Download Apuntes de Resucitacion Cardiovascular para Entrenadores

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
GUÍAS 2005 DE RCP Y ACE
AMERICAN HEART ASSOCIATION
RESUMEN
QuickTime™ and a
decompressor
are needed to see this picture.
Lic. Marcelo Héctor Cano
Instructor de Salvamento y Resucitación Cardiopulmonar
1
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
AMERICAN HEART ASSOCIATION
RESUMEN DE LAS GUIAS 2.005 DE R.C.P. y A.C.E.
Siglas
A.H.A.
R.C.P.
A.C.E.
ILCOR
American Heart Association.
Resucitación Cardiopulmonar.
Atención Cardiovascular de Emergencia.
International Liaison Committee on Resuscitation
Comité de Enlace Internacional sobre Resucitación
SVB
Soporte Vital Básico
SVA
Soporte Vital Avanzado
SCA
Síndrome Coronario Agudo
SVP
Soporte Vital Pediátrico
FV
Fibrilación Ventricular
TV
Taquicardia Ventricular
SEM
Servicio de Emergencias Médicas
AESP
Actividad Eléctrica sin Pulso
DEA
Desfibrilador Externo Automático
OVACE Obstrucción de la Vía Aérea por un cuerpo extraño
IAM
Infarto Agudo de Miocardio
SVCA
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado
SMSL
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Estas recomendaciones reemplazan a las Guías 2000 de Resucitación Cardiopulmonar y Atención
Cardiovascular de Emergencia contienen recomendaciones diseñadas para mejorar la supervivencia
tras un paro cardíaco y problemas cardiopulmonares agudos que amenazan la vida.
La diferencia entre las Guías 2005 y las versiones anteriores se basan en:
1) La revision más completa de la evidencia sobre la RCP publicada hasta la fecha.
2) Se desarrollaron de acuerdo a un nuevo proceso estructurado y claro de revelación y
resolución contínua de los posibles conflictos de intereses.
3) Se han simplificado para reducir la cantidad de información que han de aprender y recordar
los reanimadores, así como aclarar cuales son las técnicas más importantes.
Proceso de evaluación de la evidencia
El proceso de evaluación se logró en colaboración con el ILCOR (International Liaison
Committee on Resuscitation) “Comité de Enlace Internacional sobre Resucitación”.
El ILCOR se formó con el fín de revisar de forma sistemática los conocimientos relacionados con
la resucitación y desarrollar un concenso basado en la evidencia que sirva como guía para todo el
mundo.
Este proceso se inició con el establecimiento de seis grupos de trabajo:
 Soporte Vital Básico
 Soporte Vital Avanzado
 Síndrome Coronario Agudo
 Soporte Vital Pediátrico
2
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
 Soporte Vital Neonatal
 y un grupo que se encargó de los temas comunes a todos los grupos “La Educación".
La American Heart Association (A.H.A.) estableció dos grupos adicionales “Ataque Cerebral y
Primeros Auxilios”.
En total, 281 autores prepararon 403 documentos de trabajo sobre 276 temas.
Las revisiones por parte de los expertos comenzaron en el año 2002 y los temas se presentaron y
debatieron individualmente en seis sesiones internacionales que se publicaron en “Circulation y
Resuscitation” en noviembre de 2005.
Novedades
Los cambios más significativos de estas guías se hicieron para simplificar la capacitación en RCP y
aumentar la cantidad de compresiones por minuto, así como reducir las interrupciones en las
compresiones torácicas durante la RCP.









Se elimina la evaluación de los signos de circulación por parte de los reanimadores legos
antes de iniciar las compresiones torácicas inmediatamente después de haber realizado dos
respiraciones de rescate a las víctimas que no responden y no respiran.
Todas las respiraciones (boca a boca, boca-mascarilla, bolsa-válvula-máscara) deben durar
un segundo y tener un volumen suficiente como para lograr que el pecho se eleve.
Se eliminan las respiraciones de rescate sin compresiones torácicas por parte de
reanimadores legos.
Se recomienda una relación de compresión-ventilación de 30:2 para todos los reanimadores
únicos de víctimas de todas la edades (excepto los recién nacidos).
Se dá más importancia a las compresiones torácicas, se enseñará a comprimir fuerte y rápido
a razón de 100 veces por minuto, permitiendo la expansión completa del tórax y minimizar
las interrupciones de las compresiones.
Se recomienda aplicar 5 ciclos de RCP antes de proceder a la desfibrilación en un paro
cardíaco sin testigos.
Se recomienda realizar 5 ciclos de RCP entre las verificaciones del ritmo cardíaco durante el
tratamiento del paciente sin pulso.
Los reanimadores no deben verificar el pulso inmediatamente después de realizar una
descarga, sino reanudar la RCP iniciando con las compresiones y verificar el ritmo después
de 5 ciclos ó 2 minutos de RCP.
Se recomienda administrar solo una descarga seguida de RCP (iniciando por las
compresiones) en lugar de una secuencia de tres descargas seguidas para el tratamiento de la
fibrilación ventricular. Este cambio está basado en la elevada eficacia de los nuevos
desfibriladores y si la primera descarga no resulta efectiva, las compresiones entre las
descargas mejoran el transporte de oxígeno y sustratos al miocardio.
Medidas futuras
El factor más importante que determina la supervivencia de una víctima de paro cardíaco es la
presencia de un reanimador entrenado, que esté listo y dispuesto, que sea capaz y esté equipado
para actuar.
Se ha demostrado que la hipotermia mejora la supervivencia hasta el alta hospitalaria de algunas
víctimas de paro cardíaco por fibrilación ventricular.
La mejoría lograda con los tratamientos de Soporte Vital Avanzado es menor que el aumento de la
tasa de supervivencia cuando se implementan con éxito programas de RCP por reanimadores legos
y desfibrilación externa automática en la comunidad.
3
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Por lo tanto, el mayor desafío es mejorar la formación de los reanimadores legos, incrementar el
acceso a la preparación en RCP, aumentar la efectividad y eficiencia de dicha preparación, mejorar
la retención de aptitudes y reducir los obstáculos en la acción del personal que ofrece Soporte Vital
Básico y Avanzado.
Los programas de resucitación deben establecer procesos de mejora contínua de calidad a fín de
reducir el tiempo transcurrido hasta la administración de la RCP y las descargas, así como mejorar
la calidad de le RCP.
CAPÍTULO 2
ASPECTOS ÉTICOS
Los objetivos de la atención cardiovascular de emergencia son proteger la vida, restablecer la salud,
aliviar el sufrimiento, limitar la discapacidad y revertir la muerte clínica. Es posible en algunos
casos, que la administración de la RCP entre en conflicto con los deseos ó intereses del paciente.
Principios éticos
Antes de comenzar ó dar por terminado un intento de resucitación, se deben considerar las normas
éticas y culturales. Aunque los médicos cumplen una función en la toma de decisiones respecto a la
resucitación, se han de guiar por datos científicamente probados y por las preferencias de los
pacientes.
Principio de autonomía de los pacientes
Este principio supone que un paciente puede comprender que implica una determinada intervención
y acceder ó negarse a ella, se dá por sentado que los pacientes adultos tienen la capacidad de tomar
decisiones a menos que estén incapacitados ó que un tribunal de justicia los declare incompetentes.
Para que estas decisiones estén bién fundamentadas es necesario que los pacientes reciban
información precisa sobre su condición y pronóstico, las características de la intervención
propuesta, las alternativas, los riesgos y beneficios, y que la comprendan.
Directivas avanzadas, voluntades de vida y autodeterminación de los pacientes
Una directiva avanzada es cualquier expresión de los pensamientos, deseos o preferencias de una
persona relacionada con los cuidados que desea recibir en la etapa final de su vida basadas en
conversaciones, instrucciones por escrito, etc. Los tribunales suelen considerar que las escritas son
más fidedignas que el recuerdo de una conversación.
Una “voluntad de vida” son las instrucciones escritas que un paciente deja a los médicos sobre la
atención que aceptaría recibir en caso de padecer una enfermedad terminal y ser incapaz de tomar
decisiones y es posible hacerla respetar en casi todo el mundo.
Las voluntades de vida y las directivas avanzadas deben reconsiderarse periódicamente ya que la
situación médica por la que atraviesa el paciente como así sus deseos pueden cambiar con el
tiempo.
NEGAR O INTERRUMPIR LA R.C.P.
Criterios para no iniciar la R.C.P.
La evaluación científica demuestra que hay pocos criterios que permiten predecir con exactitud la
inutilidad de la RCP. Todos los pacienes con paro cardíaco deben recibir RCP, a menos que:
 El paciente dé una orden de no intentar la RCP.
 El paciente presente signos de muerte irreversible (rigor mortis, lividez, descomposición,
etc)
 Cuando no se puede esperar ningún beneficio fisiológico debido al deterioro de las
funciones vitales pese a haberse administrado un tratamiento óptimo.
4
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Finalización de las maniobras de R.C.P.
La decisión de finalizar las maniobras de RCP debe tomarla el médico en el hospital y se basa en el
tiempo transcurrido hasta iniciar la R.C.P., el tiempo transcurrido hasta la desfibrilación, etc.
La probabilidad de que la RCP tenga éxito aumenta si hay testigos del colapso, si los estigos pueden
realizar RCP y si el tiempo entre el colapso y la llegada del SEM (Servicio de Emergencias
Médicas) es corto.
En víctimas pediátricas, la supervivencia disminuye a medida que aumenta la duración de las
maniobras de resucitación.
CAPÍTULO 3
PERSPECTIVA GENERAL DE LA R.C.P.
La RCP no es una habilidad única, sino que consiste en una serie de evaluaciones e intervenciones
que hacen necesario modificar las medidas de la RCP ante la presencia del paro cardíaco. En la
Conferencia de Concenso de 2005, los investigadores, vuelven a la pregunta inicial: ¿Como lograr
que más testigos circunstanciales y equipos de salud aprendan a realizar RCP y lo hagan
correctamente?
Paro Cardíaco y Cadena de Supervivencia
La mayoría de las víctimas de paro cardíaco, presentan fibrilación ventricular (FV) en algún
momento del paro.
La resucitación tendrá más éxito si se realiza una desfibrilación durante los primeros cinco minutos
posteriores al colapso. Normalmente, el tiempo que transcurre desde la activación del SEM y la
llegada del personal especializado al lugar donde se encuentra la víctima es superior a los cinco
minutos, lograr elevar la tasa de supervivencia depende de que los testigos circunstanciales estén
entrenados en RCP y que existan programas de desfibrilación de acceso público.
La RCP es importante tanto antes como después de la descarga. Cuando la descarga se realiza
inmediatamente después del colapso, debido al paro cardíaco por fibrilación ventricular (FV), la
RCP puede duplicar e incluso triplicar las posibilidades de sobrevida del paciente.
Es importante realizar RCP inmediatamente después de la descarga ya que la mayoría de las
víctimas presentan asistolia ó actividad eléctrica sin pulso (AESP) durante varios minutos después
de la descarga.
Por lo tanto, la RCP puede convertir esos ritmos cardíacos en un ritmo que permita la perfusión.
Sin embargo, no todas las muertes de adultos son consecuencia de un paro cardíaco y una
fibrilación ventricular (FV), una cantidad desconocida puede deberse a un mecanismo de asfixia,
como en el caso de un ahogamiento por inmersión ó una sobredosis de drogas.
La asfixia es, además, el mecanismo que causa el paro cardíaco en la mayoría de los niños, aunque
alrededor del 5% al 15% presenta fibrilación ventricular (FV). Estudios en animales han
demostrado que los mejores resultados en cuanto a la resucitación de un paro por asfixia, se
obtienen combinando compresiones torácicas y ventilaciones, aunque es mejor realizar solamente
las primeras que no hacer nada.
Diferencias en las recomendaciones de RCP según la edad de la víctima y el reanimador.
Simplificación.
Las Guías 2005, se han simplificado especialmente para reanimadores legos, a fín de minimizar las
diferencias en cuanto a las medidas y técnicas de RCP utilizadas en víctimas lactantes, pediátricas y
adultas.
Se recomienda una relación compresión-ventilación universal de (30:2) para todos los reanimadores
únicos de víctimas lactantes, pediátricas y adultas (excepto recién nacidos).
5
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
El objetivo de estos cambios es hacer que la RCP sea más fácil de aprender, recordar y realizar para
los reanimadores.
 El Personal del Equipo de Salud, debe realizar ciclos de compresiones y ventilaciones
durante la RCP cuando no haya un dispositivo avanzado para la vía aérea colocado (por
ejemplo, tubo endotraqueal, mascarilla laríngea ó combitube esófagotraqueal). Una vez
colocado el dispositivo avanzado para la vía aérea, ya no realizarán ciclos de compresiones
interrumpidos por pausas para realizar ventilaciones, tan solo realizarán compresiones a una
frecuencia de 100 por minuto de forma contínua y sin pausa para las ventilaciones.
