Download Informe caso clinico sobre fobias específicas

Document related concepts

Fobia wikipedia , lookup

Trastorno de pánico wikipedia , lookup

Acrofobia wikipedia , lookup

Trastorno de ansiedad wikipedia , lookup

Agorafobia wikipedia , lookup

Transcript
INFORME FINAL DE PRACTICA: INFORME CASO
CLINICO
FOBIAS ESPECIFICAS
Manuel Martínez Luna. T2
Facultad de Psicología
Granada, 2007/08
Fobia a las alturas: Agorafobia
RESUMEN
Esta practica aborda el tema de la evaluación y tratamiento de fobias especificas. Para
ello ha sido necesaria la aplicación de exposición para las fobias especificas que incluye
el entrenamiento orientado a las técnicas de exposición.
Se ha seleccionado a un sujeto de 24 años, con las iniciales, F.J, M.T. Vive en un pueblo
pequeño de Granada, y presenta un miedo excesivo cuando se enfrenta a alturas
relativamente elevadas. Según el DSM-IV, este sujeto tiene síntomas característicos de
una acrofobia o fobia a las alturas.
La evaluación y el tratamiento se han realizado en cinco sesiones practicas:
Contextualización de la practica y evaluación de las fobias especificas; Información
educacional sobre las fobias especificas; Preparando la exposición en vivo al
objeto/situación fóbica y a las propias sensaciones corporales; Exposición en vivo a la
situación fóbica y a las propias sensaciones corporales y por ultimo Supervisión de la
exposición en vivo.
La evaluación se ha llevado a cabo en la segunda sesión, comenzando por una entrevista
clínica centrada en miedos específicos, un cuestionario de Temores de Wolpe para
adultos (FSS-76), una Evaluación especifica de los miedos, y finalmente, un Test de
Aproximación Conductual (TAC). El tratamiento se ha llevado a cabo en las sucesivas
sesiones, siendo su punto neurálgico las técnicas de exposición en vivo.
En los resultados podemos decir a grandes rasgos, que el paciente ha disminuido
considerablemente la ansiedad al enfrentarse a la situación fobica en las ultimas
exposiciones.
INTRODUCCION
En el modelo de evaluación y tratamiento para las fobias especificas de Clarke, Anthony
y Barlow se propone un plan de tratamiento que consta de dos grandes componentes: en
primer lugar la exposición y en segundo lugar la información educacional y la
reestructuración cognitiva, diseñada para corregir las informaciones inadecuadas y las
interpretaciones erróneas de los objetos / situaciones fóbicas y de las sensaciones físicas
temidas.
Las características generales del programa de evaluación e intervención que se ha
llevado a cabo coherente con el modelo se presentan a continuación:
1. Diagnóstico y evaluación general: Consiste en confirmar el diagnóstico de Fobia
Específica y descartar otros posibles diagnósticos. Recoger información sobre la historia
y la evolución de la fobia.
2. Determinar los parámetros de la fobia: Análisis funcional del miedo para diseñar el
tratamiento más efectivo. Se deberán incluir un listado de situaciones temidas y
evitadas, pensamientos específicos de ansiedad, variables que modulan la respuesta del
miedo, y estrategias de evitación manifiestas o encubiertas.
3. Test de Aproximación Conductual (TAC): es un instrumento útil para evaluar el
miedo en la situación fóbica. En éste caso, se le pide a la persona que se aproxime a la
situación temida tanto como pueda, y el terapeuta mientras va midiendo: evaluaciones
subjetivas del miedo en una escala numérica de 0-10, distancia al objeto fóbico,
medidas psicofisiológicas, pensamientos de ansiedad y estrategias de evitación sutiles.
