Download Bajar - Facultad de Humanidades y Artes

Document related concepts

Filosofía de la historia wikipedia , lookup

Kuno Fischer wikipedia , lookup

Hegelianismo wikipedia , lookup

Leonardo Polo wikipedia , lookup

Ludovico Geymonat wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DEL SABER
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia
Programa correspondiente al curso lectivo 2007
Carga horaria: 6 horas semanales (4 teóricas y 2 prácticas)
Materia cuatrimestral
Docentes:
Prof. Adjunta: Mgter. GRACIELA BRUNET
Prof. J.T.P.: Prof. Lic. PATRICIA ALEJANDRO
Fundamentación
La asignatura “Introducción a la problemática del saber” tiene, desde su
denominación, el propósito de realizar una reflexión epistemológica sobre las condiciones
de posibilidad de cualquier conocimiento, incluido el histórico. Asimismo, un estudio de las
ideas filosóficas permite reflexionar acerca de temas tales como la educación, el Estado, la
sociedad y el sentido de la Historia.
Adoptamos una organización de contenidos según una secuencia cronológica
porque entendemos a la Filosofía como un género cultural propio de Occidente, cuyo
origen y desenvolvimiento siempre estuvo ligado a su contexto histórico: económico, social
y cultural, además de encontrarse siempre referida a su propio pasado. No obstante, el
cursado de la materia no se traducirá en un recorrido exhaustivo a través de la historia de la
Filosofía sino, más bien, en una articulación del saber filosófico con otros discursos: el
mito, la ciencia, la historia, lo que se hará siempre en contextos históricos acotados.
Finalizaremos planteando la discusión acerca del agotamiento de la Modernidad, la crisis
de la razón occidental, la aproximación de la Filosofía a otros géneros culturales y el
cuestionamiento acerca de un supuesto “fin de la Historia”.
Contenidos conceptuales y bibliografía
Unidad I: MITO Y FILOSOFIA
a) El mito: significado y funciones. Los arquetipos y la repetición. La
desvalorización del tiempo.
b) Del mito a la filosofía: nacimiento de la filosofía en Grecia. Condiciones
históricas que hicieron posible el pensamiento racional: la pólis, racionalización y
publicidad, preeminencia de la palabra. Naturalismo jónico y racionalismo eleático.Bibliografía
Kirk,G.S.: El mito, Ed. Paidós, Barcelona, l985
García Gual: La mitología, Ed. Montesinos, Barcelona, 1987
Eliade M.: El mito del eterno retorno, Ed. Planeta-Agostini o Alianza.Vernant J.P.: Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, Ed. Ariel, Barcelona, l983
(Capítulo VII)
1
Vernant J.P.: Los orígenes del pensamiento Griego, Ed. Eudeba, Bs.As. (Capítulos
IV y V ) (*)
Veyne P.: Creyeron los griegos en sus mitos ?, Ed. Granica, Bs.As., l987.
Lamanna E.P.: Historia de la Filosofía,Ed. Hachette, Bs.As.
Chatelet F.: Historia de la Filosofía, Ed. Espasa-Calpe, Madrid.
Mondolfo R.:El pensamiento antiguo,Ed- Losada, Bs.As., l942
Carpio A.P.: Principios de Filosofia, Ed. Glauco, Bs.As.
Brunet, G.: La razón en su historia, México, Édere, 2006.
Unidad II: LA FILOSOFIA COMO SISTEMA METAFISICO
El problema del cambio y la multiplicidad en la filosofía griega. La respuesta platónica: los
arquetipos, el dualismo, la reminiscencia. La respuesta aristotélica: la sustancia, el acto y la
potencia, la materia y la forma. El conocimiento: la abstracción, las causas. La política
platónica y aristotélica. La educación en la pólis: la paideía. La propuesta educativa de
Platón.
Bibliografía
Obras citadas de : Chatelet, Lamanna, Carpio, Mondolfo, Brunet.
