Download índice temático - IED | Bachillerato para Adultos

Document related concepts

Digestión wikipedia , lookup

Aparato circulatorio wikipedia , lookup

Choque circulatorio wikipedia , lookup

Aparato respiratorio wikipedia , lookup

Nutrimento wikipedia , lookup

Transcript
BACHILLERATO ACELERADO PARA ADULTOS A DISTANCIA-IED
CICLO BÁSICO | EGB3
E
NATURALES I
ÍNDICE TEMÁTICO
Organización y alcance de los contenidos
Unidad 1: El cuerpo humano y la salud
Contenidos Conceptuales
a) La función de reproducción: El sistema reproductor masculino y femenino. Producción de células sexuales.
Fecundación. El ciclo sexual y la concepción. Embarazo. Cambios maternos y fetales durante el embarazo. El parto y sus
etapas. Crecimiento y desarrollo. Planificación familiar. Prevención de ETS. SIDA.
b) Los sistemas corporales: Principales funciones del organismo humano en relación con los diferentes sistemas
corporales. El sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y urinario: estructura y funciones generales. La composición
de los alimentos en términos de nutrientes para el organismo. La composición del aire inspirado y espirado. La
composición de la sangre. La composición de la orina. El ciclo cardíaco y la circulación sanguínea.. El ciclo respiratorio y
la ventilación pulmonar. La formación de la orina. La digestión, respiración, el transporte y la excreción como procesos
asociados a la nutrición del organismo. Principales trastornos de los órganos involucrados y su prevención.
c) Control e integración: El sistema nervioso y el procesamiento de las señales y sensaciones. La generación y
conducción del impulso nervioso. El sistema endócrino y el funcionamiento glandular. La producción y secreción
hormonal. Las relaciones entre los sistemas nervioso y endócrino. El sistema inmunitario y las barreras de defensa.
Inmunidad específica e inespecífica. Trastornos del sistema inmunológico. La regulación y el control: homeostasis del
medio interno. d) Los estados de salud y enfermedad: Los conceptos de salud y enfermedad. Perspectiva histórica
sobre la salud y la enfermedad. Acciones de promoción y prevención de la salud. Las noxas y su clasificación. El cuidado
del cuerpo.
Contenidos procedimentales
a) La función de reproducción: Selección e interpretación de información procedente de textos y material periodístico
sobre la reproducción humana, el las etapas de la vida y la prevención de las ETS. Interpretación de gráficos del
desarrollo embrionario y fetal en diferentes planos de corte. Análisis e interpretación de esquemas del ciclo sexual
femenino. Elaboración de material sencillo de divulgación sobre la prevención de las ETS.
b) Los sistemas corporales: Construcción e interpretación de modelos de los sistemas corporales estudiados. Análisis
de experimentos históricos sobre la digestión y circulación. Selección e interpretación de información procedente de
textos y material periodístico sobre el funcionamiento de los sistemas corporales y la prevención de enfermedades
asociadas.
c) Control e integración: Construcción e interpretación de modelos analógicos sobre
el funcionamiento e integración de los sistemas estudiados. Selección e interpretación de información procedente de
textos y material periodística sobre el control e integración de los sistemas corporales estudiados en relación a la
prevención de enfermedades asociadas.
d) Los estados de salud y enfermedad: Análisis histórico de la concepción de los conceptos de salud y enfermedad.
Lectura e interpretación de información procedente de textos y material periodístico sobre las acciones de promoción
y prevención de la salud. Integración con los conceptos aprendidos sobre los distintos
sistemas corporales estudiados.
Unidad 2: Los organismos y el ambiente físico
Contenidos Conceptuales
a) Los organismos y las interacciones entre sí y con el medio: Definición de población. Características poblacionales.
Relaciones establecidas entre poblaciones. Definición y composición de los ecosistemas. Interacción de ecosistemas.
Cadenas y redes tróficas. Los ciclos de materia y energía en los seres vivos: fotosíntesis y respiración. Ecosistemas
artificiales: sistemas de cultivo y ecosistemas urbanos. La biosfera como sistema integrado.
b) La diversidad de la vida: Niveles de organización de la materia. Niveles de organización de los seres vivos.
Características de los seres vivos. Los reinos de la vida y sus características principales. Virus. Célula procariota y
eucariota: características principales.
c) Unidad de la vida: Estructura y ultraestructura de célula procariota y eucariota. Célula eucariota animal y vegetal.
Flujo de membranas. Reproducción celular. Herencia. ADN y genes. Evolución.
Contenidos procedimentales
a) Los organismos y las interacciones entre sí y con el medio: Análisis de gráficos sobre variaciones de las
características poblacionales. Lectura, interpretación y diseño de cadenas y redes tróficas. Observaciones
macroscópicas y microscópicas de ecosistemas artificiales: los sistemas de cultivo. Confección e interpretación
de gráficos que representen el flujo de materia y energía en los seres vivos.
Análisis e interpretación de las ecuaciones globales de la fotosíntesis y respiración
b) La diversidad de la vida: Utilización y confección de claves sencillas de clasificación de los seres vivos. Formulación
de explicación acerca de la biodiversidad. Interpretación y análisis de gráficos sobre filogenia e historia evolutiva.
c) Unidad de vida: Observación y análisis de microfotografías y esquemas de la estructura y ultraestructura celular.
Análisis e interpretación de las etapas de la reproducción celular. Análisis y construcción de modelos moleculares del
ADN. Comparación de teorías evolutivas.
Unidad 3: Materia, energía y cambio
Contenidos Conceptuales
a) Fuerzas y movimientos: Leyes de Newton. Movimiento. Velocidad y aceleración. Campo gravitatorio. Presión en
líquidos y gases. Estructura atómica. Modelos atómicos. La tabla periódica. Reacciones químicas e intercambio de
energía.
b) La energía: Concepto de energía, su perspectiva histórica. Formas de energía. Transferencia de energía. Ley de
conservación de la energía. Termodinámica general. Propiedades de los materiales. Materiales y energía. Tratamiento,
prevención y soluciones a los problemas de contaminación.
c) Electricidad y magnetismo: Campos eléctricos y magnéticos. La carga eléctrica y la generación de electricidad. Usinas
y generadores. Fuerza electromotriz.
d) Oscilaciones y ondas. Luz y sonido: Ondas. Características de las ondas. Ondas mecánicas y electromagnéticas. Luz:
teorías, reflexión y refracción luminosa. Sonido: propagación, velocidad, interferencia, ultrasonidos e infrasonidos.
Ondas de radio y televisión.
Contenidos procedimentales
a) Fuerzas y movimientos Observación, registro y control de las variables intervinientes en el movimiento. Análisis,
confección e interpretación de gráficos sobre movimientos. Representación gráfica de modelos atómicos. Uso de la
tabla periódica.
b) La energía: Análisis de experimentos históricos referidos a la transferencia de energía. Recuperación de material de
divulgación acerca de transformaciones, conservación y degradación de la energía. Análisis de procesos de industrias
en la transformación de los materiales. Análisis y diseño de experimentos con materiales. Selección, recolección y
organización de la información sobre contaminación y contaminantes en agua, aire y suelo
c) Electricidad y magnetismo: Observación e interpretación de espectros magnéticos de imanes. Diseño de
experimentos de inducción electromagnética. Análisis de instrumentos ópticos.
d) Oscilaciones y ondas. Luz y sonido: Análisis y construcción de gráficos sencillos sobre el comportamiento de las
ondas. Interpretación de espectros electromagnéticos. Lectura de material de divulgación científica sobre el uso de las
ondas. (láser, ecografías, etc). Análisis comparativo entre ondas mecánicas y electromagnéticas.
Unidad 4: La Tierra y el espacio exterior
Contenidos Conceptuales
a) Recursos naturales: Recursos naturales renovables y no renovables. La transformación y el uso de los recursos como
insumos en la producción. Recursos mineros, hídricos, energéticos y biológicos: usos y transformaciones.
b) Los subsistemas terrestres: La Tierra como sistema dinámico. Atmósfera, geósfera, hidrósfera y biosfera:
composición, dinámica e interacciones. Clima y tiempo atmosférico. Deriva continental y tectónica de placas.
c) El planeta Tierra y el universo: Las galaxias y sus características. La vía láctea y el sistema solar. Las estrellas y la
generación de energía. Las teorías sobre el origen del universo. La historia de la Tierra. Procesos de fosilización.
Contenidos procedimentales:
a) Recursos naturales: Lectura, análisis y discusión de material de divulgación científica sobre renovabilidad de recursos
naturales. Lectura de material cartográfico sobre la localización espacial de los recursos naturales. Búsqueda,
organización y presentación de información sobre el uso familiar e industrial de recursos naturales.
b) Los subsistemas terrestres: Diseño y análisis de modelos y/o maquetas estáticas y dinámicas sobre la interacción
entre los subsistemas terrestres. Utilización de material periodístico para el análisis y diferenciación del clima y el
tiempo atmosférico. Interpretación de gráficos y esquemas sobre la dinámica de las placas continentales.
c) El planeta Tierra y su universo: Recuperación de información acerca de modelos cosmológicos y evolución estelar.
Utilización de información para efectuar correlaciones e interpretaciones témporo espaciales de sucesos geológicos.
Lectura e interpretación de material de divulgación científica sobre la historia geológica y
las teorías sobre el origen del universo.
Contenidos actitudinales
Sensibilidad y respeto a la vida humana desde la concepción y a los seres vivos en general, el cuidado de la salud y el
mejoramiento del ambiente.
Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas en relación con el mundo natural.
Amplitud de pensamiento y pensamiento divergente. Valoración de posibilidades y limitaciones del co
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Al finalizar el cursado de este espacio curricular, los alumnos serán capaces de:
• Ampliar el conocimiento de sí mismos desde el punto de vista biológico a través de la comprensión del
funcionamiento de los sistemas corporales vitales, y que sobre esta comprensión construyan actitudes que
contribuyan al cuidado de la salud.
• Acceder a la comprensión de materiales, objetos y procesos naturales y artificiales a través del análisis de las
interacciones físicas y las transformaciones químicas que ocurren en ellos, así como de las formas, transformaciones y
propiedades de la energía que llevan asociadas.
• Ubicar a la Tierra dentro del universo como parte de un sistema, identifiquen el origen, evolución e interacciones de
los subsistemas terrestres que la caracterizan y, como resultado de ello, puedan reflexionar sobre el cuidado de los
recursos naturales.
• Plantear preguntas y explicaciones provisorias acerca del mundo natural posibles de ser puestas a prueba mediante
la investigación, y realicen de modo autónomo indagaciones exploratorias y experimentales para la resolución de
problemas sencillos.
• Asumir una actitud crítica y ejerzan una capacidad de decisión informada con respecto a distintos problemas de la
actualidad, como la calidad de vida, el aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado del ambiente por parte
de las personas.
MENSAJE A LOS ALUMNOS
Estimado Alumno: El siguiente material constituye el módulo de trabajo de la materia Ciencias Naturales
correspondiente al Ciclo Básico. En él encontrará todos los contenidos necesarios para el estudio de la asignatura así
como también, ejercicios y actividades que lo ayudarán en su comprensión y preparación para el examen.
El módulo está organizado de la siguiente manera:
1. Presentación: Breve fundamentación: se comenta la importancia de conocer esta asignatura. Contenidos
desarrollados: es la lista de los principales temas que se tratan en el módulo. Constituye el programa de la materia.
2. Desarrollo: Los contenidos están organizados en cuatro unidades, según su relación temática.
Le recomendamos el estudio de cada unidad a lo largo de una semana. En el desarrollo de cada una de estas
unidades temáticas, encontrará actividades de integración que lo ayudarán a repasar los puntos más importantes de
los temas vistos, así como imágenes y gráficos que le permitirán una mayor comprensión de los contenidos abarcados.
3. Autoevaluación : Al finalizar las cuatro unidades temáticas, encontrará un modelo de examen -y la clave de
corrección para su autoevaluación-, similar a los que deberá rendir, para que pueda poner a prueba sus conocimientos
Al igual que en todas las asignaturas, una serie de recursos para facilitar su aprendizaje lo acompañarán al mismo
tiempo que trabaje y estudie con este material: Podrá consultar a docentes que el sistema pone a su disposición para
aclararle dudas, guiarlo en la comprensión, supervisar ejercicios, etc. Esta metodología es lo
que llamamos tutorías, con lo cual, no dude en recurrir a ellos cada vez que lo necesite, ya sea a través de la Unidad de
Gestión o del foro de la materia (al que se accede a través de la página Web) Lo importante es que pueda consultar
todas sus dudas a través del medio que le resulte más adecuado.
Durante el curso también podrá participar de las clases (a través de tecnología satelital) dadas por el profesor. En
estas clases se desarrollarán los contenidos más importantes y se discutirán las soluciones de los ejercicios. Le
sugerimos la asistencia ya que su participación activa en las clases y las tutorías fortalecerán su aprendizaje. También le
sugerimos que antes de cada clase lea la unidad correspondiente en el módulo con las actividades requeridas para así
poder tener un mejor aprovechamiento de la clase.
De esta manera, el módulo, las tutorías y las clases se combinan para facilitar que usted se apropie de los contenidos
que esta materia busca brindarle.
Por último queremos compartir una idea central de esta modalidad que ha elegido para realizar su bachillerato:
estudiar a distancia implica que pueda adecuar el trabajo con cada materia a su tiempo disponible, que no deba
cumplir con horarios prefijados, que tenga la posibilidad de organizarse según su realidad cotidiana.
Esto implica un alto grado de autonomía pero que de ninguna manera significa estudiar en soledad o aislado. Por eso
quisimos recordarle en esta presentación todos los recursos con los que dispone para ayudarlo en la preparación de
cada asignatura.
BREVE FUNDAMENTACIÓN
Cotidianamente, encontramos en los medios de comunicación, titulares de noticias como los siguientes:
“EL GRAN DESCUBRIMIENTO DEL SIGLO XXI: los científicos continúan descifrando el genoma humano”
“UNA NUEVA CENTRAL EÓLICA FUNCIONA EN CHUBUT”
“INVESTIGAN NUEVO TRATAMIENTO CONTRA EL SIDA”
“LA NASA ORGANIZA UNA NUEVA MISIÓN A MARTE”
La lista podría extenderse mucho más. ¿Pero, qué relación tienen estos temas entre sí? En todos ellos están
involucradas las Ciencias Naturales, un conjunto de disciplinas que buscan comprender el mundo natural, cada una
especializándose en un aspecto. Una de sus ramas, la biología, amplió sus conocimientos sobre los seres vivos e
introdujo su preocupación por el ambiente natural, aspectos que sigue investigando. Por otra parte, la física, desarrolló
teorías cada día más importantes sobre los fenómenos naturales como el movimiento de los cuerpos, la estructura del
átomo, la energía, entre otros.