4. Proporcionar información sobre la Fobia Específica:
La persona debe saber información acerca de su fobia específica,
la naturaleza del objeto temido (para corregir los posibles datos erróneos),
el valor de supervivencia del miedo y la función que tienen las distintas sensaciones que
se experimentan cuando la persona tiene miedo,
el papel de los pensamientos asociados a la ansiedad, las creencias y predicciones,
la tendencia de las personas fóbicas a buscar específicamente información que confirme
sus creencias fóbicas, el papel de la conducta de evitación en el mantenimiento del
miedo y de la evitación posterior
5. Preparar el plan de tratamiento: Se proporciona al cliente una explicación clara y
precisa de las características del tratamiento. Además, se elabora la jerarquía de ítems
que se ha de utilizar para la exposición al objeto temido.
6. Aplicar el tratamiento: El componente principal del tratamiento es la exposición en
vivo al objeto. Consiste en una exposición sistemática y repetida al objeto temido con el
fin de corregir las percepciones erróneas de peligro y extinguir el miedo.
Además, se incorporan otras estrategias de afrontamiento que facilitan la exposición y
ayudan a extinguir el miedo. Son, la reestructuración cognitiva, la exposición
interoceptiva, la respiración abdominal, la tensión muscular aplicada, las tareas entresesiones, la evaluación y la terminación del tratamiento.
PRESENTACIÓN DEL CASO
El paciente es un varón de 24 años, con iniciales F.J, M.T. Tiene el graduado escolar y
trabaja como yesista escayolista en una empresa privada que ha montado junto a su
hermano. Vive en un pueblo de Granada y trabaja por toda la provincia.
Presenta un miedo excesivo a las alturas, experimentando estados de ansiedad elevados.
Lleva a cabo conductas de evitación ante la situación temida. El paciente tuvo un
accidente grave con una bicicleta cuando tenia cinco años de edad. Situamos aquí el
origen de la fobia que ha persistido en su vida diaria por adquisición del miedo
especifico por condicionamiento clásico de tipo traumático.
Este miedo afecta a su vida cotidiana, pero de forma más persistente en su trabajo. Esto
se debe a que en muchas ocasiones, debe subirse a lugares elevados, como por ejemplo
cuando trabaja en fachadas o decoraciones exteriores. En estas situaciones el paciente
solicita ayuda de su compañero ya que el no puede desempeñar este trabajo.
En la historia clínica del problema fóbico podemos citar la siguiente sintomatología:
 El paciente presenta una fobia específica a las alturas.
 Presenta un miedo excesivo, el cuál, interfiere en su vida cotidiana, ya que intenta
evitar por todos los medios situaciones o circunstancias en las que pueda verse expuesto
a una altura relativamente elevada.
 Muestra ansiedad focalizada en las reacciones de miedo y en el propio contexto
fóbico. Su miedo va acompañado de elevadas respuestas fisiológicas.
 Presenta pensamientos negativos centrados en el posible daño que le pueda causar la
picadura de una avispa, y también presenta miedo a la reacción que pueda tener su
cuerpo ante la picadura de la avispa.
Los criterios diagnosticos para una fobia especifica en el DSM-IV son:
A- Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la
presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (por ejemplo., volar,
precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).
B- La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta
inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o
más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad
puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.
C- La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional. Nota: en los niños este
reconocimiento puede faltar.
D- La situación fóbica se evita o soporta a costa de una intensa ansiedad o malestar.
E- Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados
por la situación temida interfiere acusadamente con la rutina normal de la persona, con
las relaciones laborales o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente
significativo.
F- En los menores de 18 años, la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses
como mínimo.
G- La ansiedad, la crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica
asociados a objetos o situaciones específicas no pueden explicarse mejor por la
presencia de otro trastorno mental, por ejemplo un trastorno obsesivo-compulsivo,
trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad por separación, fobia social,
trastorno de angustia con agorafobia o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
El código del DSM-IV es:
F40.2: Fobia específica de tipo situacional.
Este código se sitúa dentro de Trastornos de ansiedad (401).
