroriza, inmoviliza” (Foucault, 1976:60). Es en ese sentido que sus obras no
solo se encuentran diversas manifestaciones que cuestionan la historia
tradicional y recupera los discursos, voces, expresiones en general olvidados,
ocultos y en la mayoría de ocasiones silenciados, sino que develan también las
formas –los hilos y/o estructuras- por las cuales ciertos discursos han
terminado imponiéndose, a la vez de ver como se materializan bajo prácticas
específicas.
La crítica a la historia en la obra foucualtiana pasa por un complejo debate en
torno a el rol que tienen los actores sociales que construyen las verdades
discursivas: lo que estaba presente era un saber erudito que descalificaba a
uno(s) saber(es), los cuales no tenían cabida y por tanto se convertían en
saberes discontinuos, descalificados y por tanto no legitimados: “La genealogía
estudia la formación de los discursos dispersa, discontinua y regular a la vez”
(Foucault, 1995:41).
3
Memoria de un espacio de práctica profesional y académico.
Dos momentos caracterizan la historia de este CENTRO DE PRACTICA:
La primera entre 1994-2000, antes de ser llamado CPRIF y,
La segunda entre el 2001-2009, cuando pasó a ser CPRIF actualmente.
Teniendo en cuenta como marco epistémico lo genealógico, se busca avanzar
por un camino retrospectivo del espacio de práctica profesional y académica
que convoca la escritura de este artículo. A continuación dividiremos en dos (2)
los periodos del proceso histórico llevado a cabo durante 14 años en el CPRIF,
cada uno de ellos posee tendencias en relación a: enfoques teóricos y de
análisis, metodologías de trabajo, relaciones interinstitucionales y procesos
investigativos llevados a cabo, las cuales serán explicitadas en los siguientes
párrafos.
Antes de ser CPRIF: los orígenes (1994 -2000)
El Centro de Promoción e Investigación en Procesos Familiares y
Comunitarios, CPRIF, es una práctica inscrita en el Departamento de Trabajo
Social de la Universidad Nacional de Colombia, que tiene sus primeros
antecedentes en el año de 1994, año en el cual dos estudiantes Neidy Macana
y Nohora Chaparro, de la mano con la Docente del Departamento de Trabajo
Social Clara María García emprenden la creación de una espacio de práctica
en el campo socio-jurídico, en articulación con el Centro de Conciliación de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la misma Universidad y en el
marco de una propuesta investigativa titulada “Una experiencia investigativa
para la intervención de Trabajo Social con familia y pareja”.
La apertura de este campo de práctica de Trabajo Social, con carácter sociojurídico, el cual para ese tiempo se denotaba de “reciente abordaje” insinuaba
la necesidad de romper con el acercamiento a los campos que se mantenían
como tradicionales en la profesión, además que ayudó a que el espacio deconstruyera algunos de los prejuicios que se tenían al respecto del Trabajo
Social en el campo jurídico. De esta forma la propuesta propendía la necesidad
de incursionar en otro tipo de espacios, al mismo tiempo que planteaba la
importancia de fortalecer el trabajo interdisciplinario que Trabajo Social realiza,
(Trabajo Social y Derecho para este caso específico) y en este sentido
desarrollar las competencias tanto disciplinares como profesionales de los y las
estudiantes en relación con nuevos y multivariados espacios de práctica. Y fue
así como esta presencia“…se constituyó desde la mirada de resolución y
transformación pacífica de conflictos y en una futura herramienta
interdisciplinaria: Trabajo Social y Derecho” (García, 2001:3)
De esta manera, fue así como la práctica socio-jurídica (como se llama en
aquel entonces) comenzó a conjugó la idea de cuestionar y replantear ciertos
enfoques tradicionalistas de Trabajo Social y como se materializaban en las
experiencias profesionales, a la vez que procuraba plantear espacios
alternativos para el desarrollo de la práctica profesional de los y las estudiantes
del Departamento de Trabajo Social.