En química, se estudió y se investiga sobre la estructura de la materia, los elementos, las sustancias, etc.
En geología se trabaja sobre los minerales y rocas, la erosión, la sedimentación, los tiempos geológicos, etc. Estos son
sólo ejemplos de los temas que estudian algunas de las Ciencias Naturales y que encontrará desarrollados en este
módulo, además de explicaciones de fenómenos, actualizaciones de conocimientos específicos, datos sobre el trabajo
de los científicos, curiosidades, y problemas de la vida cotidiana de los que quizás uD sea protagonista o testigo.
Volviendo al comienzo: las Ciencias Naturales están permanentemente presentes en nuestra vida de todos los días,
generando explicaciones, realizando descubrimientos, alertando sobre problemas, aportando soluciones. Este módulo
lo invita a recorrer algunos de sus temas.
UNIDAD 1 EL CUERPO HUMANO
A medida que avancemos en esta unidad, aprenderemos diversos aspectos relacionados con el cuerpo humano: su
estructura, sus funciones, sus distintos sistemas corporales y sus relaciones con los conceptos de salud y enfermedad.
Para ello, comenzaremos analizando donde se ubica el hombre dentro de los seres vivos, luego estudiaremos la
estructura y funciones de los distintos sistema corporales que lo componen, y finalmente relacionaremos lo visto con
los conceptos de salud y enfermedad.
a) El hombre y su ubicación dentro de la clasificación de los seres vivos.
Para estudiar los seres vivos, y debido a que son muy diferentes entre sí, utilizamos una clasificación que los ordena
según características comunes. La primera división de esta clasificación se basa en la ubicación de los seres vivos en
cinco reinos, cuyos nombres e integrantes más importantes podemos ver en el cuadro siguiente.
REINO
INTEGRANTES
Monera
Bacterias
Protista
Algas unicelulares y protozoos
Fungi
Hongos y levaduras
Animal
Vegetal
Vertebrados e invertebrados
Plantas vasculares y no vasculares
El hombre se ubica en el reino animal, dentro del grupo de los vertebrados.
¿Qué piensa que son los vertebrados? ¿Y los invertebrados?
En base a su respuesta, podemos concluir que los vertebrados requieren un esqueleto interno de sostén por su mayor
tamaño y complejidad, en cambio los invertebrados, al ser de menor tamaño y estructura más sencilla, no requieren
un esqueleto interno para mantener su estructura.
Algunos invertebrados, para protegerse y mantener su estructura, poseen un esqueleto externo que les brinda dureza,
y que se denomina exoesqueleto. A su vez, los vertebrados se subdividen en cinco grupos: peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos, siendo el hombre del grupo de los mamíferos. ¿sabe por qué pertenecemos a este grupo?
Es cierto, los mamíferos son un grupo de vertebrados que tienen dos características en común: la respiración pulmonar
y el amamantamiento. En síntesis, dentro de la clasificación de los seres vivos, la especie humana se ubica en el reino
animal, dentro de él en el grupo de los vertebrados, y dentro de este grupo como integrante de los mamíferos.
b) La estructura y funciones del cuerpo humano
Una vez definida la ubicación del ser humano en la clasificación de los seres vivos, estamos en condiciones de abordar
el estudio de su estructura (ó forma) y sus funciones. Para ello, recurriremos a dos ramas de la biología que se
encargan de estos aspectos: la anatomía, ciencia biológica que se encarga del estudio de la forma de los seres vivos;
y la fisiología, que se encarga del estudio de las funciones de los seres vivos.
Forma y función, es decir, anatomía y fisiología, están íntimamente relacionadas.
Para comprender esto último, analicemos el siguiente ejemplo: en las jirafas, el cuello se caracteriza por ser muy largo,
comparado con la forma del cuello en otras especies. ¿Por qué será? La respuesta es muy sencilla: la forma del cuello
está relacionada con la función que desempeña, ya que le permite tomar alimentos que se encuentran a gran altura, y
de esta forma competir mejor en la obtención de los alimentos con los demás seres vivos.
¿Puede pensar algún otro ejemplo que relacione forma y función? Tome como ejemplo la cola larga del mono.
Para comprender la forma o estructura del cuerpo humano, debemos conocer cómo están organizadas sus distintas
partes. Recordemos primero que la estructura más sencilla de un ser vivo es la célula, por lo que podemos comenzar
diciendo que el cuerpo humano está compuesto por muchas células. ¿Qué entendemos por célula entonces? La célula
es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo. Estas células, sin embargo, no son todas iguales, sino que se
agrupan y especializan formando tejidos, denominación que hace referencia a un grupo de células de forma y función
semejantes.
¿Puede nombrar diferentes tejidos que componen el cuerpo humano? Tome el siguiente como ejemplo: tejido
muscular.
A su vez, los diferentes tejidos corporales se agrupan para formar un órgano, como por ejemplo el corazón, los riñones
y los pulmones. Y, por último, los órganos se agrupan entre sí para constituir sistemas corporales, como el sistema
digestivo.
En síntesis, cuando hablamos de la estructura del cuerpo humano, pensamos en células que se agrupan formando
tejidos, los que se unen para formar órganos, y estos últimos se asocian para constituir sistemas corporales. El
resultado de la suma de todos los sistemas corporales forma el cuerpo humano.
Pero antes dijimos que la estructura iba de la mano de la función, de lo que surge la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las funciones que desempeñan los distintos sistemas corporales que componen el cuerpo humano? Antes
de continuar con la lectura, ¿podría nombrar algunas funciones que conozca?.
Las funciones del cuerpo humano se organizan en tres grupos, de la siguiente manera:
• funciones de nutrición: estas funciones tienen como objetivo aportar a todas las células del cuerpo humano los
materiales indispensables para sus actividades y eliminar los desechos producidos. Cuando hablamos de las actividades
de las células, hacemos referencia al metabolismo celular. Participan de las funciones de nutrición los siguientes
sistemas corporales: sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y urinario; que analizaremos más adelante.
• funciones de relación: como sabemos, la vida del hombre no ocurre de manera aislada, sino que el cuerpo humano
se encuentra en un medio que lo rodea y con el cual se relaciona continuamente. Las funciones de relación son
aquellas que le permiten interactuar con el medio, y son llevadas a cabo principalmente por los sistemas locomotor y
nervioso. Los siguientes ejemplos nos permitirán comprender mejor su importancia: al contraerse los músculos, el
sistema locomotor nos permite desplazarnos para cumplir distintos objetivos (obtener alimentos, relacionarnos con
otros seres vivos, etc); y el sistema nervioso nos proporciona información de lo que ocurre a nuestro alrededor, por
ejemplo a través de la visión. ¿Puede pensar más ejemplos?
• funciones de reproducción: éstas aseguran la continuidad de la especie. Se encarga de ello el sistema reproductor.
En la próxima sección de esta unidad, analizaremos la estructura y función de los sistemas corporales que desempeñan
las funciones de nutrición. Antes de continuar con la unidad, realice las siguientes actividades de autoevaluación:
a) Sabiendo que los seres vivos son muy diferentes entre sí, y que por ello se clasifican de una manera universal,
explique qué posición ocupa el hombre dentro de este sistema de clasificación.
b) Según su estructura y sus funciones, ¿cómo se organizan las distintas células que componen el cuerpo humano?
c) Realice un cuadro que muestre las principales funciones del cuerpo humano. En la clase presencial podrán aclararse
las dudas que se les hayan presentado y avanzaremos en los temas que a continuación se presentan.
c) Los sistemas corporales - c1) El sistema digestivo
Ya vimos que las células del cuerpo humano necesitan obtener los materiales necesarios para realizar sus actividades.
El sistema digestivo, a través del ingreso de los alimentos a nuestro organismo, se encarga de aportar los materiales o
nutrientes necesarios para ello. Cuando hablamos de los alimentos, debemos entender que ellos contienen distintos
tipos de nutrientes –materiales- que utilizan las células para sus actividades, y que a su vez estos nutrientes aportan la
energía necesaria para que estas actividades ocurran.
Nosotros sabemos que los alimentos, tal como ingresan en nuestra boca, no están en condiciones de pasar al interior
de nuestras células. ¿Cómo se soluciona esto? La respuesta nos indica la función del sistema: El sistema digestivo es el
que se encarga de incorporar los alimentos y transformarlos en pequeñas partículas que puedan pasar a la sangre y
así llegar hasta todas las células de nuestro cuerpo. ¿Cómo lleva a cabo esta función? Para comprenderlo mejor,
veremos cuáles son las tres acciones que realiza el sistema digestivo:
• incorporar los alimentos al cuerpo (ingestión)
• desmenuzarlos y transformarlos para que el organismo pueda aprovechar los nutrientes contenidos en ellos
(digestión)
• eliminar los desechos (egestión).
En síntesis, los alimentos que ingresan en nuestro organismo por el sistema digestivo (ingestión) son transformados
en sustancias capaces de ser absorbidas por la mucosa intestinal (digestión) y, desde allí, pasan a la sangre para
llegar a través de ella a todas las células. Por último, los elementos que no son útiles para nuestro organismo
(desechos) no son absorbidos y son eliminados a través de la materia fecal (egestión).
¿Cuál será entonces, el camino que siguen los alimentos que ingresan por la boca y llegan hasta nuestras células?
Analicemos detenidamente el siguiente gráfico del sistema digestivo para continuar comprendiendo:
Gráfico de los órganos que componen el sistema digestivo
Vimos, en el gráfico anterior, que el sistema digestivo está compuesto por diferentes órganos, los que deberán poder
cumplir con la función del sistema. Cada uno de ellos, obviamente, se ocupará de una parte del proceso. Analizaremos
a continuación, cuál es la estructura y cuál la función de cada uno de los órganos que componen
este sistema, para luego ver su funcionamiento en conjunto y poder comprender mejor nuestra consigna: ¿cómo lleva
a cabo su función el sistema digestivo?
El camino de los alimentos: los órganos del sistema digestivo
Cuando analizamos el gráfico anterior, pudimos ver que el sistema digestivo es como un tubo que comienza en la boca
y termina en el ano. En efecto, el sistema digestivo está constituido por dos porciones: un largo conducto de
configuración irregular llamado tubo digestivo, y una serie de glándulas anexadas y comunicadas con este tubo,
denominadas glándulas anexas. El tubo digestivo está formado por un conjunto de órganos que se encuentran uno a
continuación del otro y constituyen el recorrido que sigue el alimento durante su transformación. Los órganos anexos
son los encargados de verter en el tubo digestivo diversos jugos que participan en el proceso digestivo y se ocupan,
además, de almacenar sustancias nutritivas. Volviendo al gráfico anterior:
¿podría nombrar todos los órganos que conforman el tubo digestivo, comenzando por la boca? ¿identificó cuáles son
las glándulas anexas del mismo?
En la tutoría y analizaremos las respuestas y se aclararán las dudas que se presenten.
A continuación, analizaremos brevemente cómo es (estructura) y cuál es el papel que desempeña (función) cada
órgano del tubo digestivo en el camino de los alimentos. Recordemos recurrir al gráfico de los órganos del sistema
digestivo a medida que analicemos sus órganos
• Boca: la boca (ó cavidad bucal) es una cavidad comunicada con el exterior, compuesta por los labios, dientes, lengua,
paladar blando y paladar duro, los que en conjunto incorporan y trituran los alimentos. La saliva, vertida por las
glándulas salivales a la boca, humecta los alimentos y comienza su digestión.
• Faringe: es un conducto muscular corto, que comunica la boca con el esófago, las fosas nasales y la laringe. Su papel
en la digestión es conducir los alimentos triturados (bolo alimenticio) por la boca hasta el esófago.
¿Cómo evita que los alimentos pasen al sistema respiratorio (laringe/fosas nasales)?
Para ello, la faringe cuenta con una membrana llamada epiglotis que actúa como una válvula: cuando el bolo
alimenticio se encuentra en la faringe, la epiglotis se cierra (cerrando de esta forma la comunicación entre la faringe y
el sistema respiratorio), obligando a los alimentos a pasar al esófago. En cambio, cuando en ella se encuentra el aire
inspirado, se abre para que éste pase a la laringe. De esta manera, la epiglotis regula las funciones de la faringe tanto
para el sistema digestivo como para el respiratorio, ya que es un órgano que pertenece a ambos sistemas.
• Esófago: es un conducto muscular largo que recorre en sentido vertical toda la cavidad torácica, desde la faringe y
hasta el estómago. Transporta el bolo alimenticio hasta el estómago.
• Estómago: es un ensanchamiento, en forma de bolsa irregular, del tubo digestivo, en el cual se produce la digestión
de los alimentos mediante la acción de los jugos gástricos que produce. Por esta acción, el bolo alimenticio es
transformado en una masa líquida y espesa denominada quimo. El estómago se encuentra en el compartimiento
superior del abdomen. Su volumen aumenta cuando recibe el bolo alimenticio. Su orificio de entrada (que lo comunica
con el esófago), recibe el nombre de cardias; y el de salida (que lo comunica con el intestino delgado), píloro. El cardias
y el píloro actúan como válvulas que se abren y cierran regulando la velocidad del pasaje de los alimentos por el tubo
digestivo.
• Intestino Delgado: es un conducto muscular muy largo, de recorrido tortuoso, y dividido en tres porciones: duodeno,
yeyuno e íleon. En el humano, mide entre 6 y 8 metros de longitud. Sus tres porciones completan la digestión de los
alimentos, comenzada en las glándulas salivales y en el estómago, mediante la acción de los jugos digestivos que el
hígado y el páncreas vierten en su primera porción. Gracias a esta acción, el quimo se hace más líquido y pasa a
denominarse quilo. A través de las paredes del intestino delgado la mayor parte de los nutrientes de los alimentos
digeridos pasan a la sangre. Este proceso se denomina absorción. En síntesis, el intestino delgado cumple con dos
funciones importantes: la digestión y la absorción de los alimentos.