 Los reanimadores deben turnarse cada 2 minutos a fín de evitar la fatiga del reanimador y
evitar el deterioro de la calidad y frecuencia de estas.
 El cambio de los reanimadores debe realizarse lo más rápidamente posible (lo ideal es en
menos de 5 segundos) para minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas.
Descripción de los grupos de edad.
Las variaciones en la causa del paro cardíaco entre víctimas pediátricas y adultas exige que haya
algunas diferencias en la secuencia de resucitación recomendada para víctimas lactantes y
pediátricas en comparación con la utilizada en víctimas adultas.
Los científicos del equipo ACE (Atención Cardiovascular de Emergencias) han llegado a una
decisión concensuada en cuanto al límite de edad, que se basa en el criterio de que sean prácticas y
fáciles de enseñar.
 Las recomendaciones de RCP para recién nacidos se aplican a los niños desde las primeras
horas de su nacimiento hasta que abandonan el hospital.
 Las guías de RCP para lactantes se aplican a las víctima menores de un año de edad.
 Las guías de RCP pediátricas para niños con edades comprendidas entre uno y ocho años.
 Las guías para adultos para reanimadores legos a víctimas de ocho años en adelante.
Utilización de DEA y desfibrilación en niños.
Cuando se deba tratar a un niño con paro cardíaco encontrado en el ámbito extrahospitalario, los
reanimadores legos y el personal del equipo de salud deben administrar cinco ciclos de RCP antes
de conectar el DEA.



La mayoría de los paros cardíacos en niños no se deben a arritmias ventriculares, por lo
tanto, conectar y encender el DEA inmediatamente, retrasará o interrumpirá la
administración de las respiraciones de rescate y las compresiones torácicas a la víctima que,
con toda probabilidad, se beneficiarian de ellas.
Si un miembro del equipo de salud presencia el colapso en un niño, debe utilizar el DEA en
cuanto esté disponible.
No existe hasta la fecha ninguna recomendación a favor o en contra de la utilización del
DEA en lactantes (niños menores de 1 año).
Respiraciones de rescate
Cada respiración de rescate debe durar 1 segundo y hacer que el pecho se eleve visiblemente.


Al administrar respiraciones efectivas a lactantes o niños, hay que tener especial cuidado ya
que en ellos el paro por asfixia es más común que el paro cardíaco.
Es posible que para administrar respiraciones de rescate sea necesario por parte del
reanimador realizar más de un intento.
6
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano

Manual del Guardavidas
Al administrar respiraciones de rescate sin compresiones torácicas a una víctima sin pulso,
el reanimador debe suministrar de 12 a 20 respiraciones por minuto en el caso de lactantes y
niños, y de 10 a 12 respiraciones por minuto en adultos.
Compresiones torácicas
Tanto para lactantes y niños, la profundidad de las compresiones serán entre un tercio y la mitad del
diámetro anteroposterior del tórax.
Se deberá comprimir fuerte y rápido a una frecuencia de 100 compresiones por minuto permitiendo
que el pecho regrese a su posición original luego de cada compresión y se deben minimizar las
interrupciones (entre 5 y 10 segundos).
La relación compresión-ventilación para el reanimador único sera de 30:2 para todas las víctimas
(lactantes, niños y adultos) y en el caso de ser dos reanimadores, solo en el caso de lactantes y
niños se utilizará una relación compresión-ventilación de 15:2.
Si la víctima es adulta, 8 años en adelante, las compresiones se realizarán sobre el esternón a la
altura de la línea intermamaria, la profundidad sera de 4 a 5 centímetros y podremos utilizar una
mano o dos dependiendo de la edad de la víctima.
R.C.P. en recién nacidos
 La frecuencia de las respiraciones de rescate para recién nacidos con pulso es de 40 a 60
respiraciones por minuto.
 Al realizar las compresiones, la profundidad será de un tercio del diámetro anteroposterior
del tórax.
 No se deben administrar compresiones y ventilaciones en forma simultánea.
Lecciones importantes sobre R.C.P.
 Para que la RCP tenga éxito, se debe iniciar tan pronto como la víctima pierda el
conocimiento, por lo tanto es fundamental que contemos con un público entrenado y
dispuesto a iniciar las maniobras de RCP, activar el SEM y conseguir el DEA.
 Hemos aprendido que, cuando la RCP se realiza correctamente, puede marcar la diferencia
entre la vida y la muerte .
 Lamentablemente, se ha comprobado que solo en un tercio o menos de los paros cardíacos
presenciados se realiza RCP y en muchos casos, no se realiza correctamente, ya que se
administra una ventilación excesiva provocando una disminución del gasto cardíaco, se
interrumpen las compresiones con demasiada frecuencia lo que provoca una reducción de la
presión de perfusión de las arterias coronarias y además en muchos casos, las compresiones
torácicas son demasiado lentas y suuperficiales.
 Estas Guías 2005 de RCP y ACE, enfatizan una buena RCP, comprimir fuerte y rápido,
permitir que el pecho regrese a su posición original luego de cada compresión, que las
respiraciones duren 1 segundo y que el pecho se eleve, se han simplificado las guías para
que sean más fáciles de recordar y aprender.
 Se señala que en general, el público teme a las enfermedades contagiosas y por lo tanto se
reusan a realizar resucitación boca a boca, si bién el contagio de infecciones es poco
frecuente, se alienta y recomienda el uso de dispositivos o barreras de bioseguridad.
 Y en el caso de no disponer de las mencionadas barreras (guantes, mascarillas, etc) iniciar
la RCP solamente con compresiones torácicas.
 Alrededor de un 10% de los recién nacidos, necesitan algunas medidas de RCP a fín de
completar con éxito la transición de la vida intrauterina a la extrauterina.
7
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano

Manual del Guardavidas
Se espera que en la medida que más personas aprendan una técnica de RCP de buena
calidad, más víctimas de paro cardíaco reciban una RCP por parte de testigos
circunstanciales y se salven miles de vidas.
CAPITULO 4
SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTOS
El Soporte Vital Básico (SVB) comprende la identificación de los signos de paro cardíaco, ataque al
corazón, ataque cerebral, obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) y la
desfibrilación con un desfibrilador externo automático (DEA).
Una de las principales causas de muerte es el paro cardíaco y aproximadamente ocho de cada diez
casos presentan fibrilación ventricular (FV).
Esta fibrilación ventricular (FV) se caracteriza por despolarizaciones y repolarizaciones rápidas y
caóticas que hacen que el corazón tiemble de tal manera que no es capaz de bombear sangre
eficazmente.
Muchas víctimas de paro cardíaco pueden sobrevivir si los testigos circunstanciales actúan
inmediatamente mientras aún está presente la fibrilación ventricular (FV), sin embargo, una vez que
el ritmo se transforma en asistolia, es poco probable que la resucitación tenga éxito.
El tratamiento del paro cardíaco por FV, es la RCP inmediata por parte de testigos más la
administración de una descarga por parte del desfibrilador externo automático (DEA).
El mecanismo que causa el paro cardíaco en víctimas de traumatismo, sobredosis de drogas,
ahogamientos y en muchos casos pediátricos es la asfixia.
La RCP con compresiones torácicas y respiraciones de rescate es fundamental para la resucitación
de estas víctimas.
La American Heart Association (AHA) utiliza una cadena de cuatro eslabones para mostrar las
acciones que se deben realizar en las víctimas de paro cardíaco por fibrilación ventricular (FV).
Tres y posiblemente los cuatro eslabones, son también relevantes en el caso de las víctimas de paro
por asfixia.
Primer Eslabón: Identificación precoz de la emergencia y activación del SEM. Se debe conocer el
número de emergencia local.
Segundo Eslabón: RCP precoz por parte de testigos. La RCP temprana y efectiva por parte de
testigos, duplica e incluso triplica las probabilidades de sobrevida en un paro cardíaco por FV.
Tercer eslabón: Administración precoz de una descarga con un desfibrilador. La combinación de
RCP y la desfibrilación dentro de los 3 a 5 minutos del colapso, pueden lograr tasas de
superviviencia entre el 49% y el 75%.
Cuarto Eslabón: Soporte Vital Avanzado (SVA) seguido de atención por resucitación por parte del
equipo de salud, permite estabilizar a la víctima para su posterior traslado.
Cuando los testigos circunstanciales identifican la emer- gencia y activan el SEM, garantizan el
envío de personal con soporte vital avanzado (SVA) al lugar donde se produjo la emergencia. Esto
significa que, durante los primeros minutos posteriores al colapso, la posibilidad de que la víctima
sobreviva está en manos de los testigos circunstanciales. De ahí la importancia de contar cada vez
más con personal entrenado, comprometido y dispuesto a actuar.
Las víctimas de paro cardíaco necesitan RCP inmediatamente, ya que la RCP aporta una cantidad
pequeña pero esencial de flujo de sangre al corazón y al cerebro.
8
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
La RCP prolonga el tiempo durante el cuál está presente la fibrilación ventricular y aumenta la
posibilidad de que una descarga acabe con la FV y le permita al corazón reanudar un ritmo y una
perfusión sistémica efectiva.
La desfibrilación ¨No pone en marcha nuevamente nuevamente al corazón¨, sino que lo aturde
deteniendo momentáneamente la FV y cualquier otra actividad eléctrica cardíaca. Si el corazón es
viable, sus marcapasos naturales podrán reanudar su funcionamiento y producir un ritmo
electrocardiográfico efectivo, que en última instancia logrará un adecuado flujo de sangre.
Tras una desfibrilación exitosa, puede haber asistolia o bradicardia con lo cuál el corazón no
bombeará eficazmente, por lo tanto se deben iniciar las maniobras de RCP tras la descarga (5 ciclos
ó dos minutos de RCP) hasta que se recupere la perfusión efectiva.
El DEA emplea señales auditivas y visuales que guían al reanimador, analizan el ritmo de la víctima
y le indican si es necesaria una descarga.
Los DEA son extremadamente precisos y administrarán la descarga solo en caso de que se presente
la FV ó su precursora la TV (taquicardia ventricular) rápida.
Varios estudios han demostrado los efectos beneficiosos de realizar RCP inmediatamente y el
impacto prejudicial que implica la demora de la desfibrilación en la supervivencia tras un paro
cardíaco. Por cada minuto que pasa sin RCP, la supervivencia al paro cardíaco por FV con testigos
disminuye un 7% a 10%.
Cuando los testigos circunstanciales realizan RCP, la disminución de la supervivencia es más
gradual y alcanza valores promedio entre un 3% a 4% por minuto entre el colapso y la
desfibrilación.
Se ha demostrado que la RCP duplica o triplica la supervivencia tras un paro cardíaco con testigos
en distintos intervalos de tiempo hasta la desfibrilación.
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
La cardiopatía isquémica continua siendo la principal causa de muerte en pacientes que sufren un
Infarto Agudo de Miocardio (IAM), aproximadamente el 52% de los casos ocurren fuera del
hospital y la mayoría de ellos durante las primeras cuatro horas desde la aparición de los síntomas.
La identificación, el diagnóstico y tratamiento temprano del infarto agudo de miocardio (IAM)
pueden mejorar los resultados ya que limitan el daño al corazón, pero el tratamiento es más eficaz si
se proporciona en las primeras horas tras la aparición de los síntomas.
El síntoma clásico asociado al Síndrome Coronario Agudo (SCA) son las molestias en el pecho,
pero también puede haber otros síntomas, como molestias en otras áreas de la parte superior del
cuerpo, falta de aire, transpiración, nauseas y mareos.
Los síntomas del IAM duran aproximadamente 15 minutos y son más habituales en pacientes de
edad avanzada, en las mujeres y los diabéticos.
Ataque Cerebral:
Es la tercer causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad grave a largo plazo.
Para que el tratamiento sea efectivo es necesario detectar en forma temprana los signos del ataque
cerebral, activar el SEM y trasladar al paciente rápidamente a un hospital con capacidad para
atender estas emergencias.
Los síntomas y signos del ataque cerebral son: Entumecimiento o debilidad repentina de la cara,
brazo o pierna, especialmente de un lado del cuerpo, confusión súbita, dificultades en el habla o
comprensión, dificultades repentinas de la visión de uno o de los dos ojos, dificultad súbita para
caminar, mareo, pérdida del equilibrio o de la coordinación y dolor grave de la cabeza, repentino y
sin causa conocida.
