Download UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD

Document related concepts

Homo (género) wikipedia , lookup

Homo sapiens wikipedia , lookup

Homo homini lupus wikipedia , lookup

Humanos arcaicos wikipedia , lookup

Homínido de Denísova wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA.
FACULTAD DE PSICOLOGIA.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO.
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CLINICA
CURSO: ANTROPOLOGIA GENERAL
CATEDRATICA: Licda. Mayra Aracely Martínez y Martínez
SECCION “B”
FECHA. 02 de agosto del 2014
GRUPO No. 1
TEMAS. Evolución, Selección Natural, Genealogía y Naturaleza Humana.
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
Flor de María Guex Martínez
Carne No. 3001-14-20132
María Cecilia Chali Yool
Carne No. 3001-13-6849
Yuri Eufracia Canás Guicoy
Carne No. 3001-14-12572
Rodrigo Ismael Lemus Lopez
Carne No. 3001-14-7732
Lilian Betzabé Sabán Tun
Carne No. 3001- 14-13178
Karlyn Arcely Cumatz Samora
Carne No. 3001-14-19724
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………….. 1
TEMAS
EVOLUCION………………………………………………………………………………………….….. 2
SELECCION NATURAL………………………………………………………………………………. 3
GENEALOGIA……………………………………………………………………………………........... 4
NATURALEZA HUMANA……………………………………………………………………........... 5
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………….. 6
BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………………………….. 7
INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta un breve informe de la evolución, selección natural,
genealogía y naturaleza humana.
Como podemos apreciar estas son etapas de todo ser viviente y nuestro trabajo se
basa en la evolución que lleva cada ser vivo las etapas por las que atraviesa
biológicamente y según la investigación el ser humano proviene del Homo sapiens y
nuestros genes en la actualidad tienen un gran porcentaje de los genes del chimpancé
y el bonobo, por lo tanto la evolución del ser humano está divido en varias etapas
hasta nuestros días.
Ahora la evolución de todos los seres vivos es por selección natural ya que sobrevive
el ser vivo que más se adapte a su entorno y los cambios evolutivos se van heredando
La genealogía nos habla de la descendencia de los seres humanos a través de un árbol
genealógico y abarca prácticamente a todos los individuos de una misma familia.
La naturaleza humana nos habla de que todos los seres humanos compartimos
ciertas características y una de estas características tiene la tendencia de crecer y
desarrollarse hasta que llega su fin.
Evolución humana
La Teoría de la evolución humana (u hominización) explica el proceso de
evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado
actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinario en el que
se aúnen conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la
antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la
arqueología y la lingüística.
El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del
género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros
homininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han
estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se
separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe
humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas
actualmente a excepción del Homo sapiens.
Aspectos genéticos de la evolución humana
Al analizar el genoma humano se ha descubierto que en su proceso evolutivo hay
varios hechos que destacar.
Al realizar un mapeo del genoma humano actual, se observa que Homo sapiens
comparte casi el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo. Para
mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra especie tiene una
diferencia de sólo el 0,27% respecto al genoma de Pan troglodytes (chimpancés) y
de 0,65% respecto al genoma de los gorilas.
Etapas en la línea evolutiva humana
 Los pre-australopitecinos
Los
primeros
posibles
homínidos
bípedos
(homínidos)
son
Sahelanthropustchadiensis (con una antigüedad de 7 millones de años y
encontrado en el Chad, pero que genera muchas dudas acerca de su adscripción
a nuestra línea evolutiva),7 Orrorintugenensis (con unos 6 millones de años y
hallado en África Oriental) y Ardipithecus (entre 5,5-4,5 millones de años y
encontrado en la misma región). Los fósiles de estos homínidos son escasos y
fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. No
obstante, tras el descubrimiento del esqueleto casi completo apodado Ardi, se han
podido resolver algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la
pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta, pero la forma
del pie, con el dedo gordo dirigido hacia adentro (como en las manos) en vez de
ser paralelo a los demás, indica que debía caminar apoyándose sobre la parte
externa de los pies y que no podía recorrer grandes distancias. 8
 Los australopitecinos
Reconstrucción de Australopithecusafarensis.
Los primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de que fueron
completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se
han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy).