• Intestino Grueso: al igual que el delgado, el intestino grueso es un conducto muscular muy largo dividido en
porciones: ciego, colon y recto. A través de sus paredes se produce la absorción del agua y las sales minerales, de
forma tal que los componentes del quilo no digeridos se vuelven sólidos y descienden hasta el ano como materia fecal.
• Ano: es el orificio de salida de los elementos de los alimentos que el organismo no aprovechó. Vimos que el tubo
digestivo estaba relacionado con un conjunto de glándulas anexas al mismo, y que vierten sus secreciones en él.
Analicemos la estructura y función de cada una de ellas:
• Glándulas Salivales: son 6 órganos macizos (2 denominadas parótidas, dos sublinguales y dos submaxilares) ubicados
alrededor de la cavidad bucal, cuya función es producir y secretar la saliva. Ésta no sólo lubrica y humecta los
alimentos, sino que también comienza su digestión.
En el siguiente gráfico podemos ver la ubicación y la relación de las glándulas salivales con la cavidad bucal:
Glándulas salivales
• Hígado: es una glándula maciza muy grande, ubicada en la porción superior derecha del abdomen.
El hígado es la glándula más grande del organismo humano, y pesa en el adulto unos 1400 gramos.
En el hígado se depositan los nutrientes absorbidos en el intestino delgado, para luego ser distribuidos por todo el
organismo a través de la sangre. Asimismo, produce y secreta la bilis, compuesto que facilita la digestión intestinal de
las grasas.
• Páncreas: es una glándula maciza, ubicada muy cerca del duodeno, que produce y secreta el jugo pancreático. Éste
será utilizado en el intestino delgado para digerir los nutrientes, principalmente las proteínas y los hidratos de
carbono.
Hemos analizado hasta aquí, como participa cada órgano del sistema digestivo para que éste pueda llevar a cabo sus
funciones. Antes de continuar, y a modo de síntesis, realice un cuadro comparativo que muestre la estructura y función
de todos los órganos del sistema digestivo. No olvide las glándulas anexas.
Envíe este cuadro por correo electrónico, las respuestas se analizarán en la tutoría.
La composición de los alimentos
Nos ha quedado claro qué es lo que le ocurre a los alimentos durante su camino por el sistema digestivo, y también
que los alimentos contienen nutrientes y que éstos son absorbidos en el intestino delgado para luego ser distribuidos
por nuestro organismo. Pero, ¿Qué entendemos por nutrientes? Los nutrientes son diferentes componentes de los
alimentos que son necesarios para el correcto funcionamiento de las células del cuerpo. Según sus características, y el
aporte que le hacen a las células, se agrupan de la siguiente forma:
• Proteínas: aportan los elementos necesarios para que las células sinteticen distintos componentes de nuestro
organismo (anticuerpos, enzimas, queratina, colágeno, etc) y son indispensables para que realicen sus procesos vitales.
Los alimentos que las aportan en cantidad son: carne, pescado, pollo, huevos, leche.
• Hidratos de carbono: proporcionan energía rápidamente aprovechable por el organismo. Están presentes
principalmente en el pan, las pastas, el arroz y las legumbres.
• Lípidos: aportan más energía que los hidratos de carbono, pero el organismo los usa como reserva energética a largo
plazo (cuando se acaban los hidratos de carbono). Se encuentran principalmente en el chocolate, la manteca, el aceite
y los embutidos.
• Vitaminas: son imprescindibles para las reacciones químicas que ocurren dentro de las células. Existen diferentes
tipos de vitaminas, cada uno presente en diferentes alimentos. (Ej.: la vitamina C está en las verduras y frutas crudas,
la vitamina D en pescados, manteca y huevos.)
• Minerales: al igual que las vitaminas, son imprescindibles para el correcto funcionamiento de las células. Se
encuentran principalmente en la leche, las frutas y las verduras. (ej: Calcio, Fósforo, Sodio, etc)
• Agua: es el componente mayoritario de nuestro organismo (70% aproximadamente), y es imprescindible para el
correcto funcionamiento de todo el organismo. En ella ocurren las reacciones químicas del metabolismo.
Como vemos, cada tipo de nutriente le ofrece algo diferente a nuestras células, por lo que debemos comer alimentos
variados, de manera tal de incluir en nuestra dieta todos los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento de
nuestro organismo. Por último, debemos tener en cuenta que no existe un único tipo de dieta equilibrada, sino que los
nutrientes requeridos por nuestro cuerpo variarán de acuerdo con muchos factores, como por ejemplo la edad, el
peso, el estado de salud y el tipo de actividad cotidiana, entre otros.
C2) El sistema respiratorio
Si pensamos en el sistema respiratorio, la primera idea que nos surge es que se encarga de la respiración, y que ésta
está relacionada con la incorporación del oxígeno a nuestro organismo. Pero, ¿cuál es la función del oxígeno en
nuestro cuerpo? Como casi todos los seres vivos, necesitamos el oxígeno para seguir viviendo.
Todos los seres vivos necesitan del oxígeno para vivir, salvo aquellos denominados anaerobios, que pueden vivir en
ausencia del mismo. Como ejemplo de estos organismos, podemos citar a las bacterias que permiten la fermentación
de la leche para la elaboración del yogurt, que son anaerobias.
La importancia del oxígeno reside en que permite aprovechar la energía contenida en los alimentos que se ingieren.
Este gas se combina con la glucosa, principal compuesto de los hidratos de carbono, y gracias a esta combinación, se
libera la energía contenida en estos nutrientes. Es decir que nuestras células no sólo deben recibir como nutrientes
hidratos de carbono (glucosa principalmente) para obtener energía, sino que deben obtener también oxígeno, gas
provisto por el sistema respiratorio. Este proceso de combinación entre la glucosa y el oxígeno se denomina
respiración celular, y ocurre dentro de cada célula de nuestro organismo.
¿Cómo colabora el sistema respiratorio para que ocurra la respiración celular? Cumpliendo sus cuatro funciones
básicas:
• incorporar el oxígeno al organismo a través de la inspiración
• transporta el oxígeno hasta la sangre, para que ella lo distribuya en todo el organismo (lo lleva a cada célula, donde
se produce la respiración celular)
• recibir el dióxido de carbono que la sangre lleva de cada célula (desecho que quedó de la respiración celular)
• eliminar el dióxido de carbono a través de la espiración.
Al igual que el sistema digestivo, el sistema respiratorio está estrechamente ligado con la sangre para cumplir sus
funciones, de manera tal que ésta actúa de vínculo entre el oxígeno contenido en el aire que respiramos y las células
de nuestro organismo. al circulatorio: la sangre, puesta en movimiento por el corazón y conducida por los vasos
sanguíneos, sirve de enlace entre la respiración pulmonar (que ocurre en los pulmones) y la respiración celular (que
ocurre en cada una de las células de nuestro organismo), al transportar el oxígeno por todo el organismo a través de
los vasos sanguíneos.
El camino del aire: los órganos del sistema respiratorio
¿Cuál será el camino que sigue el aire que ingresa a nuestro organismo hasta que el oxígeno llega a la sangre?
Analicemos detenidamente los siguientes gráficos del sistema respiratorio para comprenderlo:
Aparato respiratorio
Del análisis de los gráficos, podemos ver que el sistema respiratorio está conformado por una serie de conductos (vías
respiratorias) que terminan en dos órganos denominados pulmones.
Al igual que hicimos con el sistema digestivo, analizaremos brevemente la estructura y la función que desempeña cada
uno de los órganos del sistema respiratorio:
• Cavidad nasal: está compuesta por las ventanas nasales, que permiten la entrada del aire a las fosas nasales, las que
están separadas por un tabique óseo y cartilaginoso. En su interior, el aire ingresado se limpia, calienta y humedece
antes de seguir su camino a la faringe. El interior de la cavidad nasal está recubierto por una película de células que
constituyen la mucosa nasal, donde existen glándulas secretoras de moco y receptores del olfato.
• Faringe: la faringe es un conducto muscular corto que forma parte a la vez de las vías respiratorias y de las digestivas.
Transporta el aire desde la cavidad nasal hasta la laringe.
• Laringe: es un tubo muscular y cartilaginoso que conduce el aire a la tráquea. En su pared se encuentran unos
repliegues que constituyen las cuerdas vocales. • Tráquea: es un tubo cartilaginoso que atraviesa en sentido vertical el
cuello y la parte superior del tórax, conduciendo el aire hacia los bronquios.
• Bronquios extrapulmonares: son las dos ramas cartilaginosas en que se divide la tráquea para ingresar el aire a cada
pulmón.
• Pulmones: son dos órganos macizos, elásticos y de aspecto esponjoso, alojados en la cavidad torácica. Dentro de
ellos, los bronquios se dividen en bronquios intrapulmonares, los que luego se subdividen en conductos cada vez más
finos que reciben el nombre de bronquiolos. Los bronquiolos conducen el aire hasta unas bolsas diminutas: los
alvéolos pulmonares. Los pulmones se encargan de depositar el oxígeno en la sangre y de retirar de ella el dióxido de
carbono, a través del proceso denominado respiración pulmonar, que consta de una inspiración (entrada del aire
desde la cavidad nasal hasta los pulmones) y una espiración (salida del aire desde los pulmones hasta la cavidad nasal)
Diferencie los siguientes conceptos: respiración celular y respiración pulmonar.
El intercambio gaseoso en los pulmones: la llegada de oxígeno a la sangre.
Como pudimos apreciar en el gráfico, cada pulmón está formado por muchos alvéolos: pequeñas dilataciones llenas
de aire que tienen paredes muy finas. Los alvéolos pulmonares están rodeados por delgados vasos sanguíneos,
llamados capilares y es allí donde se produce el intercambio gaseoso: la sangre toma de los alvéolos el oxígeno para
transportarlo hasta las células y deja en los alvéolos el dióxido de carbono, que retiró de las células y que debe ser
eliminado (el dióxido de carbono recorrerá entonces el camino inverso: irá por las vías respiratorias hasta el exterior).
En síntesis, en los pulmones se produce el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre; es decir, el oxígeno
se dirige a la sangre y el dióxido de carbono hacia los alveolos pulmonares, para ser espirado.
Para repasar lo visto hasta ahora, realice un cuadro comparativo que incluya la estructura y función de todos los
órganos del sistema respiratorio.
En la clase se retomarán los temas vistos hasta aquí y se avanzará sobre el sistema circulatorio.
C3) El sistema circulatorio
¿Qué es lo que ya hemos aprendido de este sistema? Al analizar el sistema digestivo y el sistema respiratorio, vimos
que ambos estaban relacionados de manera directa con la sangre, es decir, con el sistema circulatorio.
¿Cuál es la relación entre los sistemas vistos y el sistema circulatorio?
En efecto, el sistema circulatorio, a través de la circulación de la sangre, se encarga de acercar a las células de nuestro
organismo los nutrientes necesarios para que realicen sus funciones. Los nutrientes llegan a la sangre de dos órganos
principalmente: del intestino delgado, que son los nutrientes absorbidos luego de ocurrida la digestión de los
alimentos, y de los pulmones, adonde llega a la sangre el oxígeno proveniente de la respiración pulmonar. Todos estos
nutrientes son distribuidos a todas las células del organismo por el sistema circulatorio. ¿Cómo está compuesto este
sistema para poder cumplir con esta función? El sistema circulatorio consta de un tejido líquido denominado sangre, la
que es transportada por un sistema interno a modo de tuberías, en el cual los tubos se denominan vasos sanguíneos, y
por una bomba que permite la circulación de la sangre, denominada corazón. Este sistema de conducción para los
nutrientes es el mismo que conduce los desechos que las células producen, y que serán eliminados de nuestro
organismo a través del sistema respiratorio y del sistema urinario principalmente.
En síntesis, el sistema circulatorio es un medio de transporte para los nutrientes y los desechos de nuestro organismo,
compuesto por una bomba impulsora (el corazón), un sistema de tuberías (los vasos sanguíneos) y un medio líquido
por el que las sustancias son transportadas (la sangre).
El camino de la sangre: los componentes del sistema circulatorio
El camino recorrido por la sangre en el sistema circulatorio se denomina circulación sanguínea, la que se caracteriza
por tres propiedades:
• la circulación es cerrada: esto significa que la sangre fluye en una sola dirección (nunca retrocede)
• la circulación es doble: ya que existen dos circuitos circulatorios, el circuito menor ó pulmonar y el circuito mayor o
corporal.
• la circulación es completa: lo que significa que se mantiene separada la sangre que transporta oxígeno (sangre
arterial) de la que transporta dióxido de carbono (sangre venosa)
Para comprender mejor estas propiedades, y siguiendo con nuestro esquema de aprendizaje, analizaremos a
continuación la estructura y la función de los componentes del sistema circulatorio que permiten la circulación
sanguínea:
• Corazón: el corazón es un órgano muscular, hueco, constituido por cuatro cámaras (dos aurículas superiores y dos
ventrículos inferiores). Como ya vimos, su función es actuar como bomba impulsora de la sangre. Sus contracciones
rítmicas permiten que la sangre fluya de manera continua a través de los vasos sanguíneos, regulando la velocidad de
este flujo a través del número de contracciones. Grandes vasos sanguíneos llegan y salen de él para cerrar el recorrido
de la sangre por nuestro organismo.
• Vasos sanguíneos: son tubos huecos, de variable tamaño y calibre, por los que se transporta la sangre desde y hacia
el corazón. Existen tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, que transportan desde el corazón hacia el organismo
sangre rica en oxígeno, y que poseen en su pared una gruesa capa muscular que les permite, al contraerse, impulsar la
sangre; las venas, que transportan desde el cuerpo y hacia el corazón sangre pobre en oxígeno y rica en dióxido de
carbono, y que poseen en su luz válvulas que impulsan la sangre; y los capilares sanguíneos, vasos de paredes muy
delgadas, en los cuales se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y las células de todos los tejidos y
órganos de nuestro cuerpo. Recordemos que este intercambio es doble: de nutrientes desde la sangre hacia las células
y de desechos desde las células hacia la sangre.
• Sangre: la sangre es un tejido constituido por dos componentes básicos, uno líquido denominado plasma sanguíneo,
formado por agua y sustancias disueltas; y uno sólido, formado por las células sanguíneas. Dentro de estas células
encontramos a los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Seguramente Ud ya sabe cuál es la función de
cada una de estas células.