Chatelet, F.: Una historia de la razón, Editorial Nueva Visión, Bs.As., 1993, (cap. I y II)
Poratti, Armando: “Teoría política y práctica política en Platón” (en: La filosofía política
clásica, compilación de A. Borón, CLACSO-EUDEBA, 2000). Disponible en Internet:
http//168.96.200.17/ar/libros/clasicos/porati.rtf
Platón: República, Editorial Eudeba, Bs.As. (Libros VI y VII) (*)
Aristóteles: Política, Editorial Espasa Calpe. (selección de libros VII y VIII)
Aristóteles: Metafísica, Bs. Aires, Sudamericana, trad. de H. Zucchi (Libro I o Alfa, Cap.
1; Libro IV o Gamma, cap. 1) (*)
Jaeger, W: Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, F.C.E., vs.ed.
Unidad III: CIENCIA NATURAL Y FILOSOFÍA
a) La ciencia moderna: la nueva imagen del universo. Física galileana y astronomía
heliocéntrica.
b) El problema del método. La problemática gnoseológica: el debate entre racionalistas y
empiristas. Descartes y el descubrimiento de la subjetividad. Kant: inversión copernicana,
sujeto trascendental. El idealismo trascendental.
c) El pensamiento político moderno: las teorías del contrato social. El pensamiento de la
Ilustración: la idea de progreso, el cosmopolitismo.- La posición de Rousseau frente a la
idea de Progreso. La propuesta educativa de Rousseau. La influencia de las ideas ilustradas
en Argentina.
Bibliografía
Obras citadas de : Chatelet, Lamanna, Carpio, Brunet.
Romero, F.: Historia de la Filosofía Moderna, México, Editorial Fondo de Cultura
Económica.
a): García Orza, R. (compilación): Método científico y poder político (La filosofía en el
siglo XVII), Bs.As.,CEAL. Prólogo
2
Koyré A.: Del mundo cerrado al universo infinito, Editorial Siglo XXI, México. Prólogo
(*)
Brecht, B.: Galileo Galilei, Bs. Aires, Nueva Visión. (Escenas 1 y 8) (*)
b) Chatelet: Una historia de la razón, (capítulo 3).
Descartes, R.: Meditaciones metafísicas, Madrid, Espasa Calpe (Meditaciones I y II)(*)
Hume, D. : Investigación sobre el entendimiento humano, Bs. Aires, Aguilar (selección).(*)
c): Kant, I. "¿Qué es la Ilustración?", en Filosofía de la Historia, Editorial Nova, Bs.As.
(*)
Goldmann L.: Introducción a la Filosofía de Kant, Editorial Amorrortu, Bs.As.
Cassirer E.:Kant, vida y doctrina, Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Muguerza, J: "Kant y el sueño de la razón" en Thiebaut, C.: La herencia ética de la
Ilustración, Ed. Crítica, Barcelona.(*)
Chatelet: Una historia de la razón. (capítulos 4 y 5)
Rousseau, J.J.: Primer Discurso: Sobre las ciencias y las artes, Madrid, Alianza. (*)
Feinmann, José P.: Filosofía y Nación, Bs. Aires, Legasa. (1er. Estudio: “La razón
iluminista y la Revolución de Mayo”)(*)
Unidad IV: FILOSOFIA E HISTORIA
a) Hegel: la dialéctica como método y como estructura de la realidad. La filosofía como
saber absoluto. La filosofia de la historia y la filosofía del estado en Hegel.
b) Marx: la inversión de la dialéctica. El materialismo histórico. El trabajo alienado. La
historia.
Bibliografía
Obras citadas de Chatelet, Lamanna, Carpio, Brunet.
Marcuse H.: Razón y revolución, Editorial Alianza, Madrid.
Serreau R.: Hegel y el hegelianismo, Bs.As., Eudeba.
Carpio A.P.: Para una introducción a Hegel, Editorial Revista de Occidente.
Hegel, G.W.F.: Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, Madrid, Alianza.
(Selección de la Introducción) (*)
Mercado Vera, A.: "La filosofía política de Hegel"
Löwith K.: De Hegel a Nietzsche, Editorial Sudamericana, Bs.As.
Cornu A.: C. Marx-F. Engels, Editorial Platina, Bs.As.
