Download JABON ANTIMICROBIANO: Jabón con agente antiséptico.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
CONTENIDO
PAG
CONTENIDO
3
INTRODUCCIÓN
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
PROTECCIÓN OCULAR
PROTECCIÓN BUCONASAL Y FACIAL
PROTECCIÓN DE CUERPO Y EXTREMIDADES SUPERIORES
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE URGENCIAS
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE GINECOBSTETRICIA
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE CIRUGÍA
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALAS DE HOSPITALIZACIÓN
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO
NORMAS
DE
BIOSEGURIDAD
PARA
EL
ÁREA
DE
CENTRAL
DE
ESTERILIZACIÓN
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE LAVANDERÍA
PROTOCOLO DE INMUNIZACIÓN
PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN RECOMENDADAS PARA PERSONAL DE SALUD
METODOLOGÍA
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO Y CONDUCTAS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO Y CONDUCTAS
MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
PROCEDIMIENTO INMEDIATO
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO
PROCEDIMIENTO INMEDIATO
PROCEDIMIENTOS POSTERIORES
GUÍA PARA EL AISLAMIENTO DE PACIENTES
CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLAMIENTOS
PRECAUCIONES RECOMENDADAS PARA EL AISLAMIENTO EN EL HOSPITAL
FUENTE
HUESPED.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
TÉCNICAS QUE INCLUYEN LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR
PRECAUCIONES BASADAS EN LA FORMA DE TRANSMISIÓN
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
PRECAUCIONES AÉREAS
PRECAUCIONES POR GOTAS
-1-
4
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
PRECAUCIONES POR CONTACTO
PRECAUCIONES POR VECTORES
BIBLIOGRAFÍA
-2-
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta la revisión de los conceptos sobre bioseguridad
que desde el punto de vista del Comité de Infecciones del HOSPITAL
SAN JUAN BAUTISTA han sido considerados en este tópico y que le son
inherentes a las funciones naturales del mismo. La presente propuesta
pretende ser un documento de fácil comprensión y lectura para todo el
personal, retirando lo superfluo y delimitando los conceptos específicos
del manual de limpieza y desinfección hospitalaria.
Es deber de la institución velar por el adecuado control de la
transmisión de infecciones y proteger o asistir al personal en el eventual caso
de la ocurrencia de un accidente ocupacional, en especial con exposición
biológica dada la naturaleza de los riesgos propios de la actividad hospitalaria.
Los limites entre lo accidental y lo prevenible pasan por el cumplimiento de las
normas mínimas de bioseguridad hoy día consideradas universales.
Es este solo un aporte para la generación de ideas que conduzcan a un
ambiente de trabajo mas seguro, buscando convertirse en una estrategia
informativa como cimiento de una nueva cultura organizacional altamente
comprometida en su autocuidado.
-1-
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
1. POLITICA CORPORATIVA DE BIOSEGURIDAD
El HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA, propenderá por un ambiente seguro
que minimice los accidentes con riesgo biológico e infección, tanto a los
pacientes como a los visitantes y a los trabajadores de salud.
El manual de bioseguridad pretende contribuir a la prevención, control y
vigilancia de las infecciones adquiridas en el Ambiente asistencial y proteger a
los trabajadores de salud y a los usuarios
Por lo tanto el HOSPITAL SAN JUNA BAUTISTA a través del comité de
infecciones intrahospitalarias, l adopta el “manual de bioseguridad” con el
objetivo de establecer las medidas a tener en cuenta en área de trabajo, las
precauciones estándar y los lineamientos para proceder en caso de exposición
ocupacional.
Por lo anterior los coordinadores de los diferentes departamentos y los jefes de
servicio de la institución velaran por la aplicación de las normas de
bioseguridad establecidas a través de este manual.
-2-
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
La calidad en la prestación del servicio tiene cuatro dimensiones: la calidad
técnica, la seguridad, la del costo racional y la de dimensión del sercio o
calidad humana, esta ultima es la que el usuario percibe inmediatamente tanto
en el servicio recibido como en la forma que se lo prestaron, y la compara con
sus expectativas
Dentro del marco de atención hospitalaria, la vigilancia epidemiológica incide
en los procesos técnicos administrativos del
HOSPITAL SAN JUAN
BAUTISTA y en el mejoramiento continua de la calidad de la atención.
Las infecciones intrahospitalarias , así como la exposición al riesgo biológico,
constituyen un problema de salud publica de gran impacto y no solo desde el
punto de vista de la evolución del paciente y el bienestar del trabajador de la
salud, sino desde el punto de de vista social y económico.
-3-
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
3. BIOSEGURIDAD
Se define como el como el conjunto de medidas preventiva, destinadas a
mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no
atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes,
visitantes y el medio ambiente.
Las instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y
cumplimiento de un programa de bioseguridad, como parte fundamental de su
organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y
normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que
conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y
alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad.
Debido a esto se implantan las precauciones universales, las cuales tienen
como principio que: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales
independiente del diagnostico de ingreso o motivo por el cual haya
entrado al HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA deberán ser considerados
como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra la transmisión”.
-4-
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
3.1. DEFINICIONES.
3.1.0 Bactericida: Producto o procedimiento con la capacidad de eliminar las
bacterias en condiciones definidas.
3.1.1 Bacteriostático: Producto o procedimiento con la capacidad de inhibir
momentáneamente la reproducción de bacterias en condiciones definidas.
3.1.2 Bioseguridad:
Conjunto
de
actividades,
intervenciones
y
procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual que
garantizan el control de riesgo biológico. Las actividades de seguridad
están encaminadas a lograr actitudes y conductas que disminuyan el
riesgo del trabajador de la salud y los usuarios de adquirir infecciones en
el medio asistencial.
3.1.3
Biodegradabilidad: Es la susceptibilidad que tiene un compuesto o una
sustancia química de ser descompuesta por microorganismos. Un factor
importante de la biodegradabilidad es la velocidad con que las bacterias
o los factores naturales del medio ambiente, pueden descomponer
químicamente dichos compuestos o sustancias químicas.
3.1.4 Células vegetativas: Microorganismos en etapa de crecimiento activo.
3.1.5 Contaminación: Entrada de microorganismos o de material indeseable
en una superficie, ambiente, instrumento o sustancia.
3.1.6 Contaminación Cruzada: Transmitir de un elemento o utensilio
contaminado a otro limpio y desinfectado, microorganismos.
3.1.7 Control: Inspección, vigilancia que se ejerce sobre proceso y
actividades con el fin de prevenir.
3.1.8 Desinfección: Es el tratamiento físico-químico o biológico aplicado a las
superficies limpias con el fin de destruir las células vegetativas de los
microorganismos que pueden ocasionar riesgos para la salud pública y
reducir sustancialmente el número de otros microorganismos
indeseables.
3.1.9 Drenajes: Salida de líquidos generalmente anormales de una herida,
absceso o cavidad.
3.1.10 Exudados: Líquidos corporales que se han extravasado. Líquidos que
se han salido.
-5-
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
3.1.11 Esterilización: Es el proceso de destrucción de todas las formas de vida
microbiana. Incluyendo el 100% de las esporas.
3.1.12 Inactivación: Cesar la actividad de los microorganismos. Carencia de
actividad.
3.1.13 Infección Hospitalaria: Acción de infectarse dentro de un centro de
atención a pacientes.
3.1.14 Infectante: Material transmisor de microorganismos.
3.1.15 L/D: Limpieza y desinfección.
3.1.16 Limpieza: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos u
otras materias extrañas o indeseables.
3.1.17 Prevención: Preparar y disponer con anticipación las cosas necesarias
para un fin. Conocer de antemano un daño o riesgo.
3.1.18 Protección: Amparar, favorecer, defender contra las infecciones
hospitalarias y los riesgos biológicos.
3.1.19 Riesgo Biológico: Proximidad de un daño que viene de seres vivos.
3.1.20 Transmisión: Hacer pasar microorganismos a otro individuo. Propagar
microorganismos
-6-
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
3.2 NORMAS DE BIOSEGURIDAD
3.2.0 SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES
Este sistema fue establecido por el centro de control de enfermedades de
Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías
para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos
provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes.
En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una
política de control de la infección, que denominaron “Precauciones
Universales”.
Se entiende como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a proteger el personal que conforma el equipo de
salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C,
entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo
con sus fluídos o tejidos corporales.
Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los
pacientes y sus fluidos corporales independiente del diagnostico de
ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las
precauciones necesarias para prevenir que ocurra la transmisión”.
3.2.1 CLASIFICACIÓN DE AREAS HOSPITALARIAS SEGÚN EL RIESGO
A diario el trabajador de la salud, labora en íntimo contacto con la mucosa,
sangre y fluidos corporales de numerosos pacientes, por tanto, existen
múltiples posibilidades de transmitir y contraer enfermedades infecciosas
durante la asistencia medica. ya que su campo de acción son áreas y
procedimientos muy contaminados. Por resto se hace imperativo implementar
protocolos rigurosos de prevención de la infección teniendo en cuenta el nivel
de riesgo de contaminación en que se encuentre el área.
La identificación de las áreas y procedimientos de riesgo se basa en la
clasificación establecida por OSHA (Occupational Safety Healtf Adminitration).
3.2.1.0 AREA DE ALTO RIESGO
Áreas donde se realizan procedimientos que implican exposiciones esperadas
a sangre, líquidos corporales o tejidos.
-7-
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD













FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Urgencias
Cirugía
Odontología
Laboratorio Clínico
Banco de sangre
Sala de partos
Obstetricia
Lavandería
Medicina interna
Pediatría
Terapia respiratoria
Toma de citología
Toma de muestras sanguíneas.
3.2.1.1 AREA DE RIESGO INTERMEDIO
Áreas donde se realizan procedimiento que no implican exposiciones rutinarias
pero que pueden implicar exposiciones no planificadas a sangre, líquidos
corporales o tejidos:









Rayos X
Deposito final de desechos
Consulta externa
Terapia física
Área de consulta especializada.
Esterilización.
Servicio de cocina
Servicio de mantenimiento
Servicio de limpieza y aseo.
3.2.1.2 AREA DE RIESGO BAJO
Procedimientos que no implican exposiciones a sangre líquidos corporales o
tejidos.





Área administrativa
Oficinas
Pasillos
Sala de espera
Farmacia
-8-
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
3.2.2 CLASIFICACIÓN DE SPAULDING PARA EQUIPOS E INTRUMENTAL
Earl Spaulding en 1968, estableció los primeros criterios para clasificar los
electos que va a estar en contacto con el paciente y determinar si deberían ser
sometidos a limpieza, desinfección o esterilización de acuerdo con el riesgo de
infección.
3.2.2.0 Críticos
Penetran en los tejidos y cavidades estériles y en el sistema vascular.




Instrumental quirúrgico y odontológico
Prótesis
Catéteres
Equipo de pequeña cirugía
Esterilizar
3.2.2.1 Semicríticos
Entran en contacto con tejidos mucosos o con piel no intacta.


Equipo de terapia respiratoria
Termómetros
Desinfección de alto
nivel o esterilización a
baja temperatura
3.2.2.2 No críticos
Entran en contacto con la piel intacta pero no membranas mucosas







Fonendoscopios
Tensiómetros
Utensilios de paciente (vasos,
riñoneras patos, etc…)
Barandas de camas
Mesas auxiliares
Ropa de cama
Muletas
Desfibriladores
Limpieza o limpieza
y desinfección de
bajo nivel
-9-
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
4. LIQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL
4.1. De alto riesgo:
Sangre, fluidos visiblemente contaminados con sangre, exudados o drenaje de
heridas.
Otros:
Semen, secreción vaginal, fluido pleural, liquido cefalo raquídeo, líquido
amniótico, saliva en procedimientos odontológicos, liquido sinovial, liquido
peritoneal, liquido pericardico, leche materna, tejidos y órganos.,Secreción
vaginal, liquido pleural, liquido peritoneal
4.2 MATERIALES POTENCIALMENTE INFECTANTES
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vomito y saliva no se consideran
líquidos potencialmente infectante, excepto si están visiblemente
contaminados con sangre
Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus
viable, procedan de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la
piel o las mucosas. Este ocurre cuando las secreciones contraminadas con una
cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en
contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de
continuidad de la piel (como úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos
con elementos cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas.
El virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH;
se estima que un contacto con el virus a través de los de los mecanismos de
transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de
pacientes portadores, desarrolla la infección hasta un 30% – 40 % de los
individuos expuestos, mientras que el VIH es menor del 1% del riesgo
ocupacional. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la
enfermedad con el VIH y VHB existe.
Dentro de las Precauciones Universales se han desarrollado una serie de de
procedimientos y elementos de protección personal con el objeto de prevenir la
transmisión del VIH y otros patógenos, en los sitios donde se practica algún
tipo de actividad sanitaria. Estos serán expuestos a continuación:
- 10 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
5.

FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas
universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del
diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica
de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo

No es permitido fumar ni beber ni manipular lentes de contacto en el sitio
de trabajo..

No aplique maquillaje en el sitio de trabajo.

No utilice joyas en (anillos, pulseras) para la realización de procedimientos.

Lleve las uñas cortas y, limpias y saludable (máximo 6 mm mas ala de la
punta de los dedos) no utilice uñas artificiales.

Las uñas deben llevarse preferiblemente con esmalte. En caso de usarlo,
debe ser de color claro o y mantener en buenas condiciones, dado que los
datos disponible sugieren que el esmalte descascarado o usado por mas
de cuatro días tiende a contener un mayor numero de bacterias.

Utilice adecuadamente el uniforme.

Lleve el pelo recogido para la realización de procedimientos.

Limpie rápidamente los derrames de sangre o fluidos corporales
rápidamente siguiendo el procedimiento establecido para tal

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos
corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro
material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por
millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando
actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie
con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con
agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento
debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

Maneje adecuadamente la ropa contaminada ( ver normas especificas para
aéreas de alto y mediano riesgo).

Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y antes de
- 11 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
enviarlo para revisión o reparación (ver procedimiento lavado de superficie
de equipos y lavado de instrumental).

Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos
corporales y tome las medidas necesarias: preventivas o correctivas ( ver
conducta en caso de accidente).

Según el tipo de aislamiento siga las medidas establecidas para tal fin.

Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para
la preparación y
el consumo de alimentos, no es permitido la
preparación
y consumo de alimentos en las áreas asistenciales y
administrativas.

No guardar alimentos en las neveras ni en
refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.

Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios
de trabajo deben ser confortables.

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento
e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos
que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje
instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer
lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento.

Utilice un par de guantes crudos por paciente.

Absténgase de tocar con las manos en guantadas alguna parte de su
cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el
procedimiento.

Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que
puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos
corporales.

Use delantal plástico en aquel os procedimientos en que se esperen
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros
líquidos orgánicos.

Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área
de trabajo.

Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de
- 12 -
los
equipos
de
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento bocaboca.

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas
o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o
curitas.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios
expuestas a factor de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán
ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y,
cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.

Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia
necesarias.

Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos
en los guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar
firmemente sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la
jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar
para nada la otra mano.

Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar
manualmente la aguja de la jeringa. Deseche completo.

No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchil
as, agujas o cualquier otro material cortopunzante.

Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas
de bisturí.

Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser l evado a
mantenimiento, previa desinfección y limpieza por parte del personal
encargado del mismo. El personal del área de mantenimiento debe cumplir
las normas universales de prevención y control del factor de riesgo
Biológico
- 13 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN

Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos
de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de
acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección.

En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u
otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor;
nunca con las manos

Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible
y cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en
recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas,
empleando
gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se
transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que
detengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente
lavables.

En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe
lavarse con hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.

En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir
accionamiento con el pié, la rodilla o el codo.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no
autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal
necesarios y a los niños.

La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material
orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.

Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con
el símbolo de riesgo biológico

Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no
deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico.
5.1 Precauciones estándar.
Es la forma mas eficaz de prevemos la infección cruzada entre el paciente,
personal hospitalario y visitantes. Existe lavado de manos rutinarios, lavado de
manos antisépticos, fricción antiséptica de manos y lavando quirúrgico de
manos, las indicaciones y procedimientos de cada uno de estos tipos de lavado
de manos se describe mas adelante
- 14 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
5.1.0 Elementos de protección personal
Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de
los métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando
barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones.
Sin embargo debe recordarse que muchos de los elementos de protección
personal en instituciones de salud no fueron diseñados para ese propósito sino
para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de
microorganismos de paciente a paciente a través del personal de salud, por
lo cual tienen esa doble función.
De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos
de protección específicos tales como:

Uso de mascarilla buconasal y protectores oculares en los
procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos corporales.
Con esta medida se previene a exposición de mucosas de boca, nariz y
ojos, evitando que se reciban inóculos infectados. El uso de mascarilla
buconasal protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o
vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del
trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o
secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente,
debe usarse en los pacientes en los cuales se halla definido un plan
de aislamiento de gotas.
Se indica en:
 Procedimientos en donde se manipulen sangre liquido corporales.
 Cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos
contaminados con sangre.
Tenga en cuenta las siguientes precauciones:
 Si el uso de mascarilla, tapabocas o careta esta indicado, éstos se
deben colocar antes de comenzar el procedimiento.
 Siempre debe lavarse las manos después de colocarse o manipular
la mascarilla, el tapabocas o careta.
 El tapabocas debe ser cambiado en caso de ser alcanzado por
salpicaduras o cuando se humedezca.
 Las mascarillas se deben quitar cuidadosamente y desechar después
de usarlas, sosteniéndolas solamente por las tiras. No se deben dejar
colgadas del cuello o guardadas en el bolsillo para usarlas mas tarde.
Después de su uso, la porción del filtro de la mascarilla quirúrgica
contienen bacterias provenientes de las vías nasofaringeas toda esta
porción puede transferir bacterias a las manos.
- 15 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
 Limpie y desinfecte (desinfección de bajo nivel) las gafas y caretas
diariamente o siempre que se ensucien.

Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre
o líquidos corporales en procedimientos invasivos como partos
normales, cesárea, citología y odontología, entre otros.

Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en
las manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante
anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las
prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado
correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos
para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben
ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio
inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta
exposición, se debe utilizar doble guante. El guante se diseñó para impedir
la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través
de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos deben
conservarse las normas de asepsia y antisepsia. Para personal de
oficios varios y el encargado de manejo de residuos, los guantes deben
ser más resistentes, tipo industrial.
Se deben utilizar guantes para todo procedimiento que implique contacto
con:
 Sangre y otros fluidos corporales considerados de precaución
universal
 Superficies y otros elementos contaminados
 Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas con
sangre.
 Muestra de laboratorios, tubos con sangre, tejidos o piezas para
análisis.
 Procedimientos quirúrgicos, punciones venosas, desinfección y
limpieza y otros procedimientos que así lo requieren.
Tenga en cuenta las siguientes precauciones para el uso de guantes:
 Los guantes usados deben desecharse en bolsa roja.
 Nunca reutilice los guantes
 Cambie inmediatamente los guantes en caso de ruptura o punción y
deséchelos.
 No use los mismos guantes para realizar actividades en más de un
paciente.
- 16 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
 No lave los guantes para usarlos entre un paciente y otro.
 Cambie los guantes si en un mismo paciente se entra moviendo de
un área contaminada a un área limpia.
 No realice labores asistenciales y administrativas con los mismos
guantes.

Delantal de caucho o bata protectora: Es un protector para el
cuerpo; evita la posibilidad de contaminación por la salida explosiva o
a presión de sangre o líquidos corporales.
Está indicado en:
 Todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución
universal, por ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de
heridas, partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros.
 Exámenes o procedimientos que impliquen contacto con sangre,
membranas mucosas y piel no intacta.
 Realización de procedimientos como:
o Cuidados respiratorios: intubación o extubación de pacientes,
aspiración / succión de secreciones.
o Reanimación cardiopulmonar.
 Cuando se va a realizar lavado de instrumental o equipos
contaminados o limpieza de derrames de fluidos o sangre.
Estas deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible
con fluidos corporales durante al procedimiento y una vez concluida la
intervención.

Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén
expuestos a riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos
corporales.

Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto
por
salpicaduras por material contaminado y además evita la
contaminación del paciente con los cabellos del trabajador de salud.

Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes:
- 17 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
El personal de salud deberá tomar extremadas precauciones durante la
manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas,
bisturís u otros), con el fin de prevenir accidentes laborales. La mayoría de
los accidentes ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas o como
resultado de desecharlas inadecuadamente (por ejemplo. En bolsas de
basura y no en los guardianes).
La responsabilidad en el manejo adecuado de los cortopunzante es de
quien los utiliza y segrega. No se pude asignar al personal de limpieza y
desinfección la tarea de recoger cortopunzante del piso, mesones o
cualquier otra superficie.
La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurren en
el siguiente orden:
o
o
o
o
Antes de desecharlo:
Durante su uso:
Mientras se desecha:
Después de desecharlo:
50.9%
29.0%
12.6%
7.6%
Recomendaciones:
o Desechar las agujas e instrumentos cortopunzantes una vez
utilizados, en recipientes de paredes duras e imperforables
(guardianes), los cuales deben estar situados lo más cerca posible al
área de trabajo, para su posterior desecho.
o Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una
riñonera, para contener y trasladar el elemento cortopunzante.
o No desechar elementos cortopunzantes en bolsas de basura, cajas o
contenedores que o sean resistentes a punciones.
o La aguja de una jeringa no debe ser tocada con las manos para
desmontarla, utilizar las ranuras del guardián especialmente
diseñadas para este fin
o Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros
elementos cortopunzantes, una vez utilizados.
o La aguja No debe ser tocada con las manos para retirarlas de la
jeringa. De igual forma no debe ser reenfundada para su desecho
porque la mayoría de los accidentes ocurren durante esta maniobra.
El desecho de elementos cortopunzantes se debe realizar en recipientes de
metal o plástico, los cuales una vez llenos se inactiva con solución de
- 18 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
hipoclorito al 5%, se sellan y se rotulan como “Peligro Material
Contaminado”. El material de fabricación de los recolectores (”guardianes”)
debe ser de resina plástica, lo cual va a permitir que estos sean
esterilizadles en autoclave (inactivación de microorganismos, 121°C por 1
hora) o incinerados o triturados (relleno sanitario) para su desecho final.

Restricción de labores en trabajadores de la salud: Cuando el personal de
salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o
cualquier solución de continuidad en la piel de manos y brazos, se deberá
mantener cubierta la lesión con material adecuado y se evitara el contacto
directo con fluídos, tejidos corporales y manipulación de equipos
contaminados, hasta que exista curación completa de la herida.
5.1.1 MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Los elementos de protección personal se clasifican según el área del cuerpo
que se quiere aislar. Este tipo de protección puede ser: ocular, buconasal y
facial, de extremidades superiores y cuerpo.
5.1.1.0 PROTECCIÓN OCULAR
Monogafas de seguridad.
Usuarios:
Cirujanos, Obstetras, Médicos, Instrumentadoras quirúrgicas, personal de
Enfermería que realice procedimientos con factor de Riesgo Biológico, personal
de oficios varios, lavandería, laboratorio clínico y de patología, personal
en entrenamiento como médicos residentes, internos y estudiantes.
Características de las monogafas:
 Poseer Ventilación indirecta mediante rejillas laterales, lo que las hace antiempañantes.
 Permitir el uso de anteojos prescritos.
 Absorber los rayos ultravioleta.
 Tener lentes resistentes al impacto.
Mantenimiento:
Lavar los protectores oculares con agua y jabón de tocador.
Utilizar un pañuelo facial para secador; no emplear otro tipo de tela o material
abrasivo, tampoco frotarlas con las manos.
Evitar dejar caer las monogafas o colocarlas con los lentes hacia abajo
porque se pueden rayar fácilmente.
En lo posible deben ser guardadas en el estuche respectivo.
Almacenarla en un lugar seguro y en óptimas condiciones de aseo.
No utilice soluciones cáusticas para su lavado o desgerminación.
- 19 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
No esterilice las monogafas en autoclave.
Caretas de Odontólogo.
Usuarios:
Odontólogos, auxiliares de odontología.
Características de la Careta:
 Bajo peso.
 Neutralidad óptica.
 Resistente al impacto.
 Visor recambiable
 Graduable al tamaño de la cabeza
Mantenimiento:
 Lave el visor después de cada uso con agua tibia y solución jabonosa
(jabón de tocador).
 No seque el visor con toallas o materiales abrasivos; utilice pañuelos
faciales.
 Evite caídas al colocarlas con el visor hacia abajo.
 En lo posible, debe ser guardada en el estuche respectivo.
 Almacénela en un lugar seguro, en óptimas condiciones de aseo y el
fácil acceso para el personal.
5.1.1.1. PROTECCIÓN BUCONASAL Y FACIAL.
Mascarilla
Usuarios:
Todo el personal expuesto a factores de riesgo biológico.
Características de la mascarilla:
 Es un elemento de protección personal y desechable por turno.
 Protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuel o; especial para cubrir
la barba.
 Debe mantenerse alejada de líquidos inflamables y ácidos porque el roce
con estas sustancias o la humedad, puede deteriorar la mascarilla.
La mascarilla específica para manejo de paciente con diagnóstico de TBC
debe tener las siguientes características:
 Filtro tipo Referencia 1860
 Resistente a los fluidos.
 Para usarse en concentraciones que no superen la concentración de
10X
 TLV para material particulado (desechables)
- 20 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
5.1.1.2 PROTECCIÓN DE CUERPO Y EXTREMIDADES SUPERIORES
Delantales
Usuarios:
Cirujanos, Personal médico, de enfermería e instrumentadoras quirúrgicos
que realicen procedimientos invasivos con de riesgo de contacto con
líquidos corporales. Igualmente los odontólogos, personal de laboratorio,
lavandería y oficios varios. Las características del delantal varían según el
oficio a realizar.
Características del delantal:
 Película flexible a base de cloruro de polivinilo o material similar para
el delantal quirúrgico. Para oficios varios y lavandería se utiliza un
delantal industrial en el mismo material pero de un calibre más resistente.
 Es de bajo peso.
 Por su impermeabilidad, puede ser usado por debajo de la ropa quirúrgica,
para evitar el contacto del cuerpo con fluidos corporales.
 No es desechable.
Mantenimiento:
 Envíelo a la lavandería en bolsa roja.
 En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego
lávelo con abundante agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el
material.
 Seque el delantal al medio ambiente, evitando que presente quiebres.
 Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible.
Braceras.
Usuarios:
Personal médico de Urgencias, de enfermería e instrumentadores quirúrgicos
que realicen procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos
corporales.
Características de las braceras:
 Es de bajo peso.
 No es desechable.
 Ser de tela impermeable.
Mantenimiento:
 Envíelo a la lavandería en bolsa roja.
 En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego
lávelo con abundante agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el
material.
 Secarlas al medio ambiente, evitando que presente quiebres.
- 21 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD

FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible.
Blusa Quirúrgica
Usuarios:
Cirujanos, Ayudantes quirúrgicos e Instrumentadores quirúrgicos que
realicen procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos
corporales.
Características de la blusa:
 Es de bajo peso.
 No es desechable.
 Ser de tela impermeable.
Mantenimiento:
 Envíelo a la lavandería en bolsa roja.
 Esterilización a gas.
Guantes Industriales
Usuarios:
 Personal de aseo.
Características de los guantes
 Pendiente especificación
 Amarillo zonas administrativas
 Negro para zonas asistenciales
Mantenimiento:
 Lavar con agua y jabón.
 Los de áreas contaminadas se sumergen en hipoclorito a 5000 ppm por 20
minutos.
 Enjuagar y secar al aire libre.
Guantes Industriales Media Caña
Usuarios:
 Personal de aseo del almacenamiento central de residuos sólidos
hospitalarios.
Mantenimiento:
 Lavar con agua y jabón.
 Se sumergen en hipoclorito a 5000 ppm por 20 minutos.
 Enjuagar y secar al aire libre.
- 22 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Guantes Industriales De Hycron
Usuarios:
 Personal de aseo que manipula residuos sólidos hospitalarios.
Mantenimiento:
 Lavar con agua y jabón.
 Los guantes para uso con material contaminado se limpian con hipoclorito
a 5000 ppm por 20 minutos.
 Enjuagar y secar al aire libre.
Mascarilla con filtro.
Usuario.
Personal del aseo que manipula los residuos en el almacenamiento central
5.2 Procedimientos
5.2.1 Lavado de manos: Debido a que las manos son nuestra fuente de
contacto con los pacientes y toda superficie hospitalaria, el lavado de manos es
la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal
hospitalario y visitantes. Existen diferentes tipos de lavado de manos
dependiendo de la hora del día en que se efectúe, del riesgo del área
hospitalaria donde se labore y de los procedimientos que se realicen. Los más
comunes son: lavado de manos rutinario, lavado de manos antiséptico, fricción
antiséptica de manos y lavado quirúrgico de manos, las indicaciones y técnica
para cada uno de ellos se describirán posteriormente.
6. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL
Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de
limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo
de procesos infecciosos.
6.1 LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL
Esta se realiza con el fin de remover organismos y suciedad, garantizando la
efectividad de los procesos de esterilización y desinfección. Para ello hay que
tener en cuanta la BIO – CARGA, que se defina como la cantidad y nivel de
resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en un momento
determinado. Por ejemplo; la sangre las heces y el esputo, son sustancias que
producen un alto grado de bio – carga en un objeto.
- 23 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Teniendo en cuenta el alto riesgo de infección al manipular estos elementos, el
personal que realice dicha acción deberá utilizar ropa especial que la proteja de
microorganismos y residuos potencialmente patogénicos presentes en los
objetos sucios e igualmente minimizar la transferencia de microorganismos a
los instrumentales y equipos. Además deben utilizarse guantes de caucho, aun
después de la desinfección de los objetos y durante la limpieza de instrumentos
sucios. Es indispensable el uso de delantales impermeables batas de manga
larga o indumentaria de limpieza quirúrgica, tapabocas, gafas o mascarillas de
protección, cuando se realice limpieza manual o cuando exista una posible
acción de aerosoles o de vertimiento y salpicado de liquido.
6.2 DESINFECCIÓN
Es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los
microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las
esporas. Pro eso los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar
previamente el nivel de desinfección que para lograr destruir los
microorganismos que contaminan los elementos.
Según el nivel de actividad antimicrobiana la desinfección se puede definir en:
6.2.1 DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL
Este método destruye todos los microorganismos a excepción de las esporas.
Es utilizado ampliamente para instrumentos que entran en contacto con
membranas mucosas intactas, que por lo general son reusables (Instrumentos
de odontología, hojas de laringoscopio, etc.)
Métodos de aplicación
 Físicos
o Pasteurización: Ebullición de agua a 80 – 100°C, sumergiendo el
equipo a por 30 minutos a partir de su ebullición. Este método es no
esterilizante puesto que no es esporicida ni destruye a alguno virus e
incluso algunos gérmenes son termoresistentes. Por los tanto solo se
debe utilizar para efectos de desinfección.
 Químicos
o Glutaraldehídos: Comercialmente se consigue como una solución
acuosa al 2%, la cual debe activarse con el diluyente indicado. Las
solucione activadas no deben utilizarse después de catorce (14) días
de preparación. Estos inactivan virus y bacterias en menos de 30
minutos, las esporas de hongos en 10 horas, previa eliminación de
material orgánico de los elementos. Después de la desinfección el
material debe lavarse para remover residuos tóxicos. Se emplea para
- 24 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
la inmersión de objetos termolábiles que requieren desinfección. Por
ser poco corrosivo puede utilizarse para desinfección de
instrumental, en situaciones de urgencia, es menos volátil e irritante y
no presunto agente cancerígeno como el formaldehído.
7. DEFINICIONES USADAS EN HIGIENE DE MANOS
JABON: Sustancia a partir de ésteres de grasa que disuelve materia orgánica.
Tiene como fin la limpieza y falta de acción antimicrobiana. También puede
recibir el nombre de detergente.
JABON ANTIMICROBIANO: Jabón con agente antiséptico.
AGENTE ANTISÈPTICO: Sustancias bactericidas o bacteriostáticas que
aplicadas en la piel disminuye la cantidad de flora microbiana, ejemplos: alcohol,
derivados del yodo, etc.
EFECTO ACUMULATIVO: Es una disminución progresiva en el número de
microorganismos después de repetidas aplicaciones.
EFECTO RESIDUAL O PERSISTENTE: Es la actividad antimicrobiana
extendida o prolongada que previene o inhibe la proliferación o la sobrevivencia
de microorganismos después de la aplicación del producto.
7.1 PREPARACIONES UTILIZADAS PARA HIGIENE DE MANOS
En 1.994 la propuesta final de la FDA, divide los productos en tres categorías:
 Productos preoperatorios: son aplicados en la piel del paciente para
disminuir el número de microorganismos de la piel en el sitio de la cirugía
antes de esta.
 Productos para el lavado antiséptico de manos: Disminuye el número de
microorganismos de la flora transitoria de las manos de los trabajadores de
la salud. El efecto residual es considerado deseable, pero no necesario.
 Productos para el lavado quirúrgico de manos: Disminuyen el numero de
microorganismos del personal y tiene efecto residual.
Las preparaciones usadas frecuentemente son:
7.1.1 ALCOHOLES
 Contienen Isopropanolol, Etanol, N-propanolol o combinación de dos de
estos productos.
 In vitro tiene actividad germicida contra gram (+), Gram (-), bacteria
vegetativas
(incluyendo patógenos multiresistentes),
Mycobacterium tuberculosis y variedades de hongos, poca actividad
- 25 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD






FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
contra esporas bacterianas. Herpes simplex, HIV, Virus influenzae, V.
Sincitial y Vaccina son totalmente susceptibles al alcohol. Otros virus
poco susceptibles pueden ser eliminados con alcohol al 50-70 % como
hepatitis B,
Enterovirus, Rotavirus, Adenovirus. En general el Etanol tiene menos
actividad contra virus que el Isopropanolol.
No tiene efecto residual, para lograr esto se debe adicionar clorhexidina,
compuesto de amonio cuaternario o triclosan.
Rara vez produce dermatitis por contacto o urticaria.
Raramente se ha informado contaminación de las soluciones de alcohol.
El alcohol es inflamable por lo cual debe guardarse lejos de
temperaturas altas.
El alcohol es volátil por lo cual se debe guardar en recipientes que
eviten o disminuyas su evaporación
7.1.2 CLORHEXIDINA
 Se desarrollo en Inglaterra en 1.950, se introdujo en Estados Unidos en
1.970
 In vitro tiene buena actividad contra gram (+) y virus como herpes
simplex, HIV, Citomegalovirus, influenza y Sincitial. Menos actividad
contra Gram (-), hongos, Rotavirus, Adenovirus y Enterovirus.
 Tiene mínima actividad contra el bacilo de TBC, no es esporicida.
 Tiene actividad residual
 Causa irritación en piel de acuerdo a la concentración. Reacciones
alérgicas por clorhexidina no son frecuentes.
7.1.3 DERIVADO YODADOS
 Antiséptico eficaz desde 1.800
 A menudo causa irritación y tiñe la piel
 Tiene buena actividad contra Gram (+), Gram(-), algunas esporas
bacterianas, Mycobacterium, virus y hongos
 Tiene actividad residual
Existen otros productos que pueden ser utilizados para la higiene de manos
con menor frecuencia, como son: Hexaclorofeno, Paraclorometaxylenol
(PCMX), compuestos de
- 26 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
7.2 CARACTERISITICAS DE LOS COMPUESTOS FRECUENTEMENTE
UTILIZADOS
CARACTERISTICA
ALCOHOL
CLORHEXIDINA
Espectro
Gram (+)
+++
+++
+++
Gram (-)
+++
++
+++
Virus
+++
+++
+++
M.TBC
+++
+
+++
Hongos
Esporas
Actividad residual
+++
+/No
tiene
actividad
residual
Rápido
Resequedad
Irritación
Parcialmente
+
Supera las 3 horas
++
Hasta 60 minutos
Intermedio
Menos
Totalmente
Intermedio
Mas reportes
Dermatitis
Totalmente
4%
7 a 10%
Mecanismo
acción
DERIVADOS
YODADOS
Desnaturalizació Unión a membrana Deterioro en síntesis
de n de proteínas
citoplásmica
y de
proteínas
y
ruptura
alternación
citoplasmàtica
membrana celular.
Velocidad de acción
Efectos indeseables
Inactivación con
Materia orgánica
Concentración
50% - 80%
recomendada
Amonio Cuaternario y Triclosan.
- 27 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
8. HIGIENE DE MANOS
La Higiene de Manos es la forma mas eficaz de prevenir las infecciones cruzadas
entre paciente, personal de salud y visitantes:
1. Lavado social o rutinario
2. Lavado clínico, higiénico o antiséptico.
3. Fricción antiséptica de manos.
4. Antisépsia quirúrgica de manos.
OBJETIVO
 Disminuir la microbiota transitoria y permanente de las manos.
 Prevenir la transmisión cruzada de microorganismos patógenos y asi,
disminuir las infecciones intrahospitalarias.
INDICACIONES
 Cuando las manos están visiblemente sucias, contaminadas con sangre
u otros fluidos corporales. NE categoría IA.
 Al ingresar o salir del servicio y salas de aislamiento. NE categoría IIB
 Preparar los medicamentos para la administración parenteral.
 Antes y después de realizar procedimientos invasivos (aspiración de
secreciones, curaciones, venopunción periférica, cateterismo vesical) o
procedimientos no invasivos que requieren técnica aséptica (lavado del
área operatoria). NE
 Antes y después de manipular heridas de cualquier naturaleza.
 Antes y después de realizar procedimientos no invasivos (terapia
respiratoria, administración de medicamentos entre paciente y paciente
entre otros).
 Antes
y
después
de
atender
pacientes
especialmente
inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto
riesgo.
 Contacto directo con líquidos de Precaución Universal, heces, orina y
otras secreciones. NE categoría IIA.
 Entre procedimiento y procedimiento en el mismo paciente cuando este
se realiza en un sitio contaminado y luego se pasa a un sitio limpio del
cuerpo. NE categoría IIA.
 Después de entrar en contacto con objetos inanimados que se
encuentren en la unidad del paciente.
 Después de retirarse los guantes.
 Antes de comer y después de utilizar el cuarto de baño. NE categoría
IIB.
- 28 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
 Finalizar las labores en el servicio.
8.1 LAVADO SOCIAL O RUTINARIO DE LAS MANOS
Es la fricción breve y enérgica de las manos con jabón no antiséptico seguido
de enjuague con agua a chorro.
 Se recomienda su uso antes de ingerir alimentos y después de utilizar el
cuarto de baño.
 Antes y después de estar en contacto directo con pacientes.
 Después de haber tenido contacto con la piel intacta del paciente ( tomar
el pulso, tomar la presión, levantar paciente, limpiar paciente etc).
 Entre paciente y paciente (ej. consulta externa).
 Después de retirar guantes.
 Después de cuidar pacientes con diarrea nosocomial, del paciente
(ejemplo: sabanas, cama, pato, riñoneras, bandeja de alimentos etc.
QUIENES DEBE HACERLO:
 Trabajadores de la salud.
 Familiares y visitantes.
CON QUE HACERLO:



Con agua potable ( de la llave)
Jabón común ( no quirúrgico)
Toalla de papel
- 29 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
COMO HACERLO
ABRIR LA LLAVE DEL AGUA
Y MOJAR LAS MANOS
DISPENSAR EL JABON SOBRE
TODA EL AREA DE LAS MANOS
FRICCIONAR VIGOROSAMENTE AMBAS
MANOSY MUNEC, MANTENER LAS MANOS
MAS BAJAS QUE LOS CODOS DE MANERA
QUE ESCURRA EL JABON DESDE L OS
DEDOS
ENJUAGAR COMPLETAMENTE LAS MANOS
DEJANDO QUE EL AGUA CAIGA
LIBREMENTE HACIA EL LAVAMANOS
SECAR COMPLETAMENTE LAS MANOS
CON UNA TOALLA DE PAPEL
CERRAR LA LLAVE SIN CONTAMINAR LAS
MANO (CON LA TOALLA DE
PAPEL)DESECHAR LA TOALLA DE PALPEL
EN REPICITE DE BOLSA VERDE
8.2 LAVADO CLINICO, HIGIENICO O ANTISEPTICO DE LAS MANOS
El lavado de las manos es la fricción breve y enérgica de las superficies
enjabonadas (manos y un área de 5 cm por encima de la muñeca), seguida por
un enjuague bajo el chorro de agua, para eliminar temporalmente la microbiota
adquirida por el contacto directo o indirecto con pacientes infectados o
colonizados y disminuir la flora residente y transitoria de la piel. Su eficacia
depende de la técnica y de la duración del lavado. NE categoría IA.
- 30 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
INDICACIONES
Las anteriormente descritas, EXCEPTO procedimientos quirúrgicos.
EQUIPO
Lavamanos: uso exclusivo para las manos
Jabón antiséptico germicida (Clorhexidina o Yodóforos)
Toallas de papel desechable.
PROCEDIMIENTO
 Retire todos los objetos de las manos (anillos, pulseras, reloj), el cabello
recogido.
 Humedezca las manos y el tercio distal de los antebrazos con agua.
 Aplique el jabón antiséptico sobre las manos de 3 a 5 cc.
 Friccione palma con palma hasta que salga espuma.
 Friccione las yemas de los dedos en la palma de la mano contralateral.
 Remueve el detritus subungueal con la uña del dedo pulgar de la mano
contraria.
 Frote enérgicamente los espacios interdigitales sin olvidar friccionar en
forma circular cada dedo de la parte proximal a la distal iniciando con el
pulgar y continuando en su orden.
 Friccione enérgicamente las áreas laterales de las manos.
 Frote enérgicamente una palma con la otra, luego el dorso de cada
mano con la mano contralateral y un área de 5 cms por debajo de la
muñeca en forma circular de la parte distal a la proximal.
 Enjuague las manos de la parte distal a la proximal hasta que estén
libres de jabón, teniendo la precaución de tener las manos a una altura
superior a la del codo.
 Evite sacudir las manos para retirar el exceso de agua.
 Lave la llave antes de cerrarla.
 Seca las manos y antebrazos de la parte distal a la proximal con una
toalla de papel y cierra la llave utilizando la misma toalla.
 Deseche la toalla en el recipiente destinado para tal fin.
Duración del lavado: un (1) minuto.
- 31 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
8.3 RECOMENDACIONES
Los siguientes lavados se realizaran de la misma forma, pero sin incluir el
lavado de las uñas, con una duración total de 30 segundos.
Mantener las uñas cortas y sin esmalte.
Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojarse la ropa.
Entrar en contacto con el paciente inmediatamente después de realizar el
lavado.
8.4 FRICCION HIGIENICA DE LAS MANOS CON ALCOHOL GLICERINADO.
Es la aplicación de un alcohol glicerinado sobre toda la superficie de las manos
para reducir el numero de microorganismos presentes.
Las manos deberán lavarse siempre que se encuentren visiblemente sucias no
se debe aplicar alcohol glicerinado sobre las manos sucias.
Fricción antiséptica de manos: Es la fricción de las manos que se realiza
entre paciente y paciente mediante la aplicación de soluciones antisépticas
con alcohol isopropilico en concentraciones entre 70 y 90% mas un emoliente
(glicerina), con el fin de remover la microbiota transitoria de las manos. NE
categoría IA.
INDICACIONES:
Las anteriormente descritas, EXCEPTO:
Cuando las manos estén visiblemente sucias con carga proteica, sangre u
otros fluidos. NE categoría IA.
Antes y después de realizar procedimientos invasivos (aspiración de
secreciones, curaciones, venopunción periférica, cateterismo vesical) o
procedimientos no invasivos que requieren técnica aséptica (lavado del área
operatoria) NE categoría IA.
Contacto directo con líquidos de Precaución Universal, heces, orina y otras
secreciones. NE categoría IA.
Al ingresar y salir de los servicios y cuartos de aislamiento.
PROCEDIMIENTO
Retire las joyas y accesorios de las manos.
Aplique de 3-5 cc de alcohol glicerinado sobre las manos secas.
Friccione de manera enérgica una palma con la otra y luego el dorso de la
mano con la palma contralateral (palma con dorso).
Friccione los espacios interdigitales.
Entrelace las manos y friccione los dedos
- 32 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Friccione el dedo pulgar con la mano contralateral
Friccione en forma espiral 5 cm por debajo de la muñeca.
Deje secar al medio ambiente.
Duración: 20 segundos.
RECOMENDACIONES
Después de 5 (cinco) aplicaciones debe realizar el lavado clínico de las manos.
No secarse las manos después de haberse aplicado alcohol glicerinado
No utilizar alcohol glicerinado si las manos están visiblemente sucias.
8.5 LAVADO QUIRURGICO DE LAS MANOS
Es la limpieza química y mecánica de las manos y antebrazos, antes de
realizar un procedimiento quirúrgico, con el fin de reducir el numero de
bacterias de la microbiota transitoria y permanente a niveles subinfectantes.
PROCEDIMIENTO
Retire todos los objetos de las manos (anillos, pulseras, reloj) el cabello
recogido.
Enjuague las manos, los antebrazos y los codos de tal manera que el agua
corra de los dedos a los codos.
Aplique el jabón antiséptico en las manos, antebrazos hasta los codos.
Limpie las uñas de la mano izquierda con la uña del dedo índice derecho y
viceversa.
Frote enérgicamente los espacios interdigitales con los dedos de la mano
contraria.
Frote dedo por dedo en forma circular 15 veces iniciando con el pulgar y
continuando en su orden.
Continúe palma con palma 15 veces.
Dorso con dorso 12 veces.
Continúe con el lavado de los antebrazos 10 veces en forma circular hasta 5
cm por encima de los codos, la parte distal a la proximal sin devolverse.
Enjuague con abundante agua desde las yemas de los dedos hacia los codos,
manteniendo las manos más altas que los codos y sin tocarse mano con mano.
Realice un segundo procedimiento con los mismos pasos anteriormente
descritos, con la diferencia de que el frote se hará hasta la mitad del antebrazo.
El enjuague se realizara de la manera ya enunciada.
Repita por tercera vez el procedimiento hasta la muñeca y enjuague con
abundante agua desde los dedos hasta 5 cm por encima del codo hasta retirar
totalmente el jabón.
Secar las manos antebrazos y codos de la parte distal a la proximal con la
compresa estéril.
- 33 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Duración: mínimo 5 minutos para el primer lavado. Los siguientes lavados se
realizaran en 3 minutos, excepto después de realizar cirugía contaminada. En
ese caso se realizara el lavado clínico de las manos después del retiro de los
guantes y el lavado quirúrgico previo a la siguiente cirugía tendrá una duración
de 5 minutos.
RECOMENDACIONES
Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojarse la ropa.
Llevar vestido de mayo completo y subir las mangas por encima del hombro.
Mascarilla cubriendo la nariz y la boca.
Cabello completamente recogido dentro del gorro.
Camisa dentro del pantalón.
Uñas cortas preferiblemente sin esmalte.
Retirar todas las joyas de las manos.
Evitar sacudir las manos para retirar el exceso de agua.
8.6
RECAUCIONES Y CUIDADOS DE LOS DISPENSADORES O
CONTENEDORES DE JABON
Cuando realizarlo.
 Cada 8 días.
 Después de terminado el jabón.
Donde realizarlo:
 Servicio de Urgencias
 Servicio de medicina interna.
 Servicio de pediatría
 Servicio de gineco – obstetricia
 Servicio de sala de parto
 Servicio de quirófano.
Que usar:
 Detergente común
 Hipoclorito de sodio en concentración de 200 ppm
- 34 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Como hacerlo:
Desocupar totalmente el dispensador, no dejar
remanentes del jabón.
Lavar con abundante agua y detergente
el dispensador.
Sumergir en solución de hipoclorito de sodio en concentración
de 200 ppm. Dejar actuar por 10 min. y dejar retirar.
Dejar escurrir hasta que se seque completamente
o secar con una toalla limpia.
Dispensar el nuevo jabón una vez seco el dispensador.
Dispensar las ¾ partes del volumen total.
Recomendaciones:
 No rellene con jabón un dispensador sin antes haberlo lavado y
desinfectarlo previamente.
 Los dispensadores se deben lavar y desinfectar por lo menos cada ocho
días y secarlos muy bien antes de llenar nuevamente. Si pasados 8 días
el jabón no se ha acabado, vacíe el contenedor, deseche el jabón; limpie
y desinfecte el contenedor y dispense jabón nuevo, máximo ¾ partes.
9. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA ÁREAS
DE ALTO Y MEDIANO RIESGO
9.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE URGENCIAS
Los servicios de urgencias, por las características de los pacientes que
se atienden, en su mayoría con diagnósticos presuntivos y
politraumatizados, generan demasiado estrés que se suma a las condiciones
ambientales y al riesgo biológico que debe afrontar el personal en el
desarrollo de su labor. Esas características ubican estos servicios entre
los más vulnerables en cuanto a accidentalidad laboral y enfermedades
profesionales.
- 35 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo
cual, el personal debe mantenerse alerta y preparado con los elementos de
protección fácilmente disponibles que le permitan cumplir las normas de
bioseguridad en forma permanente:

Es vital que el personal de salud siga rigurosamente las precauciones
estándar.

Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de
fácil acceso al igual que todos los demás elementos de protección personal.

Utilice el equipo de protección personal: gorro, tapa bocas o mascarilla,
protector ocular, guantes, braceras y delantal impermeable siempre que
esté indicado.

Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad.

Los equipos de ventilación como son mascarilla y bolsa autoinflable,
cánulas, tubos orotraquéales, y en general, el material, debe estar
disponible y en adecuadas condiciones de limpieza y desinfección.

La ropa contaminada se deposita en bolsa plástica roja, marcada y bien
cerrada para ser enviada a la lavandería.
9.2 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE SALA DE PARTOS
Por ser procedimientos invasivos, el riesgo de contacto con sangre u otros
fluidos corporales es muy alto; igualmente se entra en contacto directo
con órganos y tejidos. Estos procedimientos son: atención de parto,
laparoscopia, cesárea, curetaje, entre otros.

Utilice permanentemente y durante los procedimientos: Gorro, guantes,
monogafas, mascarillas, delantal plástico o bata quirúrgica manga larga o
braceras y polainas.

Al atender el parto vaginal o por cesárea, mantenga el equipo de protección
personal hasta tanto no hayan retirado la placenta y la sangre de la piel del
niño y el cordón umbilical esté cortado y ligado. El equipo incluye:
gorro, guantes, monogafas, mascarillas, braceras y delantal plástico.

Someta la placenta a escurrimiento por gravedad, colóquela luego en bolsa
- 36 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
plástica ROJA, rotulándola como “Riesgo Biológico - Material
Anatomopatológico”, sellarla y entregarla al personal del Aseo para su
disposición final.

El vestido quirúrgico debe ser cambiado diariamente, y cada vez que se
contamine con sangre o fluidos corporales o se haya humedecido.

El personal no podrá salir del área de sala de parto con el uniforme de
cirugía a deambular en otras áreas de la clínica.
9.3 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE CIRUGÍA.

El vestido quirúrgico debe ser cambiado diariamente, y cada vez que se
contamine con sangre o fluidos corporales o se haya humedecido.

El personal no podrá salir del área de sala de parto con el uniforme de
cirugía a deambular en otras áreas de la clínica.

Utilice permanentemente el equipo de protección personal concerniente
a gorro y tapabocas; en procedimientos invasivos utilice además,

monogafas, guantes, braceras y delantal plástico.

Cuando deambule pro el área restringida de salas de cirugía utilice el
uniforme quirúrgico, gorro, polainas.

Todo el equipo quirúrgico debe utilizar guantes estériles. Si el guante es
perforado, debe ser cambiado inmediatamente.

Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia.

El personal que ingrese a salas de operación debe colocarse máscara
quirúrgica que cubra la boca y nariz completamente, ANTES de ingresar a
la sala si la operación esta pro comenzar, ha comenzado, o si hay equipo
estéril expuesto. La mascara debe usarse todo el tiempo que dure el
procedimiento.

Cuando se utilice mascara quirúrgica se debe evitar al máximo la espiración
forzada que se produce al hablar toser, estornudar o reír, ya que impregnan
la mascarilla de microorganismos.

El personal que ingrese a la sala operatoria debe utilizar gorro quirúrgico
que cubra todo el pelo de la cabeza, ANTES de ingresar a la sala. Los
gorros tipo casco, que no cubres el cabello de los lados de encima de las
orejas y en la nuca, no deben usarse en el quirófano.
- 37 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN

El equipo quirúrgico debe utilizar bata s o delantales quirúrgicos
impermeables.

Utilice el equipo de aspiración mecánico el succionador para la aspiración
de secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación directa.

Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente,
secreciones sangre, orina, materia fecal.

Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes
procedimientos, teniendo en cuenta que puede ser contaminada o
sucia.

Disponga la ropa contaminada, es decir, aquella que contiene sangre,
secreciones y otros fluidos, provenientes de pacientes, en bolsa roja; la ropa
sucia en bolsa verde.

No se distraiga. Evite al máximo hablar.

Utilice mesa de mayo de transición.

Coloque el mango del bisturí con la hoja, sobre la mesa de mayo
transición, no lo entregue en la mano.

Siempre entregue los elementos utilizados en el quirófano (tijeras de
material, tijeras de tejido, pinzas, etc.) por el mango.

Coloque en la mesa de mayo la sutura dentro de su empaque estéril y al
lado la porta aguja. La sutura se desempacara y se montara en el porta
agujas por la persona que baya a realizar el procedimiento, con el fin de
evitar pinchazos con la aguja de la sutura ya montada en el porta aguja a la
hora de pasarla de una persona a otra.

No meta la mano en el campo quirúrgico para buscar agujas de sutura,
utilice el porta aguja y las pinza de disección.