Historia clínica relevante:
La adquisición de la fobia se ha producido por condicionamiento clásico de tipo
traumático.
El paciente muestra conductas de evitación cuando ha de enfrentarse a la situación
fóbica, es decir a cualquier situación ante la que exista una altura relativamente alta.
Estas conductas son mas frecuentes en su trabajo, ya que éste le exige enfrentarse a
alturas para desempeñarlo. Fuera de su trabajo intenta evitar esta situación a toda costa,
y si ha de enfrentarse a ella lo hace con una ansiedad generalizada.
Los factores de mantenimiento de la fobia son diversos. Destacaremos el reforzamiento
por evitación del paciente, ya que tiene una percepción de miedo errónea.
Sus pensamientos son negativos, cuando se sitúa en un lugar elevado presenta
cogniciones erróneas, como por ejemplo que se va a caer al vacío, con la consecuente
respuesta de intentar por todos los medios bajar de ese sitio elevado a un lugar seguro.
Si ha de someterse a una situación imaginaria, su ansiedad es algo menor, al igual que
sus pensamientos negativos, pero no deja de cesar el miedo fóbico que presenta el
paciente. A partir de esto deducimos que su nivel de ansiedad se generaliza a
situaciones “ in vivo” y a situaciones imaginarias.
Instrumentos de evaluación y resultados de los mismos:
En una primera sesión se procede a la evaluación de la fobia especifica que
supuestamente presenta el paciente. Para ello utilizan cuatro tipo de evaluaciones, una
entrevista clínica centrada en miedos específicos, un cuestionario de Temores de Wolpe
para adultos ( FSS-76), una evaluación especifica de los miedos, y por ultimo un test de
Aproximación Conductual ( TAC) . A continuación describiremos de forma general el
resultado de estas evaluaciones.
En la entrevista clínica centrada en miedos específicos, el paciente asegura presentar
varias situaciones ante los que siente un temor excesivo, como por ejemplo adentrarse
unos metros en el mar desde la playa, pero asegura que las alturas le provocan una
situación fisiológica y psicológica desmesurada. Asegura que al enfrentarse a una altura
siente que “ se va a caer al vacío” y que pierde el control de la situación. Su mayor
preocupación en ese momento es “ perder la vida”, un miedo que amenaza con la
existencia humana, de ahí sus síntomas fóbicos. Las sensaciones físicas que especifica
el paciente cuando se enfrenta a una altura son: Incremento de la tasa cardiaca, temblor
de los músculos, sensación de ahogo, etc. El paciente insiste en que pierde la sensación
de control, que se ve incapaz de afrontarla, por lo que tiende a evitar la situación. Si
piensa anticipadamente enfrentarse a la situación temida, dice sentir mas miedo que
ansiedad. Este miedo a las alturas, acrofobia, le pone barreras a F.J,M.T en su vida
cotidiana, ya que según cita, le impide desenvolverse como a él le gustaría, y
principalmente le impone barreras en algunas situaciones laborales, por lo que requiere
la ayuda de algún compañero. Ante estas situaciones se siente desmoralizado.
Entre las consecuencias positivas que el paciente ve en el afrontamiento de su fobia,
encontramos que esto le daría seguridad en si mismo y le ayudaría a tener menos
miedos ante situaciones no potencialmente peligrosas.
En el cuestionario de temores FSS-76 para adultos de Wolpe, podemos descartar el
miedo excesivo a otros estímulos. Como se observa en el cuestionario, F.J,M.T siente
“muchísimo” miedo a hablar en publico, estar en un lugar extraño, caerse, fracasar, los
lugares altos, mirar hacia abajo desde edificios altos, las personas con autoridad, ruidos
inesperados, ver aguas profundas, que le observen mientras trabaja, que le critiquen, la
suciedad, la posibilidad de ser sometido a una operación quirúrgica, sentirse rechazado
por otras personas, lugares cerrados, serpientes, los comentarios, sentirse ignorado,
cometer errores, sentirse ridículo y sentirse censurado por otras personas. Como
observamos entre los miedos mas acentuados de esta persona, se encuentran algunos
como las criticas, los comentarios, sentirse ignorado, cometer errores, someterse a una
operación quirúrgica, etc. Miedos que no serian clasificados como una fobia especifica.