Secuencia de Soporte Vital Básico (SVB) en adultos:
9
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Los pasos del Soporte Vital Básico (SVB) comprenden una serie de evaluaciones y acciones
realizadas en forma consecutiva que se describen en el algoritmo de SVB.
El objetivo es presentar la secuencia de una forma lógica y concisa que sea fácil de aprender,
recordar y realizar.
La seguridad durante el entrenamiento y la realización de la RCP incluyen la utilización de
dispositivos de barrera ó de bioseguridad.
Antes de acercarse a la víctima, el reanimador debe cerciorarse de que el lugar es seguro y tan solo
mover a las víctimas de traumatismo si es absolutamente necesario.
1
No hay movimiento ni respuesta
2
Llame al número local de emergencias médicas ( .................)
Consiga un DEA o que esto lo haga el segundo reanimador (si hay otro presente)
3
Abra la Vía Aérea, verifique la Respiración
4
Si la víctima no respira, administre 2 RESPIRACIONESque hagan que el pecho se eleve
5
6
Si no hay respuesta, verifique el pulso:
¿Está COMPLETAMENTE seguro de
haber sentido el pulso en 10 segundos
Tiene pulso
-Administre 1 respiración
cada 5 o 6 segundos.
-Vuelva a verificar el pulso
cada 2 minutos
Administre ciclos de 30 COMPRESIONES Y 2 VENTILACIONES hasta que
llegue el DEA/ desfibrilador, el equipo de soporte vital avanzado lo reemplace o la
víctima empie-ce a moverse. Comprima fuerte y rápido (100/min) y permita que
el pecho regrese a su posición original. Minimice las interrupciones
7
Llega el DEA/ desfibrilador
8
Verifique el ritmo
¿El ritmo es desfibrilable?
Desfibrilable
9
Administre 1 descarga
Reanude RCP inmediatamente
iniciando con compresiones y
realice 5 ciclos
No desfibrilable
10
Reanude la RCP inmediatamente
y realice 5 ciclos, Verifique el ritmo
cada 5 ciclos, continue hasta que el
equipo de Soporte Vital Avanzado lo
reemplace o la víctima empiece a
moverse
10
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
PROTOCOLO
Recuadro 1
Verifique si hay respuesta.
Una vez que el reanimador se ha cerciorado de que el lugar es seguro, debe verificar si la víctima
responde (Estado de Conciencia). Para ello, provoque estímulos auditivos (Señor, está bien) y
dolorosos (presionando las clavículas).
Si lo hace pero necesita ayuda, active el SEM y regrese junto a ella tan pronto como le sea posible y
verifique nuevamente como se encuentra.
Recuadro 2
Active el Sistema de Emergencias Médicas.
 Si un reanimador solo encuentra a un adulto que no responde a los estímulos, debe activar el
SEM, conseguir un DEA y regresar junto a la víctima para administrar RCP y desfibrilar si
fuera necesario.
 Cuando haya dos reanimadores, uno iniciará RCP y el otro activará el SEM y conseguirá el
DEA.
 Pueden presentarse dos situaciones, una si presencio el colapso de la víctima, la otra si no lo
presencio.
Si presencio el colapso, activo el SEM y regreso
Junto a la víctima para iniciar RCP.
Si no presencio el colapso y desconozco cuanto tiempo ha transcurrido, administro 5 ciclos
de RCP, activo el SEM y regreso para continuar con la RCP
Recuadro 3
Abra la vía aérea y verifique la respiración.
Para poder realizar la RCP, coloque a la víctima boca arriba (posición de cúbito supino) sobre una
superficie rígida. Si una víctima que no responde se encuentra boca abajo (posición de cúbito
prono), gírela hasta que esté boca arriba.
Apertura de la vía aérea: Reanimador lego
El reanimador lego debe utilizar la maniobra de inclinación de la cabeza-elevación del mentón para
abrir la vía aérea en víctimas con o sin lesiones. Ya no se recomienda la maniobra de tracción de la
mandíbula para reanimadores legos porque les resulta difícil de aprender y realizar, y a menudo no
es una forma efectiva de abrir la vía aérea y puede causar movimiento de la columna vertebral.
Apertura de la vía aérea: Personal del Equipo de Salud
El personal del equipo de salud debe utilizar la maniobra de inclinación de la cabeza-elevación del
mentón para abrir la vía aérea de víctimas que no presenten evidencia de traumatismo en la cabeza
ni en el cuello.
11
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Aunque la técnica de inclinación de la cabeza-elevación del mentón fué desarrollada utilizando
voluntarios inconscientes y con parálisis, existe evidencia clínica y radiográfica que demuestra que
es efectiva.
Si el personal del equipo de salud sospecha que puede existir una lesión en la columna cervical,
debe abrir la vía aérea realizando la tracción de la mandíbula sin extensión de la cabeza.
Ya que mantener abierta la vía aérea y proporcionar una ventilación adecuada es una prioridad en la
RCP. En víctimas con sospecha de lesión en la columna vertebral, inmovilice la columna
manualmente en lugar de utilizar dispositivos de inmovilización ya que los mismos pueden
interferir en la apertura de la vía aérea.
No obstante, los dispositivos de inmovilización de la columna (collarines cervicales) son necesarios
durante el traslado a un centro asistencial.
Verificación de la respiración
Mientras mantiene abierta la vía aérea, observe, escuche y sienta si la víctima respira. Si no está
seguro de detectar una respiración normal dentro del lapso de diez segundos, administre dos
respiraciones de rescate.
Si usted es un reanimador y no puede administrar respiraciones de rescate, comience con las
compresiones torácicas.
Es posible que tanto los reanimadores legos como los profesionales no puedan determinar con
precisión la presencia o ausencia de una respiración adecuada o normal en víctimas que no
responden en caso de que la vía aérea no esté abierta o que la víctima esté boqueando, lo cuál puede
ocurrir en los primeros minutos que siguen a un paro cardíaco y se puede confundir con una
respiración adecuada.
El boqueo no constituye una respiración efectiva. Trate a la víctima que está boqueando como si no
estuviera respirando y administre respiraciones de rescate. En el entrenamiento de RCP se debe
destacar la forma de reconocer el boqueo y se ha de enseñar a los reanimadores a administrar
respiraciones de rescate y proceder con la secuencia de RCP cuando una víctima que no responde
esté boqueando.
Recuadro 4 y 5A:
Administre respiraciones de rescate
Administre dos respiraciones de rescate, cada una de un segundo, con suficiente volumen para
lograr que el pecho se eleve visiblemente. La duración de un segundo recomendada para lograr que
el pecho se eleve se aplica a todas las formas de ventilación durante la RCP, incluyendo la
ventilación boca a boca, boca mascarilla y mediante la utilización de dispositivos avanzados de vía
aérea, con o sin oxígeno suplementario.
El propósito de la ventilación es mantener una oxigenación adecuada, sin embargo, se desconoce
cuál es el volumen corriente, la frecuencia respiratoria y la concentración de oxígeno inspirado
óptimo.
Para este fín, se pueden hacer las siguientes recomendaciones generales:


Durante un paro cardíaco por FV, las respiraciones de rescate no son tan importantes como
las compresiones torácicas, porque el contenido de oxígeno en sangre es elevado durante los
primeros minutos posteriores al colapso. En los primeros minutos, lo que limita el transporte
de oxígeno al miocardio y al cerebro no es la falta de oxígeno en la sangre sino la reducción
del flujo sanguíneo (gasto cardíaco). Durante la RCP, las compresiones aportan flujo de
sangre, por lo que los reanimadores deben realizar compresiones torácicas efectivas y
minimizar las interrupciones entre ellas.
Tanto las ventilaciones como las compresiones son fundamentales en víctimas de paro
cardíaco por fibrilación ventricular (FV) prolongada, una vez que se utilizó el contenido de
12
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano


Manual del Guardavidas
oxígeno en sangre. Las ventilaciones y compresiones son vitales en víctimas de paro por
asfixia como ser niños o víctimas de ahogamiento que se encuentran hipoxémicos al
momento del paro.
Durante la RCP se reduce el flujo de sangre a los pulmones, por lo que es posible mantener
una relación ventilación-perfusión adecuada con volúmenes corrientes y frecuencias
respiratorias inferiores a lo normal. La ventilación excesiva (hiperventilación) es
innecesaria y prejudicial ya que aumenta la presión intratorácica, disminuye el retorno
venoso al corazón, reduce el gasto cardíaco y la supervivencia.
Evite administrar respiraciones demasiado largas o con demasiada fuerza ya que puede
provocar una distención gástrica y las complicaciones derivadas de ella.
Las Guías 2005 ofrecen recomendaciones sencillas para la administración de respiraciones de
rescate durante el paro cardíaco.




Cada respiración de rescate debe durar un segundo.
Administre un volumen corriente suficiente (mediante boca a boca, boca-mascarilla, bolsaválvula-máscara con o sin oxígeno) que haga que el pecho se eleve visiblemente.
Evite las respiraciones rápidas ó con demasiada fuerza.
Cuando haya un dispositivo avanzado para la vía aérea (tubo traqueal, Combitube
esófagotraqueal ó mascarilla laríngea) colocado durante una RCP por dos reanimadores,
ventile a razón de 8 a 10 respiraciones por minuto. Recuerde, no se deben realizar pauses en
las compresiones torácicas para administrar las ventilaciones.
A menudo, cuando se administran ventilaciones sin un dispositivo avanzado para la vía aérea,
puede producirse una distensión gástrica. Esta distensión puede causar regurgitación, aspiración,
elevar el diafragma, restringir el movimiento de los pulmones y reducir la distensibilidad del
sistema respiratorio.
Cuando el aire administrado entra al estómago, el riesgo de una distensión gástrica se vé aumentado
por la presión en la vía aérea proximal elevada y la reducida presión de apertura del esfínter
esofágico enferior.
Para minimizar las posibilidades de una distensión gástrica y sus complicaciones, cada respiración
administrada debe durar un segundo y el pecho se debe elevar visiblemente.
Recuerde: No administre un volumen mayor de aire, ni utilice más fuerza de la necesaria para
hacer que el pecho se eleve visiblemente.
Respiración de rescate boca a boca:
La respiración de rescate boca a boca aporta oxígeno y ventilación a la víctima (17% de oxígeno y
4% de dióxido de carbono).
Para administrarlas, abra la vía aérea realizando la maniobra de inclinación de la cabeza-elevación
del mentón, tápele la nariz comprimiéndola con los dedos y forme un sello boca a boca hermético.
Administre una respiración de un segundo, inspire normalmente (no profundamente) y administre
una segunda respiración. Al inspirar normalmente, evitará sentirse mareado o aturdido.
La causa más común de dificultades en la ventilación es que la vía aérea no está adecuadamente
abierta, si esto ocurre y el pecho de la víctima no se eleva, reposicione la cabeza (maniobra de
inclinación de la cabeza-elevación del mentón) y administre otra ventilación efectiva.
Respiración boca-dispositivo de barrera:
13
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Hay dos tipos de dispositivos de barrera disponibles, los protectores faciales y las mascarillas
faciales.
Los protectores faciales son láminas transparentes de plástico o siliconadas que reducen el contacto
directo entre la víctima y el reanimador.
Las mascarillas faciales deben tener una válvula unidireccional que dirije la respiración del
reanimador hacia el paciente y a la vez desvía el aire espirado del paciente lejos del reanimador.
Algunas mascarillas incluyen una entrada para la administración de oxígeno suplementario. Cuando
se dispone de oxígeno, este debe administrarse a una tasa de flujo de 10 a 12 litros/minuto como
mínimo.
Ventilación boca-nariz y boca-estoma:
La ventilación boca-nariz está recomendada si es imposible ventilar a través de la boca de la
víctima (por ej. si hay lesiones graves en la boca), si no es posible abrir la boca, si la víctima está
en el agua o es difícil lograr el sello hermético boca a boca.
Administre respiraciones de rescate boca-estoma a las víctimas que presenten un estoma traqueal y
necesiten ventilaciones de rescate. Un estudio en pacientes sometidos a laringectomía demostró que
se puede crear un mejor sello en torno al estoma con una mascarilla facial pediátrica que con una
bolsa de ventilación estandar.
Ventilación con bolsa y mascarilla:
Los reanimadores pueden administrar ventilaciones con bolsa-mascarilla con aire ambiental u
oxígeno. Este dispositivo proporciona ventilación con presión positiva sin dispositivos avanzados
para la vía aérea y por lo tanto, puede producir distensión gástrica.
Cuando utilice estos dispositivos, recuerde que cada ventilación dura un segundo y debe aportar un
volumen que permita que el pecho se eleve visiblemente.