4
Para los años subsiguientes, la práctica del Centro de Conciliación amplió su
accionar de manera que logró contactos extender el desarrollo de su trabajo
con el Consultorio Jurídico de la misma Universidad y de esta manera se logró
situar una visión distinta frente al quehacer del Trabajo Social en el escenario
jurídico: “…el de brindar una atención integral a la situación problemática de los
consultantes, a partir de una mirada interdisciplinaria entre lo jurídico y lo
social, promoviendo así una manera alternativa de abordar el conflicto,
teniendo en cuenta no sólo el ámbito jurídico, sino también el de las relaciones
y el contexto en el cual se desarrolla el problema” (García, 2001:3)
Sobre el enfoque teórico
El enfoque que primaba para esta primera etapa tendía al manejo de una
corriente de pensamiento que denotaba una estrecha relación con los
principios conceptuales de la conciliación, el conflicto, la resolución y la ética
todos ellos bajo la perspectiva de una trabajo en el campo comunitario y
familiar en el campo de trabajo social socio-jurídico, de esta forma la intención
de la práctica giraba en torno a que los y las estudiantes pudieran obtener las
herramientas teóricas y prácticas necesarias para conocer, intervenir en estas
áreas de trabajo, así como en proyectos sociales relativos al campo social y
jurídico (García, 1996:1).
Sobre la metodología empleada
En cuanto al enfoque metodológico en el trabajo realizado durante este periodo
se presentó una fuerte tendencia a las técnicas de terapia de familia: sistémica,
Gestalt, de pareja y en crisis. Además de ello también se proporcionaban
elementos metodológicos que complementaban el trabajo de atención y
resolución de conflictos en familia tales como: el estudio de caso, la
psicoterapia, el estudio narrativo, la entrevista de difícil manejo, el duelo y la
atención integral de familias.
Sobre los proyectos de extensión comunitaria
Asimismo, durante este periodo se emprendió un recorrido por apoyar
académicamente varios proyectos de extensión comunitaria en la ciudad de
Bogotá, principalmente en conexión con una amplia gama de organizaciones
comunitarias e instituciones sociales del Estado. Por ejemplo entre el año 1995
y el año 2001 se desarrollaron proyectos de extensión comunitaria
sobresalientes tales como: a) La propuesta de capacitación a funcionarios de
las comisarías de familia de los equipos Inter-disciplinarios de protección del
I.C.B.F (1995); b) El trabajo de atención integral a la familia y la pareja, el joven
y el niño, en convenio con la Alcaldía de la Localidad de Santa Fe (1996 y
1997); c) Apertura del campo socio-jurídico con el Consultorio Jurídico de la
Universidad (1997); d) Trabajo con la Escuela el Guavio perteneciente a la
Localidad de Santa Fe (Convenio con la Alcaldía de la Localidad) (1997 y 1998)
e) El programa “Semilleros de Conciliación” desarrollado en la Localidad III,
escuela el Guavio y el proyecto sobre “Análisis de impacto de la intervención de
trabajo social en el área de extensión comunitaria”, en conexión con el Servicio
de Atención Psicológica, SAP (1999); y f) Proyecto de trabajo con la Unidad de
Mediación y Conciliación de la Localidad de Santa Fe, Puente Aranda y Rafael
Uribe Uribe (2000).
5
Cuando pasó a ser CPRIF: actualmente (2000-2009).
PRESENTACIÓN:
El Centro de Promoción, Investigación e Intervención en Procesos Familiares y
Comunitarios – CPRIF - fue creado por iniciativa de un grupo de estudiantes y
docentes de Trabajo Social de la Universidad Nacional. Surge como un espacio
de práctica en el campo socio-jurídico en coordinación con el Centro de
Conciliación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, en el marco de la
propuesta titulada “Experiencia investigativa para la intervención de Trabajo
Social en familia y pareja” 1
Este espacio de formación ha permitido enriquecer a los estudiantes de las
disciplinas jurídicas y de las ciencias humanas, desde un modelo de atención
integral, interdisciplinaria, interinstitucional y de trabajo en red, en cumplimiento
de los objetivos misionales de la Universidad.
Modelo de atención que desde un enfoque psicosocial ha permitido la atención
profesional de casos a nivel individual, familiar y comunitario que desde
diferentes enfoques como el socio-relacional y socio-jurídico, brindan la
posibilidad de formarse y desempeñarse integral e interdisciplinariamente con
otros equipos de profesionales.
Durante su desarrollo se han gestado rutas de acción profesional, en
correspondencia con los contextos y dinámicas sociales que exigen del
Trabajador Social y demás profesionales, nuevas visiones, conocimientos,
competencias, habilidades y destrezas.
De modo que es precisamente en este contexto, de conocimiento, de
encuentro de saberes, de disciplinas y de experiencias en que se inscribe esta
nueva etapa de acercamiento interdisciplinario y de atención integral en el
campo socio jurídico.
García, Clara Maria y Carrera, César Alexis. En revista Bole T.S. “Mirando hacia el Pasado para
reconstruir el futuro: la experiencia del Centro de Promoción e Investigación en Procesos Familiares y
Comunitarios CPRIF” Departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. 2008. p.17.
