Download Sociología de la Educación - Soto - Ocoro Loango

Document related concepts

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Basil Bernstein wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Christian Baudelot wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
Ciencia de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
y de la Comunicación Social
PROGRAMA
Sociología de la Educación
ACTIVIDAD CURRICULAR:
CÁTEDRA:
Prof. Lic. Raquel Soto y Prof. Lic. Anny Ocoró Loango
TOTAL DE HS/SEM.:
SEDE:
4
Centro
AÑO ACADÉMICO:
TOTAL HS 72
CURSO:
TOTAL DE CRÉDITOS:
TURNO:
6
Mañana y Noche
2016
URL:
1. CICLO:
Básico
Superior/Profesional
x
2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
Docente
E-mail
Sede
Prof. Lic. Anny Ocoró Loango
[email protected]
Centro
Docente
E-mail
Sede
Prof. Lic. Raquel Soto
[email protected]
Centro
Curso
Turno
Mañana
Curso
Turno
Noche
3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA
CARRERA:
Campo socio-histórico.
1
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
Las prácticas escolares, en tanto prácticas sociales, posibilitan reconocer las características de la
sociedad en que éstas se desarrollan y ofrecen para el análisis perspectivas y debates diversos.
Comenzaremos presentando las herramientas que permitan realizar un análisis social con las categorías
de la disciplina, poniendo atención en la relación entre el individuo, la educación, el poder y el
entramado de interacciones y vínculos entre las agencias de socialización. Cada una de estas relaciones
permite un modelo o perspectiva diferente de concepción y conocimiento sobre la realidad social.
Los contenidos temáticos de esta asignatura presentarán algunos de los principales enfoques vigentes
en el campo de la sociología de la educación. El tratamiento de cada teoría supone hacer explícitos sus
supuestos epistemológicos-teóricos, relativos a los conceptos de sociedad, actor social y estructuras
sociales, fundamentalmente para focalizarnos en el modo en que esta relación se manifiesta en el ámbito
educativo.
De esta forma, el objetivo general de la asignatura es orientar a los futuros licenciados en Ciencias de
la Educación hacia una perspectiva crítica del actual escenario sociocultural, político y económico que
enmarca los desarrollos de la Sociología de la Educación en la actualidad a partir de las categorías y
escuelas de pensamiento presentadas.
En este sentido, se propiciará el análisis crítico que permita incorporar una mirada posible y propia
de la realidad social y educativa de la actualidad
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
Que los estudiantes logren:

Conocer y comprender el contexto histórico, político y económico que enmarca el desarrollo de
la Sociología como ciencia y de la sociología de la educación.

Conocer algunos debates y contribuciones de la teoría social clásica y contemporánea que
configuraron la sociología de la educación y sus aportes para el conocimiento de las estructuras y
prácticas educativas.
Analizar críticamente el escenario educativo de la actualidad desde las herramientas y categorías
ofrecidas por la sociología de la educación para el abordaje científico de los problemas y
fenómenos educativos.