Al terminar el procedimiento se deberá retirar la hoja de bisturí del mango
con ayuda de una pinza y llevarla inmediatamente a un guardián.

Al terminar de suturar se recomienda cortar el hilo de la aguja y
posteriormente pinzar el extremo filoso de esta para evitar punciones
accidentales en el transporte a su recinto final.

Todo elemento cortopunzante utilizado en una cirugía debe ser desechado
- 38 -
de
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
inmediatamente después de su utilización.

Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo
en cuenta las normas específicas para laboratorio clínico.

Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes
adecuados que contengan formol a las concentraciones indicadas,
debidamente rotulados y con tapa.

Coloque el material anatomo-patológico, las placentas y aquel resultante de
amputaciones en bolsa plástica ROJA, rotulándola como “Riesgo Biológico Material Anatomopatológico”, sellarla y entregarla al personal del Aseo para
su disposición final.

El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas,
etc.) debe ser depositado en bolsa roja separado del material
anatomopatológico.

Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando
las técnicas
correctas
y
las
diluciones
adecuadas de
los
desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos de limpieza y
desinfección capítulos 5 al 9 de este manual.

El desecho de los residuos líquidos de sangre y fluidos debe realizarse así:
o Mirar el volumen del líquido en ml.
o Depositar el fluido al vertedero teniendo la precaución de no producir
salpicaduras.
o Agregar el mismo volumen de solución de hipoclorito de sodio a una
concentración de 5000 ppm.
o Bajar la tapa del vertedero y vaciarlo.
Desarme, lave, desinfecte y esterilice el instrumental y los elementos
utilizados en al cirugía de acuerdo con el procedimiento de lavado de
instrumental y el de desinfección de alto nivel u esterilización según sea el
caso.

9.4 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALAS DE HOSPITALIZACIÓN

Siga rigurosamente las normas de precauciones estándar.

Utilice guantes para realizar toma de muestras de sangre, curaciones, baño
de pacientes y aseo de unidad.

Utilice además monogafas, mascarilla y delantal plástico para curaciones
y procedimientos donde se esperen salpicaduras, derrames, aerosoles,
o salida explosiva de sangre o líquidos corporales.
- 39 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN

Antes de tomar las muestras de sangre rotule el tubo; emplee la
técnica correcta y evite la presencia de derrames en las paredes externas.
Envíe al laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados,
disponiéndolos en gradillas y éstas a su vez en un recipiente irrompible
para evitar accidentes al personal encargado del transporte de dichas
muestras.

Antes de desechar los sistemas de drenajes como Cistofló, drenes al vacío;
evacue los líquidos o drenajes respectivos en las unidades sanitarias
agregando soluciones de hipoclorito a 5000 ppm. durante 30 minutos,
posteriormente deseche éstos recipientes en una bolsa plástica roja.

Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas,
los métodos correctos, teniendo en cuenta en disponer los residuos en
los recipientes respectivos. No arroje residuos al piso o en áreas no
destinadas para ello.

Se recomienda que cada habitación debe estar dotada por un guardia de
baja capacidad para que el personal de enfermería deseche la aguja una
vez haya administrado el medicamento por vía parenteral y así se evita el
riesgo de transportar cortopunzantes hasta la estación de enfermería. Si
esta opción no esta disponible, dote el carro de medicamentos con un
guardián.
9.5 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA

Recuerde que la sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser
considerados como potencialmente contaminados con VIH, Hepatitis B,
C, y otros, por tanto cualquier paciente será tratado como de alto riesgo
para el personal del área odontológica.

Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, careta, bata y guantes en
todos los procedimientos en que se espere, salpicaduras o gotitas
aerosoles.

Lávese las manos al iniciar, terminar el turno y después de cada
procedimiento.

Cámbiese los guantes entre paciente y paciente. Use guantes limpios.

Maneje con estricta precaución el material cortopunzante (agujas, hojas
de bisturí, cuchillas, curetas), deséchelo en el guardián ubicado en el
servicio.
- 40 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN

Las servilletas en donde se coloca el instrumental deben cambiarse
entre paciente y paciente.

El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse,
desgerminarse y esterilizarse después de cada procedimiento, teniendo
en cuanta si los elementos son críticos o semi-críticos.
o Elementos críticos: Fórceps, escalpelos, cinceles de hueso y todo
instrumental que penetre tejido blando o hueso. Estos instrumentos
deben ser esterilizados.
o Elementos semi-críticos: Espejos, condensadores de amalgama,
jeringas de agua – aire y todo aquel instrumento que no penetre
hueso pero entra en contacto con tejidos orales. Estos
instrumentos deben esterilizarse después de cada uso.
o Las piezas de mano de alta o baja velocidad deben ser esterilizadas
en un autoclave o en calor seco (ver tablas de tiempos y
temperaturas).
o La inmersión de los elementos de odontología en soluciones
desinfectantes en lugar de la esterilización no es recomendable por
varias razones:



La esterilización por medio de soluciones químicas no puede ser
monitorizada biológicamente.
Los instrumentos que han sido esterilizados pro medio de
soluciones químicas deben ser manipulados de forma aséptica,
enjugados y lavados con agua estéril y luego deben ser
secados con toallas estériles, procedimiento que usualmente no
se lleva a cabo en un consultorio odontológico.
Los instrumentos que han sido esterilizados por un germicida
químico líquido no pueden ser envueltos, por lo tanto deben ser
utilizados inmediatamente.

En cuanto a las superficies de contacto clínico (ejemplo: lámparas de luz,
sillas, interruptores de las lámparas, etc.), deben ser desinfectadas entre
paciente y paciente, entonces la desinfección se hará al finaliza el día. Al
terminar la atención de cada paciente, antes de retirarse los guantes, el
odontólogo(a) retirará cuidadosamente la película protectora y la desechará,
inspecciona si la superficie se encuentra limpia, se retira los guantes y
coloca una nueva película protectora.

El uso de diques de goma eyectores de alta velocidad con
dispositivos desechables y una adecuada posición del paciente, disminuye
- 41 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
el riesgo de contaminación en los distintos procedimientos. Maneje el
resto de los elementos y equipos de trabajo odontológico según
indicaciones que aparecen en las normas generales de bioseguridad.

Las mangueras de los eyectores y las pinzas de mano usadas con
aire, deben ser aireadas por 20 segundos al inicio del día laboral y
entre cada paciente

Las mangueras de los eyectores deben someterse a succión por 20
segundos en solución tipo desinfectante de alto nivel como el hipoclorito de
sodio a 5000 ppm., al inicio del día laboral y entre cada paciente.

El material de impresión y de laboratorio que sea introducido en la boca del
paciente, debe ser limpiado y transportado en recipiente seguro al
laboratorio dental. No se recomienda usar desinfectantes porque estos
alteran las propiedades del material de impresión.

Los instrumentos de uso único como, las tazas y cepillos de profilaxis,
puntas evacuadotas de aire de alta velocidad, eyectores de saliva y puntas
pláticas protectoras de jeringa triple, deben usarse para un solo paciente y
desecharse adecuadamente. Estos instrumentos no fueron hechos para ser
limpiados, desinfectados o reutilizados.

Disponga en forma adecuada los desechos.

Descontamine las superficies de trabajo, de acuerdo a
Procedimientos básicos de limpieza y desinfección (Capítulos 5 al 9).
los
9.6 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE LABORATORIO
CLÍNICO

Siga rigurosamente las normas de precauciones estándar.

En forma permanente se deben conservar las puertas del laboratorio
cerradas, evitar el ingreso de personas ajenas al área; si el o ocurre
éstas deben ser informadas sobre los posibles riesgos y deberán cumplir
con las normas exigidas dentro del laboratorio. Igualmente se debe
restringir el acceso de niños. La puerta deberá portar señalización que diga
“Prohibido pasar – riesgo biológico”

El laboratorio debe mantener limpio y ordenado.

Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección
- 42 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
personal: monogafas, mascarilla, bata plástica y guantes, en los
procedimientos que los ameriten. Las batas deben manejarse como
material contaminado. Deben disponerse en bolsa Roja y enviarlas a
lavandería debidamente marcada y sellada.

Cuando el procedimiento lo amerite o se presuma un probable riesgo
de salpicadura, usar delantal plástico.

Use bata o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora se debe
quitar antes de abandonar el área de trabajo. No abandonar el laboratorio o
caminar fuera del lugar de trabajo con los elementos de protección puestos.

Antes de iniciar labores asegúrese que la piel de sus manos no presentes
corte, raspones u otro tipo de lesione, en caso que así sea cubrir la herida
adecuadamente antes de colocarse los guantes.

No toque los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.

Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar
el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. Es fundamental el
empleo de centrífugas provistas de carcazas.


Use pipetas automáticas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral.
El pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y
altamente riesgosa.

En caso de ingestión accidental de material peligroso, traslade
inmediatamente e la persona a un servicio de urgencias, después de
quitarle la ropa de protección. Informe al médico el agente ingerido y siga
sus recomendaciones.

Evite el contacto directo con elementos de laboratorio como puertas,
neveras teléfono etc. Cuando se está manipulando suero, sangre u otro
material biológico.

Las cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo
deben someterse a procesos de desinfección, desgerminación y
esterilización en autoclave; igual tratamiento deberá darse a las
cánulas, tubos y demás elementos de trabajo.

A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar
hipoclorito de sodio a 5000 ppm. durante 30 minutos, taparlos y una
vez desechado este contenido, proceder a la desgerminación y
esterilización mediante calor húmedo o seco para su posterior reutilización.
- 43 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN

Los demás fluidos orgánicos (flujos, cultivos, entre otros) deben
tratarse mediante desinfección con hipoclorito a 5.000 ppm. durante 30
minutos.

El material contaminado que deba ser desechado fuera del laboratorio,
debe introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de
sacarlos del laboratorio, estos a su vez se depositaran en bolsa Roja
rotulada como: “Riesgo Biológico – material contaminado a incinerar”,
y entregarla al personal del Aseo para su disposición final.

Los procedimientos que entrañan manipulación de cultivos de células
infectadas, manejo de material con elevadas concentraciones de bacterias
y actividades que generen aerosoles o gotitas como en los procedimientos
de homogeneización y mezcla rigurosa, deben llevarse a cabo
utilizando cabinas de seguridad biológica.

El personal de Microbiología, debe utilizar además del equipo de protección
personal básico, la mascarilla de alta eficiencia.

Limite el empleo de agujas y jeringas utilícelas solo cuando sea
estrictamente necesario. En tales casos emplee las precauciones
universales indicadas.

Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas
inmediatamente en caso de presentarse derrame de sangre o fluidos
corporales y cuando se termine la tarea diaria. Esta labor debe ser realizada
por la persona del laboratorio capacitado en manejo de contaminación
biológica.

Los recipientes rotos deben cubrirse inmediatamente con un trapo
empapado en hipoclorito de sodio a 5000 ppm. Al cabo de 10 minutos como
mínimo, se recogen los trozos rotos y el trapo, usando un recogedor de
polvo y posteriormente se limpia el suelo con un desinfectante. El material
roto y el trapo deben colocarse en un basurero destinado a material
contaminado.

Los procedimientos de lavado y desinfección del material de vidrio e
instrumental, así como el desecho de material contaminado, se presentan a
continuación:
- 44 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
9.6.1 Lavado de material de laboratorio:
Cuando:
 Diariamente.
Que:
 Laminas
 Laminillas
 Pipetas
 Tubos de vidrio
 Vasos
 Probetas
 Matraces, etc.
Que usar:
 Detergente enzimático
 Hipoclorito de sodio en concentración de 5000 ppm.
 Elementos de aseo
 Elementos de protección personal.
Como
Dejar los tubos que contenían el material contaminado, en
Hipoclorito a 5000 ppm durante 30 minutos.
Seleccionar cada material.
Depositar en un recipiente con jabón
enzimático por 5 minutos y lavar
Laminas: limpiar
con cepillo
Tubos y pipetas:
limpiar con churrusco
Enjuagar cada elemento
con agua tibia
Tubos de sedimentación: lavar con una
jeringa de 5 cm. y una aguja de
sedimentación, colocarla en la llave del
grifo y succionar la sangre hasta salga
totalmente.
Enjuagar con hipoclorito de sodio a
5000 ppm usando la jeringa
Sumergir en un recipiente con agua destilada y escurrir el
material usando una canasta de alambre.
Secar las láminas y laminillas con un trapo suave que no desprenda pelusa.
Los tubos y pipetas se pueden secar en el horno a 60 °C o con tela o con
papel adsorbente
- 45 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
9.6.2 Desecho de material: componentes sanguíneos líquidos biológicos
Cuando:
 Diariamente
Que usar:
 Hipoclorito de sodio en concentración de 5000 ppm
 Recipientes para desechar el material.
 Elementos de protección personal (EPP)
Como hacerlo:
Agregar a cada un o de los tubos y recipientes solución de
Hipoclorito de sodio a 5000 ppm. Tiempo: 30 minutos.
Recipientes de orina y materia fecal:
desechar en bolsa roja.
Tubos con coágulos, cuadro hemático
y sueros: esterilizar en la autoclave a
121 ° C. Tiempo: 1 hora
Pasar por una malla
para retirar el líquido.
Desechar material líquido
Depositar en una bolsa roja marcada con:
Material Contaminado. Donde se cuente
con los recursos apropiados se deben
incinerar los desechos.
- 46 -
Proceso de lavado de materiales de
de vidrio y plástico.
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
9.6.3 Desecho de material de cultivo: cajas de petri, tubos con solución
salina, medio de cultivo líquido.
Cuando:
 Diariamente
Que usar:
 Hipoclorito de sodio en concentración de 5000 ppm
 Recipientes para desechar el material.
 Elementos de protección personal (EPP)
Como hacerlo:
Esterilizar en la autoclave a 121 ° C. Tiempo: 1 hora.
Cajas de petri: Depositar en una bolsa roja marcada
con: Material Contaminado.
Solución salina y Tiogliculato: Desechar.
Depositar los tubos en solución de Hipoclorito de
Sodio a 5000 ppm. Pro 30 minutos
Lavar los tubos según las indicaciones
de lavado de material de vidrio.
9.6.4 Uso de aparatos y otros elementos

Congeladores y heladeras: cada vez que se deba guardar o retirar
material alguno, el operador deberá tener puestos los guantes. Todo el
material almacenado deberá estar rotulado, limpio por fuera y cerrado
adecuadamente (no con tapón de algodón o gasa).

Centrífuga:
o Al centrifugar se deben balancear los tubos por peso y no
volumen, esto evita salpicaduras y riesgos de exposición al
romperse los tubos.
o No detenerla manualmente. Esperar a que ésta se detenga
- 47 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
o
o
o
o
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
completamente.
No destaparla antes de que cese de girar.
Emplear tubos con tapa hermética (tapa rosca o de goma).
Al terminar el trabajo limpiar y desinfectar por dentro y por fuera
del aparato.

Baño serológico
o Tenga en cuenta la ficha técnica del fabricante.
o Debe ser lavado y desinfectado una vez por semana (ver proceso
de lavado y desinfección de áreas y equipos) y se le debe cambia
el agua cada 48 hora. El agua utilizada para llenar nuevamente el
baño debe tener un germicida químico (azul de metilito).