1
6
El Centro de promoción e investigación en procesos familiares y comunitariosCPRIF, avanza a la propuesta anterior por iniciativa del grupo de estudiantes,
quienes de manera entusiasta organizan el portafolio de servicios, diseñan el
logo que identifique el Centro de Práctica. En el año 2001 el programa de
practica recibe el premio al mejor proyecto de extensión solidaria, hecho que
despierta mayor identidad con esta iniciativa de un espacio para la formación
profesional de los estudiantes de la carrera de Trabajo social.
El programa de práctica ilustra el proceso desarrollado, el marco institucional y
comunitario en que se orienta la formación académica de los estudiantes
inscritos de los niveles de practica I y II.
Esta experiencia se proyectó en el área socio-jurídica con una visión de
intervención investigación con familias y con procesos comunitarios de
extensión e investigación en sectores escolares, barriales e institucionales tales
como: Escuelas, Organizaciones No Gubernamentales como ASRIO, Convenio
ACNUR para desplazamiento forzado, Cámara de Comercio, Veedurías y
Conciliación Comunitaria, Medicina Legal y sistema penitenciario cárcel de
mujeres Buen Pastor y Penitenciaria de Villeta. Durante el primer semestre de
2006 se inicia el convenio con la Secretaria de integración Social en el proyecto
“Comedores comunitarios y canasta complementaria”- familias sin condiciones
higiénico sanitarias- en ocho localidades de Bogotá y cuatro rurales. Anexo
No.
Tres escenarios nuevos (2006-2009), inician su construcción como
procesos académicos y de intervención e investigación profesional:
1.
2.
3.
4.
Mujer en prisión. Cárcel Buen Pastor.
Establecimiento carcelario Modelo
Establecimiento carcelario Picota
Participación en el proyecto de la Secretaria de Integración Social, antes
mencionado Atención individual y familiar en coordinación con el Centro
de Conciliación de la Universidad Nacional y el Consultorio Jurídico.
5. Unidad de Mediación y Conciliación Localidad de Santafé
6. Colegio Antonio Uribe
7. Centro especializado de atención a la infancia y la adolescencia .
CESPA
La formación profesional del estudiante de Trabajo Social plantea la
importancia de la integración teórico-práctica, como espacio académico que
plantea una diversidad de experiencias, forma autonomía y desempeño en el
estudiante, identidad profesional, énfasis en al investigación y motiva la
iniciativa y creatividad frente a los procesos sociales.
7
HISTORIA.
La práctica CONSTRUCCIÒN DEL ESPACIO SOCIO-JURÍDICO DE TRABAJO
SOCIAL DE FAMILIA EN LA COMUNIDAD surge en 1994 a partir del trabajo
de investigación titulado: “Una experiencia investigativa para la intervención del
Trabajo Social con familia y pareja” realizado por Neidy Macana y Nohora
Chaparro, estudiantes de Trabajo Social en el Centro de Conciliación Jaime
Pardo Leal de la Universidad Nacional de Colombia, quienes buscaron
incursionar en la intervención de la profesión en los espacios jurídicos que la
constitución de 1991 abrió para la protección y atención a la familia y a la
pareja, desde una lectura de componente psicosocial.
La presencia de Trabajo Social en el espacio sociojurídico se constituye desde
la mirada de resolución y transformación pacífica de conflictos, en una futura
herramienta interdisciplinaria (Trabajo Social y Derecho) en el área jurídica, y
que luego para el segundo semestre de 1997 se inició otro espacio de
intervención dentro del consultorio sociojurídico en la sede de la Universidad
Nacional; como una forma de complementar la atención jurídica que se
brindaba a los usuarios, con una atención psicosocial que permitiera ver al
usuario su situación problemática, lo que influye dentro de esta y qué el mismo
encuentre las alternativas de solución.
OBJETIVOS
ACADEMICOS:
- Proporcionar al practicante de la carrera de Trabajo Social, los elementos
teóricos, técnicos y metodológicos para conocer e intervenir desde la
perspectiva socio-jurídica integral con la familia, la pareja y la comunidad en la
solución alternativa de los conflictos sociales.
- Fomentar los valores y principios éticos propios del profesional Trabajador
Social, con las capacidades necesarias para enfrentarse a los retos y conflictos
de la realidad social de nuestro país.
