Download VII congreso nacional de filosofia

Document related concepts

Antihumanismo wikipedia , lookup

Ideología wikipedia , lookup

Humanismo wikipedia , lookup

Ecología profunda wikipedia , lookup

Humanismo secular wikipedia , lookup

Transcript
LA FILOSOFIA DEL NUEVO MUNDO
Dr. Augusto Pérez Lindo - Profesor Titular de Filosofía - Ciclo Básico Común - Universidad
de Buenos Aires
Comunicación al VII Congreso Nacional de Filosofía - Río Cuarto - 22 al 26 de noviembre de
1993
1. El objeto de esta comunicación es presentar algunas reflexiones sobre la conciencia
del cambio de mundo . Esta se manifiesta en la cosmovisión, en los modelos culturales, en
los paradigmas científicos, en modelos de conocimiento, en las ideologías y en las
creencias.
2. La idea de crisis es insuficiente para explicar los cambios que están ocurriendo.
Podemos hablar con más propiedad de una mutación, de cambio en la naturaleza de la
civilización. La conciencia ecológica, la informatización de las sociedades, el crecimiento de
las poblaciones marginadas, el renacimiento religioso, el desarrollo de las biotecnologías,
la feminización de la fuerza de trabajo y del poder, la formación de un nuevo orden
internacional son algunos signos de la transformación.
3. Una profusa literatura apocalíptica estuvo anunciado en los años precedentes el fin
de las ideologías, el fin de la historia, el fin de la familia, el fin de la sociedad moderna, el
fin del proletariado, etc. Ya no es el fin lo que interesa hoy, sino el nacimiento de un nuevo
orden. Al interpretar este surgimiento la filosofía contribuye a crear una nueva conciencia
histórica.
4. Las sociedades actuales parecen orientarse hacia una cosmovisión que incorpora
estos elementos: conciencia cósmica (cultura interplanetaria, imaginario extra-terrestre),
conciencia ecológica (revalorización de la naturaleza), pluralismo cultural (reconocimiento
de las diversidades culturales), mundialización de las relaciones, conciencia tecnológica,
consenso ético respecto a la dignidad humana (derechos humanos), degradación de la solidari
dad social (individualismo, neo-darwinismo social), pluralismo filosófico y religioso, etc.
5. No existe un sistema de ideas que permita sintetizar estas y otras tendencias. No es
sólo porque han entrado en crisis los "grandes relatos" históricos e ideológicos. Es también
porque la "explosión de los conocimientos" y la sucesión vertiginosa de las transformaciones
impiden construir una visión totalizadora de los procesos en curso. Para entender la mutación
podemos aceptar, como lo proponen Prigogine, E. Morin y otros, que las nuevas realidades se
instituyen a través del caos y el orden. Cuando la sociedad no comprende las condiciones del
cambio, el miedo paraliza a los actores y la catástrofe (o el caos) señala que la clase dirigente
no controla el proceso social. Esto parece ocurrir en muchas sociedades actuales.
6. En el plano de los modelos culturales podemos señalar estas tendencias: el fin de
las descolonizaciones que comenzaron a principio de siglo, el resurgimiento de las
identidades étnicas ancestrales, el renacimiento religioso, la cultura de la imágen como
resultado de los medios de comunicación y de las tecnologías del cuerpo y del espíritu que
permiten recrear las identidades, la contemporaneidad y asincronía de las culturas que por
primera coexisten en el mismo plano. El resurgimiento de las identidades étnicas parece ser
un correlato de la mundialización y de la destructuración cultural. El renacimiento religioso ,
que coexiste con el progreso de la cultura tecnológica, parece vincularse con la crisis del
pensamiento progresista secularista que predominó desde el siglo XIX. Los agentes del
secularismo (el Estado, los partidos, la escuela, la burguesía ilustrada, el proletariado
revolucionario) o bien fueron descentrados o bien fueron desplazados por otros actores
sociales (medios de comunicación de masas, movimientos sociales, nuevos grupos de poder,
sistemas de información, etc.).
1
7. En el pensamiento científico también se manifiestan cambios importantes. El
objetivismo (materialista, naturalista, empirista o positivista) que predominaba a principios de
siglo ha dejado lugar al constructivismo. Las visiones de la realidad aparecen como hipótesis
(K.Popper), como imágenes de la naturaleza (Heisenberg, Moscovici), como construcciones
del sujeto en relación con la experiencia (Piaget), como ficciones o conjeturas. El realismo