¿Puede enunciarlas?
Los circuitos de la sangre
Ya sabemos que existen dos circuitos en la circulación sanguínea, que se caracterizan por ser independiente y por
sucederse de manera continua. ¿Cómo se llama la propiedad de la circulación sanguínea que lo afirma?
Cómo se denominan estos dos circuitos?
En la breve descripción de estos circuitos que veremos a continuación, comprenderemos mejor las tres propiedades de
la circulación sanguínea mientras aprendemos que ocurre en cada circuito:
• Circuito menor (ó pulmonar): este circuito comienza en el corazón con la salida de la sangre desoxigenada (pobre en
oxígeno), la que se dirige a los pulmones para recibir oxígeno. Una vez cargada de oxígeno se dirige nuevamente al
corazón, ahora como sangre oxigenada (rica en oxígeno), finalizando de esta manera el circuito. Este circuito permite
que la sangre ya utilizada por el organismo (es decir, sin oxígeno y cargada de dióxido de carbono), se reoxigene en
el sistema respiratorio al pasar por los pulmones.
• Circuito mayor (corporal): este circuito, continuación del anterior, comienza con la salida de la sangre oxigenada
hacia todo el organismo, para llevar los nutrientes a todas las células y recoger sus desechos. Este recorrido se realiza a
través de las arterias. Luego de pasar por todos los tejidos, la sangre, ahora pobre en oxígeno y rica en dióxido de
carbono, vuelve al corazón a través de las venas, finalizando el circuito. Finalizado éste, comienza el circuito menor, y
así sucesivamente. Este circuito permite transportar a través de las arterias los nutrientes a todas las células del
organismo, y recoger de éstas los desechos producidos.
Ahora si, entonces, hemos comprendido el por qué de las tres propiedades de la circulación sanguínea. ¿Podría
explicarlas en sus palabras?
C4) El sistema urinario
Sabemos que el sistema urinario colabora con la expulsión de los desechos que produce nuestro organismo, pero,
¿cómo lo hace? Esta colaboración queda manifiesta en su función principal: la formación y eliminación de la orina, a
través de la cual se elimina el exceso de agua ingerida y muchos de los desechos producidos en nuestro organismo.
Recordemos que también eliminan desechos el sistema respiratorio y el digestivo.
La orina se forma gracias a la filtración de la sangre, la que tiene por objeto retirar de ella los desechos que circulan.
Esta filtración ocurre cuando la sangre pasa por los riñones.
El camino de la orina: los órganos del sistema urinario
La orina, producida en los riñones, es almacenada hasta su salida en la vejiga, a la cual llega a través de unos conductos
denominados uréteres y de la cual sale al exterior por otro conducto denominado uretra.
Analicemos ahora la estructura y función de estos órganos que componen el sistema urinario:
• Riñones: son dos órganos macizos, ubicados en la cavidad abdominal, formados por muchos tubos microscópicos
denominados nefronas. Las nefronas se encargan del proceso de formación de la orina, una solución acuosa que
transporta los desechos producidos por las células de nuestro organismo.
• Uréteres: son dos tubos huecos que reciben la orina formada en los riñones y la transportan hacia la vejiga.
• Vejiga: es un órgano muscular hueco, semejante a una bolsa, cuya función es almacenar la orina. Una vez llena, la
orina continúa el circuito pasando a la uretra.
• Uretra: es un tubo delgado por el que se conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior. La salida de la orina por la
uretra se denomina micción, y ocurre cuando la vejiga está llena.
La formación de la orina
Hemos visto que la orina se forma gracias al filtrado de la sangre que realizan los riñones, y que éstos poseen para ello
unos tubos microscópicos denominados nefronas. ¿Cómo son estos tubos microsópicos? Las nefronas están
compuestas por dos porciones: en un extremo tienen un ovillo de capilares denominado glomérulo, el cual se continúa
con un tubo hueco llamado túbulo renal. ¿Cómo forman la orina estas nefronas? El proceso de formación de la orina
ocurre en dos fases, que analizaremos brevemente:
• una fase de filtración (o glomerular): en esta fase la sangre pasa por los capilares del glomérulo, donde es filtrada. A
partir de esta filtración, los componentes de la sangre siguen dos caminos diferentes: las células siguen en el sistema
circulatorio, y el plasma pasa al túbulo renal.
El plasma sanguíneo que pasa al interior de la nefrona, se denomina ultrafiltrado plasmático, debido a que se produce
gracias a la filtración que realiza la nefrona y a que su composición varía levemente: las proteínas grandes que se
encuentran en el plasma sanguíneo, siguen en la circulación junto a las células sanguíneas.
• una fase de reabsorción (o tubular): en esta fase, los componentes útiles a nuestro organismo que se filtraron (es
decir que ingresaron al túbulo renal), son reabsorbidos y devueltos a la circulación sanguínea, quedando de esta
manera formada la orina por desechos y agua.
Uno de los componentes reabsorbidos, que ya conocemos, es muy importante para que las células de nuestro
organismo obtengan energía. ¿Cuál es? Para integrar lo que hemos aprendido del sistema urinario, realice un cuadro
comparativo que incluya la estructura y función de todos los órganos que lo componen.
d) Los conceptos de salud y enfermedad
Hemos estudiado hasta aquí la estructura y funciones normales de los distintos componentes de nuestro organismo
(células, tejidos, órganos, etc). Pero sabemos que muchas veces, tanto la estructura como la función de los
componentes de nuestro cuerpo, sufren alteraciones. Y los conceptos que utilizamos para definir estas situaciones son
los conceptos de salud y de enfermedad, aunque ellos son, en realidad, mucho más amplios.
Con el objeto de revisar nuestras concepciones acerca de estos dos conceptos, veremos que dice la ciencia de los
mismos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el “estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias”. Queda de manifiesto a través de esta
definición que un hombre sano no es sólo aquel que siente un bienestar corporal (es decir, que la estructura y
funciones de sus componentes corporales son normales), sino aquel que además tiene una vida afectiva armónica y se
integra sin problemas a la sociedad y al ambiente en que se encuentra.
Podemos afirmar, entonces, que la salud abarca distintos aspectos, como el físico, el mental, el social y el ambiental.
Cuando alguno de estos aspectos se altera, dejamos el estado de salud y pasamos al estado de enfermedad, el cual
podemos definirlo basándonos en la definición de salud que acabamos de analizar: definimos a la enfermedad como
“cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir, la pérdida del equilibrio entre los aspectos físico, mental,
y/o social”.
Si bien la pérdida del equilibrio del estado de salud, en cualquiera de sus aspectos, conduce al estado de enfermedad,
es importante destacar que nuestro organismo no pierde fácilmente el estado de salud, ya que posee diversos
mecanismos de reacción frente a las situaciones adversas que atentan contra este equilibrio, es decir, puede
adaptarse. En caso de no poder adaptarse, sobreviene la enfermedad. Pero en este caso, también tiene mecanismos
de reacción para adaptarse y poder volver al estado de salud anterior.
Revise las definiciones de los conceptos de salud y enfermedad, ¿puede indicar dos ejemplos de la pérdida del
equilibrio para cada uno de los aspectos?
Hemos concluido con la unidad 1. A modo de cierre, y para su posterior análisis, le propongo que construya un párrafo
(máximo 15 renglones) en el cual relacione entre sí los distintos sistemas corporales vistos junto con los conceptos de
salud y enfermedad.
Unidad 1 Glosario
Célula: unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
Energía: fenómeno físico con capacidad para producir un trabajo.
Epiglotis: membrana cartilaginosa de la faringe que regula la comunicación entre ésta con la laringe y el esófago.
Especie: individuos con características homólogas entre sí y que, al reproducirse, dejan una descendencia fértil.
Glándula: órgano del cuerpo que produce y secreta sustancias. Si producen y secretan hormonas, se denominan
glándulas endócrinas (ejemplo: glándula tiroides); si producen otras sustancias se denominan exócrinas (ejemplo:
glándula salival)
Invertebrado: integrante del reino animal que no posee esqueleto interno.
Mamífero: grupo de vertebrados que se caracterizan por el amamantamiento y la respiración pulmonar.
Metabolismo celular: conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de la célula
Mucosa intestinal: La mucosa intestinal es el recubrimiento interno del intestino, formada por células con capacidad
de absorber los nutrientes contenidos en los alimentos.
Órgano: conjunto de tejidos que se agrupan para cumplir una función determinada.
Sistemas corporales: conjunto de órganos que se agrupan para cumplir una función general.
Vertebrado: integrante del reino animal que posee un esqueleto interno óseo o cartilaginoso.
UNIDAD 2 LA ENERGÍA Y LOS SERES VIVOS
Aprenderemos en esta unidad diversos aspectos sobre la energía y sus relaciones tanto con el ambiente como con los
seres vivos que la utilizan.
Para ello, comenzaremos analizando qué es la energía, cómo son sus formas y transformaciones y cómo se relaciona
con el ambiente, para luego aplicar estos conocimientos en dos procesos energéticos fundamentales en los seres vivos:
la fotosíntesis y la respiración celular.
A) Energía: sus formas y transformaciones.
¿Cuándo empleamos el término energía? Lo utilizamos en la vida cotidiana para referirnos, por ejemplo, a la energía
que proviene del sol, la que nos proveen los alimentos al nutrirnos, o la que permite que un automóvil funcione.
¿Puede pensar más ejemplos de la vida cotidiana?
Esto nos demuestra que existen distintos tipos o formas de energía, pero no nos acerca a su definición, ya que el
término energía, aunque muy utilizado, es difícil de definir. Esto se debe a que es un concepto abstracto, “no visible”,
perteneciente a una rama de las ciencias naturales que estudia los fenómenos abstractos: la física. Recurrimos a esta
rama de las ciencias naturales para definir a la energía como un fenómeno físico con capacidad de acción, ya que
permite a un objeto realizar un trabajo, como por ejemplo, moverse.
Para completar nuestra comprensión de este concepto, analizaremos dos leyes muy importantes dentro de la física: la
primera y segunda ley de la termodinámica.
Según la primera ley de la termodinámica, la energía puede cambiar de una forma a otra, pero no puede crearse ni
destruirse, y es por ello que se la denomina como “principio de conservación de la energía”.
De ello podemos sacar al menos dos conclusiones: una es que la cantidad de energía es siempre la misma (ya que no se
crea ni se destruye), y la otra es que existen distintas formas de energía (ya que se transforma). Pensemos en un
ejemplo sencillo para poder aplicar lo que hemos aprendido: cuando prendemos fuego para hacer un asado, sabemos
que el carbón en combustión desprende calor. ¿Qué ha ocurrido? Al prenderse, la energía química contenida en las
moléculas del carbón, se transforma en energía calórica (ó calor). Esto no significa que aumente la cantidad de energía,
sino que la misma energía que estaba contenida en los enlaces químicos de las moléculas del carbón, luego de la
combustión se encuentra en una nueva forma, denominada energía calórica. En nuestro ejemplo, entonces, la
cantidad de energía sigue siendo la misma; lo único que varía es la calidad de esa energía.
La segunda ley de la termodinámica enuncia lo siguiente: “En todo proceso espontáneo, la energía pasa de formas más
organizadas a formas más caóticas”.
¿Qué significa este enunciado? Significa que la energía del Universo (“toda la energía”) se va dispersando en formas
cada vez menos utilizables, transformándose en última instancia en energía calórica o calor, que es la más
desorganizada. Esta tendencia de la energía a dispersarse se conoce con el nombre de entropía. El proceso opuesto a
la entropía, es decir, la organización de las estructuras dentro de la materia, se denomina entalpía. Existe en el
Universo un equilibrio entre entropía y entalpía.
¿Qué conclusiones podemos sacar de ello? Por un lado, que la entropía del Universo siempre tiende a aumentar, y por
el otro, que en las transformaciones de energía, en última instancia se libera energía calórica. Volviendo a nuestro
ejemplo anterior, la energía química del carbón se dispersó en forma de calor o energía calórica, aumentando la
entropía del Universo.
Al igual que aplicamos los conceptos aprendidos sobre las leyes de termodinámica en nuestro ejemplo, aplíquelos a la
siguiente situación cotidiana: el funcionamiento de una estufa a gas.
Las formas de la energía
Ya sabemos que la energía, que no se crea ni se destruye, puede transformarse de una forma a otra. Como es
importante que conozcamos las principales formas de energía presentes en el Universo y cómo se transforman para
comprender como las utilizan los seres vivos, analizaremos a continuación qué significa cada denominación junto a un
ejemplo de transformación para cada caso:
• Energía cinética: es la energía que posee un cuerpo en movimiento. Cuando dejamos caer una piedra, la energía
cinética de la piedra aumenta a medida que aumenta la velocidad de caída, mientras que disminuye su energía
gravitatoria (la energía gravitatoria disminuye al disminuir la altura). Es decir que la energía gravitatoria se transforma
en energía cinética.
• Energía química: es la energía contenida en un enlace químico entre dos o más átomos. Cuando se rompe el enlace
químico, la energía se libera en forma de calor, por ejemplo al combustionarse el carbón. En este caso, la energía
química contenida en los enlaces se transformó en energía calórica.
• Energía solar: es la energía emitida por el sol durante las reacciones nucleares que en él ocurren. Esta energía es
captada por las plantas, que la utilizan en la fotosíntesis para fabricar su propio alimento, transformándose la energía
solar en energía química.
• Energía eólica: es la energía producida por el viento (aire en movimiento). Esta energía puede utilizarse en molinos
de viento para producir energía eléctrica. En este caso, la energía eólica se transforma en energía eléctrica.
• Energía nuclear: es la energía que se produce durante los fenómenos de fisión y fusión nuclear. En la fisión nuclear,
un núcleo atómico se escinde en dos núcleos atómicos más pequeños, liberando gran cantidad de energía. En la fusión
nuclear, dos núcleos atómicos se unen para formar uno mayor, liberándose gran cantidad de energía. Uno de los usos
pacíficos de la energía nuclear es la generación de electricidad en reactores nucleares. En este caso, la energía nuclear
se transforma en energía eléctrica.
Lamentablemente, existen muchos usos no pacíficos de la energía nuclear, como la fabricación de bombas atómicas.