Este tipo de homínidos prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre 4 y
2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la radiación
que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el
Chad hasta Sudáfrica.
Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8
millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente
expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado de esta presión
evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron en la explotación de productos
vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato
masticador, originando al Paranthropus; otros Australopithecus se hicieron
paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.
Los primeros Homo
Reconstrucción de Homo habilis
No se sabe con certeza de qué especie proceden los primeros miembros del
género Homo; se han propuesto Australopithecusafricanus, A. afarensis y A. garhi,
pero no hay un acuerdo general. También se ha sugerido que
Kenyanthropusplatyops pudo ser el antepasado de los primeros Homo.
Clásicamente se consideran como pertenecientes al género Homo los homínidos
capaces de elaborar herramientas de piedra. No obstante, esta visión ha sido
puesta en duda en los últimos años; por ejemplo, se ha sugerido que
Australopithecusghari fue capaz de fabricar herramientas hace 2,5 millones de
años. Las primeras herramientas eran muy simples y se encuadran en la industria
lítica conocida como Olduvayense o Modo 1. Las más antiguas proceden de la
región de Afar (Etiopía) y su antigüedad se estima en unos 2,6 millones de años,
pero no existen fósiles de homínidos asociados a ellas.
El poblamiento de Eurasia
Distribución geográfica y temporal del género Homo. Otras interpretaciones
difieren en la taxonomía y distribución geográfica.
Esta es sin duda la etapa más confusa y compleja de la evolución humana. El
sucesor cronológico de los citados Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo
ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones
de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³. Morfológicamente es
muy similar a Homo erectus y en ocasiones se alude a él como «Homo erectus
africano». Se supone que fue el primero de nuestros antepasados en abandonar
África; se han hallado fósiles asimilables a H. ergaster (o tal vez a Homo habilis)
en Dmanisi (Georgia), datados en 1,8 millones de años de antigüedad y que se
han denominado Homo georgicus que prueban la temprana salida de África de
nuestros antepasados remotos.
Nuevos orígenes en África
La fase final de la evolución de la especie humana está presidida por tres especies
humanas inteligentes, que durante un largo periodo convivieron y compitieron por
los mismos recursos. Se trata del Hombre de Neanderthal (Homo
neanderthalensis), la especie del homínido de Denisova y el hombre moderno
(Homo sapiens). Son en realidad historias paralelas que, en un momento
determinado, se cruzan.
El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace
unos 230.000 años, presentando claras adaptaciones al clima frío de la época
(complexión baja y fuerte, nariz ancha).
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200.000 años
(Etiopía). Hace unos 90.000 años llegó al Próximo Oriente donde se encontró con
el Hombre de Neanderthal que huía hacia el sur de la glaciación que se abatía
sobre Europa. Homo sapiens siguió su expansión y hace unos 45.000 llegó a
Europa Occidental (Francia); paralelamente, el Hombre de Neanderthal se fue
retirando, empujado por H. sapiens, a la periferia de su área de distribución
(Península ibérica, mesetas altas de Croacia), donde desapareció hace unos
28.000 años.
Homo sapiens
Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los grandes simios: el
gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután.
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000
años20 y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada
como la cuna de la humanidad (véase Hombres de Kibish). A estos restos fósiles
siguen en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años.
Biocronología de Hominina
Algunos datos de genética molecular concordantes con hallazgos paleontológicos,
sostienen que todos los seres humanos descienden de una misma Eva
mitocondrial o E.M., esto quiere decir que, según los rastreos del ADNmt - que
sólo se transmite a través de las madres-, toda la humanidad actual tiene una
antecesora común que habría vivido en el noreste de África, probablemente en
Tanzania (dada la mayor diversidad genética allí) hace entre 150.000 y 230.000
años21 (ver haplogrupos de ADN mitocondrial humano).
Migraciones prehistóricas de Homo sapiens
Junto a los hallazgos arqueológicos, los principales indicadores de la expansión
del ser humano por el planeta son el ADN mitocondrial y el cromosoma Y, que son
característicos de la descendencia por línea materna y paterna respectivamente.