DE INVESTIGACIÓN:
- Promover y enriquecer en los practicantes una actitud investigativa que les
permita identificar situaciones familiares y comunitarias, teniendo en cuenta el
contexto, la cultura, la historia, los recursos existentes y las particularidades
sociales, para identificar y promover acciones de conservación, de
recuperación de transformación social y cultural.
- Iniciar proyectos de investigación – intervención que definan marcos
conceptuales y metodológicos para actualizar y formar al Trabajador Social en
las diferentes perspectivas de su ejercicio profesional.
DE EXTENSIÓN:
- Orientar y apoyar la gestión de Proyectos de Extensión Comunitaria en pactos
de convivencia, resolución alternativa de conflictos y promoción y prevención
8
del conflicto en la comunidad, por medio de la construcción y fortalecimiento de
las redes de apoyo y organización social.
Por iniciativa de los estudiantes se abre en el campus universitario el programa
SER UN: Procesos de convivencia, año 2003, adelantado con la división de
Bienestar Docente y Administrativo de la Universidad Nacional.
Antecedentes:
El programa “Ser U.N.: procesos de convivencia” surgió bajo la denominación
de Proyecto Ser U.N.: cultura, vida y convivencia de la cotidianidad estudiantil”
a comienzos del año 2003, se construyó desde el proyecto Comunitario de
Trabajo Social (CPRIF), para contribuir a la generación de espacios de
reflexión (prevención - información) y manejo (intervención) de conflictos que
involucrara actores de la Universidad División de Salud Estudiantil y el Centro
de Promoción e Investigación en Procesos Familiares y Nacional, Sede
Bogotá.
Esta iniciativa se sustentó en la experiencia del CPRIF, adquirida en procesos
de convivencia a través de Semilleros de Conciliación en Escuelas del Distrito
entre los años 1996 y 2001. Dirigida por la docente Clara Maria Garcia Gómez
Y CON LA PARTICIPACIÓN DE CUAGTRO ESTUDIANTES DE LA CARRERA
DE Trabajo Social.
Durante el primer semestre de 2003 desarrolló una Investigación exploratoria a
través de la metodología de la observación participante y no participante,
aplicación de instrumentos para conocer las relaciones interpersonales,
comunicación y manejo del conflicto en la Facultad de Ciencias, donde se
evidenciaron conflictos a nivel personal, grupal y laboral, que se presentaban
en la cotidianidad de los departamentos que componen dicha Facultad, entre
los tres estamentos (administrativos, estudiantes y docentes), a partir de esta
experiencia, el programa desarrollo investigaciones en las siguientes
facultades: Ingeniería, Ciencias Humanas, Odontología ,Medicina
Veterinaria y Zootecnia, las cuales se convirtieron en insumo fundamental
para orientar el accionar del Programa.
Para el segundo semestre de 2003, se desarrollo la divulgación del programa,
se generaron procesos pedagógicos en la Promoción de Convivencia y manejo
de conflictos en el orden organizacional con la División de Recreación y
Deportes y la División de Promoción Social. Ejecución del trabajo investigativo
en la Facultad de Ciencias Humanas e Ingeniería
Para el año 2004, bajo la denominación de Programa, “Ser U.N. Procesos de
mediación” fue adscrito a la División de Bienestar Docente y Administrativo,
Con la investigación titulada “Conflictividad en el campus en las Facultades de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, y de Odontología” realizada por estudiantes
de Trabajo Social, se planteo la realización de un acercamiento a las dinámicas
relacionales de los diferentes actores que interactuaban en las facultades, con
el objetivo de identificar las características fundamentales de conflicto y que
acciones eran promovidas de cara a la convivencia en dichas facultades.
Las investigaciones desarrolladas durante un año y seis meses (Desde el I
Semestre de 2003 hasta II semestre de 2004) plantearon que las situaciones,
así como dificultades para manejar los conflictos personales más recurrentes
que obstaculizan el desarrollo de conflictos de manera positiva, se encuentra
ligada en su orden a la imposibilidad de desarrollar comunicación eficiente,
9
dificultades para trabajar en equipo así como la dificultad para dificultades para
manejar los conflictos personales.
Investigaciones realizadas en el campus universitario como las desarrolladas
por la profesora Myriam López ([1] López Myriam, Cepero Cortés Nicolás,
Montero Ferreiro Milton “conflictividad sociolaboral de la población de
trabajadores no docentes de la Universidad Nacional, y el investigador
Fernando Visbal, aunque con diferentes matices desarrollan ejes similares[2]
en donde se pone en evidencia la necesidad de formular estrategias de
capacitación direccionadas a brindar herramientas y apoyo institucional en el
área de gestión y manejo de conflictos.