A modo de integración de los conceptos vistos acerca de la energía, analice detenidamente la siguiente imagen:
Gráfico: Transformación de la energía
Los receptores nucleares
del sol dan por resultado
una cantidad inmensa de
energía
La tierra recibe
parte de esta
energía solar
Es usada por las
plantas, tanto
marinas como
terrestres, para
el proceso de
fotosíntesis
Calienta el aire
y produce
vientos
Evapora
el agua
Calienta y seca
la superficie de
la tierra
Parte de esta energía es
usada en la centrales
hidroeléctricas
Las plantas al
cabo de un
tiempo
decaen pero
mantienen
almacenada
energía en
forma de
carbón y gas
Usado para
generar energía
eléctrica
El agua evaporada se
condensa, forma las
nubes y cae como
lluvia.
La energía permanece
como potencial
gravitatoria
Luz
Electroquímica
B) Las formas de energía y el ambiente
Comunicaciones
Se usa en
maquinas
aparece
como
energía
mecánica
Diariamente las
plantas son
usadas por el
hombre y los
animales como
alimento
Usado en
calefacción
domestica e
industrial
El hombre aprovecha las formas de energía presentes en el ambiente con el objeto de emplearlas para su vida
cotidiana. Como ya sabemos, el uso indiscriminado de algunas formas de energía puede traer consecuencias no
deseadas no sólo en el ambiente en que desarrollamos la vida, sino en la imposibilidad de obtener recursos
energéticos a futuro. Y es por ello que las formas de energía que emplea el hombre se clasifican en dos grandes
grupos, según la fuente que origina cada forma de energía:
• fuentes de energía no renovables: como el nombre lo indica, los recursos energéticos no renovables son aquellos
que, cuando se hayan agotado, no podrán volver a formarse rápidamente, pues ese proceso demanda muchísimo
tiempo. Como ejemplo dentro de este grupo podemos nombrar al petróleo, el gas y el carbón, que son en realidad las
fuentes de energía más comunes que emplea el hombre. Estas tres fuentes de energía se originan de los restos de
organismos de tiempos prehistóricos. Se originaron en un proceso que comenzó hace millones de años. Como
consecuencia, sólo contamos con una cantidad limitada de esos combustibles, pues tendremos que esperar millones
de años para que puedan volver a formarse; y es por ello que se denominan no renovables.
• fuentes de energía renovables: los recursos energéticos renovables provienen de fuentes de energía que no se
agotan. Ante el inminente agotamiento de las fuentes de energía no renovables, el hombre recurre a fuentes de
energía que no corren este peligro, porque son renovables. Es por ello que también se las denomina energías
alternativas, siendo las más utilizadas la eólica, la hidroeléctrica y la solar (energía del viento, del agua y del sol
respectivamente). Piense un ejemplo de cada energía alternativa mencionada que conozca de la vida cotidiana.
Las usinas hidroeléctricas han sido creadas por el hombre con el objeto de obtener energía eléctrica de una fuente de
energía renovable: la energía del agua en movimiento. Gracias a su construcción, el hombre obtiene electricidad de
una fuente renovable, cuidando de esta manera las fuentes no renovables. Sin embargo, las usinas hidroeléctricas no
sólo alteran el ambiente sino que también pueden originar problemas sanitarios para los seres vivos, incluído el
hombre mismo.
Veamos el siguiente ejemplo para confirmar lo que hemos aprendido: En la construcción de una usina hidroeléctrica,
se crean lagos artificiales que modifican el ecosistema natural. En estos lagos crece vegetación, tanto en sus márgenes
como en el agua. Esta vegetación muchas veces favorece la proliferación de mosquitos.
Algunos géneros de mosquitos pueden transmitir enfermedades, como el dengue y la malaria, que afectan al hombre.
C) La energía y los seres vivos: fotosíntesis y respiración celular.
Ya hemos visto que los seres vivos utilizan las distintas formas de energía con diferentes propósitos. Analizaremos a
continuación dos procesos realizados por los seres vivos relacionados con las formas de energía presentes en el
ambiente en que se desarrolla la vida: la fotosíntesis y la respiración celular.
Seguramente recuerda que hemos hablado de la respiración celular en la unidad anterior, ¿podría definir este
proceso?
La fotosíntesis
¿Qué entendemos por fotosíntesis? La fotosíntesis es una estrategia desarrollada por determinados tipos de seres
vivos -las plantas y algunos grupos de microorganismos a través de la cual reúnen sustancias tan simples como el
dióxido de carbono y el agua para formar, utilizando la energía solar (ó lumínica), nutrientes como la glucosa.
Para que esto sea posible, los organismos fotosintetizadores poseen sustancias capaces de captar la energía lumínica y
transformarla en la energía química contenida en la glucosa. La principal sustancia capaz de realizar es un pigmento
verde denominado clorofila.
Es decir que los organismos fotosintéticos, como las plantas, utilizan el agua, el dióxido de carbono, y la energía
lumínica del ambiente para producir, gracias a la presencia de la clorofila, moléculas de glucosa.
Analicemos detenidamente el siguiente gráfico para comprender mejor este proceso:
Gráfico: Proceso de fotosíntesis
Del gráfico anterior, podemos sacar las siguientes conclusiones:
• para que ocurra la fotosíntesis, los organismos fotosintetizadores necesitan tomar del medio agua, dióxido de
carbono y energía lumínica.
• como resultado de la fotosíntesis, los organismos fotosintetizadores obtienen glucosa (“su propio alimento”) y
oxígeno.
• el oxígeno obtenido por la fotosíntesis se libera al medio ambiente, pudiendo ser aprovechado por los seres vivos.
Como vemos, el proceso fotosintético no sólo beneficia al organismo fotosintetizador, sino a los demás seres vivos que
comparten su ambiente.
¿Podría explicar brevemente cuál es el beneficio para el organismo fotosintetizador y cuál para los seres vivos que
comparten su ambiente?
La respiración celular
Como ya sabemos, la mayoría de las formas de vida, incluyendo las plantas, necesitan del oxígeno para vivir. Y también
sabemos que, alrededor del concepto respiración, debemos considerar dos ideas diferentes:
• la obtención de oxígeno por los seres vivos desde el medio, que en el caso de los humanos se logra a través de la
respiración pulmonar • la reacción química entre el oxígeno y la glucosa que ocurre en cada célula (respiración celular)
En el primer caso, la obtención de oxígeno del medio puede realizarse de maneras muy diferentes en los distintos tipos
de seres vivos. Por ejemplo, ya hemos dicho que en los seres humanos este problema se resuelve con el ingreso de aire
cargado de oxígeno a los pulmones. El oxígeno liberado por las plantas en el proceso de fotosíntesis es de gran
importancia. De hecho es la principal fuente natural de oxígeno que existe y, gracias a ella, todos los organismos que
necesitamos oxígeno para la respiración, podemos seguir vivos.
Sin embargo, en los vegetales la obtención de oxígeno del medio ocurre de otra manera.
¿Puede explicar cómo obtienen el oxígeno los vegetales?
En el segundo caso, el proceso básicamente es igual en todos los seres vivos que necesitan oxígeno para vivir,
denominados aerobios; y este proceso se denomina respiración celular.
El objetivo de este proceso es la obtención de energía, pero, ¿cómo ocurre? La siguiente fórmula nos lo muestra:
Glucosa
+ +
Oxígeno +
+
Energía
Dióxido de
+
Carbono
+ +Agua
+
Energía
Veamos que conclusiones podemos sacar de esta fórmula de la respiración celular:
• para que ocurra la respiración celular, la célula necesita obtener del medio glucosa y oxígeno
• como productos de este proceso, la célula obtiene dióxido de carbono, agua y energía. Esta última, la utiliza para
realizar distintos procesos celulares.
A modo de síntesis de los dos procesos que hemos estudiado, analicemos la siguiente fórmula, que los integra:
Fórmulas Químicas
Fotosíntesis
H2O
CO2
+
Energía
O2
+ +
Glucosa
+
Respiración
Celular
Partiendo del gráfico anterior, y a modo de repaso e integración, indique:
• cómo obtiene una célula humana los reactivos para realizar la respiración celular.
Si no había oxígeno en la atmósfera primitiva de la Tierra, ¿cómo sobrevivieron los primeros seres vivos? Diversos
organismos actuales pueden darnos algunas ideas.
Estos grupos de organismos desarrollan un proceso bien conocido desde hace más de un siglo y se considera que el
mismo constituye un modelo posible para responder a esta pregunta. Este proceso se denomina fermentación, y
consiste en la respiración celular en ausencia de oxígeno. La fermentación es el proceso que permitió la obtención de
energía en la atmósfera primitiva carente de oxígeno, y en la actualidad es realizado por aquellos seres vivos que viven
en ausencia de oxígeno, y por ello se los denomina anaerobios. Como ejemplo de estos organismos, podemos citar a
las bacterias lácticas que fermentan la leche para producir yogur.
Unidad 2 Glosario
Anaerobios: organismos que viven en ausencia de oxígeno, y que obtienen energía a través de la fermentación.
Átomo: Cantidad menor de un elemento químico que tiene existencia propia y se consideró indivisible. Se compone de
un núcleo, con protones y neutrones, y de electrones orbitales, en número característico para cada elemento químico
Combustión: reacción química entre un compuesto orgánico (compuesto por un esqueleto de carbono) y el oxígeno, a
través de la cual se libera dióxido de carbono, agua y gran cantidad de energía.
Energía Gravitatoria: Dos cuerpos cualesquiera se atraen con lo que llamamos fuerza gravitatoria (o fuerza de la
gravedad). Esta fuerza es débil para objetos pequeños, pero se hace importante para objetos de gran tamaño como los
astros. El Sol, la Luna, la Tierra y los planetas se atraen entre sí. El peso de los cuerpos no es otra cosa que la fuerza de
la gravedad que ejerce la Tierra sobre ellos.
Fórmulas Químicas: CO2 :dióxido de carbono - H2O:agua - O2: Oxígeno
Termodinámica: disciplina que estudia la relación existente entre la energía, el calor y el trabajo.
Viento: aire en movimiento.
UNIDAD 3 LOS SERES VIVOS Y SUS RELACIONES ENTRE SÍ Y CON EL MEDIO
Aprenderemos en esta unidad como se relacionan entre sí, y con el medio que habitan, los diferentes seres vivos. Para
ello, comenzaremos estudiando cómo están compuestos los ecosistemas, cómo se relacionan los seres vivos mediante
sus modos de alimentación para, finalmente, relacionarlo con los conceptos que hemos aprendido sobre los seres
vivos y la energía.
A) Los seres vivos y su ambiente
Como ya sabemos, los seres vivos no viven aislados unos de otros. Y también sabemos que los seres vivos no son todos
iguales, sino que existen miles de especies diferentes, las que a veces comparten un mismo lugar de vida. Pensemos en
un ambiente como una selva, donde habitan muchas especies de animales y vegetales. Allí
podemos encontrar individuos de una misma especie que se relacionan entre sí: monos macho y monos hembra que
se reproducen y cuidan de sus crías; roedores que pelean por dominar un territorio; tucanes que se llaman con sus
cantos, árboles que compiten por la luz solar, etc. Pero también encontraremos individuos de distintas especies
animales y vegetales que se relacionan entre sí: aves que se alimentan de plantas, insectos y lombrices; monos que se
refugian en las copas de los árboles para cuidarse de posibles enemigos, plantas con flores que se relacionan con los
insectos para la polinización, etc. Como vemos, los seres vivos se relacionan tanto con individuos de su propia especie
como con integrantes de otras especies a lo largo de su vida.
Pero los monos, los árboles, los tucanes, los insectos y las lombrices de nuestro ejemplo, además de relacionarse entre
sí, se relacionan con el medio en que habitan.
Los árboles, por ejemplo, dependen de la luz solar y del agua de lluvia para crecer.
Los monos requieren que haya alimento disponible y que el clima donde viven sea cálido. Los insectos y lombrices que
viven debajo de la hojarasca precisan que el suelo esté constantemente húmedo para poder vivir. Por lo tanto, el
medio ambiente ejerce una influencia decisiva sobre los seres vivos.
El análisis de nuestra selva nos permite definir al conjunto de seres vivos que conviven en un determinado lugar y
que se relacionan entre sí y con su medio como ecosistema.
Los ecosistemas están constituidos, según nuestro análisis, por dos tipos de elementos, unos con vida y otros sin ella.
Denominamos factores bióticos de un ecosistema a los seres vivos que lo componen, y factores abióticos a aquellos
elementos sin vida que constituyen un ecosistema, como la luz, la temperatura, el tipo de suelo, el viento, etc. Los
factores abióticos también se denominan factores ecológicos, y a su conjunto se lo conoce como biotopo.
Al igual que realizamos con nuestro ejemplo de la selva, piense otro ecosistema y busque relaciones entre los seres
vivos que lo habitan, tanto entre sí como con el medio que comparten.
Los factores bióticos que conforman los ecosistemas, es decir, los seres vivos que encontramos en ellos, ¿cómo se
organizan? Básicamente, los seres vivos se nuclear formando comunidades, y dentro de éstas formando poblaciones.
Cuando hablamos de comunidades, estamos refiriéndonos al conjunto de seres vivos de diferentes especies que
interactúan entre sí en un lugar y en un tiempo determinado; y a cada uno de ellos los llamamos individuos. Volviendo
a nuestro ejemplo, son individuos de la comunidad en ese momento los monos que protegen a sus crías, los árboles
que compiten por la luz solar y albergan a los monos, los insectos debajo de la hojarasca, etc. Queda manifiesto que si
utilizamos el término comunidad nos referimos a las diferentes especies que interactúan entre sí. Ahora, si lo que
queremos es hablar de los individuos de una misma especie, debemos emplear el término población, ya que
entendemos a una población como el conjunto de organismos de una misma especie que ocupan un lugar
determinado en un momento dado.
Los humanos, entonces, nos agrupamos en poblaciones, ya que nos dispersamos por el mundo compartiendo un lugar
y un tiempo determinado ¿Puede pensar 3 ejemplos de poblaciones?
Esta actividad será revisada entre todos en los espacios de tutoría.
Podemos decir, integrando lo que hemos visto, que en un ecosistema conviven diferentes poblaciones,
que se relacionan entre sí y con el medio ambiente que comparten.