Los humanos ya habrían comenzado a salir de África unos 90.000 años antes del
presente; colonizando para esas fechas el Levante mediterráneo (Estos restos
fósiles han sido atribuibles a tempranos Homo sapiens, pero su relación real con
los humanos modernos es muy discutible).
Cambios evolutivos
Aspectos morfológicos
Diferencias con otros primates
Cuando los ancestros del Homo sapiens y otros muchos primates vivían en
selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder
la capacidad genética, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su
propio organismo tal vitamina. Tales pérdidas durante la evolución han implicado
sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se
redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos
homínidos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes
distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes (por ejemplo de la
citada vitamina C).
Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve
(aunque se mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra
especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y
linfática.
Cerebración
La cerebración tanto como la corticalización son fenómenos biológicos muy
anteriores a la aparición de los homínidos, sin embargo en éstos, y en especial
en Homo sapiens, la cerebración y la corticalización adquieren un grado
superlativo (hasta el punto que Theilard de Chardin enunció una curiosa teoría, la
de la noósfera y noogénesis, esto es: teoría del pensar inteligente, que se basa
en la evolución del cerebro).
El cerebro de Homo sapiens, en relación a la masa corporal, es uno de los más
grandes. Más llamativo es el consumo de energía metabólica (por ejemplo, la
producida por la "combustión" de la glucosa) que requiere el cerebro: un 20% de
toda la energía corporal, y aun cuando la longitud de los intestinos humanos
evidencian los problemas que se le presentan.
Bipedestación
Los Homininos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 ó 7 millones de
años en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva
desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma
de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y
mantenerse erguidos. En cual significó otra gran presión evolutiva como para que
se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens. Para lograr la
postura y marcha erecta han tenido que aparecer importantes modificaciones:
Cráneo: Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (u orificio occipital por
el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha desplazado; mientras
en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo.
La columna vertebral: Bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en
sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el
peso de la parte superior del cuerpo.
Pelvis. La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la
evolución de nuestra especie, le permite soportar mejor el peso de los órganos al
estar en posición.
Piernas. También para la bipedestación ha habido otros cambios morfológicos
muy importantes y evidentes, particularmente en los miembros y articulaciones.
Pies. En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el talón,
reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar" del pie,
en los homininos en efecto, el pulgar del pie de un chimpancé es transversal, lo
que permite al simio aferrarse más fácilmente de las ramas. ). El desarrollo de la
capacidad de pronación en la articulación de la muñeca también ha sido
importantísimo para la capacidad de elaborar artefactos.
Visión
El humano hereda de los prosimios la visión estereoscópica y pancromática (la
capacidad de ver una amplia tonalidad de los colores del espectro visible); los ojos
en la parte delantera de la cabeza posibilitan la visión estereoscópica (en tres
dimensiones.
Especialización
Pese al conjunto de modificaciones morfológicas antes reseñadas, desde el punto
de vista de la anatomía por, ejemplo los artiodáctilos poseen pezuñas que les
permiten correr en las llanuras.
Evolución del lenguaje
Hablar de la aparición del lenguaje humano, lenguaje simbólico, por lógica
parecería implicar que hay que hablar previamente de la cerebración, y eso es
bastante cierto, pero el lenguaje humano simbólico tiene sus antecedentes en
momentos y cambios morfológicos que son previos a cambios importantes en la
estructura del sistema nervioso central. Por ejemplo, los chimpancés pueden
realizar un esbozo primario de lenguaje simbólico basándose en la mímica.
Primer prueba:
LOS FÓSILES
Se denomina fósil a cualquier evidencia reconocible de vida en el pasado. Los
fósiles son fragmentos de la historia de la vida que se han preservado de
diferentes formas, ya sea como restos de organismos casi completos o en
partes. Son también fósiles las impresiones de seres vivos en las rocas,
antes o después de muertos. Huesos, huevos, dientes, troncos, hojas, huellas
de pisadas, los fósiles fueron considerados como objetos de oscuro origen.
Casi al mismo tiempo que Steno, el británico Roberto Hooke defendió la idea de la
naturaleza orgánica de los fósiles y propuso:
Los fósiles pueden utilizarse para realizar comparaciones cronológicas de rocas.
Los fósiles demuestran que en el pasado, existieron formas de vida que no tienen
representantes en la actualidad porque se extinguieron.