Sin embargo vemos también como hace hincapié en que siente un miedo elevado en los
lugares altos, caerse y mirar hacia abajo desde edificios altos, por lo que confirmaría de
alguna manera la fobia especifica que sospechamos que tiene este paciente.
Como dato aclarativo decir que le otorga el nivel de muchísimo miedo a las serpientes y
a las cucarachas, por lo que en un segundo encuentro se le preguntó que especificara lo
que sentía ante estos estímulos, y decía que sentía mas asco y repugnancia que miedo,
por lo que le otorga este nivel de miedo.
En la Evaluación especifica de los miedos, observamos como entre el rango 0-4 en
miedo y evitación, otorga el nivel de 4 ante situaciones como la altura, la claustrofobia y
la profundidad. No descartamos en este cuestionario el miedo intenso y el grado de
evitación elevado a las alturas, por lo que seguimos bien orientados en la evaluación de
su fobia especifica la acrofobia.
En el test de aproximación conductual ( TAC) se procede a exponer al paciente a la
situación fóbica, en este caso la altura. El grado de evaluación subjetiva del miedo en
una escala de 0 a 10 , se a estimado en 9, ya que presenta claras conductas de evitación.
La distancia al objeto fóbico es de 5 metros y entre los cambios fisiológicos podemos
citar aumento de la tasa cardiaca, respiración elevada, sudoración de las manos,
movimientos sobre si mismo, etc. Entre los pensamientos de ansiedad, el paciente
presenta elevada ansiedad, necesidad de huir de la situación fóbica inmediatamente,
movimiento desmesurado de las extremidades, etc. El paciente da vueltas sobre si
mismo e insiste en huir de la situación de forma constante.
Concluimos en esta primera sesión de evaluación, que el paciente F.J, M.T presenta un
miedo elevado a las alturas, lo que generalmente se denomina como acrofobia.
Plan de tratamiento y secuencia de las sesiones.
Sesión 1: Constextualización de la práctica y evaluación de las fobias específicas.
Consiste en un informe evaluativo, en el cuál, le pasamos a la paciente, la entrevista
clínica centrada en miedos específicos, el cuestionario de temores de Wolpe para
adultos (FSS-76), Evaluación específica de los miedos y test de aproximación
conductual (TAC). Esto a sido descrito en el epígrafe anterior.
Sesión 2: Información educacional sobre las fobias específicas. Le hemos afrecido al
cliente los siguientes datos: 1: ¿Qué son las fobias específicas? 2: ¿Cómo se desarrollan
las fobias específicas? 3: ¿Qué más conviene saber acerca de las fobias específicas?
Se comenzó informando al paciente sobre las fobias especificas, como se desarrollan y
aspectos generales de estas. Se fue concretando ofreciéndole información educacional
sobre su fobia especifica, la naturaleza de la situación temida, el valor de supervivencia
del miedo, el papel de los pensamientos asociados a la ansiedad, etc.
Se le proporciono al sujeto información sobre las fobias especificas, explicándole que
una fobia supone un miedo excesivo que supera el peligro real de la situación, que
interfiere en la vida cotidiana de las personas o les causa un malestar subjetivo que le
impide disfrutar de sus actividades diarias. También se le explico que cuando las
personas con una fobia específica se enfrentan al objeto o situación temidas, en este
caso la altura, lo hacen con ansiedad aticipatoria y con gran malestar subjetivo. Al
explicarle esto a M,T. F.J. , su reacción fue la de ya saber toda esta información.