Otros aparatos (microscopios, lectores de ELISA, et.): Una vez
utilizados deberán descontaminarse las perillas y superficies con
solución de hipoclorito de sodio a 500 ppm o dicloroisocianurato a
250 ppm.
9.6.5 Manejo y eliminación del material contaminado y desechos en el
laboratorio
1. Todo el equipo reutilizable (por ejemplo: puntas de micropipetas, tubos
para recolección de especimenes, etc.) deberá ser ubicado en un
recipiente de plástico de paredes duras resistentes a perforaciones. Se
recomienda el uso de bidones y botellas de plástico o cualquier
recipiente similar acondicionado para tal fin. El recipiente contendrá una
solución de dicloroisocianurato a 2500 ppm. o en caso de no tenerlo use
una solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm y deberá estar ubicado
en el mismo lugar de trabajo. El material se debe dejar sumergido en
esta preparación durante 10 minutos, pasados los cuales se deben
seguir los procesos de lavado y desinfección, garantizando que el
personal utilice adecuadamente los Elementos de Protección Personal.
2. Todo elemento descartable (ej. agujas, jeringas, etc.) deberá ser
colocado en un guardián hermético.
3.
El desecho de los fluidos orgánicos puede efectuarse, por las cañerías
habituales una vez que estos hayan sido convenientemente
descontaminados.
- 48 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
9.6.6 SITUACIONES DE EXPOSICION EN EL PERSONAL DE
LABORATORIO CLINICO.
TAREA
SITUACIONES DE EXPOSICIÓN
Manejo de jeringas, agujas y Inoculación accidental de sangre u
material cortopunzante
otros fluidos corporales.
Manejo de frascos, ampollas y Desperfectos o rupturas en los
otros
recipientes
que recipientes que pueden generar
contengan sangre o fluidos contacto accidental con sangre u otros
corporales.
fluidos corporales.
Contacto
con
sangre,
fluidos
Manipulación de muestras y corporales y materiales potencialmente
transporte de materiales.
infecciosos,
por
salpicaduras,
aerosoles o derrames.
Procesamiento de muestras Piel no intacta expuesta a fluidos
como extendidos de sangre corporales. Contacto accidental con
periférica y sedimentaciones. materiales potencialmente infectados.
Trabajo con equipos que
Contacto accidental con materiales
contengan sangre o fluidos
potencialmente infectados.
corporales.
Chuzones, cortadas, y accidentes por
Descarte
de
equipos
y
descargue inapropiado de jeringas,
materiales.
agujas y material cortopunzante.
Contacto con sangre o fluidos
Descarte demuestras.
corporales por salpicaduras.
Manejo de centrífugas. Manejo
de
ultracentrífugas. Aerosoles, salpicaduras, derrames de
Dispositivos para agitarlos sangre u otros fluidos corporales y
cultivos y las pruebas de lesiones por ruptura de tubos.
VDRL.
- 49 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
9.7 SALA DE PROCEDIMIENTOS DE RAYOS X.
PRECAUCIONES PARA LA ATENCION DE PACIENTES DE ALTO RIESGO
BIOLOGICO
QUE
QUIEN
CUANDO
DONDE
POR QUE
COMO
Utilizar
Guantes
caretas
tapaboca
s
bata
El
técnico
de
Rayos
X
Lleguen
pacientes al
Servicio con
heridas,
laceraciones
Fluidos
corporales
expuestos
En
el
servicio al
cual este
asignado
para
la
toma de
rayos
x
tales
como la
sala
de
rayos x,
urgencias,
cirugía
Para evitar el
contagio
directo tanto
del paciente
hacia
el
técnico
y
viceversa
Se colocan
los métodos
de protección
antes
de
atender
directamente
al paciente
Proteger
los
Chasis
Técnic
o
de
Rayos
X
Lleguen
pacientes al
Servicio con
heridas,
laceraciones
Fluidos
corporales
expuestos
En
el
servicio al
cual este
asignado
para
la
toma de
rayos
x
tales
como la
sala
de
rayos x,
urgencias,
cirugía
Para
evitar
que el chasis
se contamine
con
estos
fluidos
evitando que
estos queden
en
las
ranuras del
mismo
Se
cubren
con
bolsa
plásticas de
grueso
calibre para
después
desecharlas
en la bolsa
roja
Lavar las Técnic
manos
o
de
Rayos
X
Antes
y
después de
cada
procedimient
o
En
el
lavamano
s
del
servicio
de Rayos
Para
mantener
higiene
personal
evitar
Procedimient
o de lavado
manos
- 50 -
y
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
FECHA:
noviembre/2008
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
Limpiar
equipos y
accesorio
s
de
Rayos X
Técnic
o
de
Rayos
X
Al comenzar
la jornada, al
terminar, con
fluidos
corporales
que
los
pacientes
hallan dejado
después de
atenderlos
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
X
contagio
En la sala
de Rayos
X
En
la
mesa
En
los
buckys
Evitar
contaminació
n con fluidos
y
dar
presentación
de limpieza al
servicio
FECHA
APROBACIÓN
En lo posible
con cidex ó
hipoclorito de
sodio
9.7.1 INDICACIONES PARA EL MANEJO INTERNO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS DEL SERVICIO DE RAYOS X
QUE
QUIEN
CUANDO
Recolección Auxiliar
Todos
de papel
Administració días
n
Recolección Técnico
De
Rayos X
Torundas
Gasas
Material
contaminad
o
con
fluidos
Guantes
DONDE
POR QUE
los EN LA Para
OFICIN
Reciclar
A
de Cada
vez
que
se
encuentren
estos
elementos
contaminad
os
EN LA
SALA
DE
RAYOS
X
Para evitar
contacto
directo por
parte
del
técnico
pacientes
público
en
general
CÓMO
En
bolsa
de color
Verde
En
la
bolsa
de color
Roja
Recolección Personal que Se utilice el
de
Papel ocupa
el baño para EN EL Para evitar En
la
Higiénico
servicio
de tales fines
BAÑO
contaminació bolsa
- 51 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
paños
húmedos
toallas
higiénicas
sanitario
n del entorno de color
y
medio Roja
ambiente
Desechar
Cajas
desocupada
s
Papel
protector de
las placas
Fijador
Técnico de Se utilice y EN EL
rayos X , desocupen
CUART
Personal de dichos
O
aseo
elementos
OSCUR
O
Reciclar
y
evitar
contaminació
n del medio
ambiente
-Bolsas
Grises
Galones
plástico
s
tapados
y
rotulado
s
Siga las indicaciones de las precauciones estándar universales
9.8 CENTRAL DE ESTERILIZACION
La central de Esterilización es un área independiente y delimitada donde se
realiza los siguientes elementos:









Recepción de material
Lavado
Secado
Inspección
Lubricación
Empaque
Proceso de esterilización y certificación.
Almacenamiento de materiales estériles
Almacenamiento de materiales no estériles
9.8.1 RECEPCION DE MATERIAL:
1. Llevar el material a esterilización lo antes posible después de haber sido
utilizado, la materia orgánica seca es mucho más difícil de remover.
2. el traslado debe hacerse en contenedores cerrados para evitar la
Filtración de líquido y contacto con fluidos corporales
- 52 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
3 vaciar cualquier reservorio líquido en el lugar indicado (inodoro) antes
del traslado.
4 Proteger los filos y puntas de los instrumentos dentro del contenedor
quirúrgico del equipo.
5 Entregar y recibir con hoja de conteo de instrumental.
6 No colocar elementos pesados sobre elementos livianos.
9.8.2 LAVADO:
1 Todo material que ha tenido contacto con fluidos corporales debe ser
inmediatamente descontaminado con detergentes enzimáticos.
2 Clasificar el material a ser descontaminado, pos sus características y por
las instrucciones del fabricante.
3 El material debe ser sumergido sin manipularlo, en la solución
detergente.
4 El tiempo de exposición en la solución depende del producto. Deben
seguirse las recomendaciones del fabricante.
5 Todas las personas de la central de esterilización deben ser consientes
de la importancia de conservar la integridad del instrumental no solo
clasificándolo por la limpieza, si no manipulándolo con cuidado, como en
el caso del instrumental metálico que se desalinea , pica o mella sus
bordes al tratarlo sin atención al no poderse lavar adecuadamente, el
instrumental picado o oxidando se constituye en un riesgo de infección
para el paciente.
6. El personal que realiza el lavado debe usar el equipo de protección
personal, tal como el gorro, tapabocas o mascarilla, protectores
oculares, guantes, braceras y delantal de plástico.
7. Asegures de que los instrumentos estén totalmente secos para prevenir
manchas.
9.8.3 SECADO.

Secar completamente con un paño absorbente o al aire libre.

El material mojado obstaculiza los procesos de esterilización.
- 53 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
9.8.4 INSPECCION:
Dentro de las etapas del proceso de esterilización la inspección asegura que
los instrumentos lleguen en buen estado a manos del cirujano.
La inspección la lleva a cabo la persona encargada de la central de
esterilización en coordinación con las intrumentadoras de sala de cirugía.
Se revisa:

La funcionalidad
Filo (capacidad de corte)
Presión
Maleabilidad de las articulaciones.
Desajuste

En la integralidad.
Si hay fisuras.
Descascaramiento de los recubrimientos, oxidados, picados mellados
etc.
En la limpieza:
Dientes de las pinzas, los lúmenes, las cajas articulares y bisagras.

9.8.5 LUBRICACION
Se realiza con lubricantes insolubles cada vez que se considera necesario,
de acuerdo a la rotación del instrumental y mínimo una vez al mes.
La lubricación afloja aquellas articulaciones de los instrumentos que se han
endurecido, deteriorando su adecuado funcionamiento
9.8.6 EMPAQUE
Antes de empacar, revisar que no haya restos de material orgánico; si los hay,
se debe devolver el elemento a descontaminación y lavado, la materia orgánica
interfiere con el proceso de esterilización y constituye un riesgo para el
personal. Si la materia orgánica se somete al proceso de estilización, se
adhiere al instrumento produciendo corrosión, además no interferir con el
proceso. EL ELEMENTO SE CONSIDERA NO ESTERIL.
Los empaques constituyen una barreta protectora para el material estéril,
deben ser de condición tal que mantengan el contenido estéril, mientras no
sean abiertos.
- 54 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Dentro de la bandeja no se deben colocar instrumentos empacados en bolsas
individuales ya qu ese dificulta el proceso de esterilización
9.8.7 SELLADO DEL ENPAQUE
Dejar la pestaña necesaria para la adecuada manipulación del paquete(2.5
cms)
Las envolvederas del genero o dril no deben ser planchadas ni reutilizadas;
antes del proceso deben ser previamente lavadas; de lo contrario pueden
producir un sobrecalentamiento del vapor e interferir con el proceso de
esterilización, deben estar en buen estado no rotas.
9.8.8 IDENTIFICACINO DEL ENPAQUE
Cada paquete debe llevar anotado; numero de fecha de procesamiento y
vencimiento de la esterilización; servico a que pertenece, contenido si este no
es visible y firma de quien lo empaca.
9.9 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO
Al organizar los instrumentos dentro de las bandejas tenga en cuenta:
 Abrir las pinas o ajustarlas en el último diente.
 No agrupar instrumentos con caucho o guantes
 No colocar protectores de punta completamente ajustados
 No olvidar colocar el indicador químico o biológico adecuado según el
método que se utilizara para la esterilización.
Almacenamiento de elementos estériles:
 Almacenar de manera que se utilicen primero las coas mas próximas a
expirar.
 Los productos esterilizados no se deben almacenar en aéreas sujetas a
grandes fluctuaciones de humedad, presión y/o materiales
Certificación rutinaria de los procesos de esterilización
Los indicadores físicos, químicos y biológicos monitorizan la calidad de los
procesos de esterilización.
- 55 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
9.10 CONDUCTA PARA LA CERTIFICACION DE LOS PROCESOS DE
ESTERILIZACION.
OBJETIVO:
Validar la calidad de los procesos de esterilización.
DESCRIPCION DEL PROCESO
INTEGRADORES QUIMICOS
INSTRUMENDORA SALA DE CIRUGIA.


Retira los rótulos de los integradores químicos de cada paquete
Lee el integrador en el momento en que alista su mesa antes de
iniciar el procedimiento.
Tipo de esterilizador
Esterilizador a vapor
resultado
Cambia de color
blanco a color gris
oscuro
No cambia de color
(permanece blanco)
conducta
Paquete aceptado
Paquete rechazado
De acuerdo con el resultado:

Avisa inmediatamente a la persona encargada de la central de
esterilización para evaluar el resultado de la carga.

Solicita equipo nuevo y lo cambia por uno con resultado positivo
del integrador.

Responsable de la central de esterilización:

Registra el resultado en el cuaderno para esto.
Y en caso de que el paquete no es aceptado porque el integrador
químico no cambia de color:

Esterilizar nuevamente el equipo o material cambiándole las en
volvedera y colocándole un nuevo integrador químico según el
tipo de esterilización a utilizar.
- 56 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
En los turnos de la instrumentadora de cada turno realizar este proceso
dejando por escrito las novedades que se presenten en el cuaderno del informe
de instrumentación.
Cabe aclarar que este método de control no garantiza que las cargas están
estériles simplemente informa que el material estuvo expuesto a un proceso de
esterilización, el único medio que garantiza la esterilidad del equipo o material
es el cultivo del indicador biológico
9.11 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN

Utilice siempre guantes de látex para procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental y
equipo contaminado.

Absténgase de tocar cualquier parte del cuerpo y de manipular
objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

Emplee mascarilla, gorro, delantal plástico y monogafas durante los
procedimientos que puedan generar salpicaduras y contacto con aerosoles.

Utilice siempre dentro del área: pijama, gorro, mascarilla y evite deambular
con el os fuera de su lugar de trabajo.
9.12 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL DEPÓSITO DE CADÁVERES

Siga rigurosamente las normas de precauciones estándar.

Maneje todo cadáver como potencialmente infectado

En caso necesario, Utilice ropa adecuada para su manipulación como:
delantal plástico, braceras y monogafas.

Las camillas y todas las superficies de la capilla funeraria deben lavarse con
agua y jabón y posteriormente desinfectarse con solución de hipoclorito de
sodio a una concentración de 5000 ppm durante 20 minutos y luego
irrigarse con abundante agua para posteriormente ser secadas.

En lo posible evite el contacto directo del cadáver con personal ajeno
a la dependencia y limite el contacto de los familiares y dolientes. No se
- 57 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
permitirá la presencia de niños en dicho recinto.

Solo se permitirá la manipulación de cadáveres por
autorizado legalmente por la fiscalía y/o entidades competentes.
personal
9.13 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE PATOLOGÍA

Maneje todo tejido o víscera como potencialmente infectado.

Utilice bata, delantal de caucho grueso, doble guante de goma, monogafas,
mascarilla cuando realice procedimientos con vísceras o tejidos.

Todas las superficies y herramientas de trabajo, como sierras,
cinceles, tijeras o cuchillos deben colocarse en una solución de hipoclorito
de sodio a una concentración de 5000 ppm durante 20 minutos, luego
lavarse con agua y jabón y esterilizarse.

Coloque
etc) en
Material
para su

El material contaminado (como guantes, bolsas, frascos) debe ser
depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico.

Descontamine las superficies de trabajo,
de acuerdo
procedimientos descritos en el manual de limpieza y desinfección.
el material anatomo-patológico a desechar (tejidos, biopsias,
bolsa plástica roja, rotulándola como “Riesgo Biológico Anatomopatológico”, sel arla y entregarla al personal del Aseo
disposición final.
a
los
9.14 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE LAVANDERÍA

Siga rigurosamente las normas de precauciones estándar.

Emplee siempre los elementos de protección personal monogafas, delantal
plástico y guantes según la actividad desempeñada.

Utilice guantes en forma permanente para el lavado de ropa,
delantales y blusas medicas y de cirugía o cuando trabaje con equipo
contaminado con sangre o cualquier fluido corporal.

Manipule lo menos posible la ropa proveniente del personal medico o
de pacientes, esto con el fin de evitar heridas que puedan producirse por la
presencia de hojas de bisturí y otros elementos cortópunzantes, dejados de
manera irresponsable por trabajadores de la salud. Notifique a su supervisor
si esto sucede.
- 58 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN

No agite la ropa. Así se minimizara el riesgo de contaminación por
salpicaduras en
el caso que la ropa esté empapada de líquido
contaminado.

La ropa contaminada se debe disponer en bolsas de color rojo, teniendo en
cuenta la precaución de doblar las partes sucias hacia adentro y utilizando
guantes para su manipulación.

Maneje en forma separada la ropa sucia y la contraminada. Se considera
ropa sucia toda la proveniente de atención de pacientes, que no contenga
sangre o cualquier fluido corporal ni material orgánico. La ropa contaminada
es aquella que contienen sangre, líquidos corporales, secreciones o materia
orgánica producto de la tención al paciente. La clasificación de la ropa debió
haber sido hecha por que dispuso la ropa en los compreseros.

Mantenga en óptimas condiciones de aseo los carros de transporte de ropa
limpia, ropa sucia y ropa contaminada así como el área a lavandería.

Para el transporte de la ropa limpia a los servios, ésta debe ser protegida
con cobertores, trasladada en carros limpios y en lo posible cerrados para
reducir el riesgo de contaminación microbiana.

Las sabanas deben ser cambiadas inmediatamente si se contaminan de
sangre y otros fluidos corporal o por lo menos diariamente. Las frazadas o
cobijas deben lavarse entre un paciente y otro.

El almacenamiento de ropa limpia en los servicios debe ser en muebles
limpios cerrados que se encuentra en el área limpia de la unidad.

Se recomienda implementar por el comité de infecciones el programa
de segregación de la ropa.
9.15 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PESONAL AUXILIA DE
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN (oficios generales)
1. Maneje todas las áreas asistenciales como potencialmente infectadas y
siga rigurosamente las precauciones estándar.
2. Utilice elementos de protección como gafas,
áreas quirúrgicas es obligatorio además el
polainas y mascarilla. Los guantes deben
resistente, fácilmente aceptables y deben
condiciones de higiene.
- 59 -
guantes y delantales, En
uso de gorro quirúrgico,
ser de caucho grueso y
mantenerse en óptimas
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
3. Aplique las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades,
teniendo en cuenta que en su orden son: limpieza y desinfección. Al
efectuar la limpieza recuerde que lo debe hacer de lo más limpio a lo
más contaminado.
4. Lávese las manos después de realizar cada tarea.
5. Comunique a su jefe inmediato la presencia de material cortópunzante
en lugares inadecuados: pisos, bolsas de desechos, mesas, lavamanos
y baño, etc. El supervisor notificara al director de la institución para
realizar la respectiva investigación. Por el peligro al que son
expuestos los trabajadores de la salud, se considera falta grave el
no cumplimiento de las normas de bioseguridad y la mala
segregación de los desechos.
6. Antes de escurrir los traperos revise con cuidado con el fin de detectar la
presencia de material cortópunzante.
7. Utilice el uniforme solo para las labores de Limpieza y Desinfección,
para salir a la calle cámbiese totalmente.
8. Antes de efectuar la limpieza a las superficies de trabajo, sobre todo si
se trata de áreas como laboratorios o quirófanos, solicite autorización al
personal responsable.
9. recoja los vidrios rotos utilizando recogedor y escoba; deposítelos en
recipientes resistentes, debidamente marcados ubíquelos en el sitio de
disposición final.
10. Solicite indicaciones especialmente al personal medico o de enfermería,
antes de ingresar a una habitación que tenga acceso restringido.
11. Utilice “motosos” para el procedimiento de limpieza de pisos en áreas
de atención a pacientes. No use escobas.
12. Limpie inmediatamente cualquier tipo de derrame (agua o cualquier otro
liquido)
¿QUE SE UTILIZA DEPENDIENDO DEL LIQUIDO
DERRAMADO?
13. Los elementos que se utilizan para la limpieza y desinfección deben ser
exclusivos de cada área y estar debidamente rotulados.
- 60 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
10. LIMPIEZA, DISINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
10.1 LIMPIEZA
Es la remoción de toda materia extraña (suciedad, materia orgánica, etc.) de
los objetos o las superficies, usualmente es realizada con agua y detergente
enzimático para los equipo, instrumental elementos; el detergente común se
usa para las superficies, paredes etc. Esta siempre debe preceder a loas
procesos de desinfección. Este es el paso más importante dentro de los
procesos de desinfección y esterilización.
En los aspectos relacionados con la limpieza hospitalaria deben resaltarse los
siguientes principios:
1. siempre la limpieza debe ir antes de la desinfección y nunca tratar de
remplazarla.
2. no se deben realizar aspersiones
3. no debe levantarse polvo al limpiar.
Detergentes: Agentes químicos utilizados para la eliminación de la suciedad
insoluble en agua. Deben eliminar la suciedad orgánica e inorgánica, no
producir daño en los equipos, no dejar residuos (facilitar el enjuague) no ser
tóxicos para el personal que los manipulas.
Detergente enzimáticos: Son detergentes que contiene enzimas proteolíticas
que disuelven loa materia orgánica, tienen en su mayoría un ph neutro
disminuyendo la posibilidad de corrosión y picado. Se utilizan para el preremojo
del instrumental, evitado la manipulación del instrumental contaminado por
parte del operario, ofreciéndole de esta forma mayor seguridad. Es ideal para
ubicar el instrumental inmediatamente termine el acto.
10.2 DESINFECCIÓN
Es un proceso que elimina todos los microorganismos de los objetos o
superficies con excepción de las esporas bacterianas. Esta se realiza utilizando
un agente desinfectante.
Hay tres niveles de desinfección de acuerdo al nivel de acción:
1. Desinfección de alto nivel: destruye todas las formas de vida de
microorganismos( bacterias vegetativas, bacilo tuberculoso, hongos ,
virus) excepto gran cantidad de esporas. Se utiliza en desinfección de
elementos semi-crítico.
- 61 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Usos: es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con
membranas mucosas intactas, que por lo general son reutilizables, por
ejemplo material de odontología, tubos endotraquealesm hojas de
larincospio entre otros.
Métodos de aplicación:
o Pasteurización: ebullición de agua 80°C, sumergiendo el equipo
durante 30 minutos a partir de us ebullición. Este método no es
esterilizante ya que no es esporicida ni destruye algunos virus ni
germines termoresistentes.
o Químicos
Glutaraldehido y Ortoftalaldehído: Es disponible como solución acuosa al
2%. Destruye formas activadas de bacterias, hongos y virus en menos de 30
minutos.
El Glutaraldehido no corroe el metal pero es irritante, por lo tanto su uso debe
ser limitado. Se consigue en el comercio en solución al 25% y se almacena a
4 grados centígrados. También hay soluciones diluidas tamponadas a un pH
de 7.5 – 8.5 y se mantienen estables a 20 grados centígrados por 14 días
después de ser activadas.