Profundizaremos un poco nuestro análisis de las poblaciones estudiando sus características principales, para poder
relacionarlas con los conceptos que vimos previamente. Las principales características que definen a una población son
las siguientes:
- Densidad: es el número de individuos por unidad de superficie o volumen.
- Tasa de natalidad: Es el número de individuos de la misma especie nacidos en una población en un lapso de tiempo
dado.
- Tasa de mortalidad: es el número de decesos o muertes en una población por unidad de tiempo.
- Tasa de morbilidad: indica el número de individuos enfermos en un determinado período de tiempo.
Según como varíen estas características, las poblaciones variarán en el número de integrantes, manteniéndose dentro
de ciertos límites.
¿Por qué? El crecimiento numérico de una población depende de muchos factores, que surgen justamente de las
relaciones de los individuos entre sí y con el ambiente que hemos estudiado, como por ejemplo la disponibilidad del
alimento, la presencia de predadores (seres vivos que se alimentan de otros, como por ejemplo los carnívoros) el clima, la
cantidad de integrantes de otras poblaciones que consumen el mismo alimento, la disponibilidad de agua, etc.
B) Las relaciones alimentarias entre los seres vivos
Como ya vimos, las especies que conforman un ecosistema establecen distintos tipos de relaciones. Alimentarse es una
de las maneras de relacionarse. Y como sabemos, en esta relación las especies se alimentan unas de otras: un
organismo de una especie es alimento de un organismo de otra, que puede ser comido a su vez por un tercero, que
puede, a la vez, ser el alimento de un cuarto organismo, y así sucesivamente.
Por ello, decimos que los individuos de las distintas especies se relacionan entre sí estableciendo cadenas alimentarias,
y en estas cadenas, cada organismo representa un eslabón.
Veamos en el siguiente cuadro algunos ejemplos de cadenas alimentarias en ambientes terrestres:
PRIMER
ESLABÓN
Pasto
Hoja
Hoja
SEGUNDO
ESLABÓN
vaca
ratón
gusano
TERCER
ESLABÓN
Ser humano
lechuza
pájaro
CUARTO
ESLABÓN
Serpiente
comadreja
¿Qué conclusiones podemos sacar de los ejemplos que hemos analizado? La primera es que los integrantes del primer
eslabón, es decir que no se alimentan de otros seres vivos, son todos del reino vegetal. ¿Por qué? Porque las plantas
producen su propio alimento, y por ello se las llama organismos productores. Por eso ocupan el primer eslabón de las
diferentes cadenas alimentarias.
¿Cómo lo logran? Las plantas fabrican su propio alimento a partir de la fotosíntesis, proceso que hemos estudiado en la
unidad 1. Recordemos que por medio de la fotosíntesis las plantas transforman la materia inorgánica (agua y dióxido
de carbono) en materia orgánica (principalmente glucosa, que sirve de alimento a la planta).
Otra conclusión que surge de nuestro análisis es que los animales se alimentan de otros organismos, y se los llama, por
ello, consumidores. Como vemos en nuestros ejemplos, algunos consumidores se alimentan de plantas,
denominándose herbívoros por este modo de alimentación. Otros, en cambio, se alimentan de consumidores, y por
ello se los llama carnívoros.
Además de los carnívoros, existen animales que incluyen en su dieta tanto productores como consumidores, y se los
denomina omnívoros. El hombre es un ejemplo de omnívoro.
¿Puede nombrar ejemplos de herbívoros, carnívoros y omnívoros que formen parte de su ecosistema? Utilice el
siguiente cuadro para realizarla:
Herbívoros
Carnívoros
Omnívoros
Hasta ahora hablamos de seres vivos productores y consumidores. Pero en todo ecosistema hay un tercer grupo de
organismos, que tiene una dieta muy particular. Son los detritívoros, denominados así porque se alimentan de detritos
o desechos. Los detritívoros solo consumen organismos muertos, sus partes o sus restos. Dentro de ellos encontramos
a algunos insectos, como las moscas, y algunas aves, como las aves de carroña.
Algunos detritívoros son, a su vez, organismos descomponedores, ya que al alimentarse de plantas o animales
muertos, transforman las sustancias complejas que hay en estos desechos en sustancias simples, como sales y
minerales. Estas sales y minerales producidas por los descomponedores podrán ser nuevamente utilizadas
por las plantas, o sea, por los organismos productores, y por ello también se los llama desintregradores. Cumplen, por
lo tanto, un papel muy importante en el ecosistema. Dentro de los descomponedores encontramos a las bacterias y los
hongos. Piense, basándose en los ejemplos que hemos analizados, dos cadenas alimentarias de tres eslabones cada
una. Esta actividad serà corregida y revisada por los tutores.
Hasta ahora hemos analizado a las cadenas alimentarias como lineales, siendo ésta una manera muy simple de pensar
cómo un organismo se alimenta de otro. En realidad, las cadenas se pueden cruzar unas con otras, formando
verdaderas redes alimentarias. Un animal no come siempre lo mismo, sino que suele variar su dieta. Por ejemplo, una
lechuza se puede alimentar de ratones, pero también de pajaritos. Un león puede alimentarse de cebras, pero también
de ciervos. Eso significa que un tipo de animal puede ocupar distintos eslabones en diferentes momentos.
En síntesis, en cualquier ecosistema las redes alimentarias, formadas por distintas cadenas, son muy complejas y,
generalmente, en ellas intervienen individuos de numerosas poblaciones distintas.
C) Cadenas alimentarias y energía
¿Podríamos afirmar que las cadenas alimentarias pueden ser muy extensas? Con lo que hemos aprendido en las
unidades anteriores, nuestra respuesta es no. Entonces, ¿qué es lo que las limita?
La respuesta ya la conocemos: es la energía.
Como vimos al hablar de la fotosíntesis, una cantidad de energía solar entra al ecosistema ¸ ya que las plantas son
capaces de transformar la energía solar en energía química mediante la fotosíntesis. Podemos decir entonces que la
energía solar se encuentra en el primer eslabón de nuestros ejemplos de cadenas alimentarias, constituidos por
vegetales. Al ser consumidos, esa energía pasa al eslabón siguiente, y así sucesivamente. Pero parte de esa energía, en
cada pasaje, se va disipando en forma de energía calórica, y por lo tanto va disminuyendo, limitando así el largo de la
cadena alimentaria. Tomemos como ejemplo la siguiente cadena alimentaria:
PRIMER
ESLABÓN
planta
SEGUNDO
ESLABÓN
gusano
TERCER
ESLABÓN
gorrión
CUARTO
ESLABÓN
halcón
En esta cadena alimentaria, las plantas obtienen una cierta cantidad de energía por el proceso de fotosíntesis. Esa
energía pasa al segundo eslabón, cuando son consumidas por los gusanos, pero parte se disipa en forma de energía
calórica. Cuando los gusanos son comidos por los gorriones, parte de la energía acumulada en los gusanos pasa a los
gorriones que se alimentan y nuevamente parte de la energía se disipa.
Por último, cuando los gorriones son comidos por los halcones, parte de la energía queda en ellos y otra parte se disipa
al medio en forma de calor.
Una forma de representar esta transferencia de energía de un eslabón a otro, que evidencie la disminución de la
misma, es a través de las pirámides de biomasa, denominada así ya que representa la masa corporal de todos los seres
vivos (bio: vida). En ellas, cada escalón o piso corresponde a un eslabón alimentario diferente. Vemos a continuación el
gráfico de la pirámide de biomasa para nuestra cadena alimentaria:
A modo de integración, y utilizando las cadenas alimentarias que ejemplificó en la actividad anterior, realice las
pirámides de biomasa para cada una de ellas. Para ello, tenga en cuenta que los integrantes de la cadena alimentaria
deberán ser incluidos en cada uno de los niveles de la pirámide de biomasa a construir.
Ya hemos demostrado que una cadena alimentaria no puede ser muy larga, ya que se va perdiendo energía a medida
que ésta pasa de un eslabón a otro. ¿Cómo lo justificamos desde el punto de vista energético? Como vimos en la
unidad anterior, el segundo principio de la termodinámica (ciencia que estudia las relaciones entre el calor, la energía y
el trabajo) sostiene que en toda transformación de energía, una parte se transforma en calor y se libera al medio, no
estando por lo tanto disponible para el próximo eslabón.
A modo de repaso e integración, y teniendo en cuenta los postulados de los dos primeros principios de la
termodinámica, escriba un párrafo que los relacione entre sí y con el concepto de pirámide de biomasa visto en esta
unidad.
En los ecosistemas no hay una sola vía de entrada de la energía porque hay numerosas poblaciones de vegetales
verdes. Es decir, en un ecosistema hay un entramado de cadenas alimentarias que forman una o varias redes
alimentarias, de las que resultan una cierta estabilidad en el ecosistema.
¿Cómo participamos nosotros en este proceso? El hombre es parte de estas cadenas y redes alimentarias como ser
vivo omnívoro. Para asegurar su supervivencia, ha transformado los ecosistemas naturales en ecosistemas de cultivo o
agroecosistemas, que son muy simples, tienen pocas cadenas alimentarias muy cortas y por lo tanto aprovecha mejor
la energía. Los cría intensiva de animales (vacunos, porcinos, aves de corral, etc) y los cultivos de especies vegetales
(cultivo de trigo, maíz, avena, etc), son ejemplos de los agroecosistemas ideados por el hombre para obtener de mejor
manera sus fuentes de alimentación.
Unidad 3 Glosario
Biotopo: conjunto de todos los factores abióticos que constituyen un ecosistema.
Ecosistema: conjunto de seres vivos que conviven en un mismo lugar y tiempo y que se relacionan entre sí y con el
medio ambiente que los rodea.
UNIDAD 4 EL UNIVERSO: SISTEMA SOLAR, TIERRA Y VIDA
En esta unidad aprenderemos diversos aspectos sobre el Universo, dentro de él estudiaremos el sistema solar y sus
componentes, prestando especial atención a uno de ellos: el planeta Tierra. Para ello, comenzaremos estudiando la
historia y las teorías que explican el origen y evolución del Universo, luego analizaremos la composición del sistema
solar, para poder abordar e integrar con lo aprendido las características sobresalientes del planeta Tierra que han
permitido la presencia de la vida.
A) El Universo: Teorías que explican su origen y evolución.
No siempre el hombre concibió al Universo como hoy lo hace. Si miramos hacia el pasado, durante mucho tiempo las
explicaciones mágicas, mitos y leyendas, fueron las únicas respuestas que halló el hombre para intentar comprender el
origen y la evolución del Universo. En estas explicaciones convergían la sabiduría y las experiencias acumuladas hasta
entonces por la ciencia. Ejemplos de estas experiencias fueron los trabajos de Ptolomeo, en el siglo II, quien realizó el
primer catálogo de las estrellas observadas a simple vista, y las observaciones de Galileo Galilei, quién describió en el
siglo XVI los anillos de saturno que observó con un telescopio que él mismo fabricó.
El siglo XX significó un gran cambio en las ideas previas acerca de la Tierra en particular y del Universo en general,
sobre todo a partir de 1961, año en que la primera nave espacial tripulada surcó el cielo y salió de la atmósfera
terrestre. Fue así que la astronomía nos fue revelando nuevas ideas acerca del Universo. Si bien nadie sabe con certeza
donde comienza y donde termina, incluso si es que verdaderamente comienza o termina, ni hay un acuerdo acerca de
la forma que tiene, los avances de la astronomía han revelado que el Universo es mucho mayor de lo que se había
imaginado. Este nuevo concepto de la inmensidad del Universo, o la cosmovisión moderna, se basa en los
descubrimientos del norteamericano Edwin Hubble, quien calculó las distancias que nos separan de las galaxias más
próximas y encontró que, cuanto más distante está una galaxia de nosotros, con mayor velocidad se aleja.
Esta relación se conoce hoy con el nombre de Ley de Hubble y demuestra que el Universo entero está en expansión.
Las conclusiones de Hubble llevaron a los astrónomos a pensar que si actualmente el Universo se encuentra en pleno
proceso de expansión, debió ser más pequeño en tiempos pasados. Siguiendo con la misma idea podemos pensar que
hace muchísimo tiempo el Universo estuvo comprimido en un solo cuerpo que se expandió, diseminando por todo el
espacio materia y energía, a partir de las cuales se formaron las galaxias que constituyen al Universo.
Esa gran explosión, cuyas consecuencias aún no han cesado, es la que dio el nombre a la teoría actual que se conoce
como teoría del Big Bang. Sin embargo, existen varias teorías que explican el origen y evolución del Universo, y para
comprenderlo mejor, analizaremos a continuación las tres más importantes:
1. Teoría del Universo oscilante
Esta sostiene que, en la evolución del Universo, las galaxias que lo componen se van aproximando entre sí hasta que se
produce una gran explosión. A partir de esta explosión, la materia sale proyectada, formando nuevas galaxias que se
separan cada vez más. Dicha expansión se va deteniendo hasta llegar a ser nula, y entonces comienza una nueva
contracción, y así sucesivamente. En síntesis, según esta teoría el Universo se concentra y se expande de manera
continua y constante a lo largo del tiempo, constituyéndose un ciclo de contracción y expansión.
¿Puede realizar un gráfico sencillo que demuestre esta teoría?
2. Teoría de la gran explosión (teoría del Big Bang)
La teoría del Big Bang sostiene que sólo se ha producido una parte de este ciclo de contracción-expansión. Según esta
teoría, ocurrió una gran explosión hace 20.000 millones de años, seguida por una expansión del Universo, hasta ahora
ininterrumpida. En síntesis, esta teoría sostiene que el Universo se encuentra en continua expansión.
Según esta teoría, entonces, hace aproximadamente 20 millones de años el Universo estaba en una fase de caos
original y en un estado altamente condensado, y ocurrió una gran explosión, la que originó una expansión de la
materia. ¿Qué relación encuentra entre esta Teoría y la ley de Hubble?
¿Piensa que ambas teorías tienen puntos en común o se complementan? Fundamente.
3. Teoría del estado estacionario
Esta teoría, afirma que el Universo siempre estuvo en expansión, y que esa expansión continúa indefinidamente, ya
que nuevas galaxias van surgiendo espontáneamente para llenar los “huecos” dejados por el alejamiento de las otras.