Dispositivo de bolsa-mascarilla:
La ventilación con bolsa-mascarilla es una aptitud que para lograrla exige una práctica considerable
para poder realizarla correctamente, ya que el reanimador que se encuentra solo debe poder en
forma simultánea abrir la boca, sujetar con firmeza la mascarilla en la cara del paciente, apretar la
bolsa y asegurarse de que el pecho se eleve con cada ventilación.
Esta ventilación (bolsa-mascarilla) será más efectiva cuando la realizan dos reanimadores. Uno
abre la vía aérea y sella la mascarilla mientras que el otro aprieta la bolsa. Ambos deben verificar
que el pecho se eleve visiblemente.
Mientras el paciente no tenga colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, el o los
reanimadores deben administrar ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones. El reanimador que
administra las ventilaciones lo hará en las interrupciones de las compresiones.
Lo ideal es conectar la bolsa-mascarilla a un reservorio de oxígeno para permitir la administración
de éste (O2) al 100%.
Ventilación con dispositivos avanzados para la vía aérea:
Cuando la víctima tiene un dispositivo avanzado para la vía aérea durante una RCP, los dos
reanimadores ya no administrarán ciclos de RCP. El reanimador que se encarga de hacer las
compresiones torácicas lo hará en forma contínua a una frecuencia de 100 por minuto sin realizar
interrupciones. El reanimador que se encarga de las ventilaciones, administrará una ventilación cada
seis segundos con un volumen corriente que permita que el pecho se eleve.
Los reanimadores deben turnarse cada dos minutos para evitar la fatiga, el deterioro de la calidad y
la frecuencia de las compresiones.
Recuadro 5
14
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Verificación del pulso: (para personal del equipo de salud)
El personal del equipo de salud no debe tardar más de diez segundos en verificar el pulso, si no está
completamente seguro de haberlo detectado, debe iniciar las maniobras de RCP comenzando por las
compresiones.
El pulso carotídeo se tomará en todas las víctimas adultas y niños.
El pulso humeral se tomará a los bebés.
Recuadro 5A
Respiración de rescate sin compresiones: (para personal del equipo de salud)
Si una víctima adulta con circulación espontánea necesita asistencia ventilatoria, suministre
respiraciones de rescate a razón de diez a doce por minuto ó aproximadamente una cada cinco o
seis segundos.
Cada dos minutos, verifique el pulso en no menos de cinco segundos y no más de diez segundos.
Recuadro 6
Compresiones torácicas:
Las compresiones torácicas consisten en la aplicación rítmica de presión sobre la mitad inferior del
esternón. Estas compresiones crean un flujo de sangre que aumentan la presión intratorácica y
comprimen el corazón directamente.
El flujo de sangre que generan las compresiones torácicas llevan una cantidad pequeña pero
importante de oxígeno y sustratos al cerebro y al miocardio. En víctimas de paro cardíaco por FV,
las compresiones torácicas aumentan las probabilidades de éxito de la desfibrilación.
En la Conferencia de Concenso 2005 se llegaron a varias conclusiones:




Las compresiones efectivas son esenciales para producir un flujo adecuado de sangre
durante la RCP.
Para que las compresiones sean efectivas, se debe comprimir fuerte y rápido a una
frecuencia de 100 por minuto permitiendo que el pecho regrese a su posición original
después de cada compresión.
Se deben minimizar las interrupciones (entre cinco y diez segundos)
Para maximizar la efectividad de las compresiones, estas deben ser aplicadas sobre una
superficie lisa y rígida.
Técnica:
Luego de colocarla sobre una superficie lisa y rígida, el reanimador debe descubrir el pecho de la
víctima y comprimir la mitad inferior del esternón, entre los pezones, apoyando la base de la palma
sobre el esternón y luego colocar la otra mano encima de la primera de forma que las manos queden
superpuestas y paralelas.
Al permitir que luego de cada compresión, el pecho regrese a su posición original, se optimiza el
retorno venoso al corazón haciendo así que la RCP sea efectiva.
Los tiempos de compresión y relajación deben ser aproximadamente iguales.
Los reanimadores deben practicar periódicamente para asegurarse la correcta ejecución de las
compresiones torácicas y turnarse cada cinco ciclos ó dos minutos para evitar una profundidad y
frecuencia inadecuada a causa de la fatiga.
Las interrupciones de la compresiones torácicas se asocian a una disminución de la presión de
perfusión de las arterias coronarias, a una reducción del retorno a la circulación espontánea y de la
supervivencia.
Cuando las compresiones se realizan en forma contínua con muy pocas interrupciones, se alcanzan
unas tasas de supervivencia más elevadas por lo que se hace incapié en limitar las interrupciones a
no más de diez segundos.
15
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Relación compresión-ventilación:
Se recomienda una relación compresión-ventilación de 30:2 para todos los reanimadores únicos. En
lactantes y niños, cuando son dos los reanimadores, aplicarán una relación compresión-ventilación
de 15:2
La relación 30:2 se basa en un concenso de expertos más que en evidencias claras, y está diseñada
para aumentar el número de compresiones, reducir la probabilidad de hiperventilación, minimizar
las interrupciones en las compresiones torácicas para realizar ventilaciones y simplificar las
instrucciones en cuanto a la enseñanza y retención de las técnicas.
El ritmo de compresión se refiere a la velocidad de las compresiones, nó a la cantidad administrada
por minuto.
La cantidad real de compresiones torácicas realizadas por minuto está determinada por la frecuencia
de las compresiones y la cantidad y duración de las interrupciones para abrir la vía aérea,
administrar las respiraciones de rescate y permitir el análisis del DEA.
Según estudios realizados en el ámbito extrahospitalario, los reanimadores lograban
intermitentemente frecuencias de compresión de 100 a 121 compresiones por minuto, pero la
cantidad media de compresiones realizadas disminuía a 64 debido a las frecuentes interrupciones.
Por lo tanto, los reanimadores deben minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas,
estas no deben superar los diez segundos.
RCP solamente con compresiones:
En varias encuestas realizadas, tanto el personal del equipo de salud como los reanimadores legos
se mostraron reacios a administrar ventilación boca a boca a víctimas de paro cardíaco
desconocidas.
En diversos estudios de adultos con paro cardíaco, las tasas de supervivencia fueron mejores
cuando se realizaron compresiones torácicas solas que cuando no se realizó RCP, pero las
compresiones torácicas solas no fueron mejores que las compresiones y ventilaciones.
Por lo tanto, se debe alentar a todos los reanimadores a realizar RCP solo con compresiones si se
ven imposibilitados de administrar respiraciones de rescate, aunque el mejor método de RCP es
realizar compresiones coordinadas con ventilaciones.
Recuadro 8, 9 y 10
Desfibrilación:
Todos los proveedores de Soporte Vital Básico (SVB) deben estar entrenados para administrar
desfibrilación, ya que la FV es el ritmo más comunmente detectado en víctimas adultas con paro
cardíaco.
En estas víctimas, las cifras de supervivencia son más elevadas cuando reciben RCP por parte de
testigos circunstanciales inmediatamente y se realiza la desfibrilación dentro de los primeros tres a
cinco minutos.
En caso de paro cardíaco en adultos fuera del hospital y no presenciado por personal del SEM, los
reanimadores deben administrar por lo menos cinco ciclos ó dos minutos de RCP antes de intentar
la desfibrilación.
En los ámbitos donde se cuenta con un DEA, y cuando se presencia el colapso, el DEA debe ser
utilizado tan pronto como esté disponible.
SITUACIONES ESPECIALES DE RESUCITACIÓN
Ahogamiento por inmersión:
El ahogamiento por inmersión es una causa de muerte que se puede prevenir. El factor más
importante que determina el resultado es la duración y gravedad de la hipoxia a consecuencia del
ahogamiento.
16
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Los reanimadores deben realizar RCP, en particular respiraciones de rescate, en cuanto se saque a la
víctima del agua y que no responde, se deben aplicar cinco ciclos de RCP ó dos minutos antes de
dejarla para activar el SEM y retornar junto a esta para continuar con las maniobras de resucitación.
Hipotermia
En una víctima con hipotermia que no responde, se debe evaluar la respiración para confirmar el
paro respiratorio y el pulso para confirmar el paro cardíaco o la bradicardia extrema durante 30 a 45
segundos, ya que dependiendo del grado de hipotermia, las frecuencias cardíacas y respiratorias
pueden ser muy lentas.
Si no respira, inicie la respiración de rescate inmediatamente y si no tiene pulso comience con las
compresiones torácicas.
Para evitar una mayor pérdida de calor corporal, quítele la ropa mojada, aíslela y protéjala del
viento, adminístrele ventilaciones con oxígeno templado y humidificado.
Evite movimientos bruscos y trasládela tan pronto como sea posible a un hospital.
Si detecta FV, utilice el DEA siguiendo los mismos protocolos que se utilizan en víctimas de paro
cardíaco.
Posición lateral de seguridad:
Se utiliza en víctimas adultas que no responden pero presentan respiración nomal.
Esta posición está diseñada para mantener la vía aérea abierta y reducir el riesgo de obstrucción o
de aspiración.
La posición lateral de seguridad debe ser estable, casi de cúbito lateral total, con la cabeza apoyada
sobre el suelo y sin presiones en el pecho que puedan deteriorar la respiración.
Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño: (OVACE) ¨Asfixia
La muerte por OVACE es poco común, pero puede prevenirse.
La mayoría de los casos son producidos por alimentos que quedan atorados mientras la víctima está
comiendo.
Por lo tanto, el episodio de asfixia generalmente tiene testigos y lo usual es que el reanimador
intervenga mientras el accidentado todavía está consciente.
Detección de la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño:
Detectar la obstrucción de la vía aérea es la clave para obtener un resultado exitoso.
Los cuerpos extraños pueden causar obstrucciones leves o graves de la vía aérea y la víctima
muestra signos de mala entrada de aire, aumento de la dificultad para respirar, tos silenciosa,
cianosis o incapacidad para hablar o respirar, etc.
El signo universal de la asfixia es agarrarse el cuello.
Si al preguntarle si se está asfixiando, la víctima asiente con la cabeza, esto constituye una prueba
de que existe una obstrucción grave de la vía aérea.
Desobstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño:
Cuando se producen signos de obstrucción grave, los reanimadores deben actuar rápidamente para
eliminarla.
Si la obstrucción es leve y la víctima tose con fuerza, no interfiera con la tos espontánea y sus
esfuerzos por respirar.
Intente eliminar la obstrucción solo si se producen signos de gravedad como ser: la tos se hace
silenciosa, aumenta la dificultad para respirar y está acompañada de estridor o la víctima pierde la
conciencia.
17
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Active rápidamente el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) si la víctima tiene dificultad para
respirar y si hay más de un reanimador, uno atiende al accidentado y el otro activa el SEM.
En el caso de los adultos y niños mayores de un año con OVACE grave que responden, los
informes demuestran la efectividad de los golpes ó palmadas en la espalda, las compresiones
abdominales rápidas y las compresiones torácicas, pero el 50% de los casos de obstrucción de la vía
aérea no pudieron resolverse con una sola técnica, ya que las probabilidades de éxito aumentaron
cuando se combinaron las palmadas en la espalda, las compresiones abdominales rápidas y las
compresiones en el tórax.
A pesar de ello, la American Heart Association (A.H.A.) recomienda las compresiones abdominales
rápidas hasta eliminar la obstrucción para simplificar el entrenamiento.
Es importante señalar que las compresiones abdominales rápidas no están recomendades en
lactantes (menores de 1 año) porque pueden causar lesiones.
En el caso de que la víctima sea una persona obesa y no logramos rodear con nuestros brazos el
abdomen de la víctima o se trata de una mujer embarazada, utilizaremos las compresiones torácicas
en lugar de las compresiones abdominales rápidas.
Dado que las compresiones abdominales rápidas pueden causar lesiones en órganos internos, es
aconsejable que las víctimas de OVACE sean sometidas a un exámen médico para detectar si ha
habido algún tipo de lesión.
Si una víctima de OVACE pierde la conciencia, el reanimador debe amortiguar la caída
cuidadosamente, activar el SEM inmediatamente e iniciar las maniobras de RCP comenzando por
las compresiones torácicas.
Diversos estudios han demostrado que se puede generar una presión sostenida en la vía aérea más
elevada mediante compresiones torácicas que con compresiones abdominales rápidas.
El personal del equipo de salud solo retirará el objeto que produce la OVACE en caso de que este
esté fácil de alcanzar, en ningún caso realizará barridos digitales a ciegas ya que los mismos pueden
transformar una obstrucción leve en una grave.