Los equipos a desinfectar deben estar completamente limpios y secos.
La presencia de materia orgánica infiere con la efectividad de los
desinfectantes. La presencia de agua en los equipos diluye el
desinfectante y baja su concentración mínima efectiva.

Se debe medir la concent5ración mínima efectiva utilizando la tira
establecida para dicha medición.

El recipiente utilizado debe ser no metálico, tener tapa y rotularlo con la
fecha en que se dispensa el producto y la fecha de vencimiento. El
producto no debe utilizarse por ningún motivo después de los 14 días
después de preparado o si al hacer la medición. La concentración esta
por debajo del mínimo. El tiempo de uso de ambos producto es de 14
días a partir de la fecha en el cual se dispensó la bandeja.

Debe garantizarse un excelente enjuague. Los estudios recomiendan
enjuagar por lo menos durante tres minutos con agua; agua potable si es
un electo semicrítico; agua estéril, si es un elemento crítico o el equipo
va a ser utilizado en un paciente inmunocomprometido.
- 62 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
Glutaraldehido:



El tiempo requerido para desinfección de
GLUTARALDEHIDO AL 2% es de 20 minutos.
Recuerde siempre activar el producto con sal.
El sitio donde se utiliza debe ser ventilad
alto
nivel
con
Ortoftalaldehído

El tiempo requerido para desinfección de alto nivel con
ORTALALDEHÍDO AL 0.55% es de 5 minutos.
Una vez se ha abierto el Ortalaldehído y se le ha retirado el sello
metálico
Hipoclorito de Sodio: Es un desinfectante de Nivel Intermedio; su acción
oxidante provoca quemaduras de las paredes celulares de microorganismos,
alteraciones de las moléculas de proteínas y ácidos nucleicos e inhibición
enzimática. Es altamente bactericida, destruye bacteria Gram. positivos y
Gram. Negativos, hongos y virus.
Con hipoclorito se puede desinfectar piso, paredes, baños, mesas quirúrgicas,
material de laboratorio, equipo metálico inoxidable, superficies de trabajo y
líquidos de desecho.
El Hipoclorito es el desinfectante preferido, es bactericida, virucida y menos
costoso. Tiene como desventajas, primero que es corrosivo, corroe el níquel,
cromo, acero, hierro y otros metales oxidables, el contacto no debe exceder los
30 minutos. La otra desventaja es la inestabilidad, la solución deber ser
recientemente preparada (diluida) antes de su uso y debe protegerse durante
su almacenamiento del calor y la luz.
Debe ser usado en concentraciones de aproximadamente el 70%.
Concentraciones más altas o bajas son menos efectivas.
La solución de hipoclorito al 0,5 – 1% es usada para limpiar las mesas o
cualquier derrame. La solución debe prepararse con un detergente iónico o no
iónico para ayudar a que penetre la materia orgánica.
Para desinfectar los objetos de vidrio y otro material desechable debe usarse
una solución de detergente e hipoclorito en vasijas de desechos colocadas
sobre las mesas.
Entre las precauciones que debemos tener cuando lo usamos podemos
mencionar:

Manipular con guantes y tapabocas.

Preparar la solución de trabajo diaria por turno.

La durabilidad del hipoclorito varía según las condiciones ambientales
de almacenamiento y empaque del producto.
- 63 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN

Almacenar en empaques plásticos opacos. Se inactiva por la luz solar,
altas temperaturas y por material biológico.

No mezclar con detergentes pues esto inhibe su acción desinfectante y
produce vapores irritantes para el tracto respiratorio.

Desechar inmediatamente después de su uso. Es altamente corrosivo.
Para calcular la cantidad de centímetros cúbicos (cc) de hipoclorito de sodio en
la preparación de diluciones se debe usar la siguiente formula.
Vol. En litros a preparar x PPM requeridas
CC (hipoclorito)=
Concentración del producto * X 10
*Observar la concentración en la etiqueta.
Ejemplo: Preparar un litro de solución, a una concentración de 5000 PPM y el
hipoclorito esta en una concentración de 5%
1 litro
X 5000 PPM
= 100 CC de hipoclorito
5 X 10
De acuerdo a los elementos que necesitemos desinfectar podemos seguir la
siguiente guía de preparación del hipoclorito
ELEMENTOS
PPM
CON.
Inicial
Superficies de equipos, mesas,
lámparas,
patos
camillas,
lavamanos, riñoneras, etc.
500
5%
Lavado rutinario de áreas: pisos,
techos y paredes.
1.000
5%
Lavado terminal de áreas: pisos,
techos, paredes.
2.000
5%
Elementos utilizados en laboratório
como material de vidrio.
5.000
5%
Derrames
10.000
5%
- 64 -
CC de
Agua
990
4950
9900
980
4900
9800
960
4800
9600
900
4500
9000
800
4000
8000
CC
Hipoclorito
10
50
100
20
100
200
40
200
400
100
500
1000
200
1000
2000
CC Total
Dilución
1 litro
5 litros
10 litros
1 litro
5 litros
10 litros
1 litro
5 litros
10 litros
1 litro
5 litros
10 litros
1 litro
5 litros
10 litros
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
FECHA:
noviembre/2008
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Medir con probeta agregar hipoclorito al balde, servir agua hasta completar el
volumen total deseado.
Dicloroisocianurato de Sodio.
Compuesto de cloro que actúa como
desinfectante de nivel intermedio, su presentación es en pastillas de 2.5
gramos. Destruye formas vegetativas de bacterias, hongos y virus, es efectivo
para la eliminación de VIH y los virus de Hepatitis B y C.
Sus ventajas son:

Es estable en el almacenamiento.

Permite preparar concentraciones exactas.

Baja toxicidad.

Fácil de manipular

Es menos corrosivo que el hipoclorito de sodio
Las precauciones son:

Utilizar electos de protección personal.

La solución mantiene la actividad microbiana hasta 12 horas después
de su preparación.

No se deben partir las pastillas.

Una vez utilizado se debe desechar.
Diluciones de Dicloroisocianurato de sodio
USO
Derrames y manchas de
sangre
[ ] en
PPM
10.000
LAVADO TERMINAL
Areas
generales
de
1.000
laboratorio, cirugía, UCI,
odontología
LAVADO RUTINARIO
Areas
generales
de
500
laboratorio, cirugía, UCI,
odontología.
Tab.
De 5 g
Agua
Litros
INDICACIONES
9T
2.5 L
Aplicar sobre el derrame.
Limpiar
con
una
compresa o toalla de
papel.
2T
5L
Usar la solución según el
procedimiento
establecido.
1T
5L
Usar la solución según el
procedimiento
establecido.
2. Desinfección de nivel intermedio: inactiva virus, bacterias en estado
vegetativo, hongos, Mycobacterium tuberculosis y no necesariamente
esporas, se utiliza para desinfección de elementos como termómetros,
también es usado para desinfección de superficies de áreas de bajo alto,
mediano y bajo riesgo.
Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel
- 65 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
intacta, pero no con mucosas y para elementos que hayan sido
visiblemente contaminados con sangre o líquidos corporales por
ejemplo: estetoscopio, manómetro etc.
.
En el siguiente cuadro describimos los desinfectantes más usados, su nivel de
acción y su efecto sobre los microorganismos.
Desinfectante
Concentración
Nivel
de
Acción
Bacterias
Virus
Lipof
Virus
Hidrof
M.
TB
C
Hongos
Esporas
Alcohol Etílico
50-75%
Intermedio
Si
Si
No
Si
Si
No
Peróxido de
Hidrogeno
Formaldehído
3-25%
Alto
Si
Si
Si
Si
Si
Si
3-8%
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Amonios
Cuaternarios
Fenólicos
0.4-16%
Acuoso
0.4-5%
Alto
Intermedio
Intermedio
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
No
Cloro y
Derivados
10010.000
PPM
30-50
ppm
Yodo
Libre
2%
Intermedio
Bajo
Intermedio
Si
Si
Si
Si
Si
No
Intermedio
Si
Si
Si
Si
Si
No
Alto
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Yodóforos
Glutaraldehìdo
A continuación mencionaremos las características de
desinfectantes más usados:
algunos de los
Yodo Polividona. Puede usarse en solución acuosa con actividad muy similar
a la del hipoclorito de sodio, pero más estable y menos corrosiva para metales.
Es formulada como una solución al 10% (Yodo al 1%) y puede usarse diluida
al 2%. Una parte de la solución al 10% por tres partes de agua hervida. Una
inmersión de 15 minutos es suficiente.
Solución de Formaldehído. Las formulas comerciales (formol-formalina)
generalmente contiene 35 a 40% de formaldehído, 10% de metanol y agua.
Puede ser diluido para su uso 1/10. Las soluciones y el vapor son tóxicos y
muy irritantes lo cual limita su uso para desinfectar.
La formalina (formaldehído al 37%) tampoco es corrosiva para los metales y
tienen propiedades irritantes. Puede usarse en concentración al 10% como
desinfectante para uso general.

su tiempo de duración es de 75 días.
- 66 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Peróxido de Hidrógeno. Es un potente desinfectante. La inmersión de
equipos en una solución al 6% promueve un alto nivel de desinfección en
menos de 30 minutos. Se debe preparar una parte de solución al 30%
estabilizada (adicionada a 4 partes de agua hervida). Debe almacenarse en
lugares fríos y protegidos de la luz. Por ser corrosivo no debe usarse en cobre,
aluminio o zinc.
Clorhexidina Yodo. Para rápida acción antibacteriana se recomienda tintura
de diacetato de clorhexidina al 0,5%, tintura de yodo al 1% o tintura de yodo
PVP al 1%. Se recomienda para desinfección de piel o tapas de tubos.
3. Desinfección de bajo nivel: destruye la mayoría de las bacterias,
hongos, algunos virus pero no microorganismos resistentes como el
bacilo tuberculoso, y las formas esporuladas de los microorganismos, se
utiliza para desinfección de elementos no críticos como áreas, muebles y
pertenencias del paciente del pacientes.
10.3 DESINFECCION DE EQUIPOS CONTAMINADOS CON VHB, VHC, VIH
O TUBERCULOSIS
Según el CDC (2002) los equipos médicos semicriticos que han entrado en
contacto con pacientes con VHB, VHB, VIH o con secreciones respiratorias
contaminadas con Micobacterias tuberculosis, seguirán recibiendo de infección
de alto nivel. Hay suficiente evidencia demostrando la efectividad de los
desinfectantes de alto nivel para eliminar estoy y otros microorganismos.
10.3.1 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE DESINFECTANTE
Es un agente que tiene capacidad de destruir o eliminar microorganismos
causales de enfermedades. De acuerdo al espectro de actividad se clasifican
en niveles alto, intermedio
Estos agentes son excelentes limpiadores, y pueden usarse en el
mantenimiento de rutina. Es aplicable para elementos como riñoneras “pato”
bomboneras, etc
10.4 ESTERILIZACION
Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de
microorganismos incluso las bacterias vegetativas y las que forman esporas
(bacillus Subtilis, Clostridium Tetani, ETC). Los virus lipofilicos, he hidrofilitos,
los pa5rasitos y hongos que ese presentan en objetos inanimados.
- 67 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
10.5 DESINFECCIÓN DE AREAS.
1. La principal responsabilidad del personal auxiliar de limpieza y desinfección
es mantener las áreas absolutamente limpias. Esté vigilante y siempre
garantice la limpieza de todas las áreas hospitalarias.
2. Los traperos, baños de aseo y baldes, deben estar siempre limpios y secos
antes del inicio del procedimiento.
3. Realice los avances de la zona de menos transito o contaminación a la más
contaminada, los pisos se deben trapear en ZIGZAG.
4. Los electos utilizados deberán lavarse con una solución de hipoclorito de
sodio a 500 ppm por 10 minutos una vez finalizado el procedimiento y
dejarlos secar en un sitio ventilado, no dejarlos sumergidos en la solución
desinfectante.
5. La solución utilizada para la limpieza de superficies en habitaciones
hospitalarias, se debe cambiar cada hora o cuando esté visiblemente sucia
(esto sucede cuando la solución preparada se encuentra en un balde en el
que se sumerge el trapo o el trapero).
6. Las superficies que estén microscópicamente contaminadas o salpicadas
con sangre o fluidos deben ser limpiadas inmediatamente o tan pronto cono
sea posible. El equipo contaminado debe ser descontaminado o marcado
como contaminado para que aquellos que lo manejen tomen las
precauciones necesarias.
10.6 LAVADO Y DESINFECCION DE MUEBLES
¿CUANDO?

¿EN DONDE?


¿QUE USAR?




Diariamente o cuando estén visiblemente
sucio
Muebles
Superficie
de
mesas,
manijas
gabinetes,barandasde cama etc
Detergente común
Hipoclorito de sodio en concentración de
200 ppm
Elementos de limpies y desinfección
Equipo de protección personal
10.7 DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL
Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de
limpieza previa, desinfección y esterilización con el fin de prevenir el desarrollo
del proceso infeccioso.
- 68 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
10.8 LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS
La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para
remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de
esterilización y desinfección. Por lo tanto uno de los parámetros que ese debe
considera en la descontaminación es la BIO-CARGA., la cual se define como la
cantidad y nivel de resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en
un momento determinado, por ejemplo; la sangre, las heces y el esputo son
sustancias que producen un alto grado de bio-carga del objeto.
El personal que labora en las áreas donde se están descontaminando y
reprocesando los instrumentos y equipos, deben usar ropa especial que los
proteja de microorganismos y residuos potencialmente patogénicos presentes
en los objetos sucios e igualmente minimizar la transferencia de
microorganismos a los instrumentos y equipos. Además deben usarse guantes
de caucho, aun después de la desinfección de los objetos y durante la limpieza
de instrumentos sucios. Es indispensable el uso de delantales impermeables,
batas de manga larga o indumentaria de limpieza quirúrgica, tapabocas m
gafas o mascarillas de protección, cuando se realice limpieza manual o cuando
exista la posible acción de aerosoles o de vertimiento y salpicado de líquidos.
- 69 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
11. PROTOCOLO DE INMUNIZACIÓN
Algunas de las patologías transmisibles que pudieren tener origen
ocupacional pueden ser prevenibles por medio de vacunación y además en
algunas es posible evaluar su efectividad por medio de titulación de
anticuerpos.
El propósito de este protocolo es exponer las actividades a desarrollar para
la inmunización del personal expuesto a factores de riesgo biológico en la
institución.
El objetivo general es proteger a los trabajadores de salud expuestos a factores
de riesgo biológicos de adquirir infecciones por microorganismos susceptibles
de ser controlados mediante la aplicación de vacunas. Las vacunas
recomendadas para el personal de salud se presentan en la Tabla 1:
Tabla 1. PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN RECOMENDADAS
PARA PERSONAL DE SALUD
- 70 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
METODOLOGÍA

El Departamento de Salud Ocupacional será el directo responsable
del programa de vacunación y a su vez delegará al área de
Promoción y Prevención como responsable de coordinar la vacunación,
verificar el correcto diligenciamiento de los registros y promover la
aplicación del esquema completo a todos los trabajadores.

La persona coordinadora explicará a los trabajadores el programa de
vacunación mediante conferencias y la entrega de plegables.

Se identificarán los trabajadores expuestos en razón de su oficio a cada una
de las entidades mencionadas, así como los puestos de trabajo
objeto de vigilancia para los nuevos trabajadores que ingresen a la
empresa para definir el esquema de vacunación apropiado.

Se establecerán y registrarán los antecedentes de vacunación de
cada trabajador escogido, así como la verificación previa de inmunidad
detectada por laboratorio, si se hubiese hecho.

Se diligenciará el formato de información básica en la historia ocupacional
del trabajador, así como el consentimiento informado para realizar los
exámenes.

Se revisarán y registrarán en la historia ocupacional los antecedentes
y condiciones de medicamentos o infección que contraindiquen la
vacunación.

Se realizarán las pruebas de laboratorio según lo indicado en la tabla 1 y se
registrará su resultado en la historia ocupacional.

Se iniciará vacunación a los susceptibles.

Se diligenciarán los registros y se entregará la ficha de vigilancia
inmunológica, la cual reemplaza al carné de vacunación.