Esta teoría se apoya en la Teoría del Big Bang, ya que sostiene que la expansión de la materia aún continúa. Es
importante destacar que los “huecos” mencionados, no son más que el resultado del alejamiento continuo de las
galaxias, explicado por la Ley de Hubble. En sintesís, la teoría del estado estacionario acepta la teoría del Big Bang y la
Ley de Hubble, postulando además que la expansión se realiza de manera continua e indefinida.
En síntesis, si bien son teorías diferentes, podemos concluir de ellas que el Universo, compuesto por un gran número
de galaxias, se encuentra en la actualidad en un proceso de expansión. Esta conclusión nos permite comprender dos
ideas principales. La primera es que las galaxias se separan cada vez más, como lo explica la
Ley de Hubble. La segunda, que aún el hombre no puede afirmar cuál es el tamaño y la forma del Universo.
B. El Sistema Solar en el Universo
Como ya sabemos, el Universo está formado por una innumerable cantidad de galaxias, siendo una de ellas la Vía
Láctea, muy importante para nosotros ya que dentro de ella se encuentra el Sistema Solar.
La Vía Láctea es una galaxia con forma espiral, compuesta por más de 2 billones de estrellas. El Sol es una de esas
estrellas. Todas las estrellas que vemos desde la Tierra pertenecen a la Vía Láctea, pero a simple vista sólo podemos
observar 6000. Debemos comprender que cuando hablamos de la Tierra, estamos hablando de uno de los cuerpos
celestes que componen el sistema solar, y que éste forma parte, junto con otros sistemas, de la Vía Láctea, una de las
galaxias que se encuentran en el Universo.
¿Cómo está formado el sistema solar? Observemos el siguiente gráfico para poder comenzar a formular nuestra
respuesta.
Plutón
Neptuno
Urano
Marte
Mercurio
Saturno
Luna
Tierra
Venus
Júpiter
Como vemos, el sistema solar está formado por el sol y nueve planetas principales que giran alrededor de él. Además
de los planetas, en el sistema solar encontramos asteroides, cometas, meteoritos y satélites que, junto con los
planetas, giran atraídos por la fuerza de la gravedad del Sol.
Ya desde el origen del sistema solar, todos los cuerpos que lo componen se trasladan alrededor del Sol atraídos por su
gravedad. Este movimiento se denomina traslación, y todos los cuerpos del sistema solar lo hacen en el mismo sentido.
A estas trayectorias de los astros alrededor del Sol se las denomina órbitas. Además del movimiento de traslación,
todos los cuerpos del sistema solar, incluyendo al Sol, giran sobre sí mismos, algunos a mucha velocidad y otros más
lentamente. Este movimiento se denomina rotación. La duración de los movimientos de traslación y rotación de los
cuerpos que componen el sistema solar, como vemos, es diferente para cada uno de ellos
¿Cuál es el tiempo que tarda el planeta Tierra en completar un movimiento de traslación?
¿Y el de rotación? Ayuda para resolverla: debe pensar en los significados de los siguientes conceptos: día, mes y año.
¿Cómo se formó el sistema solar?
El sistema solar se formó hace unos 4.500 millones de años, momento en el cual el joven sol se encontraba rodeado de
un disco de gas y partículas de polvo. A partir de este disco, y por expansión, se formaron los planetas.
¿Cómo se formaron éstos a partir de partículas de polvo?
Estas partículas de polvo chocaban unas con otras y quedaban unidas, formando masas cada vez mayores de materia,
en órbita alrededor del Sol. Algunas de esas masas se hicieron tan grandes que su atracción gravitatoria empezó a
dominar la región del espacio alrededor de sus órbitas, atrayendo otros fragmentos rocosos y constituyéndose en
verdaderos planetas. Ahora que conocemos la composición del sistema solar, aprenderemos las características más
importantes de los elementos que lo componen:
- El sol: como su nombre lo indica, el centro del sistema solar es el Sol. Es la estrella más próxima a la Tierra y alrededor
de la cual giran todos los demás cuerpos que componen el sistema, a causa de la atracción que su enorme fuerza de
gravedad ejerce sobre ellos.
- Los planetas: son astros sin luz propia que giran alrededor del Sol. Como vimos en el gráfico, nueve de ellos se
destacan especialmente: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Plutón (planetas sólidos); Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
(planetas gaseosos; es decir que sus componentes se encuentran en estado gaseoso, y no sólido como la Tierra).
Los planetas son astros sin luz propia, pero que brillan en el cielo por reflejar la luz del Sol. Es por esta razón que no
siempre están visibles en el cielo: el hecho de que puedan verse depende de la posición que tenga la Tierra en su
órbita y también de la ubicación que tengan los otros planetas en sus respectivas órbitas.
- Las lunas: Alrededor de la mayoría de los planetas principales giran uno o varios planetas secundarios o satélites a los
que se denomina lunas. Por ejemplo, la Tierra tiene una luna; Neptuno, ocho y Saturno, dieciocho.
- Los asteroides: Además de los planetas principales y los secundarios, se conocen unos 15000 pequeños planetas que
giran alrededor del Sol. Se los llama asteroides.
- Los cometas y las nubes de polvo: En el sistema solar, también hay cuerpos formados por hielo y polvo,
denominados cometas, y nubes de polvo.
Cuando parte de ese polvo penetra en nuestra atmósfera, las pequeñas partículas se queman y generan luz. Es lo que
denominamos comúnmente como estrellas fugaces.
Para integrar lo que hemos visto sobre el Universo y el Sistema Solar, repensemos la siguiente frase popular: “Somos
un punto en el Universo”. Según lo que hemos aprendido, el Universo se encuentra en continua expansión y está
constituido por innumerables galaxias. Dentro de ellas, una es la Vía Láctea. En la Vía Láctea hay un conjunto de
cuerpos que giran alrededor de una estrella y que denominamos Sistema Solar. Y dentro de este sistema, hay un
planeta que se caracteriza por estar plagado de vida: la Tierra. En este último, es donde nos encontramos. Podemos
concluir que nuestra frase es muy representativa de la posición de la Tierra con respecto al resto del Universo.
Las características del planeta Tierra y la presencia de vida.
Si volvemos al gráfico del sistema solar, veremos que ya sabemos que la Tierra es el tercer planeta a partir del Sol. Es
un planeta sólido, con un diámetro de 12.756, 76 km, y con una envoltura gaseosa denominada atmósfera, compuesta
fundamentalmente por nitrógeno y, en menor proporción, por oxígeno. Asimismo, se caracteriza por ser un planeta
con abundante agua en estado líquido. En la actualidad su temperatura global ronda los 15º C. Su superficie se ha
caracterizado por su aspecto cambiante debido a diversos procesos, de los cuales, uno de los más notables, es la deriva
continental, la que explica la formación y el movimiento de los continentes. Por lo que se sabe hasta hoy, la Tierra es el
único lugar donde hay vida. Al respecto, el astrónomo Carl Sagan (Ciencias Naturales 9, Aique Grupo Editor, Buenos
Aires, 2001), quien fuera miembro de la NASA, resume esta relación entre la Tierra y la vida de la siguiente forma:
“De cuando en cuando alguien pone de relieve la feliz coincidencia que hace de la Tierra un planeta perfectamente
adaptado para la vida: temperaturas moderadas, agua en estado líquido, atmósfera de oxígeno, etc. Pero ello supone,
al menos en parte, confundir la causa con el efecto. Nosotros los seres terrestres estamos magníficamente adaptados
al medio ambiente de la Tierra porque en él hemos nacido y crecido. Las formas primitivas de la vida que no estaban
bien adaptadas, desaparecieron”.
¿Qué conclusiones puede sacar de esta frase, con relación a la presencia de vida en la Tierra? ¿Cualquier especie
puede vivir indefinidamente en la Tierra? Tenga en cuenta para su respuesta, las características enunciadas en el
recuadro siguiente.
Si sumamos lo que hemos aprendido al análisis de la frase precedente, podemos decir que la Tierra se caracteriza por
los siguientes hechos:
- tiene un clima moderado, el que nunca es tan extremo como para que toda el agua permanezca congelada o en
forma de vapor.
- la presencia del agua en estado líquido es dominante respecto a otros estados (sólidos o vapor) y ocupa una tercera
parte del planeta.
- tiene una capa gaseosa llamada atmósfera formada por distintos gases, entre los cuales se destacan el nitrógeno y el
oxígeno.
- está plagada de vida.
IMPORTANTE:
En síntesis, tres son los factores indispensables para que la vida actual exista en nuestro planeta: el oxígeno, el agua en
estado líquido y la temperatura promedio de la Tierra.
Sin embargo, diversos estudios realizados por la geología han demostrado que en la Tierra primitiva estas
condiciones eran diferentes. Entonces, ¿cómo fue posible que se originara la vida en la tierra primitiva? Para hallar
nuestra respuesta, analicemos cómo se encontraban estos factores cuando se originó la vida en nuestro planeta:
1. El oxígeno (O2)
Este gas, sin el cual no concebimos la posibilidad de la existencia de vida en la actualidad, no formaba parte de la
atmósfera primitiva. Por lo tanto, podemos asegurar que los primeros seres vivos no necesitaban oxígeno para
subsistir y que, en el caso de que hubiera estado presente, hubiese sido para ellos un veneno letal.
De hecho, hoy numerosos microorganismos como algunas bacterias se las arreglan muy bien sin la presencia del
oxígeno, y algunos de ellos mueren cuando son expuestos a este gas (el uso de agua oxigenada para desinfectar
heridas se basa en el carácter mortal del oxígeno para algunas bacterias que pudieran haberlas infectado).
A estas bacterias que viven en ausencia de oxígeno se las denomina anaerobias. En síntesis, la Tierra primitiva carecía
de oxígeno y los primeros seres vivos se desarrollaron en ausencia de este gas. Pero ¿cómo apareció el oxígeno
atmosférico y los organismos actuales que de él dependen? El oxígeno que hay en la atmósfera, o disuelto en el agua,
surgió a partir de los vegetales. Como ya sabemos, los integrantes del reino vegetal realizan fotosíntesis, siendo uno de
sus productos el oxígeno.
¿Recuerda el objetivo, los reactivos y los productos del proceso de fotosíntesis?
Es decir que sin vida vegetal, nuestra atmósfera se vería privada del oxígeno gaseoso. Por lo tanto, podemos afirmar
que el oxígeno es un producto de la propia vida. Este oxígeno, surgido del reino vegetal a través de la fotosíntesis, es el
que permitió no sólo su presencia, sino la aparición y permanencia de las especies que requieren de este gas para vivir,
como los seres humanos. La presencia del oxígeno en la atmósfera tiene otra ventaja importante para los seres vivos.
En las altas capas de la atmósfera, el oxígeno forma ozono (una molécula formada por tres átomos de oxígeno), el que
se acumula formando una capa. Esta capa de ozono impide que la radiación ultravioleta que emite el Sol, muy dañina
para las formas de vida actuales, llegue a la superficie en grandes cantidades. ¿Sabe que elementos,
producidos por el hombre, provocan el adelgazamiento de la capa de ozono?
Se considera que, en la Tierra primitiva, al no existir esta capa protectora de ozono, la luz UV llegaba libremente a la
superficie terrestre y la energía que ésta aportaba fue uno de los factores que favoreció la aparición de las primeras
formas de vida, ya que permitía que las temperaturas no fueran tan bajas.
2. El agua en estado líquido
Uno de los factores esenciales que permitieron el surgimiento de la vida en la Tierra primitiva fue la presencia de agua
en estado líquido. Pero, ¿Por qué el agua es tan esencial para los seres vivos? El componente principal de los
organismos es el agua, lo que bastaría para indicar la importancia del agua para la vida. Esto se debe a que el agua es el
medio donde se produce el metabolismo de las células, es decir, el medio donde ocurren todas las reacciones químicas
necesarias para formar las estructuras celulares y desarrollar las funciones vitales.
Algunas sustancias (como por ejemplo ciertos detergentes), cuando se encuentran en un medio acuoso, son capaces
de generar membranas. Esta capacidad permite definir un interior y un exterior a dichas membranas y por lo tanto
puede suceder en el interior procesos diferentes que en el medio que las rodea. Se piensa que en la Tierra primitiva
determinados tipos de moléculas orgánicas pudieron haber generado espontáneamente membranas, encerrando en
su interior a otras moléculas que interactuaban entre sí. El bioquímico ruso Alexander Oparin estudió a este tipo de
estructuras sugiriendo que las mismas pudieron haber sido las precursoras de las células.
Es por ello que se piensa que el origen de la vida ocurrió primero en el agua y muy tardíamente surgieron los primeros
organismos terrestres y aéreos.
3. La temperatura global del planeta
La presencia de agua líquida en la superficie terrestre depende del siguiente factor de importancia para la existencia de
vida: la temperatura global del planeta. ¿Por qué esta relación es tan importante? Porque el agua tiene un estrecho
rango de temperaturas dentro del cual permanece en estado líquido.
¿Sabe cuáles son los valores, en grados centígrados, en que el agua permanece en estado líquido? ¿Qué ocurre por
debajo del valor mínimo y por encima del valor máximo de su respuesta con el estado del agua?
Dentro de los planetas que componen el sistema solar, la Tierra es el único que presenta una temperatura global
adecuada para el desarrollo de la vida. Sin embargo, debemos tener en cuenta que esta temperatura se ha ido
modificando a lo largo de la historia de la Tierra, por lo que surge la siguiente pregunta como importante: ¿De qué
depende la temperatura global de un planeta?
Uno de los elementos esenciales que determina la temperatura de un planeta es el tipo y calidad de su atmósfera,
entendida como la capa gaseosa que rodea a un planeta. En la Tierra, por ejemplo, la atmósfera se caracteriza por ser
una mezcla gaseosa donde sus principales componentes son el nitrógeno y el oxígeno. Se ha calculado que en los
tiempos de lo que llamamos la Tierra primitiva, antes de la aparición de la vida, el Sol emitía una cantidad de radiación
mucho menor que la actual. Si esta apreciación es cierta, la temperatura del planeta debería haber sido mucho menor
que la que conocemos hoy y es muy probable que el agua estuviera congelada. Pero, por lo que sabemos, la vida
surgió en el agua líquida ¿cómo es posible? La respuesta que se ha dado hasta el momento es que en una atmósfera
carente de oxígeno, donde el dióxido de carbono era uno de sus componentes principales, el llamado efecto
invernadero tiene que haber sido de gran importancia para generar las condiciones climáticas necesarias para la vida,
ya que fue el que permitió que la temperatura de la Tierra primitiva no fuera tan baja. El efecto invernadero es el que
se produce cuando ciertos gases (como el dióxido de carbono) permiten el paso de la radiación solar, pero interceptan
la radiación infrarroja que emite la superficie del planeta. La radiación infrarroja, está compuesta por las radiaciones
emitidas por un planeta al calentarse; la que normalmente se disipa al medio. De esta manera, el calor queda
“atrapado” y se eleva la temperatura de la superficie terrestre. Este hecho explica que la temperatura fuera superior
de la que cabría esperar por la distancia entre la Tierra y el Sol y por el nivel de radiación que el Sol emitía.