CAPITULO 5
TRATAMIENTO CON DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS, DEA, DESFIBRILACIÓN,
CARDIOVERSIÓN Y ESTIMULACIÓN CON MARCAPASOS
Desfibrilación más RCP: Una combinación fundamental
La desfibrilación temprana es fundamental para la supervivencia al paro cardíaco por varios
motivos:
1) El ritmo inicial más frecuente que se observa durante un paro cardíaco es la fibrilación
ventricular (FV).
2) El tratamiento de la FV es la desfibrilación con dispositivos eléctricos.
3) La probabilidad de que una desfibrilación sea eficaz disminuye rápidamente con el paso del
tiempo.
4) La fibrilación ventricular (FV) tiende a deteriorarse y convertirse en asistolia en pocos
minutos.
Por cada minuto que pasa entre el colapso y la desfibrilación, las tasas de supervivencia tras un paro
cardíaco por FV con testigos disminuye entre un 7% y un 10% por cada minuto si no se administra
RCP.
Cuando un testigo circunstancial administra RCP, la disminución de las tasas de supervivencia es
más gradual y el promedio es de 3% a 4% por minuto desde el momento del colapso hasta la
desfibrilación. Por lo tanto, la RCP con testigos puede duplicar e incluso triplicar la supervivencia
al paro cardíaco por FV hasta la desfibrilación.
18
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Si un testigo circunstancial administra RCP, muchos adultos con FV podrían sobrevivir sin secuelas
neurológicas, en especial si la desfibrilación se realiza antes de los cinco minutos posteriores al paro
cardíaco.
La RCP prolonga la fibrilación ventricular (FV), es decir el margen de tiempo durante el cuál se
puede realizar una desfibrilación y provee una pequeña cantidad de flujo de sangre que puede
mantener el suministro de oxígeno y sustratos al corazón y al cerebro.
Sin embargo, es poco probable que la RCP por sí sola, elimine la FV y restaure el ritmo que permite
la perfusión.
Para tratar un paro cardíaco por FV, los reanimadores deben ser capaces de realizar rápidamente las
maniobras de RCP con el uso del desfibrilador externo automático (DEA).
Pero para que la oportunidad de supervivencia sea óptima, se deben producir tres acciones durante
los primeros momentos de un paro cardíaco:
1) Activación del SEM ó sistema de respuesta a emergencias médicas.
2) Adminisración de RCP.
3) Utilización de un desfibrilador externo automático (DEA).
Cuando dos o más reanimadores estén presentes, la activación del SEM y el inicio de la RCP
pueden producirse en forma simultánea. Los retrasos en el inicio de la RCP ó la desfibrilación
reducen la supervivencia tras el paro cardíaco.
En la década de 1990 se predijo que la RCP quedaría obsoleta a partir del desarrollo generalizado
de programas comunitarios de DEA. Sin embargo, las tasas de supervivencia tras el paro cardíaco
disminuyeron inesperadamente debido a la falta de énfasis en la RCP.
Por lo tanto es evidente la importancia de administrar compresiones torácicas efectivas, minimizar
las interrupciones y utilizar el DEA.
Se recomienda realizar RCP previa a la utilización del DEA.
Comparación entre administrar primero descarga ó RCP:
Cuando el reanimador presencia el paro cardíaco y tiene a su inmediata disposición un DEA, debe
utilizarlo lo más pronto posible.
Cuando el paro cardíaco no es presenciado, es necesario administrar cinco ciclos de RCP ó dos
minutos de RCP antes de utilizar el DEA.
Las víctimas que recibieron RCP antes de la desfibrilación mostraron tasas más altas de
resucitación inicial y supervivencia hasta el alta hospitalaria que aquellas víctimas que no recibieron
RCP antes de la desfibrilación tras un paro cardíaco por FV.
Desfibriladores Externos Automáticos (DEA):
Los DEA son sofisticados dispositivos computarizados que por medio de comandos visuales y de
voz guían a los reanimadores para desfibrilar de manera segura a un paciente con paro cardíaco por
fibrilación ventricular (FV). Se han utilizado prototipos de DEA modificados que registran la
frecuencia y profundidad de las compresiones torácicas durante la RCP.
Si estos prototipos modificados se comienzan a comercializar, es posible que en el futuro, los DEA
indiquen a los reanimadores como mejorar la calidad de la RCP.
Programas de DEA para reanimadores legos:
Desde 1995, la American Heart Association (AHA) recomienda el desarrollo de programas DEA
para mejorar así las tasas de supervivencia al paro cardíaco extrahospitalario. Estos programas son
también conocidos como ¨Programas de Desfibrilación de Acceso Público¨.
El objetivo de estos programas es acortar el tiempo transcurrido entre el inicio de la fibrilación
ventricular (FV), la administración de RCP y la descarga.
Para que esto sea posible, se debe asegurar la presencia de reanimadores entrenados y dispuestos a
actuar en lugares públicos.
19
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Para maximizar la eficacia de estos programas, la American Heart Association (AHA) destaca la
importancia de la organización, planificación, entrenamiento, la comunicación con el SEM y el
establecimiento de procesos de mejora contínua de la calidad.
Con la implementación de programas que incluyen RCP + DEA, implementados en entornos
públicos se observó que la tasa de supervivencia al paro cardíaco por FV se duplicó en comparación
con aquellos programas en los cuales se realizaba una llamada rápida al SEM y se administraba
RCP temprana. Estos programas inducían prácticas y reentrenamientos frecuentes.
Por ello, se recomienda la inclusión de los siguientes elementos en los programas comunitarios
DEA para reanimadores legos:
 Una respuesta planificada y practicada bajo la supervision de personal del equipo de salud.
 Entrenamiento en RCP y uso de DEA para reanimadores avanzados.
 Contacto con el SEM local.
 Procesos de mejora contínua.
Para que estos programas resulten efectivos, los mismos deben integrarse a una estrategia global de
los SEM. Se recomienda el uso de RCP y DEA por parte de respondedores iniciales de seguridad
pública para aumentar las tasas de supervivencia al paro cardíaco y que haya programas de
utilización de DEA en lugares públicos donde exista la posibilidad de que se presenten casos de
paro cardíaco con testigos (aeropuertos, casinos, instalaciones deportivas, etc.).
Aproximadamente el 80% de los casos de paro cardíaco se producen en ámbitos extrahospitalarios.
En la mayoría de los pacientes, luego de administrar una descarga con el DEA, se observa un ritmo
que no causa perfusión por lo que es fundamental aplicar RCP hasta que retorne el ritmo cardíaco
normal.
Colocación de electrodos:
Los reanimadores deben colocar los parches del DEA sobre el pecho de la víctima en la posición
convencional. El parche derecho (esternal) se coloca en el area superior derecha anterior del pecho
del accidentado (infraclavicular) y el parche izquierdo (apical) se coloca en el area inferior lateral
izquierda del pecho en la región lateral del lado izquierdo sobre la línea axilar anterior.
No coloque los parches del DEA directamente sobre un parche transdérmico para administrar
fármacos (parches de nitroglicerina, nicotina, analgésicos, antihipertensivos, etc.) porque pueden
bloquear la descarga desde el parche hacia el corazón y pueden producir quemaduras en la piél, para
evitar esto, retire el parche transdérmico, limpie la zona y apliqué el parche del DEA.
Si una víctima que no responde se encuentra flotando en el agua o si su pecho está mojado, sáquela
del agua, séquela y posteriormente aplique los parches.
La mayoría de las víctimas no necesitan una preparación especial en el pecho más que retirar la
ropa que lo cubre.
Si tiene mucho vello en el pecho, afeite la zona donde debe ir el parche con la máquina que viene
junto con el DEA.
Uso del DEA en niños:
Muchos DEA pueden detectar con presición una fibrilación ventricular en niños de cualquier edad y
distinguir los ritmos desfibrilables de los nó desfibrilables con un alto grado de sensibilidad y
especificidad. Algunos DEA están equipados con sistemas pediátricos de atenuación para reducir la
energía administrada a una dosis adecuada a un niño.
En los niños de uno a ocho años de edad, el reanimador debe utilizar un sistema pediátrico de
atenuación de la dosis si está disponible, en caso de no disponer de un DEA con sistema pediátrico,
deberá utilizar un DEA estandar.
No existe evidencia para recomendar o desaconsejar el uso del DEA en lactantes (menores de un
año) ya que la mayoría de los paros cardíacos se relacionan con la progresión de una insuficiencia
respiratoria o shock, a consecuencia de ello, existe la preocupación de que una interrupción
20
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
reiterada de la RCP para intentar detectar y tratar un ritmo poco frecuente a este grupo de edad
puede representar más riesgos que beneficios.
CAPITULO 6
TECNICAS Y DISPOSITIVOS DE RCP
RCP ¨mediante tos¨:
La RCP ¨mediante tos¨ no es útil para el tratamiento de víctimas que no responden y no se debe
enseñar a los reanimadores legos.
Unicamente se ha informado de RCP ¨mediante tos¨ en pacientes conscientes y monitoreados que
presentaban fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV) rápida.
Para estos casos, pacientes conscientes, monitoreados y boca arriba, se ha recomendado toser en
forma reiterada cada tres segundos durante un tiempo de hasta noventa segundos.
El aumento de la presión intratorácica como consecuencia de la tos genera un flujo de sangre al
cerebro y contribuye a mantener consciente al paciente. Este método es seguro y efectivo, pero la
desfibrilación continúa siendo el tratamiento preferido para la FV ó la TV sin pulso.
CAPITULO 7.1
ACCESORIOS PARA EL CONTROL DE LA VÍA AÉREA
El propósito de la ventilación durante la RCP es mantener una oxigenación adecuada y una
eliminación suficiente de dióxido de carbono.
Durante los primeros minutos de un paro cardíaco por fibrilación ventricular (FV), las respiraciones
de rescate probablemente no sean tan importantes como las compresiones torácicas, ya que el
suministro de oxígeno a los tejidos, que incluyen el corazón y el cerebro, parece estar limitado por
el flujo de sangre que por el contenido arterial de oxígeno. Por lo tanto, durante los primeros
minutos que siguen a un paro cardíaco por FV, el reanimador debe tratar de limitar las
interrupciones en las compresiones torácicas para realizar la ventilación.
Tanto las compresiones como las ventilaciones son importantes en víctimas de paro cardíaco
prolongado por FV y para todas aquellas en paro cardíaco por asfixia (por ej. víctimas de
ahogamiento y sobredosis de fármacos con paro respiratorio primario).
Debido a que la perfusión sistémica y por lo tanto la perfusión pulmonar se reducen
considerablemente durante la RCP, los reanimadores pueden mantener una relación normal entre la
ventilación y la perfusión con una ventilación por minuto que es mucho menor que la normal.
Después de los primeros minutos de paro cardíaco, se desarrolla hipoxia tisular. La RCP aporta
aproximadamente del 25% al 33% del gasto cardíaco normal.
Este estado de bajo flujo mantiene una pequeña cantidad, pero importante, de flujo de sangre en el
corazón y el cerebro, pero la hipoxia tisular vá a continuar hasta que se recupere la perfusión
espontánea efectiva.
Para mejorar la oxigenación, se debe administrar oxígeno inspirado al 100% en cuanto sea posible.
La tensión alta de oxígeno inspirado tiende a maximizar la saturación arterial de oxígeno, esto
ayudará a mantener el transporte de oxígeno cuando el gasto cardíaco es limitado y este tratamiento
con oxígeno a corto plazo no produce toxicidad por oxígeno.
Ventilación con Bolsa-Mascarilla:
La ventilación con dispositivo Bolsa-Mascarilla es particularmente útil en los primeros minutos de
la resucitación o cuando la colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea se retrasa o no
tiene éxito.
Para que esta ventilación sea eficaz, se requiere un entrenamiento adecuado y frecuente.
21
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Cuando se utiliza un dispositivo Bolsa-Mascarilla, el reanimador debe administrar un volumen
corriente suficiente para elevar el pecho en un segundo. Este volumen de ventilación minimiza el
riesgo de una distensión gástrica.
Durante la RCP se deben administrar respiraciones de rescate en el intervalo de una pequeña pausa
(3 a 4 segundos) después de cada treinta compresiones torácicas.
Para practicar la ventilación en pacientes con ritmo de perfusión, administre aproximadamente diez
a doce respiraciones por minuto (una cada 6 ó 7 segundos).
La ventilación Bolsa-Mascarilla puede producir distensión gástrica con complicaciones, que
incluyen regurgitación, aspiración y neumonía. La distensión gástrica puede elevar el diafragma,
restringir el movimiento pulmonar y disminuir la distensibilidad del aparato respiratorio.
Dispositivos avanzados para la vía aérea:
Los reanimadores deben conocer los riesgos y beneficios de la inserción de un dispositivo avanzado
para la vía aérea durante un intento de resucitación. Esto depende del estado del paciente y de las
habilidades del reanimador en el control de la vía aérea.