Se practicará seguimiento para promover la aplicación del esquema
completo y se registrarán las reacciones post-vacúnales.
- 71 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO Y
CONDUCTAS
Al momento de ingresar al trabajador en el Programa de Vigilancia
Epidemiológica. Ver Tabla 2.
*Cuando se presenta algún grado de inmuno-incompetencia, el trabajador
debe ser evaluado para definir los esquemas de vacunación pertinentes.
**Otras patologías no incluidas en la tabla anterior, deben ser evaluadas
de acuerdo con las características epidemiológicas y según necesidades.
Tabla 2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO
Y CONDUCTAS

Conductas
En caso de que el trabajador no permita la toma de pruebas serológicas, se
podrá vacunar en sucio, previa advertencia de la posibilidad de ser portador al
momento de la vacunación.
- 72 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Cuando el resultado de las pruebas serológicas indican que el trabajador
es portador de alguna de las patologías infecciosas, deben dársele todas
las indicaciones de prevención tanto para él como para su familia. Estas
indicaciones incluyen la necesidad de hacer vacunación completa a todo
el grupo familiar y tratamiento a los afectados, proceso que deberá ser
seguido por la EPS respectiva del trabajador.
- 73 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
12. MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo, se generan acciones a diferentes
niveles (EMPRESA, IPS, ARP), orientadas a evitar una infección en el
trabajador.
La aplicación del protocolo tiene por objeto controlar en lo posible la severidad
de la lesión y prevenir sus efectos, mediante técnicas sencillas que
pretenden disminuir la cantidad de microorganismos presentes en la parte
del cuerpo afectada o disminuir su replicación.
El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido de
sus posibles consecuencias según el diagnóstico del paciente fuente y las
características de exposición, con los cuales se determinará la necesidad o no
de un tratamiento profiláctico. Inmediatamente ocurra o se detecte la
exposición, el trabajador accidentado elaborará el autoreporte de exposición a
material biológico que será analizado conjuntamente por el trabajador y
una persona capacitada para calificar la exposición y decidir si se remite o no
inmediatamente a la IPS.
Clasificación de la exposición:
Exposición clase I:
Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutaneas a
sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les
aplica precauciones universales. El riesgo de infectarse con VIH o VHB
después de una exposición clase I , esta bien definido, por lo cual se debe
proporcionar seguimiento medico estricto , medidas necesarias y evoluciones
serológicas.
Exposición clase II:
Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos los cuales no se
les aplican precauciones universales o No están visiblemente contaminados
con sangre.
Exposición clase III:
Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les
aplica precauciones universales. El riesgo de adquirir infección por VIH y VHB ,
después de una exposición clase II –III es menos probable, por lo cual el
manejo no justifica el procedimiento descrito en la exposición clase I, al menos
que el comité de bioseguridad así lo considere.
- 74 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Pasos a seguir después del accidente:
El Trabajador Afectado
 En exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua. Si es en
piel, utilizar jabón. No frotar con esponja para no causar
laceraciones. Si es en conjuntiva, usar suero fisiológico.
 En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua
y jabón yodado.
 Exposición en la boca: Enjuagues con agua. Escupir.
 Diligenciar el Autoreporte de Exposición a Material Biológico, este
formato tiene por objeto calificar el riesgo de la exposición, registrar
las características del accidente para decidir la conducta dentro de
la primera hora siguiente e iniciar el seguimiento del caso. Este formato
no sustituye al IPAT ni a la historia clínica que elabora la IPS.
 Con el jefe del servicio, medico de urgencias y profesional de Salud
Ocupacional, calificar el riesgo:
Para VIH o Hepatitis B
 Exposición tipo I o Severa: Esta categoría incluye las exposiciones a
sangre o fluidos corporales contaminados con sangre visible,
semen secreciones vaginales, leche materna y tejidos, a través de
membranas mucosas (salpicaduras y aerolización), piel no intacta
(lesiones exudativas, dermatitis) o lesiones percutáneas (Pinchazo,
cortadura o mordedura).

Exposición tipo II o Moderada:Incluye exposición percutánea, de
membranas mucosas y piel no intacta con orina, lágrimas, saliva,
vómito, esputo, secreciones nasales, drenaje purulento, sudor y
materia fecal que no tenga sangre visible.

Exposición tipo III o Leve: Son exposiciones de piel intacta. Nota: Esta
calificación de la exposición es provisional, mientras lo hace el
médico tratante.
LAVADO DEL AREA EXPUESTA:
Lave inmediatamente el área expuesta con agua y jabón germicida; si la herida
esta sangrando, aprietela o estimule el sangrado, siempre que el área corporal
lo tolere. Posteriormente, aplique solución desinfectante después de concluido
el lavado.
- 75 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
EXPOSICON DE MUCOSAS:
Lave profusamente el área con agua o solución salina.
EXPOSICION DE PIEL NO INTANTA:
Lave el área profusamente con solución salina y aplique solución antiséptica.
EXPOSICION EN PIEL INTACTA
Lave simplemente el área con agua y jabón profusamente
PROCEDIMIENTO INMEDIATO:

Limpieza del área del cuerpo expuesta del trabajador afectado.

Evaluación y atención inmediata por parte del medico de urgencias de turno
en la institución, con respectiva apertura de la historia clínica.

Se debe dar aviso al jefe inmediato o al departamento de salud ocupacional
o el departamento encargado de notificación de estos eventos, el reporte se
debe realizar dentro de las primeras 24 o 72 horas de presentado el
accidente, pata así lograr identificar posterior a las pruebas serologficas si
fue una serocoversion por el accidente o previa al mismo.


Evaluación de la exposición, del paciente fuente y diligenciamiento del
Formato Único para el Reporte de Accidente de Trabajo (autoreporte)
en original y copia.

Remitir a la IPS autorizada por la ARP,
a la exposición

Unas ves documentado el accidente se debe diligenciar personalmente el
formato establecido para ello. El comité de bioseguridad o de salud
ocupacional debe registrar todos los accidente laborales qu ese presenten
en la institución para ellos es preciso dejar consignado en la historia clínica
del trabajador:
- registro de la exposición.
- Fecha de exposición.
- Tipo de actividad que el funcionario realizaba, cirugía de urgencias,
venopuncion, trauma cortante al escurrir el trapeador etc.
- Área expuesta y magnitud de la exposición: piel sana o con solución de
continuidad, conjuntivas, mucosas oral, etc, si la punción fue superficial
o prefunda, si hubo inyección de liquido, salida exposición de sangre etc.
- 76 -
en la primera hora siguiente
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
EVALUACION DE LA EXPOSICION:
La exposición debe ser evaluada para determinar la necesidad de seguimiento,
detalle de la fuente de exposición. Si se conocía su positividad para el VIH o
VHB, si de conoce exactamente al paciente y es localizable, si se sabe el
origen de la muestra, etc.
Se obtendrá autorización de la persona fuente de exposición y del trabajaros
expuesto para realización de las pruebas serologica necesarias. Brindando
asesoria pre-tés y post-test- de acuerdo a los resultados serologicos se
manejara la exposición, previa clasificación.
PROCEDIMIENTOS POSTERIORES:

Investigar el paciente fuente del accidente de trabajo tomar o verificar la
toma de pruebas respectivas de laboratorio. En el caso de
desconocimiento del estado serológico del paciente fuente, debe
obtenerse un consentimiento informado previo a la toma de los exámenes.

Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a VIH o
HB, considerar el caso particular y actuar en consecuencia.

Notificación del Accidente: La notificación oficial del accidente mediante el
Informe Patronal de Accidente de Trabajo (IPAT) es la base para la
intervención de la IPS y de la ARP; a partir del mismo se generan
acciones de tipo preventivo y cobertura de prestaciones asistenciales y
económicas; la notificación y el registro permiten a la empresa hacer
acopio de información para adoptar medidas correctivas.

El responsable del Departamento de Salud Ocupacional, el jefe Inmediato o
el responsable del área, llena el reporte oficial del Accidente de Trabajo.

El trabajador acude a su IPS, o a la IPS autorizada por la ARP,
preferiblemente con el formato diligenciado.

La empresa notifica a la ARP mediante remisión del formato diligenciado.
Investigación y medidas de control
Salud Ocupacional de la empresa, el Comité Paritario de Salud Ocupacional
y el Comité de Infecciones realizarán investigación sistemática de los
accidentes de trabajo biológicos, con el fin de determinar las causas
que los precipitaron, mediante la recolección de información que más
adelante puede ser utilizada para establecer medidas de prevención y
control de riesgos. La investigación no pretende señalar culpables, sino
- 77 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
encontrar causas mediatas e inmediatas y los factores coadyuvantes
susceptibles de intervención. Los documentos base para generar la
investigación son el autoreporte y el IPAT.
Al conocer las causas de los accidentes, se establecerán las medidas
correctivas necesarias,
que pueden ser en el ambiente o la
implantación de la norma de seguridad requerida. Además se comunicará
a la administración las necesidades de apoyo para controlar el riesgo.
Igualmente, como resultado de la investigación, se debe programar una
actividad educativa referente a los hallazgos y a las medidas de control
adoptadas por la empresa.
El trabajador accidentado debe participar en la identificación de las
causas del accidente y en la adopción de medidas correctivas. Las
sugerencias del trabajador para corregir las condiciones de trabajo que
precipitaron el accidente deben ser tenidas en cuenta por los equipos de
salud ocupacional y por la gerencia de la empresa.
Supervisar el seguimiento clínico y paraclínico
Es responsabilidad del programa de salud ocupacional de la empresa
supervisar el seguimiento a la salud de los trabajadores y remitir a
los accidentados con riesgo biológico a la IPS con el propósito de
garantizarles conductas médicas acordes con su evolución.
Salud Ocupacional de la empresa recopila y analiza los auto reportes
de exposición a material biológico y a los que ameritan seguimiento,
les adjunta el formato para seguimiento del trabajador (ver Anexo),
donde registrará los resultados de exámenes que practica la IPS. Este
formato no sustituye al IPAT ni a la historia clínica que elabora la IPS. Se
mantendrá vigilancia de las fechas en que deben repetirse los exámenes,
para cumplirlas.
Salud ocupacional promoverá en el accidentado conductas de
autocuidado que incluyan la oportuna asistencia a sus controles de
seguimiento y la protección de sus familiares.
El programa de salud ocupacional de la empresa vigilará el cumplimiento de
los protocolos de vacunación y el manejo del accidente de trabajo.
El trabajador accidentado debe conocer que a partir del accidente de
trabajo, se le realizarán pruebas de laboratorio tendientes a vigilar su
evolución. El equipo de salud ocupacional de la empresa diligenciará
un registro de seguimiento y recopilará la información pertinente. Los
exámenes de seguimiento forman parte del sistema de vigilancia
epidemiológica bajo la responsabilidad del programa de
Salud Ocupacional de la empresa.
- 78 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
El trabajador debe estar atento a cumplir las citas, tratamientos,
vacunación y exámenes necesarios durante el seguimiento.
 A los tres meses:
ELISA para VIH a quienes sufrieron el accidente y se les realizó la
prueba inicialmente.
HBsAg a quienes inicialmente no estaban vacunados o eran seronegativos.
HBsAc a quienes no tenían anticuerpos o titulaciones bajas.
VHC a quienes se realizó inicialmente.
 A los seis meses:
ELISA para VIH a todos los que están en seguimiento.
HBsAg a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses.
HBsAc a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses.
VHC a quienes se realizó inicialmente.
 A los doce meses:
ELISA para VIH a las personas que tuvieron exposición severa.
 En Resumen las actividades en la empresa son:
o Procedimiento Inmediato: Lavado, Calificación del riesgo de la
exposición,
o Suministro del tratamiento profiláctico y remisión a la IPS
o Notificación del Accidente
o Investigación y Medidas de Control
o Supervisar el Seguimiento Clínico y Paraclínico
Para el contacto con bacterias hospitalarias:
 Analizar el diagnóstico del paciente fuente y obrar conforme a la
patología específica. El contacto con bacterias intrahospitalarias
amerita una consideración especial, teniendo en cuenta la flora
microbiológica reportada por el Comité de Infecciones del Hospital.


Acciones del Hospital
Analizará la exposición para VIH o Hepatitis B. El caso que sea
clasificado como exposición severa debe ser manejado como una
emergencia, dentro de la primera hora post-exposición. Los estudios in
vitro han mostrado que la replicación viral se inicia dentro de la primera
hora después de que el VIH o el VHB se ponen en contacto con las células.
Si se tiene identificado al paciente fuente, tomar las muestras de
sangre para hacer los siguientes exámenes:
- 79 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
o
o
o
o
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Elisa para VIH
VHC
HBsAg
VDRL
Si la exposición es de riesgo severo:

Esquema básico de tratamiento profiláctico
Iniciar el tratamiento profiláctico (primera dosis) dentro de la primera hora
así:
 Zidovudina (ZDV) -tab. 100 mg; suministrar 200 mg
 Lamivudina (3TC) -tab. 150 mg; suministrar - 150 mg
 Si el trabajador no tiene inmunidad para hepatitis B o se
desconoce su estado, aplicar: Gammaglobulina hiperinmune para
HB, 0.06 ml / Kg., máximo 5 cc. ó Gammaglobulina inespecífica
0,12 ml / Kg.
 Aplicar vacuna antitetánica.
 Remitir a la IPS dentro de las ocho horas siguientes para analizar su
caso, formulación y continuación del tratamiento.

Debe remitirse el trabajador inmediatamente a la IPS dentro de la primera
hora siguiente a la exposición, para iniciar el tratamiento profiláctico, o
solicitar a la ARP que disponga de un stock en Urgencias del HMCR,
correspondiente la primera dosis del tratamiento profiláctico para
hacer más ágil el proceso y evitar complicaciones para el trabajador si
no es atendido rápidamente en la IPS a la cual fue remitido.

Cuando se ha suministrado la primera dosis de tratamiento profiláctico,
acudir a la IPS en las próximas 7 horas para calificación y
continuación del tratamiento si lo amerita.
Si la exposición es de gran riesgo:
Esquema ampliado de tratamiento profiláctico:
 El mismo esquema básico Agregando lo siguiente:
 Indinavir (IDV) -tab. 400 mg; suministrar - 800 mg
Si la exposición no es de riesgo para VIH ni hepatitis B
 Asesoría, educación; no amerita tratamiento profiláctico para VIH
ni hepatitis B.
 Remitir al trabajador a la IPS para examinar las condiciones
respecto a otras patologías infecciosas de interés, ojalá dentro
de la primera hora post-exposición.
- 80 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Si la exposición es a otro tipo de microorganismos:
 En caso de ponerse en contacto con secreciones o fluidos
contaminados con bacterias intrahospitalarias, deberá hacerse
una observación clínica durante las próximas 48 o 72 horas de
signos y síntomas tales como fiebre, rash, adenopatías, e
hipotensión para consultar inmediatamente.
Si hay sospecha de contaminación con uno de éstos
microorganismos, se debe iniciar tratamiento antibiótico de
acuerdo con la sensibilidad del germen al cual se ha expuesto el
trabajador, sin olvidar la toma de cultivos previa a la iniciación de la
terapia.
PROCEDIMIENTOS POSTERIORES




Investigar la fuente de infección
Notificar el accidente de trabajo a la ARP y a la EPS
Investigación del accidente de trabajo y generación de recomendaciones
para la adopción de medidas de control.
Salud Ocupacional supervisará el seguimiento clínico y paraclínico.
Seguimiento serológico así:
A los tres meses:
 ELISA para VIH a quienes sufrieron el accidente y se les realizó
la prueba inicialmente.
 HBsAg a quienes inicialmente no estaban vacunados o eran
seronegativos.
 HBsAc a quienes no tenían anticuerpos o titulaciones bajas.
 VHC a quienes se realizó inicialmente.
A los seis meses:
 ELISA para VIH a todos los que están en seguimiento.
 HBsAg a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses.
 HBsAc a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses.
 VHC a quienes se realizó inicialmente.
A los doce meses:
 ELISA para VIH a las personas que tuvieron exposición severa.
La seroconversión en cualquiera de las pruebas exige remisión del
trabajador a medicina interna y considerar la posible profesionalidad de la
infección.
Manejo de la exposición clase I:
- 81 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
a) fuente de exposición : VIH positivo
Trabajador expuesto: negativo. Se debe brindar al trabajador expuesto:
 conserjería.
 Controles serologicos y médicos según esquema anterior (6,12
semanas, 6 meses y un año)
 Incrementar precauciones de bioseguridad en sus labores diarias.
 No donar sangre ni tejidos u órganos.
 No compartir artículos personales potencialmente contaminantes
(Rasuradotas, cepillos de dientes y otros)
 No compartir agujas,
 Sexo seguro (uso del condón, no sexo oral, anal, no contacto con fluidos
corporales).
 Evitar embarazos.
 Reforzar conductas de bioseguridad en su labor diaria.
 Terapia antirretroviral: AZT 200 MG V.O.C/4 horas x 72 horas y luego
100 mgs c/4 horas por 25 días.
 Asesoría a la pareja.
b) fuente de exposición : VIH negativo
Trabajador expuesto: VIH negativo. Se debe brindar al trabajador
expuesto
 conserjería
 control serológico 6,12 semanas 6 mese post-exposición.
Virus de la hepatitis B (VHB)
a) fuente de exposición : VHB positivo
Trabajador expuesto: VHB negativo Acs (-) se debe brindar al
trabajador expuesto.