LA IMPORTANCIA DE LOS FÓSILES
Además de la importancia practica que adquirieron los fósiles para el mapeo
geológico de la corteza terrestre, como prueba del hecho evolutivo en base a los
siguientes argumentos:
No todas las especies que vivieron en el pasado son las que actualmente vemos.
Los fósiles son contemporáneos con los estratos que los contienen, Dada la
similitud morfológica entre algunas especies fósiles y algunas especies actuales,
se pueden establecer relaciones de parentesco entre las mismas.
De esta forma, los fósiles nos permiten tener un panorama de los cambios que
acontecieron durante la historia de la vida y son, por lo tanto, documentos
inapreciables de que la evolución ocurre.
LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA COMPARADA
Con las teorías transformistas empezó a considerarse que las estructuras
similares de los organismos era el resultado de la transmutación, donde las
nuevas especies que se formaban conservaban estructuras de sus antecesores.
Con Darwin y la explicación del mecanismo evolutivo, esta prueba tomó todavía
más importancia. Por ejemplo, el hecho de que todos los mamíferos, desde una
jirafa hasta un ratón tuvieran siete vértebras en la zona correspondiente al cuello
(vértebras cervicales), pudo ser interpretado como que todos provenían de un
ancestro común donde esta estructura se había conservado casi sin
modificaciones a lo largo de toda la serie. De la misma forma, el estudio detallado
de los huesos que forman el ala de un ave, la aleta de una ballena, la pata anterior
de un caballo y el brazo humano, revelan un origen común aunque cumplen
funciones muy diferentes.
ANALOGIA Y HOMOLOGIA
Cundo se realizan estudios de anatomía comparada con el fin de establecer
parentescos evolutivos, las estructuras que deben ser consideradas son aquellas
denominadas estructuras homologas.
LA EMBRIOLOGIA COMPARADA
Al observar embriones de diversos organismos, todos ellos vertebrados se puede
ver el evidente parecido.
LA SELECCIÓN ARTIFICAL
Tempranamente Darwin se había dado cuenta de que el hombre podía producir
artificialmente nuevas variedades de animales domésticos y plantas cultivadas.
Cruzando durante varias generaciones determinados organismos se obtenían
nuevas formas que no se encontraban.
LAS PRUEBAS DE CARÁCTER GENETICO
Los experimentos de Mendel mostraron que existían factores hereditarios que
determinan, por ejemplo, las características físicas de una planta (color de flor,
pudo ubicar donde residen estos factores, llamados genes también su naturaleza.
Todas las especies del planeta comparten un mismo lenguaje genético basado en
la molécula de ADN. Esto constituye una de las pruebas más importantes del
parentesco evolutivo entre todas las especies.
Los biólogos han desarrollado varias técnicas que permiten comparar
directamente los genes entre organismos diferentes. De estas comparaciones
surgen similitudes y diferencias que solo pueden ser explicadas considerando
diferentes grados de parentesco entre los grupos estudiados
Selección natural
La selección natural es importante porque es la idea central que surgió de los
estudios de Charles Darwin y de Alfred Russel Wallace, y que explica al diseño en
la naturaleza. Es el proceso que es responsable por la evolución de las
adaptaciones de los organismos a su medio ambiente. Fue posteriormente
reformulada en la actual teoría de la evolución, la Síntesis moderna. En Biología
evolutiva se la suele considerar la principal causa del origen de las especies y de
su adaptación al medio.
La selección natural es un fenómeno de la evolución con carácter de ley general y
que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población
biológica. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para
explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas; la
primera de ellas el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda
sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una
población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a
diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas
características de nueva aparición se puedan extender en la población. La
acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los
fenómenos evolutivos.
Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus
progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no
admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos
miembros de la población con características menos adaptadas (según lo
determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos
miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente.