Dichas investigaciones visualizan situaciones problemáticas tales como:
deficiencias
comunicacionales,
relaciones
cotidianas
conflictivas,
desconocimiento del otro, dificultades para el trabajo en equipo, desacuerdos
con el cumplimiento de las normas y la autoridad, la división de los empleados
debido a la existencia de dos organizaciones sindicales entre otros, hacen
parte de la gama de nudos que dentro de la universidad surgen frente al
conflicto.
A partir de los anteriores procesos investigativos, “SER UN” evidenció la
necesidad de crear espacios de intervención, en donde se puntualizaba en la
conflictividad cotidiana y en las diversas posibilidades y potencialidades que la
Universidad plantea frente a la resolución del conflicto. Así con apoyo del
Fondo de Desarrollo de la Educación Superior FODESEP, se realizó en primer
semestre de 2004 el Seminario “Entre Tanto- Alternativas del Personal
Administrativo frente a la Mediación y la Convivencia”, una experiencia
exitosa con trabajadores de diferentes perfiles, facultades y secciones de la
Universidad Nacional; evidenciando la pertinencia de
los procesos de
convivencia como eje central del Bienestar Universitario.
Adicionalmente, se construye el proyecto de atención sociolaboral, con el
propósito de
plantear la construcción de procesos de convivencia,
desarrollando espacios de encuentro que promuevan el agenciamiento del
sujeto, de esta forma el programa Ser UN se insertó en nuevas dinámicas, que
respondieron al abordaje de competencias psicosociales y comunicaciones que
permiten visibilizar las habilidades personales de los trabajadores docentes y no
docentes de la Universidad Nacional.
Durante el segundo semestre de 2004, se continuo el trabajo con algunos de los
participantes del Seminario taller: “Entre Tanto Alternativas del Personal
Administrativo frente a la mediación y la convivencia”, con el objeto de construir
participativamente el perfil del facilitador de convivencia, una figura que se creo, con
el objetivo de hacer más participativos y legítimos los procesos de convivencia.
Así, en el 2005 aparece el proyecto: Mejoramiento del Ambiente Universitario:
Construcción de Procesos de Convivencia desde la perspectiva del Bienestar en la Sede
Bogotá, que vinculo al rededor de 700 personas entre docentes, administrativos,
personas de servicios generales y esporádicamente estudiantes y se consolido un grupo
de 49 facilitadores con la capacidad de formular proyectos relacionados con la
convivencia, en la Universidad Nacional de Colombia.
Durante 2007-2008 el programa Ser Un, continúo contribuyendo en los procesos de
convivencia, a través del fortalecimiento de la participación, el trabajo socio cultural y
la generación de redes internas y externas con énfasis en la reconstrucción de las
relaciones que se gestan en escenarios de carácter público y nacional, con perspectiva
10
de cultura ciudadana. Así creó los siguientes proyectos: Redes de convivencia,
sensibilización y divulgación para la convivencia, Desarrollo de habilidades grupales y
comunitarias, desarrollo de habilidades individuales y Facilitadores y facilitadoras para
la convivencia.
Durante el año 2009, debido a cambios en los lineamientos de Bienestar Nacional, se
propuso que
los Programas Protección y Convivencia y Ser Un Procesos de
convivencia se articularán con el objetivo de dar los primeros pasos para crear un área
de Convivencia y cotidianidad. Ver anexos SER UN: Procesos de convivencia.
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS:
El CPRIF a través del tiempo ha dirigido varios espacios importantes para la
intervención profesional del trabajo social, las cuales han dejado experiencias
fructíferas para el desarrollo de las competencias disciplinares y profesionales
de los estudiantes, entre ellas se nombran las siguientes:
-
Proyecto multidisciplinario de investigación en la comunidad
indígena Wayuú:
Este proyecto se propuso identificar en la comunidad indígena Wayuú asentada
en la guajira, los procesos de resolución de conflictos, e igualmente desarrollar
la investigación en IDENTIDAD Y PERTENENCIA DE LA COMUNIDAD Y LA
FAMILIA INDIGENA WAYUÚ- Ranchería Kurtchepen.
- Semilleros de conciliación:
En unión con la Facultad de Derecho, se inicia el proyecto en cuatro escuelas
del sector Nor-oriental de la ciudad, el cuál buscaba transformar en los niños el
concepto del conflicto y promocionar relaciones de convivencia creativas y
pacíficas.