6. ASIGNACIÓN HORARIA:
Carga horaria
Teórica
Práctica
Total
30
42
72
2
Distribución de las horas en las diferentes actividades
Actividad
Clases teóricas
Clases prácticas
- en el aula
- en el laboratorio
- en el aula de informática
- de campo
Tutorías
Actividades de Seguimiento online
Preparación de trabajos
Lectura autónoma y rastreo bibliográfico
Exámenes
Otras actividades (especificar)
TOTAL
Horas
presenciales
36
Horas de trabajo
autónomo
HORAS
TOTALES
36
28
32
60
8
48
56
8
48
56
8
144
216
8
72
7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD
TEMÁTICA:
Unidad I – INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION. EL SISTEMA DE
ENSEÑANZA Y LA REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN
La educación como tema de análisis en la sociología clásica: Durkheim, Marx y Weber. El estructuralfuncionalismo en la educación: Parsons. Los aportes de la sociología de la educación para el análisis del
papel de la escuela. Estructura social, procesos de socialización y educación. Dimensión histórica y social en
la construcción de la sociología de la educación.
Bibliografía obligatoria
Durkheim, Emile (1972), Educación y Sociología. Parte I. Educación y Pedagogía. Shapiere Editor. Buenos
Aires.
Bonal, Xavier (1998), Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas.
Ed. Paidos. Barcelona. Cap. 1, pp. 17-28. Cap. 2, pp 29-69.
Parsons, T. (1990), “El aula como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana”,
Revista Educación y sociedad, N°6 Madrid.
3
Tenti Fanfani, Emilio (2004), Sociología de la educación, pp. 95-118, Universidad Nacional de Quilmes
Editorial, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria de la unidad
Álvarez-Uría, Fernando. Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim. Sociología y Educación. Ediciones
Morata. Pág. 9 a 28, 33 a 39, sólo 45, 51 a 67, 75 a 91 y 105 a 115.
Giddens, A (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Edit Labor Barcelona Cap 11.
Unidad II: INFANCIA Y EDUCACIÓN
La infancia como proceso histórico, la construcción pedagógica de la infancia y de la familia. El sentimiento
moderno de la infancia. Familia, escuela y Estado. La escuela como proyecto cultural de la modernidad.
Relación con la mirada de la infancia en la actualidad.
Bibliografía obligatoria
Carli, Sandra (1999). La infancia como construcción social. En S. Carli (compiladora) De la familia a la
escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires, Ediciones Santillana.
Pineau, Pablo (2001) ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “esto es educación” y la escuela
respondió: “yo me ocupo”. En Pineau, Dussel, Inés y Caruso, Marcelo. La escuela como máquina de educar.
Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, Paidos, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria de la unidad
Narodowski, Mariano (1994). Infancia y Poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires:
Aique. Cap. 1.
Unidad III. EDUCACIÓN, ESTADO Y PODER
Estado, sociedad y poder en el capitalismo. Formas de dominación. La construcción de la hegemonía. La
educación como dispositivo institucional de disciplinamiento social. La educación y la reproducción
ideológica dominante. El sistema educativo como ámbito de resistencia cultural y contrahegemónica.
Estado, poder y legitimidad.
Bibliografía obligatoria
Althusser, Louis (1975) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión. Buenos Aires.
Foucault, Michel (1989). Vigilar y castigar. Siglo XXI. Buenos Aires. (Cap. Los medios del buen
encauzamiento y Disciplina)
Bourdieu, P. y Passeron, J. [1970] (1998) La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza, México: Fontamara. (Pp.41 – 108) (Disponible en pdf.)
4
Bibliografía complementaria de la unidad
Terrén, E. (1996). Las aulas desencantadas. Max Weber y la educación. En: Política y Sociedad, Nº 21,
enero-abril, Universidad.
UNIDAD IV: EDUCACIÓN, REPRODUCCIÓN Y DESIGUALDAD SOCIAL
Teorías reproductivistas y perspectivas críticas. Capital cultural y escuela. Sociología de las desigualdades
escolares. Desigualdad estructural y violencia simbólica. Violencia de género, violencia en las escuelas,
exclusión y desigualdad. Debates actuales sobre la juventud en el espacio escolar.
Bibliografía obligatoria
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores Argentina. (Selección)
Dussel, I. (2005), Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la argentina de hoy. Algunas
reflexiones y propuestas, en TEDESCO, J.C. (comp) "¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del
sistema educativo argentina?”, Buenos Aires: IIPE – UNESCO. (Disponible en pdf.)
Tiramonti, Guillermina (2004) La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación.
En: Tiramonti, G. (comp). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela.
Buenos Aires, Manantial.
Bibliografía complementaria de la unidad
Kaplan, Carina (2006) Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Miño y Dávila
‘editores, Buenos Aires. Introducción y Capítulo 3.
UNIDAD V: NUEVOS SENTIDOS EDUCATIVOS EN UN CONTEXTO DE MUTACIONES
SOCIALES Y CULTURALES.
Mutaciones alianza escuela-familia, crisis de los grandes relatos, la implosión de los discursos de la
diversidad y la escuela, cuestionamiento de la asimetría docente-alumno. Medios de comunicación y
construcción de nuevas infancias. Pedagogía de la diversidad: nuevas construcciones de la infancia, nuevos
sujetos, escenarios y pedagogías. Educación popular y trabajo. Nuevos actores: los movimientos sociales y
su carácter educativo. Educación pública y educación popular. Tensiones en la articulación entre la escuela
pública y los espacios educativos alternativos.
Bibliografía obligatoria
Freire, P. La educación como práctica de la libertad. Cap. 3, pp. 79-94. Ed. Siglo XXI.
Dubet, F. (2000) “¿Mutaciones institucionales y/o Neoliberalismo?” Conferencia inaugural del Seminario
Internacional sobre "Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina" organizado por el
IIPE/UNESCO en Buenos Aires, 24 y 25 de Noviembre.
5
Bauman, Zygmunt (2002) Modernidad Líquida. Introducción. Capítulo 3 pp.100-114 y Capítulo 5, pp. 179212 Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía complementaria de la unidad
Dussel, I. y Quevedo, A. (2011), Aprender y enseñar en la cultura digital, Buenos Aires: Fundación
Santillana. (Disponible en pdf.)
Díaz Barriga, A. (1995). La escuela en el debate modernidad-posmodernidad. En A. de Alba (compiladora).
Posmodernidad y educación. México: CESU, Grupo Editorial - Miguel Ángel Purrúa.
Caruso, M. y Dussel, I. (1996). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la Educación
Contemporánea. BuenosAires: Kapelusz.
Coraggio, J.L. (1995), Desarrollo humano, economía popular y educación, pp. 115-212, Aique grupo editor.
Buenos Aires
Sennett, R. (1982). La autoridad. Madrid: Alianza Editorial.
Tenti Fanfani, E. Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires: IIPE / UNESCO.
8. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad
de supervisión y de evaluación de las mismas)
El programa de clases se desarrollará bajo la modalidad de Seminario – Taller, en el cual se abordará los
contenidos propuestos en cada una de las unidades. Las clases que presentamos se organizarán en dos
segmentos. La primera parte tiene una orientación teórica en la cual se discutirá a partir de las lecturas
obligatorias planteadas en el programa. En la segunda parte los estudiantes realizaran trabajos grupales,
lecturas dirigidas o exposiciones sobre los temas trabajados en el curso. Para el desarrollo de los objetivos,
se empleará diversas estrategias y procedimientos didácticos como exposición del docente, exposición de los
estudiantes, debates, discusiones dirigidas, problematización de tópicos específicos, proyección de películas
y el trabajo grupal o asociado.
9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:
Las instancias de evaluación del cuatrimestre consistirán en 2 parciales presenciales. Además, durante la
cursada se realizarán varios trabajos prácticos y cada estudiante tendrá la responsabilidad de exponer uno de
los textos de la bibliografía obligatoria. Los trabajos y la exposición promediarán otra nota.
10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:
De acuerdo con el art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado, la cátedra se
adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por promoción.
6
Son condiciones excluyentes para su adhesión al sistema de promoción:

cumplir con el 75% de la asistencia a las clases

no desaprobar ninguna de las evaluaciones parciales o sus recuperatorios, ni desaprobar los
trabajos prácticos.

Se evaluará también el nivel de participación en las clases
Aquellos alumnos que no alcancen la promoción deberán rendir examen final según el art. 32 del
Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado.
Además deberá obligatoriamente dar cumplimiento a la escolaridad de acuerdo al Art. 27 del citado
Reglamento, entendiéndose por ésta a) el cumplimiento de la asistencia a clase y b) la aprobación de las
evaluaciones parciales, monografías, prácticas profesionales, actividades de investigación u otros trabajos.
Conforme el Art. 33 la Cátedra adscribe al sistema de promoción de asignaturas sin evaluación final cuando
la calificación de las evaluaciones parciales o equivalentes es de 8 (OCHO) o más puntos en cada una de
ellas. El alumno que rinda un recuperatorio no podrá acceder al sistema de promoción.
El estudiante deberá concurrir a rendir el examen final presentando la libreta universitaria, conforme el
programa de la obligación académica.
11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ball, Stephen (comp.) (1994). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid, Ed. Morata.
Bernstein, Basil (1990): Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El
Roure Editorial.
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1981), La reproducción. Ed. Laia. Barcelona.
Bourdieu, P. (1979) "Los tres estados del capital cultural". En: Actes de la Recherche de Sciences Sociales.
30 de noviembre de 1979. París. pp.3-6 (Traducción: Emilio Tenti).
Donzelot, Jacques. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas.
Buenos Aires, Nueva Visión (en especial capítulos I y II, pp. 9-88).
Fernández Enguita, M. (1999) El marxismo y la educación: un balance. En: Sociología de la Educación.
Lecturas básicas y textos de apoyo. Editorial Ariel, Barcelona.
Fernández Enguita, M:( 1999) Sociología de la Educación. Ed. Ariel. Barcelona.
12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)
7
Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad
según corresponda (jornada, días)
Semana
Unidad Temática
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
1
Unidad 1
X
X
2
Unidad 1
X
X
3
Unidad 1
X
X
4
Unidad 2
X
X
5
Unidad 2
X
X
6
Unidad 2
X
X
7
Unidad 3
X
X
8
Unidad 3
X
X
9
Unidad 3
X
X
10
Unidad 4
X
X
11
Unidad 4
X
X
12
Unidad 4
X
X
13
Unidad 5
X
X
14
Unidad 5
X
X
15
Unidad 5
X
X
Tutorías
Evaluaciones
Otras
Actividades*
X
X
13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA
*Las actividades incluidas en el Cronograma de actividades 2016 son de carácter obligatorio según coincidan
el evento con el día de dictado de clase y la carrera. La cátedra deberá articular contenidos y trabajos de
aplicación pertinentes al evento.
14. FIRMA DE DOCENTES:
15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA
8