Seguidamente se aclaró que participar en un programa de tratamiento para fobias
especificas implica un coste en términos de esfuerzo y tiempo, así como un posible
aumento inicial de la ansiedad cuando uno tenga que enfrentarse a los objetos temidos.
Con respecto a las ventajas, se le confirmo al sujeto que los beneficios del tratamiento
suponen la superación de la fobia especifica, un incremento en la calidad de vida y en la
autoestima de las personas.
En esta sesión se dialogó con el paciente sobre la adquisición de su fobia. Él me insiste
en que esta fobia persiste desde un acontecimiento traumático sucedido en la infancia,
cita que tuvo una caída importante cuando tenia 5 años, y asegura que desde ahí, tiene
mucho miedo a los golpes. Después de esta conversación se le explica que las tres
formas mas frecuentes de adquisición de los miedos específicos son por
condicionamiento clásico de tipo traumático, por aprendizaje observacional o vicario y
por transmisión de información. M,T. F,J, asegura que fue por condicionamiento clásico
de tipo traumático, aunque esto no podemos confirmarlo aun con seguridad.
Con relación a la persistencia de la fobia, existen varios factores que también le fueron
explicados al paciente. Las conductas de evitación que impiden la corrección de las
percepciones erróneas de miedo acerca de situaciones u objetos particulares. El alivio
obtenido mediante el escape de la situación o estimulo fóbico, lo que refuerza las
conductas de evitación, la sobredependencia de las señales de seguridad y las
autoafirmaciones negativas o la sobrestimación de los peligros que conlleva la
situación/objeto fóbico.
Después de toda esta información, el paciente asegura ya saberla previamente, pero
desde la posición que ocupo, me atrevo a decir que no conocía específicamente las
características de las fobias especificas, y que esto ha ayudado a que descarte falsas
creencias sobre la adquisición de la fobia y a que conozca de forma más precisa los
factores que inciden en la persistencia de esta.
Entre las conductas de evitación más frecuentes del paciente, se encuentran la de
rehusar la confrontación con la situación o escapar de la misma, llevar a cabo excesivas
conductas de protección, sobredepender de las señales de seguridad y movimientos
desproporcionados ante la proximidad del estimulo fóbico.
Las respuestas fisiológicas varían según la altura a la que se exponga al sujeto. Si la
altura es mayor de dos metros aproximadamente, el sujeto comienza a tener una
aceleración cardiaca elevada, a tener sudoración de manos y cuello y a la
autopercepción de la perdida de autocontrol en general.
En esta sesión se prepara al sujeto para la exposición. La exposición en vivo es eficaz
para reducir el miedo porque nos permite desarrollar un sentido de control sobre la
situación, desconfirmar las expectativas negativas, desarrollar asociaciones no
amenazantes y disminuir la activación fisiológica a través de un proceso de habituación.
El paciente tendrá que exponerse a las situaciones temidas de forma gradual, espezando
por las más sencillas, e irá avanzando poco a poco. Para conseguir esto es necesario
elaborar una jerarquía de situaciones temidas. La valoración subjetiva sobre el nivel de
ansiedad de estas oscila entre un rango de 0 a 100. Observamos como las situaciones
que presentan un mayor nivel de ansiedad son: acercarse al borde de una plataforma
elevada sin ningún tipo de quitamiedos, subirse a una plataforma elevada con un suelo
semitransparente, acercarse a la barandilla de un trasatlántico y subirse a una montaña
rusa.
El tratamiento con exposición en vivo a las situaciones temidas puede ser completado
con la exposición a las sensaciones corporales temidas. El primer paso consiste en que
el paciente identifique qué sensaciones corporales teme. Para ello se ha llevado a cabo
un atorregistro de inducción de sensaciones corporales. Este autorregistro fue elaborado
con la presencia del terapeuta en todo momento. Observamos como el nivel de ansiedad
mas elevado surge cuando respira por la boca a través de una pajita durante dos
minutos. El paciente no fue capaz de completar los dos minutos, y al cabo de un minuto
y medio aproximadamente, ya presentaba un nivel de ansiedad elevado, al que le otorgó
un nivel de similitud de 6. Dar vueltas en una silla giratoria durante 90 segundos,
también obtuvo un nivel de ansiedad y un nivel de similitud elevado.