-
Prácticas en tres establecimientos carcelarios de Bogotá, los
cuales son:
Establecimiento Carcelario de Bogotá (La Modelo), Establecimiento
Penitenciario y Carcelario de Mediana Seguridad y Carcelario de Alta
Seguridad de Bogotá (La Picota), y la Reclusión de Mujeres de Bogotá (Buen
Pastor).
-
Proyecto Canasta Complementaria de alimentos para zonas sin
condiciones higiénicas sanitarias, en convenio con la Secretaria
Distrital de Integración Social y la Universidad Nacional de
Colombia.
Proyecto con el cual se buscó construir iniciativas en los procesos de inclusión
social en ocho localidades de Bogotá con una visión comunitaria y desde una
postura propositiva y crítica de un proceso de corresponsabilidad en el marco
de la política social, definida a través del programa Bogotá sin Hambre, el cual
reviste el eje social del Plan de Desarrollo 2004-2008 “Bogotá sin Indiferencia
un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”
-
Espacio de práctica en las Unidades de Mediación y Conciliación.
11
Hasta el momento se han gestionado 8 proyectos comunitarios en las Unidades
de Mediación y Conciliación. Precisamente en este espacio se ha trabajado en
la promoción de la solución pacífica del conflicto en las relaciones vecinales,
problemas de convivencia y relación entre organizaciones barriales desde las
Unidades de Mediación y Conciliación que las coordinan la División de
Derechos Humanos y apoyo a la justicia, y Secretaria de Gobierno.
Gracias a la incursión en este espacio de intervención nació la modalidad de
atención en la comunidad “Extensión Comunitaria”.
-
Prácticas en varios colegios de la ciudad de Bogotá.
Desde el CPRIF se han coordinado proyectos, investigaciones y prácticas
académicas en varios colegios de la ciudad, de carácter privado como público.
En los cuales se han podido identificar, orientar y atender las diferentes
problemáticas que aquejan a los estudiantes y docentes de las instituciones
educativas.
SERVICIOS QUE BRINDA:
Paralelamente al programa de atención socio-jurídica se ha brindado una
atención sustentada desde un enfoque psicosocial, cuyos objetivos
son los
siguientes:
-
Brindar una atención integral a la situación problemática de los
consultantes (que en un principio busca ser atendido desde lo jurídico), a
partir de una mirada interdisciplinaria entre lo jurídico y lo social.
Promover de una manera alternativa el abordaje del conflicto, teniendo
en cuenta no solo el ámbito jurídico, sino también el de las relaciones y
el contexto en el cual se desarrolla el problema.
Propiciar una atención integral al usuario en donde se rescate la
importancia de las relaciones y el contexto y se incorpore el concepto de
red, para crear estrategias de orientación y solución a la problemática de
los usuarios.
De modo que para llegar al cumplimiento de tales objetivos se establecieron
las siguientes modalidades de atención con el fin de lograr la integralidad de la
atención de los consultantes:
ATENCION INDIVIDUAL Y FAMILIAR: La atención individual y familiar se
estructura alrededor de un servicio que incluye:
- Orientación: Se les brinda a los consultantes la información pertinente
para que ellos mismos tomen sus decisiones teniendo en cuenta la
información dada.
- Asesoría Social y Consultaría: Brindar un apoyo experto en los asuntos
de pareja y familia.
- Terapia Relacional Breve.
12
-
Intervención en Crisis: Con el fin de crear una relación de confianza,
tratando de comprender lo que vive la persona, escuchar las reacciones
emotivas suscitadas por el acontecimiento: sentimientos, pensamientos
expresados, conductas observadas, síntomas físicos, dificultades de
comunicación. Con el fin de eliminar las tensiones y así mismo conducir
a la persona a establecer las capacidades y recursos que le permitirán
superar sus problemas.
Proceso por medio del cual se busca dirigir a generar alternativas de solución a
las situaciones problemáticas identificadas en el marco de la relación familiatrabajo. Se establece el trabajo con el enfoque de redes, “La Red de Apoyo a la
familia” como el mecanismo abierto y colaborativo de coordinación e
intercambio de iniciativas, recursos, servicios, programas y proyectos de
atención a la Familia
SEGUIMIENTO: Con el seguimiento se busca llevar la continuidad de los
procesos llevados por la persona con el fin de establecer las reincidencias,
progresos y retrocesos según cada caso, al igual de evaluar los compromisos y
acuerdos a los que se llegaron durante la atención individual y familiar.