Una vez que el dispositivo avanzado para la vía aérea se encuentra colocado, los dos reanimadores
ya no administrarán ciclos de RCP, en su lugar, se realizarán compresiones torácicas contínuas a
una frecuencia de 100 por minuto sin pausa para la ventilación.
El reanimador que administra las ventilaciones, suministrará de 8 a 10 respiraciones por minuto.
los reanimadores cambiarán cada dos minutos para evitar que quién se encarga de las compresiones
se fatigue y se produzca el deterioro de la calidad y la frecuencia de ellas.
Mascarilla laríngea:
Es más segura y fiable para realizar la ventilación que la mascarilla facial, aunque no asegura una
protección absoluta contra la aspiración.
Diversos estudios demostraron que la regurgitación es menos probable con ella que con un
dispositivo bolsa-mascarilla y que la aspiración es poco frecuente.
La mascarilla laríngea aporta una ventilación equivalente a la de un tubo traqueal, entre un 71,5% a
97% de los pacientes logran una ventilación exitosa durante la RCP.
El entrenamiento para la colocación de la mascarilla laríngea es más simple que el de la intubación
traqueal ya que no requiere el uso de un laringoscopio ni la visualización de las cuerdas vocales.
Dispositivos para la aspiración:
Tanto los dispositivos portátiles como fijos para la aspiración deben estar disponibles para las
emergencias de resucitación.
Las unidades portátiles deben facilitar la aspiración y un flujo adecuado para la aspiración faríngea.
En el dispositivo para aspiración se ha de colocar un tubo de diámetro grande, que no se doble y
con el extremo que se inserta en la faringe semirrígido.
La cantidad de aspiración se debe poder ajustar para su uso en niños y pacientes intubados.
CAPITULO 7.2
TRATAMIENTO DEL PARO CARDÍACO
El paro cardíaco se produce como consecuencia de cuatro ritmos posibles: Fibrilación Ventricular
(FV), Taquicardia Ventricular (TV) rápida, Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP) y Asistolia.
La supervivencia a estos cuatro ritmos de paro exigen tanto Soporte Vital Básico (SVB) como
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (SVCA).
La base de la atención en el soporte vital cardiovascular avanzado (SVCA), que comienza con una
RCP rápida y de buena calidad por parte de testigos circunstanciales y, en el caso de la FV/TV sin
pulso, con el intento de desfibrilación minutos después del colapso.
22
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Para una víctima de paro cardíaco por FV, la rapidez con que los testigos realicen la RCP y una
desfibrilación temprana aumentan significativamente las probabilidades de sobrevivir hasta el alta
hospitalaria.
Fibrilación Ventricular / Taquicardia Ventricular sin pulso:
Las intervenciones más importantes durante los primeros minutos de la FV/TV sin pulso son la
RCP inmediata por parte de testigos circunstanciales con mínimas interrupciones en las
compresiones torácicas y la desfibrilación en cuanto sea posible realizarla.
En caso de que se produzca un paro cardíaco con testigos en un lugar donde se dispone de
desfibrilador, el personal del equipo de salud verificará el pulso luego de administrar dos
respiraciones de rescate y usará el desfibrilador tan pronto como sea posible.
Si el paro cardíaco no es presenciado, se realizarán cinco ciclos de RCP antes de administrar la
descarga.
En adultos con paro cardíaco prolongado, la administración de la descarga tiene más posibilidades
de ser exitosa tras un período de compresiones efectivas.
Los proveedores de SVCA deben administrar una descarga en lugar de tres sucesivas como se
recomendaba en las antiguas guías de ACE para el tratamiento de la FV/TV sin pulso porque la tasa
de éxito con la primera descarga de los desfibriladores bifásicos es elevada y es importante
minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas.
Aunque no se ha realizado una comparación directa entre la estrategia de administrar una descarga
y la de administrar tres descargas, las evidencias son convincentes en cuanto a que la interrupción
de las compresiones torácicas reduce la presión de perfusión coronaria.
El tiempo necesario para cargar el desfibrilador, administrar la descarga y verificar el pulso puede
interrumpir las compresiones durante treinta y siete segundos o más.
Cuando el análisis del DEA revela FV/TV, los reanimadores deben realizar RCP mientras se carga
el desfibrilador, hasta el momento en que es necesario ¨alejarse” del paciente para administrar la
descarga.
Administre la descarga tan rápido como sea posible y reinicie las maniobras de RCP en forma
inmediata comenzando por las compresiones, haga cinco ciclos ó dos minutos de RCP hasta que el
DEA analice el ritmo nuevamente.
Durante el tratamiento de la FV/TV sin pulso, se debe practicar una coordinación eficiente entre la
RCP y la administración de descargas.
Cuando la FV dura más de unos pocos minutos, el miocardio no recibe oxígeno ni sustratos
metabólicos. Un breve período de compresiones torácicas puede aportar oxígeno y sustratos
energéticos, aumentando las probabilidades de que reaparezca un ritmo de perfusión después de la
administración de la descarga.
Se ha documentado que cuanto menos tiempo transcurra entre las compresiones torácicas y la
administración de la descarga, más aumentan las probabilidades de que la descarga sea exitosa.
Asistolia y actividad eléctrica sin pulso:
La actividad eléctrica sin pulso (AESP) abarca un grupo heterogéneo de ritmos sin pulso. Las
investigaciones mediante ecografía cardíaca y la inserción de catéteres para la medición de la
presión han confirmado que los pacientes sin pulso que presentan actividad eléctrica tienen
contracciones mecánicas asociadas, pero estas son demasiado débiles como para producir una
presión sanguínea detectable mediante la palpación.
La tasa de supervivencia al paro cardíaco con asistolia es pésima. Durante el intento de resucitación
pueden aparecer breves períodos de un complejo organizado en la pantalla de monitoreo, pero rara
vez reaparece la circulación espontánea.
23
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Los pacientes que presentan asistolia ó actividad eléctrica sin pulso (AESP) no obtendrán ningún
beneficio de los intentos de desfibrilación. El centro de la resucitación es realizar RCP de buena
calidad con un mínimo de interrupciones.
¿ Cuando deben cesar los esfuerzos de resucitación ?
El equipo de resucitación debe hacer un esfuerzo competente y a conciencia para dar a los pacientes
RCP y SVCA, siempre y cuando estos no hayan expresado su decisión a renunciar a los esfuerzos
de resucitación (directivas avanzadas, voluntad de vida).
La decisión final de parar la resucitación no se puede regir por algo tan simple como un intervalo de
tiempo, el criterio clínico y el respeto por la dignidad humana son forzosamente parte de la toma de
esta decisión.
En pocas palabras, si no se logra resucitar a una víctima con SVCA sobre el terreno, tampoco se
logrará en una sala de emegencias.
Con frecuencia, leyes civiles, temas administrativos, requisitos de los seguros médicos e incluso
cuestiones relacionadas con reembolsos han motivado el traslado de todas las víctimas de paro
cardíaco a un hospital o sala de emergencias. Pero si el lugar al que es trasladada la víctima no
cuenta con los elementos necesarios para atender la complejidad del caso, ese traslado resulta inútil
e inaceptable desde la perspectiva ética.
Bradicardia:
En general, la bradicardia se define como una frecuencia cardíaca de menos de sesenta latidos por
minuto. Es posible que para algunos pacientes una frecuencia cardíaca lenta sea fisiológicamente
normal, y que una frecuencia de más de sesenta latidos por minuto sea inadecuada para otros.
El tratamiento inicial de todo paciente debe concentrarse en el soporte de la vía aérea y la
respiración. El proveedor de SVCA debe identificar los signos y síntomas de mala perfusión y
determinar si es probable que estos signos sean causados por la bradicardia.
Los signos y síntomas de la bradicardia pueden ser leves, y los pacientes que no presentan síntomas
no necesitan tratamiento, pero necesitan ser monitorizados para detectar posibles signos de
deterioro.
CAPITULO 8
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y la angina inestable forman parte del espectro de
enfermedad clínica que se identifica colectivamente con el nombre de Síndrome Coronario Agudo
(SCA), que tienen en común la ruptura o erosión de las placas ateromatosas.
Es imprescindible que el personal del equipo de salud trate al paciente con síndrome coronario
agudo (SCA) lo más pronto posible.
Los retrasos en el tratamiento se producen en tres períodos:
1) Intervalo desde el comienzo de los síntomas hasta el reconocimiento por parte del paciente.
2) Traslado extrahospitalario.
3) Evaluación dentro del hospital.
El intervalo que más retrasa el tratamiento es el tiempo que tarda el paciente en reconocer los
síntomas.
El síntoma clásico asociado al Síndrome Coronario Agudo (SCA) son las molestias en el pecho,
pero también puede haber molestias en otras áreas de la parte superior del cuerpo, falta de aire,
sudoración, nauseas y mareos.
Los síntomas del Infarto Agudo de Miocardio (IAM) son más intensos que la angina y duran más
de quince minutos.
Las actuales campañas públicas educativas buscan incrementar la conciencia y el conocimiento de
la población sobre los síntomas del ataque al corazón, la activación del Sistema de Emergencias
24
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Médicas (SEM) y la localización del hospital más cercano que cuente con atención cardiovascular
de emergencia las 24 horas.
Las Guías recomiendan que el paciente o un familiar active el SEM en vez de llamar a su médico o
ir al hospital en caso de que la molestia en el pecho no mejore o empeore cinco minutos después de
haber tomado un comprimido de nitroglicerina o haber utilizado un spray de nitroglicerina.
El 50% de las muertes por Infarto Agudo de Miocardio (IAM) suceden antes de que el paciente
llegue al hospital. En la mayoría de ellas, el ritmo de presentación es la FV o la TV sin pulso, y lo
más probable es que se desarrolle durante las primeras cuatro horas posteriores a la aparición de los
síntomas.
Se deben establecer programas comunitarios para responder al paro cardíaco que ocurre en el
ámbito extrahospitalario en los que se incluya la detección temprana de los síntomas del Síndrome
Coronario Agudo (SCA), la activación temprana del SEM y si es necesaria, la RCP temprana, así
como el acceso temprano a un DEA mediante programas comunitarios de DEA.
CAPITULO 9
RECONOCIMIENTO DEL ATAQUE CEREBRAL
El ataque cerebral es la tercer causa de muerte por lo que el personal del equipo de salud, los
hospitales y la comunidad en sí, deben desarrollar sistemas para aumentar la eficacia y la
efectividad de la atención del ataque cerebral.
Las ¨Siete D para la atención del ataque cerebral…..
 Detección.
 Despacho de ambulancias.
 Determinación.
 Derivación ¨llegada y traslado de acuerdo a la gravedad al servicio de emergencias¨.
 Datos.
 Decisión.
 Drogas.
…… son los pasos principales a seguir en el diagnóstico y tratamiento, así como los puntos
clave en los cuales pueden ocurrir retrasos.
El objetivo de la atención del ataque cerebral es minimizar el daño cerebral y maximizar la
recuperación del paciente. La American Heart Association (A.H.A.) ha desarrollado una ¨Cadena
de Supervivencia para el Ataque Cerebral¨ orientada a la comunidad que une las acciones que
deben tomar los pacientes, los miembros de la familia y el equipo de salud para maximizar la
recuperación.
Los Eslabones de esta Cadena de Supervivencia para el Ataque Cerebral son:
 Rápido reconocimiento y reacción ante los signos de alarma de ataque cerebral.
 Rápido envío de auxilio del SEM.
 Rápido sistema de traslado del SEM y notificación previa al hospital que recibirá al paciente.
 Rápido diagnóstico y tratamiento en el hospital.
La mayoría de los ataques cerebrales ocurren en el domicilio del paciente y solo la mitad de las
víctimas utilizan el SEM para su traslado al hospital. En general, las víctimas de ataque cerebral
niegan sus síntomas. Esto puede retrasar el acceso y tratamiento del SEM y puede tener como
resultado un aumento en la morbilidad y mortalidad.
Los signos y síntomas del ataque cerebral pueden ser sutiles, incluyen debilidad repentina o
adormecimiento de la cara, el brazo o la pierna, especialmente de un solo lado del cuerpo, confusión
súbita, problemas en el habla o el entendimiento, problemas repentinos de la vista en uno o en
25
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
ambos ojos, problemas súbitos para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o de la coordinación,
cefaléas graves repentinas sin causa aparente.
Los pacientes con ataque cerebral tienen riesgo de sufrir una alteración respiratoria por aspiración,
una obstrucción de la vía aérea alta, hipoventilación y, raramente, edema pulmonar.