Observamos como todas estas sensaciones corporales obtienen mas de tres puntos en la
similitud, por lo que deberemos incluirlas en la practica de exposición a las sensaciones
internas.
A continuación se le enseñó al paciente a detectar sus cogniciones erróneas asociadas a
la situación fóbica. Se le mostró como rellenar el autorregistro de detección de
cogniciones erróneas. Después de rellenar el autorregistro y hablar con mi paciente, este
reconoce que los miedos son desproporcionados e irreales, pero sigue creyendo que el
porcentaje de que ocurran los pensamientos negativos asociados a la situación
ansiógena imaginada, es elevado.
Sesión 3: Realización de una escala de motivación; realización de la jerarquía
relacionada con el objeto fóbico “situación ansiógena”. Autorregistro de inducción de
sensaciones corporales. Autorregistro de detección de las cogniciones erróneas.
Tras realizar la escala de motivación, proseguimos la sesión elaborando la jerarquía de
los estímulos que son ansiógenos para el, procedí a recordarle el modo de actuar de la
conducta de evitación. Este tipo de conductas, suministran un alivio a corto plazo, pero
a la vez, está reforzando negativamente tanto las sensaciones que teme, como los
pensamientos catastróficos. Para esta tercera sesión, se utilizó la exposición en
imaginación. Al paciente se le expuso gradualmente a los primeros estímulos de la
jerarquía. Se pretende, con esta sesión reducir el miedo a las alturas progresivamente,
ya que, tras hacer la jerarquía y la posterior exposición gradual, nos permite en un
primer lugar, desarrollar un sentido de control de la situación, desconfirmar las
expectativas negativas que el paciente pueda tener, desarrollar asociaciones positivas, y
disminuir la activación fisiológica mediante la habituación. Le pase el autorregistro de
sensaciones corporales. Aquí se le induce a sensaciones parecidas a las que le provoca
el estímulo fóbico.
Sesión 4: Uso de las estrategias de afrontamientos: esta sesión consistió en la discusión
de las cogniciones erróneas y respiración abdominal.
Sesión 5: Exposición en vivo al objeto o situación temida
En la quinta sesión se pretende exponer en vivo a la situación temida con el fin de
extinguir el miedo y corregir las percepciones erróneas. Para ello se han seleccionado
cuatro situaciones de la jerarquía de situaciones ansiógenas elaborada en una sesión
anterior. El primero de ellos a sido asomarse a una ventana de un séptimo piso. Para ello
acudimos a casa de una amiga que vive en esta planta. Tuvimos que repetir la practica
tres veces, ya que la primera vez el sujeto experimentó una ansiedad de 5 en una escala
de 0 a 8. En la tercera practica, la ansiedad decreció hasta un nivel de 2.
Un segundo ítem de exposición fue el de subirse a un andamio. Para ello acudimos a la
obra donde el paciente trabaja. Allí subimos al andamio ambos, terapeuta y paciente,
aquí la ansiedad fue mas alta que en el ítem anterior, 6. Sorprendentemente, en la
segunda exposición a este ítem el nivel de ansiedad decreció hasta 2. Esto puede
deberse a la entrevista de discusión cognitiva de la sobrestimación de la probabilidad de
ocurrencia de algo negativo, en la que se utilizo este ejemplo.