En la moderna teoría sintética de la evolución, la selección natural no es la única
causa de evolución, aunque sí la que tiene un papel más destacado. El concepto
de selección natural se define ahora de un modo más preciso: como la
reproducción diferencial de los genotipos en una población. Desde el
momento en que existen diferencias en éxito reproductivo de las distintas
variantes genéticas, existe selección natural. Por ejemplo: si los individuos
más verdosos en una población de insectos-hoja aportan unos tres
descendientes a la siguiente generación, y los individuos marrones aportan
como media 1.5 descendientes, está habiendo selección a favor de los
verdes. Las diferencias en éxito reproductivo pueden ocurrir por diversas
causas (diferente fertilidad, riesgo de muerte por depredadores, atractivo
sexual, capacidad para explotar los recursos alimenticios, etc.).
Hoy en día, la evolución por selección natural se estudia en diversos tipos de
organismos, mediante experimentos de laboratorio y de campo, y se desarrollan
métodos para averiguar qué genes han estado recientemente sometidos a la
acción de la selección natural y con qué intensidad.
El concepto de aptitud es clave en la selección natural. A grandes rasgos, los
individuos que son más aptos tienen mayor potencial de supervivencia, similar a la
popular frase "supervivencia del más apto" Aunque la selección natural opera
sobre los individuos, los efectos del azar hacen que la aptitud sólo pueda ser
definida en promedio para los individuos de una población. La aptitud de un
determinado genotipo corresponde al efecto medio sobre todos los individuos con
ese genotipo. Los genotipos de muy baja aptitud causan que sus portadores tenga
muy poca -o ninguna- descendencia en promedio. Se pueden citar como ejemplos
muchas enfermedades genéticas humanas, como la fibrosis quística.
Como la aptitud es una cantidad promediada, es también posible que una
mutación favorable que se dé en un individuo no llegue a propagarse al grupo si el
individuo fallece antes de la edad adulta por otros motivos. La aptitud depende
totalmente del entorno. Condiciones como la anemia falciforme son muy inaptas
en la población humana general. Sin embargo la anemia falciforme confiere al
portador inmunidad a la malaria por lo que su aptitud en entornos con altas tasas
de infección de malaria es muy alta.
4 Tipos de Selección Natural
1. Selección Sexual: Este tipo de selección ocurre cuando determinadas
características en el marco de una especie son sexualmente atractivas,
haciendo que los organismos que tengan estas características encuentren
pareja y se reproduzcan, mientras que aquellos que no las tengan, no lo
harán. Es decir, implica la competición de un género para el favor del otro.
Como generalmente el sexo masculino compite por la atención del sexo
femenino, los rasgos más favorecidos por las hembras tendrán una ventaja
reproductiva para los varones.
2. Selección Disruptiva: También llamada selección balanceada, es una
selección desorganizada que favorece a individuos en ambos extremos de
la distribución fenotípica. Esto causa una discontinuidad en la variación,
produciendo dos o más fenotipos distintos. Es decir, va a simultáneamente
favorecer a los individuos de los dos extremos de la distribución de un
carácter biológico.
3. Selección Direccional: Consiste en el desplazamiento gradual de un grupo
por otro, eliminando un fenotipo a favor de otro. Como en esta selección
sólo se favorece un alelo (cada una de las formas alternativas que puede
tener un gen, diferenciándose en su secuencia), la frecuencia alélica de
una población va a ir continuamente en una dirección.
4. Selección Estabilizadora: En esta selección, los extremos de una
característica fenotípica son seleccionados en contra. Es por esto que los
organismos con características del rango "promedio" (intermedio, normal)
son los que sobrevivirán. Éste es probablemente el mecanismo de acción
más común de la selección natural. También es llamada selección negativa
o purificadora. Los fenotipos intermedios se ven favorecidos y se eliminan
aquellos radicales en ambos extremos de una variación.
GENEALOGÍA
Del latín genea: raza, nacimiento, generación, descendencia,
Logia: es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una
persona o familia.
La genealogía es una de las Ciencias Auxiliares de la Historia y es trabajada por
un genealogista.
El objetivo principal en genealogía es identificar todos los ascendientes y
descendientes en un particular árbol genealógico y recoger datos personales
sobre ellos. Como mínimo, estos datos incluyen el nombre de la persona y la
fecha y/o lugar de nacimiento, matrimonio y muerte.
ESTOS SON ALGUNAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN PARA UN
GENEALOGISTA
Recopilar la mayor cantidad de antecedentes
Buscar las fuentes orales: son aquellas que se obtienen verbalmente de otra
persona, generalmente dentro del núcleo familiar, padres, abuelos, tíos, primos,
bisabuelos.