EXTENSIÓN COMUNITARIA: Se busca dinamizar los procesos comunitarios
con una perspectiva interdisciplinaria para la construcción de proyectos de
desarrollo, convivencia y transformación de conflictos individuales y colectivos.
Además de invertir en la construcción de lazos vecinales, con la modalidad de
intervención acción e investigación etnográfica, la cuál se busca la construcción
de nuevos proyectos alternativos y estratégicos para contribuir en la gestión de
procesos comunitarios que orienten el cambio.
De modo que se propone un trabajo comunitario que mediante procesos
organizativos y proyecciones del sujeto como partícipe de sus relaciones
comunales, convocando a la participación y promoviendo la identidad colectiva
entre los mismos actores presentes.
POBLACIÓN OBJETIVO
La población usuaria de los servicios de Consultorio Jurídico y Centro de
Conciliación, demandantes en principio de un servicio de atención y asesoría
legal, en muchos de los casos requieren de acompañamiento psicosocial para
brindar atención integral, la cual incluye orientación, asesoría y consultoría
psicosocial frente a sus conflictos legales, sociales y psicológicos, en particular
en cuanto hace referencia a los conflictos de familia y pareja, y a grupos
poblacionales en situaciones especiales como es el caso de Atención a la
Población Desplazada y a la Población Víctima de la violencia.
Así mismo, el usuario que atiende el CPRIF es por lo general una persona de
escasos recursos económicos puesto que una de las principales funciones de
este tipo de entidades es la de servir a este tipo de población. Por lo tanto los
usuarios generalmente pertenecen por lo general a los estratos
socioeconómicos 1, 2 y 3.
13
PROBLEMÁTICAS
Las problemáticas que generalmente se presentan de forma reiterativa en los
usuarios del CPRIF que necesitan inicialmente ayuda socio-jurídica, requieren
de atención psicosocial porque se relacionan con la incompatibilidad u
conflictos entre los cónyuges, conflictos entre padres e hijos, patrones de
interacción menoscabados por relaciones de abuso y violencia intrafamiliar, el
maltrato físico y verbal, el odio y las heridas psicológicas y emocionales
ocasionadas por el mismo maltrato, el alcoholismo de algún familiar, u otro
factor reincidente como la situación económica caracterizada por la escasez de
recursos.
Así mismo, en las comunidades y colegios se presentan las problemáticas de
violencia social y estructural, sobre todo se evidencia un alto nivel de
conflictividad en las comunidades y colegios, exclusión, pobreza, inseguridad,
drogadicción en adolescentes, el miedo, la falta de identidad social, la falta de
solidaridad e indiferencia social.
ENFOQUE PSICOSOCIAL
El acompañamiento Psicosocial es aquel que reconoce la diversidad y
complejidad cultural, y le apuesta a la lucha por la creación de acciones
concretas que afirman los Derechos Humanos, materializándose en la
Integralidad de la Atención
Este enfoque es aquel que tiene en cuenta durante cualquier proceso de
intervención, los elementos psicológicos y sociales que conforman la
intermediaciones subjetivas de un sujeto y que así mismo guían su posterior
acción. En ese sentido, lo psicosocial refiere a la multiplicidad ideológica,
cultural y social de los individuos, referentes que se utilizan para comprender
los fenómenos sociales partiendo del punto que estas realidades son múltiples
y que son construidas desde la percepción de los sujetos.
Desde el enfoque psicosocial se le da prevalencia a elementos que otras
disciplinas como la ciencias o el derecho, por su carácter eminentemente
probatorio no tienen en cuenta a la hora de dar un dictamen o diagnóstico
sobre la atención de un individuo, como los significados que los mismos sujetos
atribuyen a sus vivencias provenientes de la diversidad de creencias culturales
y ritos que tienen estos, de las experiencias previas de las personas, de los
recursos con los que cuentan, de los afectos que los rodean, de la edad, del
género, de los elementos del contexto social, entre muchos otros.
La importancia de conocer cada una de las creencias culturales y
significaciones que cargan los sujetos radica en que estas mismas creencias
suelen llegar a ser funcionales a la superación de las pérdidas 2 y para la
solución de las problemáticas que los aquejan.