conserva su prestigio bajo la forma de la eficiencia pragmática (lo que funciona es lo real, lo
verdadero). El realismo metodológico del trabajo científico no está necesariamente asociado
con una metafísica objetivista, realista o materialista.
8. La noción de causalidad se ha deslizado del determinismo mecanicista al anaálisis
de sistemas y al indeterminismo. La racionalidad que se vinculaba estrictamente con un
modelo "more geometrico" de la razón, ha dejado lugar a la razonabilidad que toma en
cuenta factores irracionales (el azar, la voluntad humana, el consenso social, las culturas). Las
teorías del tiempo (Hawking, Prigogine) ubican la historicidad en la naturaleza. La
conciencia disociada del cuerpo y de la materia al inicio de la modernidad, aparece vinculada
con la observación científica (Heisenberg, F. Capra), con el universo (Prigogine, E. Morin).
La antinomia entre ciencia y metafísica ya no se sostiene. En ambos se reconoce la existencia
de conjeturas o metateorías verosímiles, pero con distintas posibilidades de contrastación
empírica.
9. Los modelos de pensamiento dominantes en el último siglo sufren también la
erosión del tiempo. El racionalismo , el positivismo, el marxismo, el empirismo, el
pragmatismo, el idealismo, todos han visto transformarse los referentes ideales o históricos
que los legitimaban. La antropología de estos sistemas es considerada hoy como etnocéntrica
o eurocéntrica. Su tendencia a constituirse en sistemas absolutos es considerada dogmática.
Sus construcciones antinómicas (naturaleza-cultura; materia-espíritu; mente-cuerpo;
objetividad-subjetividad) ha llevado muchas veces al reduccionismo. Las críticas al
etnocentrismo, al dogmatismo, al reduccionismo, al absolutismo (que culmina en el
deconstruccionismo de Derrida o en el anarquismo epistemológico de Feyerabend) dejan la
brecha abierta para el relativismo o el escepticismo.
10. La búsqueda de un nuevo horizonte filosófico universal parece orientarse hacia
modelos holísticos (no cerrados), pluralistas (no dogmáticos), interdisciplinarios (no
reduccionistas), transculturales (no etnocéntricos), complejos (no antinómicos).
La teoría de sistemas, el ecologismo y el culturalismo aparecen como respuestas más
cercanas a estas condiciones. Surge también un neo-humanismo naturalista que intenta
sintetizar el pensamiento científico, el espiritualismo (mítico o religioso), el ecologismo, la
ética y la solidaridad social. Representantes del ecologismo , del feminismo o del
movimiento New Age encarnan estas tendencia.
11. En el plano de las ideologías lo más significativo es la "débacle" del marxismoleninismo (fenómeno que teóricamente se inicia en los años 60 y se acentúa a partir de la
Primavera de Praga en 1968). Casi todas las ideologías políticas han sido redefinidas: el
liberalismo clásico se desliza hacia un neo-liberalismo conservador, los social-demócratas
y los populistas se vuelven liberales, el secularismo nacionalista o socialista árabe, israelí o
hindú, cede bajo la presión del integrismo religioso.
12. Los partidos políticos y los sindicatos han dejado de ser los grandes portadores de
las ideologías sociales. En todas partes los partidos han dejado de ser "doctrinarios" para
convertirse en atentes de participación o en aparatos de poder. Las ideologías se recrean a
través de nuevos movimientos sociales (ecologistas, derechos humanos, feministas,
marginados, etc.). Los partidos han dejado de ser internacionalistas. Por otro lado, la crisis del
Estado Benefactor, asociada con la crisis de los modelos de acumulación económica, ha dado
lugar al surgimiento de una ideología neo-darwinista que legitima el individualismo y la
2
supervivencia de los más aptos (principio de selección naturales de las especies aplicado a la
sociedad).
13. En lo que respecta a las creencias morales de nuestro tiempo debemos señalar
como un acontecimiento histórico alentador la formación de un consenso universal sobre los
principios de los derechos humanos formulados a partir de 1948. Desde un punto de vista
filosófico este acontecimiento instituye un verdadero referente ético universal por primera vez
en la historia de la humanidad. Todos los estados, religiones, partidos o escuelas filosóficos,
reconocen estos principios. Este hecho desmiente tanto el escepticismo como el relativismo:
existe un consenso sobre las condiciones básicas de la dignidad humana. El contexto de
aplicación es el que plantea serias dudas sobre el comportamiento humano.
14. El renacimiento de la religiosidad y el crecimiento de las religiones de todo tipo,
en todas partes, está modificando los espacios sociales. Los individuos y los pueblos buscan
respuestas éticas, metafísicas, sociales o culturales que no encuentran en las instituciones
seculares. Las religiones reaparecen en distintos contextos como respuestas alternativas (que
no son del mismo signo). Junto a ellas también crece el pensamiento mágico y el
esoterismo.
15. Todos los cambios que hemos enunciado no son meros síntomas del "'malestar de
la cultura" . Junto con otros fenómenos que hemos omitido por falta de espacio, constituyen la
configuración de un nuevo mundo. La filosofía ha sido desbordada por el cambio histórico. Se
siente desconcertada frente al mismo. Sus animadores tienen más incertidumbres que certezas,
más críticas que perspectivas. Mientras algunos se entretienen con disputas escolásticas el
motivo de sus debates tal vez ha dejado de tener sentido.
16. En el proceso de mutación todas las dimensiones del ser y del conocer se
transforman. El sentido de este proceso depende en parte de nuestra conciencia histórica y de
la política del conocimiento que adoptemos. La filosofía, como tentativa de autoconciencia
y de sabiduría racional , puede ocupar un lugar en el nuevo escenario que no sea
simplemente la exégesis escolástica o la crítica agónica de un mundo que ya fue.
17. La formación de un nuevo humanismo filosófico capaz de interpretar el mundo y
de dar respuestas a las espectativas de la humanidad debería tener en cuenta estos aspectos:
1o. el pluralismo epistemológico y la interdisciplinariedad;
2o. la crítica al etnocentrismo y la necesidad de pensar
trans-culturalmente los problemas;
3o. el consenso moral sobre los derechos humanos ;
4o. el fin de las antinomias entre naturaleza-cultura; mentecuerpo; materia-espíritu;
5o. la revalorización del pensamiento científico y la humanización de la ciencia;
6o. el reconocimiento de la dimensión ecológica de la civilización humana;
7o. la crítica de las relaciones de dominación y la recons
trucción de la solidaridad humana;
8o. la elaboración de una sabiduría que nos permita integrar
las nuevas tecnologías con el trabajo y la cultura;
9o. la construcción de criterios para respetar y delimitar
los distintos tipos de verdades.
3
FILOSOFIA DEL NUEVO MUNDO
Dr. Augusto Pérez Lindo (Profesor Titular de Filosofía - CBC- UBA)
RESUMEN
En esta comunicación se trata de caracterizar los cambios en la cosmovisión, en los
paradigmas, en los modelos culturales y de pensamiento, en las ideologías y creencias, que
acompañan el cambio de mundo. Se trata de pensar estos fenómenos como parte de una
mutación que transforma las dimensiones del ser y del conocer.
Se propone repensar la misión de la filosofía para dar lugar a un humanismo histórico
capaz de responder a los desafíos de la humanidad.
Buenos Aires, 20 de septiembre de 1993
Lic. Carlos Pérez Zavala
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Río Cuarto
Estafeta Postal no.9
5800 RIO CUARTO
Estimado colega:
Estuve tratando de hacerle llegar por fax mi comunicación al Congreso Nacional de
Filosofía. Espero tener suerte esta vez. Le adelanto el texto de mi comunicación y el resúmen.
Por vía separada el envío el pago del arancel (50$) , las copias respectivas y el diskette.
Le ruego quiera informarme sobre disponibilidades de alojamiento.
Aprovecho la oportunidad para saludarlo atte.
4
Augusto Pérez Lindo
Arribeños 2153 - 13 "B"
Capital Federal
Tel. 783-5332 - 624-6877
Buenos Aires, 20 de octubre de 1993
Sr. Director
del Departamento Humanidades
del Ciclo Básico Común
Dr. Jorge Freiría
De mi consideración:
Me dirijo a Ud. a fin de solicitar viáticos, pago de pasajes e inscripción para
asistir al VII Congreso Nacional de Filosofía que tendrá lugar en la Universidad Nacional de
Río Cuarto, los días 22 al 26 de noviembre próximo.
Me he inscripto para presentar una comunicación sobre la
"filosofía del nuevo mundo" con fecha 20 de septiembre habiendome comunicado el
Secretario General del Congreso, Lic. Carlos Pérez Zavala que mi comunicación fue aceptada.
Adjunto a Ud. copia de la nota enviada al Lic. Pérez Zavala y copia del resumen de la
comunicación.
Saludo a Ud. atte.,
Dr. Augusto Pérez Lindo
Prof. Titular de Filosofía
5