Las fuentes documentales son aquellas que se pueden encontrar en cualquier
medio escrito (sea impreso o manuscrito).
Archivos
familiares
y
particulares
Son los documentos escritos que se hallan en posesión de una familia o
comunidad y son traspasados de una generación a otra. Estos documentos
generalmente son inéditos y son copias únicas de valiosa información y en si
constituyen un archivo.
Registros
Civiles
de
Identificación
Dependiendo del país se podrán rastrear antecedentes en las oficinas del Registro
Civil hasta aproximadamente 1871
Archivos
Eclesiásticos
Si se desea consultar por personas en fechas anteriores a la creación de los
registros civiles es aconsejable acudir a las parroquias que correspondan al
domicilio de las personas investigadas, en ellas se encuentran libros de
bautismos, defunciones y matrimonios. Todas las Parroquias creadas desde el
siglo XVI en adelante tienen la obligación de llevar estos libros.
Otras fuentes importantes de datos son los Archivos Notariales, que guardan
información y documentos emanados por las actuales notarías y las antiguas
escribanías, en los cuales se pueden hallar testamentos, cartas de dote,
transacciones comerciales, ventas, arriendos.
Archivos
de
la
Administración
del
Estado
En casi todos los países existe un Fondo de Documentos Históricos o Archivo
Histórico en el que se depositan cada cierta cantidad de años los documentos que
generan los diversos organismos públicos o estatales durante su gestión, vale
decir expedientes judiciales, expedientes militares, hojas de vida de los
funcionarios públicos, nóminas de inmigrantes, censos, etc.
También es aconsejable consultar las publicaciones que periódicamente realizan
los institutos, asociaciones y academias de genealogía, historia y geografía de
cada país donde se está realizando la investigación: siempre cabe la posibilidad
de que ya se haya hecho un estudio sobre la familia o apellido que se desea
investigar.
¿Qué es el árbol genealógico?
Es una representación genealógica de la familia donde van los nombres de toda la
familia.
¿Qué es la genealogía?
La genealogía es un recurso importante para averiguar datos como la frecuencia
de nacimientos, la edad de las parejas en el momento de su matrimonio, la
esperanza de vida, las causas de las defunciones, la duración de una generación,
las enfermedades hereditarias, la herencia de rasgos físicos y psíquicos, etc.
La genealogía está vinculada con otras ciencias auxiliares, que permiten averiguar
y retratar de forma detallada la propia historia familiar. Por ello, la genealogía tiene
mucho que ver también con la geografía y la demografía histórica, la heráldica, la
política de la patria, la historia política y social, así como también con la genética.
Naturaleza humana
La naturaleza humana es el concepto
filosófico, según el cual los seres humanos
tienden a compartir una serie de características
distintivas inherentes, que incluyen formas de
pensar, sentir y actuar.
La cuestión de qué origina estas características
distintivas de humanidad y cuán fija es la
naturaleza
humana
tiene
importantes
implicaciones en la ética, la política y la teología
debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen
cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio
de la naturaleza humana incluyen a la sociología, socio biología y psicología,
en particular, la psicología evolucionista y la psicología del desarrollo.
Historia
En la comprensión científica pre-moderna de la naturaleza, la naturaleza humana
era entendida en referencia a sus causas finales y formales. Tal comprensión
implicaba la existencia de un ideal, "idea" o "forma" de un humano que fuera
independiente de los individuos.
La existencia de una naturaleza humana invariable ha sido objeto de gran debate
histórico a lo largo de la modernidad. Así, Charles Darwin brindó un argumento
científico ampliamente aceptado que los humanos y otras especies animales no
poseen una naturaleza fija, al menos en el largo plazo. Antes que él, la
maleabilidad del ser humano, incluso dentro del curso de una vida, había sido
afirmada por Jean Jacques Rousseau.
Desde mediados del siglo XIX, el concepto de naturaleza humana ha sido
cuestionado por pensadores, tales como Hegel, Marx, Nietzsche, Sartre, varios
estructuralistas y posmodernos. Perspectivas científicas, tales como el
conductismo, el determinismo y el modelo químico en la psiquiatría y psicología
moderna, son neutrales con respecto al término.