Feinmann, J.P.: Filosofía y Nación, Bs. Aires, Legasa. (2do.Estudio: “La razón historicista
y la generación romántica”).
Marx, C.: Manuscritos económico filosóficos de 1844, Madrid, Alianza. (Primer
Manuscrito) (*)
Unidad V: LA FILOSOFIA POSITIVISTA Y SU INFLUENCIA
a) la filosofía en la civilización industrial: filosofía positiva y filosofía negativa. El
positivismo europeo: A. Comte: la ley de los tres estadios, la crítica a la metafísica.
Concepción positivista de la ciencia. las ciencias sociales y el positivismo.
b) el positivismo en América. Efectos del positivismo en la Argentina: educación e
higienismo. El racismo como manifestación ideológica del poder central.
3
Bibliografía
a): Marcuse, Obra citada
Verdenal : "La filosofía positivista de A. Comte" en tomo 3 de Historia de la Filosofía de
Chatelet.
Lamanna, E.P.: Historia de la Filosofía, Bs. Aires, Hachette, tomo IV.
b): Soler R.:El positivismo argentino, Editorial Paidós, Bs.As.
Terán O.: Antiimperialismo y nación (compilación), Editorial Siglo XXI. Prólogo (*)
Vezzetti H.: La locura en la Argentina, Editorial Paidós, Bs.As., 1985
Vezzetti H.: "La locura y el delito. Un análisis criminológico en la Argentina del ' 900", en
El discurso jurídico, autores varios, Editorial Hachette, Bs.As.
Zaffaroni E.: "La historia de los derechos humanos en América latina", en Derechos
humanos y educación, Editorial CEAL, BS.AS. (*)
Unidad VI: LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XX
a) La crisis de la racionalidad occidental.
b) El pensamiento postmetafísico.
c) La polémica modernidad-posmodernidad. El agotamiento de los”grandes relatos”. La
discusión sobre el supuesto “Fin de la Historia”.
Bibliografía
a) A. Gargani: “Crisis de la razón”
b) Habermas, J.: Pensamiento postmetafísico, Madrid, Taurus, 1990. (Cap.1)
Chatelet, F.: Una historia de la razón, edición citada, Capítulo 8.
Scavino, D.: La Filosofía Actual (Pensar sin certezas), Paidós, Bs. Aires, 1999
(Introducción y capítulo I )
c) A.A.V.V.: ¿Postmodernidad?, Bs.As., Biblos, 1988.
Lyotard,F.:La posmodernidad explicada a los niños, Gedisa, Barcelona,
1987.(selección)(*)
Follari, R.: Posmodernidad, filosofía y crisis política, Rei, Bs.As., 1993.
Sarlo, B.: Escenas de la vida posmoderna, Bs. Aires, Ariel.
Instantáneas, Bs. Aires, Ariel, 1996.
NOTA: Los textos marcados con (*) son
trabajados en las clases de Trabajos Prácticos.
LECTURAS OBLIGATORIAS y serán
4
CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN Y PROMOCIÓN
Promoción directa (sin examen final)
- 75 % de asistencia a clases teóricas y prácticas
- 100% de los trabajos prácticos aprobados (sólo se puede recuperar uno). Se pedirán 4
(cuatro) trabajos prácticos.
- un parcial escrito aprobado con 8 (ocho). Se realizará a libro abierto.
- un coloquio final integrador aprobado con un mínimo de 8 (ocho)
(Nota: El parcial escrito tendrá un recuperatorio, pero éste será sólo para regularizar).
Regulares
- 50% asistencia
- 75% de los trabajos prácticos aprobados
- un parcial escrito aprobado con un mínimo de 6 (seis)
- el examen final será oral, aprobado con un mínimo de 6 (seis) y podrá rendirse en
cualquier mesa de examen dispuesta según calendario académico.
Libres
Para poder presentarse a examen será condición la aprobación de un trabajo escrito, cuyo
tema será previamente convenido con el profesor.
El examen será escrito y oral, siendo eliminatorio el escrito. Se aprobará con un mínimo de
6 (seis) y podrá rendirse en cualquier mesa de examen dispuesta según calendario
académico.
Marzo de 2007
Prof. Graciela N. Brunet
5