Un tercer ítem elegido de la jerarquía fue en de asomarse al borde de una azotea sin
barandilla. Para ello subimos a la azotea del bloque en el que yo resido, que tiene 8
plantas. Aquí el nivel de ansiedad fue extremadamente elevado, por lo que tuvimos que
repetir la practica hasta 4 veces. En la cuarta repetición, el paciente controlo la situación
relativamente con técnicas de respiración abdominal, fue aquí cuando el nivel de
ansiedad decreció hasta niveles de 3 aproximadamente. Aun así, el paciente no pudo
acercarse demasiado al borde, aun teniéndome al terapeuta delante de el.
Por ultimo, acudimos al hotel San Antón de Granada, que tiene entre sus instalaciones
ascensores con paredes de cristal. Nos montamos en uno de ellos y nos elevamos hasta
el tercer piso. En este momento la ansiedad del paciente era de 4. Volvimos a bajar a la
planta cero. Cuando el paciente estaba totalmente relajado, volvimos a elevarnos hasta
la planta 4. Aquí la ansiedad se vio disminuido hasta un nivel de 2 aproximadamente.
Volvimos a descender y a realizar la misma operación. Cuando por tercera vez subimos
a la quinta planta el paciente experimento niveles mínimos de ansiedad.
Las estrategias de afrontamiento que el paciente utilizó en todos los casos fueron las
correspondientes al entrenamiento en respiración abdominal.
Para finalizar, se expuso al sujeto a una exposición sistemática y repetida a las
sensaciones corporales temidas que se experimentan en presencia del estimulo fóbico.
Hemos tenido en cuenta el autorregistro de inducción de sensaciones corporales
rellenado en la sesión anterior, seleccionando el ejercicio que provoca menos ansiedad,
pero que tenga una similitud con lo que se siente en la situación fóbica de al menos 3
puntos. En este caso seleccionamos el ejercicio de hiperventilar durante 60 segundos,
que implicaba mareos, falta de aliento y aceleración cardiaca. En la realización de este
ejercicio el paciente experimenta una ansiedad de 5 y una similitud de 5. Una vez
seleccionado, hemos llevado a cabo un autorregistro de evaluación de la exposición a
las sensaciones corporales, aumentando progresivamente el tiempo de exposición. En el
primer caso fue de 60 segundos, tal y como hicimos ya en la sesión anterior. Se repitió
esta exposición dos veces, y el nivel de ansiedad no variaba, permanecía igual que en el
autorregistro de inducción de sensaciones corporales , la puntuación era de 3.
Seguidamente se amplio a 80 segundos, repitiendo este ejercicio hasta tres veces, el
nivel de ansiedad era de 3. Al ampliar el tiempo de exposición a 100 segundos y repetir
este ejercicio hasta cuatro veces, observamos como la ansiedad decrece, la
autopercepción de los cambios corporales disminuye, por lo que el nivel de ansiedad se
sitúa ahora en 3. Decidimos ampliar el tiempo de exposición una vez mas,
concretamente a 120 segundos. Se repitió este ejercicio cinco veces, las dos primeras
repeticiones obtuvieron niveles altos de ansiedad, pero en la cuarta y quinta exposición,
el nivel de ansiedad se redujo notablemente, hasta 2 puntos en la escala de 0 a 8.
El nivel de ansiedad antes de pasar al siguiente ejercicio debería de haber sido de 2 o
menos, pero en el único caso en el que se consiguió esto fue en el ultimo ejercicio.
Al finalizar estas sesiones, se le pregunto al sujeto que valorara subjetivamente el
tratamiento al que ha sido expuesto. Manifiesta sentirse bien consigo mismo, ya que a
incrementado su autoestima. Cuando se le pregunta sobre el dominio de su miedo
especifico, contesta que no ha desaparecido en absoluto, solamente ha aprendido a
controlarlo, dice sentirse con menos ansiedad si piensa en exponerse a un lugar elevado,
y que en estos dos últimos días ha trabajado en los lugares donde antes no podía
trabajar. Se le ha pedido también que valore en una escala de 0 a 10 la eficacia del
tratamiento en el autocontrol de su miedo, y este la ha situado en 8.