LA TELEOLOGÍA NATURAL
Una de las características de los seres
vivos es la tendencia a crecer y
desarrollarse hasta alcanzar su telos,
su fin y perfección. Eso coincide con la
idea de bien: el bien es aquello que es
conveniente para cada cosa porque la
lleva a su plenitud. El bien tiene carácter de fin, significa perfección.
La naturaleza del hombre es precisamente la condición de posibilidad del
despliegue del hombre hacia su bien final, que constituye su perfección. Atentos:
la naturaleza está en el punto de partida, pero a la vez es la causa del dinamismo
biográfico del que hemos hablado. Si el hombre busca la perfección, si en él hay
un anhelo, una inquietud de ser más, es precisamente porque por naturaleza está
hecho para ese crecimiento. Por eso, en el mundo clásico, a la naturaleza se la ha
llamado también principio de operaciones. De este modo, la naturaleza de todos
los seres, y especialmente del hombre, tiene carácter final, teleológico.
La teleología ha sido muy criticada desde el racionalismo y el vitalismo porque se
ha interpretado como una imposición exterior a los seres que les impide ser
"espontáneos" y libres. Se interpreta en esas posturas que la "teleología" es algo
extraño a las cosas, impuesto o introducido en el interior de ellas, violentándolas.
Mas no es así. En los seres hay una teleología para el despliegue y desarrollo de
las propias tendencias hasta perfeccionarlas. La teleología de un ser es su
dirección hacia la plenitud de la que es capaz. Parte del hecho de que existe un
orden en el universo.
Ese orden es un orden dinámico. Esto es especialmente claro en el caso de los
seres vivos: su plenitud se alcanza tras el crecimiento. El orden significa armonía y
belleza, plenitud y perfección de las cosas. Por eso se puede decir que lo más
importante en el hombre son los fines, es decir, aquellos objetivos hacia los cuales
tiende y se inclina. El hombre, por naturaleza, ha nacido para lo excelente. Y eso
no está dado en el punto de partida más que como inclinación natural. Dar cuenta
de esa inclinación es una tarea de la cual cada uno es, en último extremo, el
responsable.
DIFICULTADES DEL CONCEPTO DE NATURALEZA HUMANA
Para entender correctamente qué es el
hombre y qué es la naturaleza humana
es importante evitar, de nuevo, la
tentación del dualismo. Sería dualismo,
en efecto, pensar que en el hombre hay
una naturaleza abstracta, intemporal,
cuando resulta que somos seres
concretos,
históricos,
en
unas
determinadas
circunstancias
que
continuamente están en variación.
Pero también sería parcial el modelo historicista o relativista, según el cual el
hombre es relativo a cada época, a cada cultura, etc.: no habría una naturaleza
humana, sino diversidad de seres humanos en relación a los cuales los bienes del
hombre, los fines, la moralidad, etc., variarían, no siendo ningún sistema mejor o
peor que su contrario.
Tan dualista es el racionalista que pretende hacer una ciencia exacta del hombre,
como el historicista o relativista cultural. Para unos, la naturaleza humana está, por
así decir, por encima del tiempo y del espacio, impertérrita. Para otros, no existe
sino lo que existe son los individuos concretos. Ambas posturas nos abren al
conflicto entre naturaleza y libertad: ¿es la nuestra una naturaleza libre?, ¿cabe
libertad si resulta que se impone una naturaleza dada?, ¿no supone la libertad que
la realidad humana debe ser creada por cada hombre?, ¿hay un conflicto entre
naturaleza y libertad?
Esta discusión se agudiza en Europa en torno a 1800, y ha sido frecuente en
algunas escuelas científicas y filosóficas modernas, para las cuales, el hombre o
es materia evolucionada, o una libertad desarraigada, que se enfrenta a la
naturaleza al tener el deber de construirse su propia esencia. La pregunta ¿qué es
el hombre? Se contesta diciendo: su historia. Y de ese modo lo universal pierde su
valor.
El hombre tiene una dimensión intemporal y otra temporal, y no podemos
prescindir de ninguna de las dos. Los modelos explicativos anteriores tienden a
afirmar uno de los dos polos en detrimento del otro. Intentaremos exponer el
asunto de un modo no dualista, de modo que se empiece a ver que la naturaleza
humana es libre: naturaleza y libertad, en el hombre, no pueden separarse,
como tampoco puede hacerlo el binomio alma y cuerpo.