La combinación de una mala perfusión e hipoxemia van a agravar y extender la lesión cerebral y se
ha asociado con una peor evolución del ataque cerebral.
CAPITULO 10.3
AHOGAMIENTO POR INMERSIÓN
El ahogamiento por inmersión es una de las principales causas involuntarias y evitables de
morbilidad y mortalidad.
La consecuencia más importante y prejudicial de la inmersión es la hipoxia. Por lo tanto se debe
reestablecer lo más rápidamente la oxigenación, la ventilación y la perfusión, para esto, los testigos
circunstanciales practicarán RCP inmediatamente y activarán el SEM.
Las víctimas que presentan circulación y respiración espontánea cuando llegan al hospital suelen
recuperarse con buenos resultados.
Todas las víctimas de ahogamiento por inmersión que necesiten cualquier forma de resucitación
(incluidas las respiraciones de rescate) deben ser trasladadas al hospital para su evaluación y
control, aunque parezcan estar alertas y esté presente la función cardiorrespiratoria efectiva en el
lugar donde ocurrió el accidente.
La lesión hipóxica puede causar un aumento de la permeabilidad capilar pulmonar con las
consiguientes complicaciones pulmonares.
Definiciones, clasificaciones e indicadores de pronóstico:
El ahogamiento por inmersión es un proceso que tiene como resultado el deterioro respiratorio
primario como consecuencia de la inmersión en un medio líquido.
En esta definición queda implícito el concepto de que existe una superficie de contacto (interfase)
entre líquido/aire en la entrada de la vía aérea de la víctima que le impide respirar.
La víctima puede morir o nó en este proceso, pero independientemente de cuál sea su evolución, se
trata de un incidente de ahogamiento por inmersión y es posible que no necesite ninguna
intervención o que deba recibir medidas de resucitación apropiadas.
En cualquiera de los dos casos, se interrumpe el proceso de ahogamiento por inmersión.
Actualmente, también se resta importancia a la clasificación según el tipo de líquido en el que
ocurre la inmersión (agua salada o dulce).
Los factores más importantes que determinan la evolución de un ahogamiento por inmersión son la
duración y gravedad de la hipoxia.
Pese a que no es habitual que las víctimas de una inmersión prolongada sobrevivan, ocasionalmente
ha habido casos de resucitaciones exitosas con una recuperación neurológica total tras inmersiones
prolongadas en aguas heladas.
Por este motivo, se debe iniciar la RCP en el lugar donde ocurre el accidente y trasladar a la víctima
a una sala de emergencias, a menos que haya evidencias físicas obvias de que la víctima está
muerta.
Modificaciones en el Soporte Vital Básico del Ahogamiento por Inmersión:
No es necesario realizar ningún cambio en la secuencia del SVB estandart. Sin embargo, son
apropiadas algunas precauciones cuando se inicia la RCP en una víctima de ahogamiento por
inmersión.
Rescate del agua:
26
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
En el rescate de una víctima de ahogamiento por inmersión, se deberá llegar a ella lo más
rápidamente posible, preferentemente y si las condiciones lo permiten en algún transporte (bote
neumático o dispositivo de flotación).
El reanimador, siempre deberá tener presente su seguridad personal.
No es necesaria la estabilización sistemática de la columna cervical (inmovilización), salvo que las
circunstancias que derivaron en el episodio de inmersión nos indiquen que probablemente haya
habido un traumatismo.
La estabilización manual de la columna cervical y el equipo para inmovilizar la columna vertebral,
pueden impedir la apertura adecuada de la vía aérea, además de complicar e incluso impedir la
administración de las respiraciones de rescate.
Respiraciones de rescate:
La prioridad en el tratamiento de las víctimas de ahogamiento por inmersión es administrar
ventilación inmediata. Iniciar con rapidez la respiración de rescate aumenta las posibilidades de que
la víctima sobreviva.
Las respiraciones de rescate se realizan cuando la víctima que no responde está en aguas poco
profundas o fuera de ellas.
Si el reanimador tiene dificultad para tapar la nariz de la víctima, debe sostenerle la cabeza y abrirle
la vía aérea en el agua, se puede utilizar la ventilación boca-nariz como alternativa a la ventilación
boca a boca.
Los reanimadores no entrenados no deben intentar atender a la víctima mientras se encuentran en
aguas profundas.
No se debe intentar extraer el agua de las vías aéreas respiratorias utilizando las compresiones
abdominales rápidas o maniobra de Heimlich ya que es peligroso e innecesario, y no se recomienda
para víctimas de ahogamiento por inmersión.
Compresiones torácicas:
En cuanto se retire del agua a una víctima que no responde, el reanimador procederá a efectuar el
protocolo.
Los legos no toman el pulso, pero el personal del equipo de salud debe verificarlo.
Puede ser difícil detectar el pulso en una víctima de ahogamiento por inmersión, sobre todo si la
temperatura corporal es baja.
Si el personal del equipo de salud no puede verificar el pulso en un lapso de diez segundos, debe
iniciar ciclos de compresiones torácicas y ventilaciones.
Vómitos durante la resucitación:
Es posible que la víctima vomite mientras el reanimador le practica las compresiones torácicas o las
respiraciones de rescate. De hecho, en un estudio de diez años en Australia, dos tercios de las
víctimas que recibieron respiraciones de rescate y el 86% de las que requirieron compresiones y
ventilaciones presentaron vómitos.
Si la víctima vomita, extraiga el vómito con un dedo, utilice un paño para limpiar o emplee el
aspirador.
Si hay posibilidad de lesión de medula espinal, gire a la víctima de forma que la cabeza, el cuello y
el torso giren como una unidad para que salga el vómito.
CAPITULO 10.4
HIPOTERMIA
La hipotermia involuntaria es un problema de salud serio pero evitable. La hipotermia grave
(menos de 30º de temperatura corporal central) se asocia con una marcada depresión de las
27
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
funciones corporales críticas que pueden hacer que las víctimas parezcan clínicamente muertas en el
momento de la evaluación inicial.
En algunos casos, la hipotermia puede ejercer un efecto protector sobre el cerebro y otros órganos
en caso de paro cardíaco.
Parece posible una recuperación sin secuelas neurológicas tras un paro cardíaco por hipotermia,
aunque el pronóstico de las víctimas que no tienen paro hipóxico es mejor que el de las víctimas de
paro por hipotermia asociado a asfixia.
Se debe trasladar a las víctimas lo antes posible a un centro donde se pueda realizar un
recalentamiento bajo monitorización.
Atención General de las Víctimas de Hipotermia:
Cuando la temperatura corporal de la víctima es extremada mente baja pero se mantiene un ritmo de
perfusión, el reani mador debe concentrarse en aquellas intervenciones que eviten una pérdida de
calor adicional y comenzar a recalen tar al accidentado.
Estas medidas incluyen:
 Quitar las prendas de vestir húmedas y aislar a la víctima de una mayor exposición al medio
ambiente.
 No retrasar los procedi mientos de emergencia ya que estas víctimas tienen tendencia a desa
rrollar fibrilación ventri cular (FV).
Para los pacientes con hipo termia moderada a grave, el tratamiento está determinado por la
presencia o ausencia de ritmo de perfusión.
HIPOTERMIA Y EFECTOS ASOCIADOS
(TABLAS DE AMSTRONG)
Estadío
Eutermia
Hipotermia
leve
Temperatura
central
37,6°
37,0°
36,0°
35,0°
34,0°
34,0°
33,0°
27,0°
Temperatura rectal normal
Temperatura oral normal.
Aumento del metabolismo basal
Escalofríos
Amnesia, alteraciones en el habla
Alteraciones a nivel cardíaco.
Ataxia (desorden o irregularidad en las funciones del
sistema nervioso, que provoca la falta de coordinación de
los movimientos musculares).
Estupor, disminución del 25 % del consumo de oxígeno.
Agotamiento por escalofrío.
Bradicardia, arritmias, disminución del volumen minuto,
hipotensión
Resistencia a la insulina
Deterioro de la conciencia, midriasis, depresión
respiratoria.
Inestabilidad eléctrica, probabilidad de fibrilación
ventricular, disminución del 50 % del consumo de
oxígeno
Pérdida de la motilidad voluntaria y de reflejos
26,0°
Coma.
32,0°
31,0°
31,0°
Hipotermia
moderada
Características Clínico Fisiológicas
30,0°
29,0°
28,0°
28
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Hipotermia
severa
25,0°
24,0°
23,0°
22,0°
19,0°
16,0°
10,0°
5,0°
Manual del Guardavidas
Flujo cerebral disminuido 1/3.
Deterioro hemodinámico importante.
Pérdida del reflejo corneano.
Alto riesgo de fibrilación ventricular 75% de disminución de consumo de oxígeno
Electro cardiograma plano.
Mínimo registro conocido compatible con la sobrevida en
hipotermia accidental
90 % de disminución de consumo de oxígeno.
Mínimo registro compatible con sobrevida en hipotermia.
Modificaciones en el Soporte Vital Básico para Hipotermia:
Si la víctima de hipotermia aún no presenta paro cardíaco, concentre su atención en recalentarla con
los métodos que tenga disponibles.
Para realizar estos procedimientos, trate a la víctima con delicadeza, porque la manipulación física
puede precipitar la fibrilación ventricular (FV).
Si la víctima de hipotermia presenta paro cardíaco, el tratamiento de Soporte Vital Básico (SVB) se
concentrará en la vía aérea, la respiración y la circulación, pero con algunas modificaciones.
Si la víctima está hipotérmica, puede ser que el pulso y la respiración sean lentos o difíciles de
detectar. Por lo tanto la verificación de la respiración y la circulación se hará en un lapso de 30 a 45
segundos para confirmar el paro respiratorio, el paro cardiorrespiratorio o bradicardia.
Si es posible, suministre oxígeno caliente y humidificado durante las ventilaciones con bolsamascarilla
Suspensión y cese de las maniobras de resucitación:
En el lugar del accidente no se debe iniciar la resucitación si la víctima presenta lesiones mortales
evidentes o si el cuerpo está tan congelado que es imposible realizar compresiones torácicas y la
nariz y la boca están obstruidas por el hielo.
Agunos médicos opinan que no se debe dar por muertos a las víctimas que aparentemente lo están
tras una exposición prolongada al frío hasta que hayan sido recalentadas a una temperatura corporal
casi normal.
Es posible que la hipotermia tenga un efecto protector en el cerebro y otros órganos, si se presenta
rápidamente en víctimas de paro cardíaco.
Cuando no se puede determinar clínicamente que ocurrió primero, si el paro o la hipotermia, los
reanimadores deben intentar estabilizar al paciente con RCP, iniciar las maniobras básicas para
limitar la pérdida de calor e iniciar el recalentamiento corporal.
CAPITULO 10.7
PARO CARDÍACO ASOCIADO A TRAUMATISMO
El Soporte Vital Básico (SVB) y el Soporte Vital Avanzado (SVA) para pacientes con traumatismo
son básicamente iguales que para un paro cardíaco primario y se concentra en la vía aérea, la
respiración y la circulación.
Existen varias causas del deterioro cardiopulmonar asociado a un traumatismo como ser:
 Hipoxia secundaria a paro respiratorio, obstrucción de la vía aérea, neumotórax abierto de
gran tamaño, lesiones traqueobronquiales o toracoabdominales.
 Lesiones en estructuras vitales, como el corazón, la aorta o las arterias pulmonares.
 Traumatismo craneoencefálico grave con colapso cardiovascular secundario.
29
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano



Manual del Guardavidas
Problemas médicos que indujeron la lesión, como paro cardíaco (Por ej. Fibrilación
Ventricular).
Disminución del gasto cardíaco o paro cardiorrespiratorio (Actividad Eléctrica Sin Pulso
¨AESP¨ ) por taponamiento cardíaco.
Hemorragia que causa hipovolemia y disminución del transporte de oxígeno.
Pese a una respuesta rápida y efectiva, los pacientes con paro cardíaco debido a un traumatismo
fuera del hospital, rara vez sobreviven.
Los pacientes con mejor pronóstico son por regla general, jóvenes, tienen lesiones penetrables
tratables, se ha realizado una intubación traqueal precoz (extrahospitalaria) y son trasladados en
menos de diez minutos a un centro de atención de traumatología.
El paro cardíaco por traumatismo contuso en el lugar donde se produjo el accidente es mortal en
todos los grupos de edad.
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL PARO CARDÍACO ASOCIADO AL TRAUMATISMO
Vía Aérea:
En el caso de traumatismo de cabeza y cuello, los reanimadores deben inmovilizar la columna
vertebral durante todas las maniobras de Soporte Vital Básico (SVB).