Beristain Carlos. “Reconstruir Tejido Social. Cap. 3. De Víctimas a Sobrevivientes. La experiencia de
las personas y las comunidades afectadas”. Icaria Editorial. Barcelona. p. 70
2
14
Reconocer las interpretaciones, los significados y las acciones individuales y
colectivas, generadas por y para enfrentar la violencia, se construyen en
densas y complejas tramas y redes que dan lugar a particulares maneras de
estar y percibir el mundo, por lo que se asume que el daño (por qué se sufre y
cómo se sufre, qué se pierde) y la manera de afrontarlo (qué se hace, para
qué, cómo y con quién se hace) no se pueden establecer a priori, medir según
estándares universales o deducir por referencia a otro acontecimiento en otro
lugar, o a otras personas3.
De modo que identificar estos aspectos y hacer que los mismos sujetos los
reconozcan pueden tener un alto impacto no solo a nivel individual, sino que a
nivel comunitario pueden propiciar reconstrucción de conceptos, de
identidades, “influir en el afianzamiento de los vínculos sociales, las redes de
apoyo, la cohesión social”. 4
PROYECCIONES DEL CENTRO DE PRÁCTICA CPRIF 2009-2012.
En el presente año 2009 la proyección del CPRIF se estructura con mayor
solidez en dos propuestas que de manera integral, interdisciplinaria y con
énfasis en la Investigación se propone entre la Facultad de Derecho y el
Departamento de Trabajo Social:
1. Programa
“De Atención interdisciplinaria socio-jurídica con
enfoque de red”.
Busca integrar y coordinar la organización en red de los servicios brindados en
las siguientes instancias que brindan un servicio profesional del Derecho y
Ciencias Sociales Trabajo Social y Psicología, Se considera importante
establecer una política de atención y una ruta institucional, inter-institucional y
operativa para la atención integral con una organización en redes de apoyo a
los sujetos, familias y comunidades que demanden estos servicios. Estos son:
 Centro de conciliación
 Consultorio jurídico universidad nacional
 Centro de promoción e investigación de procesos familiares y
comunitarios – CPRIF- Centro de promoción e investigación de procesos
familiares y comunitarios. Departamento de trabajo social.
La población atendida en RED, se coordinaría con los siguientes proyectos:




3
4
Atención población general
Atención a victimas
Atención a población desplazada
Atención a los adolescentes y contexto familiar integrantes del programa
CESPA (responsabilidad penal del adolescente).
Bello Marta Nubia. “Trabajo Social en Contextos De Violencia Política Op. cit. Pág. 16
Beristain Carlos. “Reconstruir Tejido Social. Op Cit. p. 70.
15
Trabajo Social cumple en este programa un papel muy importante apoyando y
coordinando el área socio-jurídica.
2. Presento también el borrador de la
“LA PROPUESTA
INTERDISCIPLINARIA
DE
INVESTIGACIÓNDOCENCIA
Y
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA”, Este documento está en proceso de
construcción con el equipo interdisciplinario asignado.
Anexo No.
3. Propuesta de La Línea de investigación: “ POLITICAS PUBLICAS DE
ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA” Con énfasis en infancia y
adolescenciaObservatorio de investigación interdisciplinaria. 2009-2010
Anexo No.
Las anteriores propuestas se inician en el segundo semestre de 2009 y serían
la PROYECCION de esta línea de docencia extensión e investigación por
desarrollarse en el CPRIF.
En el proceso de la práctica profesional de los estudiantes de Trabajo Social en
el CPRIF, se cumple un papel muy importante planeando la intervención interdisciplinaria, apoyando y coordinando el área socio-jurídica con la atención de
casos que se llevan de acuerdo a las situaciones problema manifiestas y a las
modalidades de atención, con el objetivo de estructurar un área de
conocimiento en Trabajo Social : el área socio jurídica, y las líneas de
investigación que de ella se desprenden en los diferentes escenarios en que se
desarrolla la práctica, donde el aspecto socio-jurídico está presente: Colegio y
Unidades de Mediación, establecimientos Carcelarios, Centro especializado de
responsabilidad penal del adolescente - CESPA.
Se construyen las siguientes propuestas entre el grupo de estudiantes de
Trabajo Social que desarrollan la formación profesional en el CPRIF durante
el presente semestre con
una articulación integral de cada escenario de la práctica.
1. PRACTICA EN ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS
Perspectiva de Género: Reclusión de mujeres
Cotidianidad y construcción de redes
Los procesos de educación al interior del establecimiento
Mantener los lazos familiares desde adentro y con el afuera
Mitos, creencias y valores para sobrevivir la vida en prisión.
2. PRACTICA EN UNIDADES DE MEDIACION Y CONCILIACION
Representaciones sociales frente al conflicto familiar y comunitario.
La mediación en los escenarios escolares.
Lectura del conflicto vecinal y comunitario.
16
17