LOS FINES DE LA NATURALEZA HUMANA
¿Qué es lo natural en el hombre? Lo que le es
propio: ejercer sus facultades. Lo natural en el
hombre es, por tanto, el desarrollo de sus
capacidades. Ese desarrollo se dirige a conseguir
lo que es objeto de esas facultades. Lo natural y
propio del hombre es alcanzar su fin. Y el fin del
hombre es perfeccionar al máximo sus
capacidades,
en
especial
las
superiores
(inteligencia y voluntad; verdad y bien). La
inteligencia busca el conocimiento de la realidad.
Cuando lo logra, alcanza la verdad, que es el bien propio de la inteligencia: abrirse
a lo real. Querer lo verdaderamente bueno es ejercer la voluntad
perfeccionándola.
Lo natural en el hombre, como en todos los demás seres tiene carácter de fin, es
algo hacia lo cual nos dirigimos. Este fin no se puede entender de un modo
cronológico (pues, en ese caso, sólo tendrían verdadera naturaleza humana los
hombres que alcanzaran una determinada perfección y edad; los niños, fetos,
ancianos, enfermos mentales, etc., o no habrían alcanzado esa naturaleza o la
habrían perdido). No se dice fin en sentido cronológico sino de un modo más
delicado al que hemos hecho referencia con anterioridad: el fin del hombre es la
verdad y el bien porque, de hecho, ya desde el inicio de su existencia (y
desde que empieza a ejercer operaciones de un modo más visible) anhela
alcanzar la verdad y lograr el bien, y por eso mismo se mueve hacia ellos
desarrollando su historia. Es decir, por naturaleza se posee desde el principio el fin
que a la vez (históricamente, o por razón) estructura la tensión de esa búsqueda
en que consiste nuestra existencia.
La pregunta ¿qué es el hombre? se transforma en esta otra: ¿eres capaz de
llegar a ser aquello a lo que, desde el inicio de tu existir, estás llamado? "¿Qué
hace el hombre a partir de sí mismo, como ser que actúa libremente, o qué puede
y debe hacer?" Y así, descubrimos que "la naturaleza se trasciende a sí misma en
el hombre", "el hombre supera infinitamente al hombre" (Pascal). La naturaleza
humana es auto trascendencia, apertura, actividad y posesión de aquellos fines
que le son propios: el hombre sólo es él mismo cuando va más allá de lo que es
de un modo fáctico, hacia lo que todavía no es pero que se le presenta como la
única posibilidad adecuada a la riqueza de su apertura, de su proyecto. Renunciar
a ello sería renunciar a la grandeza de la vocación que todo hombre tiene por
naturaleza o –como afirma la teología-, sería renunciar a la llamada que Dios
(Trinidad de Personas) ha hecho "a cada" hombre (persona). "La realidad humana
sólo está incoativamente dada".
CONCLUSIONES
1. Charles Darwin indica que la vida no es estática si no es cambiante a través
del tiempo.
2. Todos ser viviente lleva un proceso evolutivo para adaptarse a su entorno
3. El ser humano es el animal que más ha evolucionado ya que ha
desarrollado un lenguaje muy eficiente
4. La genealogía es una ciencia auxiliar que nos ayuda a entender nuestro
grupo familiar y proceso evolutivo
5. El ser humano por naturaleza tiene caracteres diferentes.
BIBLIOGRAFIAS
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoriasintetica-darwin.shtml#ixzz38d7Ug36x
http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural
http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_humana
http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sinteticadarwin.shtml
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/genetica/grupod/Genetica%20evolutiva/S
eleccion%20natural/Seleccion%20Natural.htm
http://www.monografias.com/trabajos33/naturaleza-humana/naturalezahumana.shtml#natura
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/naturaleza-humana/naturalezahumana.shtml#natura#ixzz38dAc0sPY
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/naturaleza-humana/naturalezahumana.shtml#natura#ixzz38dADM79e
http://www.miparentela.com/centro-de-informacion/informacion-sobregenealogia#arriba