Para abrir la vía aérea, se recurre a la tracción de la mandíbula en lugar de la inclinación de la
cabeza – elevación del mentón, ya que la prioridad es permeabilizarla.
Si es posible, un segundo reanimador debe hacerse responsable de inmovilizar manualmente la
cabeza y el cuello durante las maniobras de SVB y hasta que los proveedores de Soporte Vital
Cardiovascular Avanzado (SVCA) lleguen y utilicen equipos de inmovilización de la columna
vertebral.
Una vez abierta la vía aérea, se debe limpiar la boca de sangre, vómito o secreciones.
Respiración / Ventilación:
Si la respiración está ausente o agónica, lenta o extremadamente superficial, es necesario realizar
ventilación manual.
Al administrar ventilación con un dispositivo de barrera ( mascarilla de bolsillo, bolsa-mascarilla,
etc.) el reanimador, debe inmovilizar la columna vertebral en caso de sospecha de lesiones.
Se deben suministrar las respiraciones lentamente para reducir el riesgo de distensión gástrica.
Circulación:
Si el personal del equipo de salud no logra verificar con certeza el pulso carotídeo en un lapso de
diez segundos, debe iniciar las compresiones torácicas y administrar ciclos de ventilaciones.
Cuando se realiza RCP a una víctima un con dispositivo avanzado para la vía aérea colocado, los
reanimadores administrarán solo compresiones torácicas a una frecuencia de 100 por minuto, el
reanimador que se encarga de las ventilaciones debe practicar de 8 a 10 por minuto.
Los dos reanimadores se turnarán cada dos minutos a fín de evitar la fatiga y el deterioro de la
calidad y frecuencia de las compresiones.
Si hay un desfibrilador externo automático (DEA) disponible, enciéndalo y colóquelo junto a la
cabeza de la víctima. El DEA analizará el ritmo cardíaco y aconsejará o nó una descarga si es
necesaria.
Cuando la víctima tenga fibrilación ventricular (FV), tenga presente que la FV puede haber sido la
causa y nó la consecuencia del traumatismo (Ej: Un conductor presenta un paro cardíaco por FV,
pierde la conciencia y choca).
CAPITULO 10.8
30
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
RESUCITACIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA CON PARO CARDÍACO
Durante el intento de resucitación de una embarazada, el equipo de salud tiene dos pacientes
potenciales, la madre y el feto. La mejor expectativa de sobrevida del feto es la supervivencia de la
madre.
A las veinte semanas de gestación o más, el útero puede ejercer presión contra la vena cava inferior
y la aorta, lo que dificulta el retorno venoso y el gasto cardíaco.
En el caso de paro cardíaco, el retorno venoso y el gasto cardíaco afectados por el útero grávido
pueden limitar la eficacia de las compresiones torácicas.
Vías Aéreas y Respiración
 Los cambios hormonales promueven la insuficiencia del esfínter gastroesofágico, lo que
aumenta el riesgo de regurgitación.
 Si una embarazada está inconsciente, se debe aplicar presión contínua sobre el cricoides
durante la ventilación con presión positiva.
 Las pacientes embarazadas pueden desarrollar hipoexemia rápidamente debido a una
disminución de la capacidad residual y un aumento de la demanda de oxígeno, de modo que
los reanimadores deben estar preparados para administrar oxigenación y ventilación de
soporte.
 También es posible que se deba reducir el volumen de ventilación ya que el diafragma de la
embarazada está elevado.
Circulación
 Realice las compresiones torácicas un poco más arriba del esternón, ligeramente por encima
de su centro. Esto permitirá compensar la elevación del diafragma y los contenidos
abdominales causada por el útero grávido.
Desfibrilación
Para la desfibrilación se aplicarán dosis estandar.
No existe evidencia de que las descargas de corriente contínua con un desfibrilador produzcan
efectos adversos en el corazón del feto.
CAPITULO 10.9
DESCARGA ELECTRICA Y DESCARGA POR RAYO
Las lesiones por descarga eléctrica ó descarga por rayo se producen por los efectos directos de la
corriente en el corazón y el cerebro. Además se pueden producir lesiones adicionales por la
conversión de energía eléctrica en energía calórica cuando la corriente atraviesa los tejidos.
Descarga eléctrica:
Los factores que determinan el caracter y la gravedad del traumatismo eléctrico, son la magnitud de
la energía suministrada, el voltaje, la resistencia al flujo de corriente, la duración del contacto con la
fuente de corriente y el recorrido de esta.
La corriente de alta tensión produce lesiones más graves, aunque se pueden producir
electrocuciones mortales con corriente domiciliaria ( 110v – 220v ).
El contacto con corriente alterna puede producir contracciones del músculo esquelético, lo que
impide la autoliberación de la fuente de energía y por ende, lleva al accidentado a una exposición
prolongada.
Cuando la corriente atraviesa el corazón, puede precipitar la fibrilación ventricular (FV).
Descarga por rayo:
Las lesiones por rayo conllevan una mortalidad del 30% y hasta el 70% de los supervivientes
presentan una morbilidad considerable.
31
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Algunas personas afectadas por descarga de rayos presentan síntomas leves y requieren poca
atención médica, mientras que otras pueden sufrir lesiones mortales.
La principal causa de muerte en víctimas de rayos es el paro cardíaco, que se puede asociar a la
fibrilación ventricular (FV) ó a la asistolia.
El rayo actúa como una descarga de corriente directa instantánea y masiva que despolariza
simultáneamente todo el miocardio y a menos que se suministre ventilación de soporte, puede
sobrevenir un paro cardíaco por hipoxia (asfixia).
El rayo puede tener efectos generalizados sobre el sistema cardiovascular, y es posible que la
víctima presente hipertensión, taquicardia, cambios electrocardiográficos y necrosis miocárdica.
La corriente provocada por el rayo puede causar también hemorragias cerebrales, edema y lesión
neuronal.
Las probabilidades de que la víctima muera debido a una lesión por rayos aumenta si experimenta
de forma inmediata un paro respiratorio o cardíaco y no recibe asistencia inmediata.
Los pacientes que no presentan paro respiratorio o cardíaco y aquellos que responden al tratamiento
inmediato tienen excelentes posibilidades de recuperación. Por lo tanto, si son varias las víctimas
alcanzadas por un rayo, los reanimadores deben priorizar la atención de aquellas que se encuentran
en paro cardíaco o respiratorio.
Es probable que las víctimas que presentan paro respiratorio solo requieran ventilación y
oxigenación para evitar el paro cardíaco hipóxico secundario.
Modificaciones del Soporte Vital Básico:
Una vez que se ha establecido que la escena es segura porque se ha eliminado el peligro de la
descarga, se debe determinar el estado cardiorrespiratorio de la víctima.
Inmediatamente después de la electrocución puede fallar la respiración, la circulación o ambas. En
estos casos se recomiendan medidas de resucitación enérgicas, incluso en aquellas personas que
parecen muertas en la evaluación inicial.
Las víctimas jóvenes y aquellas que no presentan enfermedades preexistentes tienen muchas
posibilidades de sobrevivir si se les administra soporte inmediato.
En ausencia de respiración o circulación espontánea, se debe iniciar de inmediato el Soporte Vital
Básico (SVB), que incluye la activación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), la práctica de
RCP y el uso del desfibrilador tan pronto como esté disponible para identificar y tratar una
taquicardia ventricular (TV) o una fibrilación ventricular (FV).
Muchas veces, las descargas por rayo o electricidad producen diversos traumatismos que pueden
provocar lesiones en la columna vertebral, distensiones musculares, lesiones internas y fracturas por
la respuesta tetánica de los músculos esqueléticos.
Se deben quitar las prendas de vestir, el calzado y cinturones incandescentes para evitar un daño
adicional por el calor que estas prendas desprenden.
CAPITULO 11
SOPORTE VITAL PEDIATRICO
Para una mejor supervivencia y calidad de vida, el Soporte Vital Básico Pediátrico (SVBP) debe ser
parte de un esfuerzo comunitaro que incluye ¨Prevención, RCP básica, Acceso rápido al Sistema
de Emergencias Médicas (SEM) y Soporte Vital Avanzado Pediátrico (SVAP) inmediato.
Estos cuatro eslabones conforman la Cadena de Supervivencia Pediátrica de la American Heart
Association (AHA).
Los tres primeros eslabones de la Cadena de Supervivencia Pediátrica, constituyen el Soporte Vital
Básico Pediátrico (SVBP).
La administración rápida y eficaz de RCP por parte de testigos circunstanciales se asocia con el
retorno eficaz de la circulación espontánea y la supervivencia sin secuelas neurológicas en los
niños.
32
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
El mayor efecto se observa en casos de paro respiratorio, en el que es posible alcanzar tasas de
supervivencia sin secuelas neurológicas que superan el 70% y de fibrilación ventricular (FV) tasas
de supervivencia del 30%.
Solo el 2% al 10% de todos los niños que sufren paro cardíaco fuera del hospital sobreviven, y en la
mayoría de ellos, las secuelas neurológicas son devastadoras.
Prevención del paro cardiopulmonar:
Las principales causas de muerte súbita en lactantes y niños son: insuficiencia respiratoria,
síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), sepsis (En medicina, se entiende por sepsis al
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) provocado por una infección grave),
enfermedades neurológicas y lesiones.
Lesiones:
Las lesiones, son la principal causa de muerte en niños y adultos jóvenes, producen más muertes
infantiles que el resto de las causas combinadas. Muchas de estas lesiones se pueden prevenir.
Las lesiones infantiles mortales más frecuentes que se pueden evitar son las originadas en
automóviles, las lesiones en peatones, las lesiones en bicicletas, el ahogamiento por inmersión, las
quemaduras y las heridas por armas de fuego.
Lesiones en automóviles:
Este tipo de lesiones representan casi la mitad de las muertes de niños. Los factores que contribuyen
son: la falta de uso de dispositivos de sujeción adecuados, los conductores adolescentes inexpertos
y el abuso de alcohol.
Entre los dispositivos de sujeción apropiados se incluye la correcta instalación de asientos para
lactantes orientados hacia atrás hasta que pesen por lo menos nueve kilogramos y que tengan por lo
menos un año de vida, dispositivos de sujeción para niños de 1 a 4 años y suplementos en los
aisentos traseros que permitan usar el cinturón de seguridad a los niños de 4 a 7 años.
Los beneficios de los airbags para salvar las vidas de niños mayores o adultos superan en mucho los
riesgos.
La mayoría de las muertes pediátricas relacionada con el uso de los airbags se producen cuando
niños menores de 12 años viajan en el asiento delantero o no tienen un dispositivo de sujeción
adecuado para su edad.
Los conductores adolescentes son responsables de un número desproporcionado de lesiones
relacionadas con automóviles, el riesgo es más alto durante los dos primeros años desde que se
comienza a conducir.
Este riesgo aumenta considerablemente al conducir de noche o con pasajeros adolescentes.
Los riesgos adiconales incluyen la falta de utilización de cinturones de seguridad, el consumo de
alcohol, el exceso de velocidad y los conductores agresivos.
Lesiones en peatones:
Estas lesiones representan un tercio de los accidentes relacionados con automóviles. Es importante
la supervision que se debe ejercer sobre los niños cuando se encuentran en la calle, ya que las
lesiones suelen producirse cuando un niño cruza corriendo o cuando baja del autobus.
Lesiones en bicicleta:
Causan aproximadamente 200.000 lesiones y 150 muertes al año en niños y adolescentes.
Los traumatismos craneoencefálicos son la principal causa de morbilidad y mortalidad relacionada
con estos incidentes.
Se estima que el uso del casco puede reducir la gravedad de los traumatismos craneoencefálicos en
más del 80%
33
Asignatura: Reanimación Cardiopulmonar
Lic. Marcelo Héctor Cano
Manual del Guardavidas
Quemaduras:
Aproximadamente el 80% de las muertes relacionadas con fuego y quemaduras se originan en
incendios domiciliarios o inhalación de humo.
Los detectores de humo son el método más efectivo para prevenir muertes y lesiones, el 70% de las
muertes se producen en hogares en los cuales no están instaladas las alarmas de humo.
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: (SMSL)
El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la muerte súbita de un lactante menor de un
año que no se puede explicar, incluida la autopsia completa, el examen del lugar de la muerte y la
revision de la historia clínica.
El índice más alto de SMSL se observa en lactantes de 2 a 4 meses de vida, pero entre los factores
de riesgo se incluyen: el dormir boca abajo, dormir en superficies blandas y la inhalación del humo
del cigarillo.
Desde el año 1992, se lleva a cabo la campaña de educación pública ¨Dormir de Espaldas¨.
El onjetivo es enseñar a los padres que deben colocar al lactante boca arriba y nó boca abajo o de
costado para dormir.
34