Como terapeuta decir que percibo al sujeto satisfecho con el tratamiento. Uno de los
objetivos principales de este tratamiento era hacerle ver a la persona fobica que su
miedo era desproporcionado, y enseñarle a controlarlo en mayor o menor medida. Este
objetivo ha sido logrado, por lo que ambos, paciente y terapeuta, nos sentimos
satisfechos.
Sesión 6 y 7: Supervisión de la exposición en vivo, finalización del programa de
intervención y mantenimiento de logros. Para mantener las ganancias del tratamiento, se
utilizarán varias estrategias:
Asegurarme que el miedo ha desaparecido por completo, antes de dar por terminado el
tratamiento.
Continuar practicando las exposiciones ocasionales a la altura, ya que es lo que más
miedo le da a la paciente.
Reiniciar las exposiciones en cuanto se aprecie un ligero retroceso.
Recompensar por los logros alcanzados por el paciente.
Poner en marcha estrategias de resolución de problemas cuando me encuentre ante una
situación difícil de manejar. Para ello, deberé identificar la situación problemática,
perfilaré la respuesta habitual que se da ante esta situación, haré una lista con una gran
variedad de respuestas posibles, analizaré las consecuencias de todas las alternativas y
solucionaré la más adecuada, y por último, pondré en práctica la nueva respuesta, y
evaluaré los resultados.
Resultados del tratamiento y estado actual del paciente.
 El resultado del tratamiento ha sido muy positivo, ya que hemos logrado uno de
nuestros objetivos, el paciente es capaz de enfrentarse a alturas relativamente elevadas
sin presentar miedos excesivos ni ansiedad generalizada.
 El tratamiento seguirá hasta que el paciente no experimente ningún tipo de síntoma
fisiológico y cognitivo al respecto cuando deba enfrentarse a una determinada altura.
 Las sesiones se realizarán cada dos semanas e irán alargándose.
CONCLUSIÓN
Entre los principales resultados obtenidos podemos destacar que el paciente ha
conseguido extinguir su miedo a las alturas de forma considerable. Esto ha sido posible
gracias a un programa de tratamiento en el que se han potenciado técnicas de
desactivación fisiológica y se ha producido también una reestructuración cognitiva ante
un estimulo concreto.
Entre las dificultades encontradas, podemos citar la falta de disponibilidad por parte del
paciente e incluso del terapeuta, ya que evaluación y tratamiento se ha llevado a cabo de
manera no formal. Para solucionar esto, se ha hecho lo posible para ponernos de
acuerdo y realizar la practica de la manera más natural posible.
Otra de las dificultades encontradas ha sido la ausencia de estrategias básicas por parte
del terapeuta para controlar determinadas variables extrañas, como la amistad que existe
entre terapeuta y paciente.
A pesar de esto, la practica se ha llevado a cabo con total normalidad, sin encontrar
problemas que influyan en la evaluación y tratamiento. El objetivo primordial ha sido
alcanzado, y el paciente presenta una actitud positiva ante el tratamiento al que ha sido
sometido, y ha encontrado una mejora considerable en su vida rutinaria, sobre todo en
su trabajo, donde presenta una actitud dominable ante la situación fóbica evaluada.
FEEDBACK DE LA PRACTICA
Entre las ventajas que el paciente ha encontrado en esta practica citamos:
 La intención de ayudar a superar mi fobia especifica por parte del terapeuta.
 Desenvolverme mejor en el medio que me rodea
 Dominar mis miedos en el ámbito laboral
 Sentirme mejor conmigo mismo
 Conseguir ver que mis miedos son desproporcionados
Esta practica presenta una forma directa y cercana de acercarnos al campo laboral,
facilitándose en clases practicas el seguimiento de esta con el apoyo de una profesional
en este campo. Es una oportunidad para conseguir entrenar nuestras destrezas y
habilidades, poniendo en practica nuestros conocimientos y enseñanzas teóricas.