El efecto invernadero recibe ese nombre porque es equivalente a lo que sucede en los invernaderos, instalaciones
vidriadas donde se cultivan vegetales. Allí los vidrios dejan pasar la mayoría de los rayos solares pero no dejan
traspasar el calor emitido por el suelo y los objetos. De esta manera, la radiación infrarroja se va acumulando en el
interior del invernadero y provoca el aumento de temperatura. Es por eso que se pueden cultivar plantas dentro de un
invernadero, aunque la temperatura afuera sea muy baja.
El efecto invernadero fue, entonces, uno de los factores que hizo posible la aparición y desarrollo de los seres vivos, ya
que permitió que la temperatura no fuera extremadamente baja y por lo tanto posibilitó que el agua no se congelara.
En la actualidad, y teniendo en cuenta que muchas actividades realizadas por el hombre tienen como producto el
dióxido de carbono ¿qué actividades humanas piensa que pueden aumentar el efecto invernadero? ¿Cómo se puede
proceder para evitar este efecto? ¿Será importante la búsqueda de fuentes de energía alternativas? Téngalo en cuenta
para su respuesta.
Así como el efecto invernadero favoreció la aparición de vida en la Tierra primitiva, hoy constituye una preocupación.
La acumulación que actualmente se da en la atmósfera de dióxido de carbono, liberado por la industria y los
automotores, provoca un incremento gradual de la temperatura global del planeta. Si esto continuara, los seres vivos
se verían seriamente afectados ya que las formas actuales de vida están adaptadas a las condiciones climáticas
presentes y el aumento de temperatura las perjudicaría.
Unidad 4 Glosario
Astronomía: rama de la física que se encarga del estudio del Universo y sus componentes
Galaxias: En el Universo, la materia está concentrada en estrellas, que se reúnen en grandes conglomerados
denominados galaxias. De diferentes formas y tamaños, las galaxias presentan distintas cantidades de estrellas,
siempre superando los millones. En todas las galaxias hay también polvo y gas interestelar.
Geología: ciencia que estudia la Tierra y sus características.
Materia: porción del Universo que se caracteriza por tener masa y volumen.
Membrana: límite celular continuo, compuesto por lípidos, proteínas e hidratos de carbono. Define la extensión de la
célula, siendo todo lo que se encuentra fuera de ella, extracelular, mientras que todo lo que contiene, intracelular.
Teorías: Para la ciencia, una teoría es un conjunto de hipótesis relacionadas entre sí que explican un hecho o un
fenómeno determinado. Una teoría se mantiene vigente mientras satisface los interrogantes que se plantea el
hombre. Comienza a ser cuestionada cuando se contradice o no alcanza a explicar nuevos hechos observados. En estos
casos se reemplaza por otras teorías que den respuestas más satisfactorias. De esta manera, con teorías se construye
la ciencia.
CLAVES DE AUTOCORRECCIÓN
Unidad 1
1. Los vertebrados son los integrantes del reino animal que poseen un esqueleto interno óseo o cartilaginoso, en cambio los
invertebrados carecen de esqueleto.
2. El hombre pertenece al grupo de los mamíferos ya que posee las características de ellos: seres vivos que maman y que poseen
respiración pulmonar.
3. La forma de las manos del ser humano le permite tomar elementos fácilmente, la forma y flexibilidad de la cola de los monos le
permite desplazarse por las ramas de los árboles, etc.
4. Tejido óseo, tejido sanguíneo, tejido nervioso, tejido epitelial, etc.
5. Nutrición, respiración, reproducción, coordinación, circulación, etc.
6. a) El hombre pertenece al reino animal, dentro de él al grupo de los vertebrados, y dentro de éste es un mamífero.
b) Las células del cuerpo humano se agrupan en tejidos, los que se organizan en órganos que compondrán los distintos sistemas
corporales.
c) Funciones
Sistemas corporales que las realizan
de nutrición
Digestivo, respiratorio, urinario y circulatorio
de relación
Locomotor y nervioso
de reproducción
Reproductor masculino y femenino
7. Los órganos del sistema digestivo son: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. Las
glándulas anexas son: glándulas salivales, páncreas, hígado y vesícula biliar.
8. La respiración pulmonar es el proceso por el cual el aire llega y sale de los pulmones, permitiendo que el oxígeno llegue a la
sangre y el dióxido de carbono salga de ella. En cambio, la respiración celular es un proceso que ocurre en el interior de cada
célula, y que consiste en la combinación entre el oxígeno y la glucosa
con el objeto de obtener energía.
9. glóbulos rojos: transportan oxígeno y dióxido de carbono glóbulos blancos: se encargan de la defensa de nuestro organismo
plaquetas: fragmentos de células que permiten la coagulación de la sangre 10. La circulación es doble: tiene dos circuitos
corporales, uno menor o pulmonar y uno mayor o corporal.
11. la glucosa
Unidad 2 1. Al pasar el gas por la llama, se produce la combustión del gas, de manera tal que la energía química contenida en sus
moléculas se “libera” (se transforma) como calor o energía calórica.
2. La respiración celular es un proceso energético en el cual la célula combina la glucosa con el oxígeno para obtener energía, la
que utilizará para sus distintos trabajos celulares.
3. A través de la fotosíntesis, el organismo fotosintetizador produce glucosa, lo que significa que puede fabricar su propio
alimento. Los seres vivos que comparten su ambiente se benefician ya que en la fotosíntesis también se produce oxígeno, el que es
liberado al medio y, por ello, puede ser aprovechado por los seres vivos para el proceso de respiración celular.
4. Los vegetales obtienen el oxígeno del medio ambiente por absorción a través de sus órganos, como por ejemplo las hojas.
Unidad 3 1. Ejemplos de poblaciones: un panal de abejas, una jauría de lobos, una bandada de golondrinas, etc. Recordar que será
una población todo grupo de seres vivos de la misma especie que comparten un espacio y tiempo determinados.
2. Herbívoros: vaca, caballo, mono, etc.
Carnívoros: perro, gato, león, etc.
Omnívoro: hombre, cerdo, etc.
3. Termodinámica: disciplina que estudia la relación existente entre la energía, el calor y el trabajo. Según la primera ley de la
termodinámica, la energía puede cambiar de una forma a otra, pero no puede crearse ni destruirse. La segunda ley de la
termodinámica enuncia lo siguiente: “En todo proceso espontáneo, la energía pasa de formas más organizadas a formas más
caóticas”.
Unidad 4 1. La Ley de Hubble demuestra que cuanto más lejos se encuentra una galaxia de la nuestra, con mayor velocidad se
aleja. Por lo tanto, apoya la teoría del Big Bang, la que postula que el Universo se encuentra en continua expansión a partir de una
gran explosión.
2. El tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol (traslación) es de 365 días y se denomina año. El
tiempo que tarda la Tierra en dar un giro sobre sí misma (rotación) es de 24 horas y se llama día.
3. El objetivo de la fotosíntesis es la producción de glucosa a partir de la utilización de la energía lumínica. Sus reactivos son el agua
y el dióxido de carbono y sus productos la glucosa y el oxígeno.
4. En condiciones normales, el agua solo permanece en estado líquido entre los 0º C y 100º C. Por debajo de 0° C el agua se
congela y por encima de 100° C se evapora.
MODELO DE EXAMEN FINAL
1. Explique brevemente la teoría sobre el origen del Universo denominada teoría del Universo oscilante.
2. Nombre los factores de la Tierra que permiten la presencia de vida en la actualidad.
3. Explique la primera ley de la Termodinámica.
4. Nombre dos tipos de energía de las llamadas alternativas.
5. Defina los siguientes términos: Población-Ecosistema-Biotopo.
6. Defina los términos consumidor y productor y arme una cadena alimentaria.
7. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa, en caso de ser falsa, reformúlela como verdadera.
“La fotosíntesis es un proceso mediante el cual las plantas y algunos grupos de microorganismos pueden reunir sustancias simples
como el dióxido de carbono y el agua para formar, utilizando energía química, moléculas inorgánicas complejas.”
8. Enumere en orden (desde la boca hacia el ano) todos los órganos del sistema digestivo, indicando con una palabra una de sus
funciones principales. Ejemplo:
1) boca: masticación
9. Enumere las funciones del sistema respiratorio. ¿Cómo se relaciona con el circulatorio?
10.Nombre tres acciones de prevención de la salud.
Cuando lo haya resuelto consulte la clave de autocorrección al final del módulo.
Clave de Autocorrección de Examen Final
1. Esta teoría sostiene que las galaxias se van aproximando entre sí hasta que se produce la gran explosión, la materia proyectada
forma las nuevas galaxias que se separan cada vez más. La expansión se va deteniendo hasta ser nula. Comienza luego una nueva
contracción, seguida de una expansión. Según esta teoría estas acciones se suceden constantemente.
2. Tres son los factores indispensables para que la vida actual exista en nuestro planeta: el oxígeno, el agua en estado líquido y la
temperatura promedio de la Tierra (alrededor de 15 grados centígrados)
3. Principio de conservación de la energía: la energía no puede crearse ni destruirse, sino transformarse de un tipo a otro.
4. Eólica, hidroeléctrica, solar, geotérmica, etc.
5. Ecosistema: es el conjunto de seres vivos que conviven en un determinado lugar y que se relacionan entre sí y con su medio.
Biotopo: conjunto de todos los factores abióticos.
Población: conjunto de organismos de una misma especie que ocupan un lugar determinado en un momento dado.
6. Productores: organismos capaces de producir su propio alimento mediante la fotosíntesis. Consumidores: no pueden fabricar su
propio alimento, deben obtenerlo de otros organismos vivos.
7. Falsa. La afirmación correcta es: “La fotosíntesis es un proceso mediante el cual las plantas y algunos grupos de
microorganismos pueden reunir sustancias simples como el dióxido de carbono y el agua para formar, utilizando energía solar/
lumínica, moléculas orgánicas complejas.”
8. Boca: masticación, glándulas salivales: salivación, faringe: deglución, esófago: conducción, estómago: digestión, intestino
delgado: absorción, hígado: emulsión, páncreas: secreción, intestino grueso: absorción, recto: almacenamiento, ano: egestión.
9. Funciones: incorpora oxígeno al organismo, transporta el oxígeno hasta la sangre, recibe el dióxido de carbono de la sangre,
elimina el dióxido de carbono. Relación con el sistema circulatorio: aporta el oxígeno a los vasos sanguíneos, los que lo trasladan
hasta todas las células de nuestro organismo, y recibe el dióxido de carbono que traen los vasos sanguíneos desde las células.
10. Campañas de vacunación, de diagnóstico precoz, de rehabilitación, de información, desinfecciones, etc.
Modelo de Examen II
1. Marque la opción correcta. Los nutrientes orgánicos obtenidos de los alimentos son:
a) agua, vitaminas y minerales
c) agua, proteínas y vitaminas
b) proteínas, glúcidos y lípidos
d) proteínas, vitaminas y minerales
2.Defina el concepto de enfermedad (máximo 3 renglones)
3.¿Cuáles son los sistemas corporales del cuerpo humano que participan en las funciones de relación?
4.Marque la opción correcta. La fusión nuclear ocurre cuando:
a) dos núcleos atómicos se unen para formar un núcleo
mayor
b) un núcleo atómico se separa para formar dos núcleos
menores
c) un núcleo atómico cede un electrón a otro núcleo
atómico
d) un núcleo atómico gana un electrón de otro núcleo
atómico
5.Defina fotosíntesis (máximo tres renglones)
6.Indique cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F) acerca de la respiración celular:
a) interviene el oxígeno V/F
c) sus productos son moléculas orgánicas V/F
b) no interviene el oxígeno V/F
d) sus productos son moléculas inorgánicas V/F
7.Nombre tres factores abióticos.
8.¿Qué indica la tasa de morbilidad?
9.Complete la siguiente frase: “En las cadenas alimentarias, las plantas son organismos ………..………….., los animales son
organismos …………..……….., y los hongos son organismos …………………..,”
10.¿Cómo está compuesto el sistema solar? (máximo cinco renglones)
Modelo de Examen III
1. Complete la siguiente frase: “Los molinos de viento permiten transformar la energía _______ en energía _______”
2. ¿Cómo está compuesta la sangre? (máximo 5 renglones)
3. ¿Cuáles son los sistemas corporales del cuerpo humano que participan en las funciones de relación?
4. Marque la opción correcta La fusión nuclear ocurre cuando:
a) dos núcleos atómicos se unen para formar un núcleo
mayor
b) un núcleo atómico se separa para formar dos núcleos
menores
c) un núcleo atómico cede un electrón a otro núcleo
atómico
d) un núcleo atómico gana un electrón de otro núcleo
atómico
5. Escriba la fórmula de la respiración celular
6. Indique si los siguientes eventos ocurren en la fase luminosa (FL) o en la fase oscura (FO) de la fotosíntesis:
a) excitación de la clorofila ___
c) ruptura del agua ___
b) síntesis de glucosa ___
d) utilización del dióxido de carbono ___
7. Indique cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F) acerca del oxígeno atmosférico:
a) permite la entrada de radiación ultravioleta a la
c) permite que la radiación infrarroja salga de la
superficie terrestre V/F
atmósfera V/F
b) se origina como producto de los seres vivos V/F
d) se puede obtener del agua V/F
8. ¿Qué indica la tasa de morbilidad?
9. Marque la opción correcta. En las cadenas alimentarias, la cantidad de energía de cada eslabón es:
a) cada vez mayor
b) cada vez menor
c) en todos los eslabones igual
10. ¿Cómo está compuesto el sistema solar? (máximo cinco renglones)