Aplicar gammaglobulina Hiperinmune ( 24-48 horas post-exposición)
Aplicar primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B, y la segunda
tercera dosis a los 30 y 90 días de la primera dosis
b) fuente de exposición VHB negativo.
Trabajador expuesto: no esta vacunado
Administrar esquema completo de vacunación. Contra la hepatitis B
c) fuente de exposición: se rehúsa a tomas las pruebas o no se logra
identificar la fuente.
- 82 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Trabajador expuesto: antecedentes de Hepatitis o antecedentes de
vacunación .Acs (-) o menores de 10 U1


Aplicar serie completa de vacunación contra la hepatitis B.
No necesita inmunoglobulina.
d) Trabajador expuesto; Acs anti core contra la hepatitis B (+)
No aplicar vacunación ni aplicar inmunoglobulina
e) trabajador expuesto: Ags de superficie (+)



No aplicar vacuna.
Evaluar antigeno E
Aconsejar normas de bio protección.
Manejo de exposición clase II Y III:
El riesgo de adquirir infección por VIH .VHB, después de una exposición clase
II y clase III es menos probable, po lo cual el manejo no justifica el
procedimiento descrito en las exposiciones clase I, a menor que el comité de
bioseguridad así lo decida.
 Lavado exhaustivo del área expuesta ( solución yodada, clorhexidina o
peroxido de oxigeno)
 Reforzar normas de bioseguridad.
 Inmunpprevencion. El personal de salud en general debe tener el
siguiente grupo de inmunizaciones: hepatitis B, meningococo B y C,
triple viral, Difteria.
 La inmunoprevenicon se debe dar en todas
laboran en áreas de alto y mediano riesgo.
aquellas personas que
“EL RIESGO LABORAL DEL TRABAJADOR DE LA SALUD ES MINIMO SI
SE CONOCEN Y REPETAN LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD
EXISTENTES”
- 83 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
13. GUÍA PARA EL AISLAMIENTO DE PACIENTES
El conocimiento y mantenimiento de normas uniformes para el aislamiento de
los enfermos en el HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA son fundamentales para
proteger a otros pacientes, los visitantes, los proveedores y al personal de
la salud, de enfermedades infectocontagiosas.
Entre 1994 y 1996 se definieron las nuevas pautas de aislamiento por parte del
Departamento de Salud y Servicios Humanos del Centro para el Control
y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos.
Las recomendaciones emanadas en las precauciones universales y
líquidos corporales actualmente quedan condensadas en las precauciones
estándar, las cuales se aplican para el contacto con sangre, líquidos
corporales, heces, orina, vómito, esputo, lágrimas, secreciones nasales y saliva
(estén o no contaminadas con sangre), piel no intacta y membranas mucosas.
Se excluye el contacto con el sudor.
El objetivo de las precauciones estándares es prevenir la transmisión de
microorganismos provenientes tanto de fuentes conocidas como desconocidas.
13.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLAMIENTOS






Las prácticas adecuadas tienen impacto epidemiológico.
Reconocen la importancia de todos los líquidos corporales,
secreciones y excreciones, en la transmisión de microorganismos.
Contienen precauciones adecuadas para infecciones transmitidas por
vía aérea, gotas y por contacto.
Son simples, prácticas y amigables.
No lesionan la integridad o autoestima del paciente.
Usan nuevos términos que evitan confusión con los sistemas existentes.
Las categorías antiguas de precauciones de aislamiento (aislamiento
estricto, respiratorio, tuberculosis, entérico y de drenajes y secreciones) y las
precauciones especificas por enfermedad, pasan hacia tres grupos de
precauciones basadas en las rutas de transmisión, de acuerdo con el
conocimiento o sospecha de que el paciente está infectado o colonizado con
patógenos altamente transmisibles o de importancia epidemiológica; estas
precauciones basadas en la transmisión están diseñadas para reducir el riesgo
de la transmisión a través del aire, las gotas y los materiales en los hospitales.
- 84 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
13.2 PRECAUCIONES RECOMENDADAS PARA EL AISLAMIENTO EN
EL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA
ELEMENTOS BASICOS DE TRANSMISION
La transmisión de la infección dentro de un hospital requiere cuatro elementos
básicos:
1. una fuente de infección que puede ser:
Endógena: cuando el microorganismo inféctate proviene de la flora propia
del paciente.
Exógena: cuando el germen infectarte se encuentra en materiales y equipo,
en otras personas colonizadas o iinfectadas o en el medio ambiente
. Constituidas por pacientes, personal de la institución, visitantes, etc.
Estas personas pueden tener una enfermedad aguda, estar en el período
de incubación de una enfermedad, estar colonizadas, sin tener una
enfermedad aparente, o ser portadoras crónicas de un agente infeccioso.
2. UN MICROORGANISMO INFECTANTE:



Una fuente de microorganismos infectantes (agente)
Un hospedero susceptible (huésped)
Un medio de transmisión para el microorganismo (medio ambiente)
Estos elementos se explican a continuación:
FUENTE
Las fuentes pueden ser:

Humanas
Constituidas por pacientes, personal de la institución, visitantes, etc.
Estas personas pueden tener una enfermedad aguda, estar en el período
de incubación de una enfermedad, estar colonizadas, sin tener una
enfermedad aparente, o ser portadoras crónicas de un agente infeccioso.

Otras fuentes
Pueden ser la flora endógena de los pacientes, los objetos
inanimados del ambiente que pueden estar contaminadas, incluyendo
equipos y medicamentos.
- 85 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
HUESPED
La resistencia de las personas a los microorganismos patógenos varía
mucho.
Algunos factores del hospedero como la edad, las enfermedades
subyacentes, ciertos tratamientos con antimicrobianos, corticoesteroides u
otros agentes inmunosupresores, irradiación y pérdida de la primera línea de
defensa causados por factores como cirugías, anestesia e introducción de
catéteres, pueden volver al paciente más susceptible a la infección.
UN HUESPED SUSCEPTIBLE
La resistencia del huésped aria según la s condiciones inmunológicas,
nutricionales, sociales, edad, violación mecánica de las barreras del huésped,
tratamientos inmunosupresores etc.
Para el proceso infeccioso se presente deben darse las siguientes fases:
1. encuentro del agente – fuente con el huésped.
2. entrada de agente
3. diseminación de microorganismos
4. multiplicación celular.
5. enfermedad con signos y síntomas
6. eliminación del germen.
El aislamiento hospitalario se utiliza como una medida para evitar la
transmisión de enfermedades infecciosas y pretende
13.3 MEDIOS DE TRANSMISIÓN
Hay cinco rutas principales de transmisión a saber: contacto, gotas, aire,
vehículos comunes y vectores.
13.3.1 Transmisión por contacto
Es la forma más importante y frecuente de transmisión nosocomial. La
transmisión por contactos se divide en dos grupos: directo e indirecto.
Transmisión por contacto directo: Transferencia física de microorganismos
entre un huésped susceptible y una persona colonizada o infectada por
un microorganismo. Puede ocurrir de paciente a paciente o de un
trabajador de la salud a un paciente.
Transmisión por contacto indirecto: compromete el contacto de un
huésped susceptible con un objeto intermediario, usualmente inanimado,
contaminado con microorganismos. (Como ocurre con los guantes que no son
cambiados después del contacto entre pacientes).
- 86 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
13.3.2 Transmisión por gotas
Las gotas generadas por la persona fuente, principalmente durante la
tos, el estornudo, al hablar, durante procedimientos como aspiración y
durante las broncoscopias. Las gotas pueden depositarse en las mucosas
conjuntival, nasal u oral del hospedero.
13.3.3 Transmisión por la vía aérea
Ocurre por inhalación de gotas suspendidas en el aire (pequeñas
partículas de cinco micras o menos) que resultan de gotas evaporadas
que contienen microorganismos que permanecen suspendidos en el aire por
largos períodos de tiempo, o partículas de polvo que contienen el agente
infecciosos.
13.3.4 Transmisión por vehículos comunes
Se aplica a microorganismos transmitidos a través de elementos
contaminados, tales como: comida, agua, medicamentos, artefactos y equipos.
13.3.5 Transmisión por vectores
Es una forma muy rara de transmisión de infecciones nosocomiales. Puede
ocurrir por medio de mosquitos, moscas, ratas y otros organismos. En nuestro
medio es importante tener cuidado con pacientes que estén con diagnósticos
presuntivo o confirmado de dengue o malaria, a los cuales se les debe poner
toldillo durante los primeros cinco días de la enfermedad.
Las precauciones de aislamiento están diseñadas para prevenir la transmisión
de los microorganismos dentro de los hospitales. Debido a que el control
de los factores relacionados tanto con los microorganismos como con los
hospederos son más difíciles de controlar, la interrupción de la
diseminación de la infección está dirigida primordialmente a la transmisión.
Desventajas de las precauciones basadas en la transmisión:
 Se requiere de un equipo especializado.
 Modificaciones ambientales.
 Mayor costo.
 Dificultades en la evaluación.
 Dificultad de espacio (en ocasiones habitaciones compartidas se
tienen que usar en un solo paciente)
 Factor psicológico (especialmente en niños)
- 87 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
13.4 TÉCNICAS QUE INCLUYEN LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR









Lavado de manos y uso de guantes.
Ubicación del paciente.
Transporte del paciente infectado.
Máscaras, protección respiratoria, protección ocular y mascarillas.
Artículos y equipos de cuidado del paciente.
Ropa y elementos de protección.
Sábanas y ropa.
Vajilla y utensilios de cocina.
Limpieza y aseo terminal.
La higiene de las manos y uso de guantes
El lavado de manos es la medida más simple e importante para prevenir
la diseminación de las infecciones intrahospitalarias.
Debe realizarse inmediatamente antes y después de evaluar un paciente,
después de estar en contacto con sangre, líquidos corporales, secreciones y
excreciones y equipos o artículos contaminados, e inmediatamente
después de quitarse los guantes.
Además del lavado de las manos, guantes juegan un papel muy importante en
la prevención de la diseminación de las infecciones. Los guantes se deben
usar por tres razones importantes.



Proporcionar una barrera protectora y previene la contaminación de las
manos cuando se toca sangre, líquidos corporales, secreciones,
excreciones, membranas mucosas y piel no intacta.
Reducen la probabilidad de que los microorganismos presentes en las
manos del personal de la salud pueden ser transmitidos a los pacientes
durante los procedimientos invasivos o durante otros procedimientos del
cuidado del paciente, en los que se tenga contacto con las membranas
mucosas o con piel no intacta.
Reducen la probabilidad de que las manos del personal, que están
contaminadas con microorganismos de un paciente o un objeto,
puedan transmitir estos microorganismos a otro paciente.
El uso de los guantes no reemplaza la necesidad del lavado de las manos. Los
guantes pueden tener pequeños defectos no visibles o desgarrarse
durante su uso. Las manos pueden contaminarse durante la remoción de
los guantes. Siempre se deben lavar las manos después de retirar los
guantes. Las fallas en el cambio de guantes entre paciente y paciente son un
peligro en el control de la infección.
- 88 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Ubicación del paciente
Cuando sea posible, los pacientes con microorganismos altamente
transmisibles o epidemiológicamente importantes se deben ubicar en una
habitación individual, con lavamanos y sanitario individual, reduciendo las
oportunidades
para
la transmisión de microorganismos. También es
importante una habitación individual cuando el paciente tenga hábitos
higiénicos pobres, contamine el ambiente, o no
se pueda esperar de él la colaboración necesaria para prevenir o limitar
la transmisión de microorganismos. Por ejemplo, niños o pacientes con
función mental alterada. Cuando no es posible tener una habitación
individual, los pacientes infectados se deben ubicar con compañeros de
habitación apropiados, en lo posible con la misma entidad.
Los pacientes infectados con el mismo microorganismo pueden compartir
la misma habitación. Cuando un paciente infectado tiene que compartir
habitación con uno no infectado es muy importante que los pacientes, el
personal y los visitantes tomen las precauciones necesarias para prevenir la
diseminación de la infección. La selección de los compañeros debe hacerse en
forma cuidadosa.
Transporte de pacientes infectados
Limitar los movimientos y transporte de un paciente infectado con un
microorganismo virulento o epidemiológicamente importante y asegurar que
dicho paciente abandone su habitación únicamente para propósitos esenciales;
de esta forma se reducen las oportunidades para la transmisión de
microorganismos en los hospitales. Cuando el transporte del paciente es
necesario es importante que tenga barreras apropiadas; que el personal en
el área a la cual se dirige el paciente conozca qué precauciones se
deben usar para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos
infectantes y además los pacientes deben ser informados de las vías por
las cuales el os pueden transmitir la infección a otros.
Mascaras, protección respiratoria, protección ocular y mascarillas
Durante los procedimientos y actividades del cuidado del paciente que
puedan generar salpicaduras o esparcimiento de sangre, líquidos corporales,
secreciones, o excreciones se deben utilizar una mascarilla que cubra la nariz y
la boca, unas gafas para proteger los ojos y una careta que cubra toda la cara
para proteger las membranas mucosas (si usa careta, no necesita gafas).
Se debe tener cuidado especial en usar las mascarillas en la atención de
pacientes a los que se les sospeche o tengan tuberculosis ya comprobada.
- 89 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Batas y ropa protectora.
El uso de la blusa previene la contaminación personal con sangre y
líquidos corporales. Éstas deben ser impermeables, cubrir tanto los brazos
como las piernas e incluso los zapatos.
Artículos y equipos para el cuidado de los pacientes
En pacientes que estén sometidos a aislamiento los equipos desechables
deben ser descartados en bolsa roja y sellarse antes de salir de la
habitación. Los equipos que no sean desechables deben ser esterilizados
o desinfectados después de su uso.
Sábanas y ropa de cama
A pesar de que las sábanas sucias pueden estar contaminadas con
microorganismos patógenos, el riesgo de transmisión de enfermedad por medio
de el as es muy bajo, si se manipulan, transportan y lavan de forma que se
evite la transferencia de microorganismos a los pacientes, los trabajadores de
la salud y el medio ambiente.
Vajilla y utensilios que contienen los alimentos
No se necesitan precauciones especiales para las vajillas, los vasos o
utensilios de comida. Tanto los platos y los utensilios desechables como
reusables se pueden usar en pacientes con aislamiento. La combinación
de agua caliente y detergentes usados en los lavaplatos de los hospitales
es suficiente para descontaminar las vajillas, los vasos o los cubiertos.
13.4
PRECAUCIONES BASADAS EN LA FORMA DE TRANSMISIÓN
Precauciones Estándar (Ver Tabla 3)
Bata: Debe usarse siempre que exista el riesgo de salpicaduras o el
contacto con sangre o líquidos corporales (peritoneal, cefalorraquídeo,
pleural, articular, pericárdico, amniótico, semen y secreciones vaginales).
Gafas o máscara facial: Debe usarse siempre que exista el riesgo de
salpicaduras por sangre o líquidos corporales en los ojos o en la cara.
Guantes: Se usan para el manejo de materiales contaminado con sangre
o líquidos corporales.
- 90 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Higiene de las manos: Debe realizarse antes y después del contacto con
cada paciente y al tener contacto con sangre, líquidos corporales,
excreciones y secreciones.
Materiales cortopunzantes: Evitar poner el protector a la aguja
disponer de recipientes rígidos para el desecho de estos materiales.
14.
y
TIPOS DE AISLAMIENTOS
14.1 AISLAMIENTO DE CONTACTO
Evita la transmisión de patógenos por contacto directo de paciente a personal
hospitalario y por contacto indirecto a pacientes a través del personal
hospitalario.
INDICACIONES
-infección o colonización con Staphylococcus aureus resistente a meticilina
- infección o colonización por bacilos gran negativo multiresistente definidos
como bacilos gran negativo con resisistencia a dos o mas familias de
antibióticos (amnoglucocidos, cefalosporina, quinolonas carbapenicos)
-infección del virus sincitial Respiratorio, parainfluencai o Enterocirus en
lactantes o niños. Debe aislarse presuntivamente a lactantes niños con
síndromes respiratorios sugestivos de bronquiolitis o croup
- paciente con gastroenteritis causada por o ante alta sospecha de ser causada
por clostridium dificilite, Escherichia coli, Rotavirus o Shegella o Hepatitis A,
cuando el paciente sea incontinente o requiera pañal inicia aislamiento de
contacto.
-
querato conjuntivas por Adenovirus confirmada.
- 91 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Fiebres hemorrágicas virales(ebola, lassa marburg) con la sospecha es
suficiente.
Ciertas infecciones cutánea y de anexos:
Difteria cutánea
Varicela
Herpes simple diseminado o herpes neonatal.
Herpes zoster
Abscesos, celulitis abierta y ulcera de presión que no puedan ser cubierta
completamente.
Escabiosis
Pediculosis (piojos)
DESCRIPCION:
Es necesario colocar una señal informativa del caso (aislamiento de contacto),
en la parte externa de la puerta del paciente inmediatamente que el paciente
llegue a al cuarto o tan pronto que ese sepa que el paciente tiene una
indicación.
-
debe realizase lavado de manos y utilizar los elementos de protección
personal siguiendo las precauciones estándar.
-
además de lo dictado por las precauciones estándar, se deben utilizar
guantes si se anticipa contacto con el paciente o el ambiente en el
cuarto del paciente. Cambie de guantes una vez estos hayan sido
contaminados con secreciones o excretas que puedan contener
cantidades significativas del microorganismos (secreciones de herida o
ulceras, materia fecal) remuévase los guantes antes de abandonar el
cuarto del paciente y lávese las manos. Evite tocar superficies del cuarto
del paciente una vez se haya removido los guantes (excepto para el
lavado de manos).
-
Además de lo dictado por las precauciones estándar, utilice una bata
apropiada (impermeable) cuando entre al cuarto del paciente si anticipa
el contacto con el paciente, el ambiente( superficie u objetas en el cuarto
del paciente. Si el paciente con las indicaciones descritas es
incontinente, tiene diarrea o herida no contenidas. Emplee una bata para
ingresa al cuaro. Retírese la bata antes de salir del cuarto, después de
retirada la bata, evite contacto de su cuerpo o ropa con objeto o
superficies del cuarto.
En las unidades de cuidados intensivos, labara y los guates deben
colocarse antes de entrar al cuarto del paciente y deben retirarse antes
de salir del cuarto del paciente
- 92 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
-
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
debe limitarse el movimiento de paciente únicamente
a sitios
esenciales, si el paciente sale del cuarto paras ser transportado o para
terapia física, asegures que las precauciones estándar se mantengan
para minimizar el riesgo de contagio a otros pacientes, superficies
ambiéntales u objetos
Si el familiar del paciente va a tener contacto con elementos fuera del
cuarto del paciente, mientras permanezcan en el cuarto deben usar bata
y guantes si van a intervenir en acciones como baño del paciente de lo
contrario, deben cumplir con el requisito estricto de lavado de manos
antes de salir del cuarto del paciente (enséñele al familiar del paciente el
lavado rutinario de manos)
Control ambiental
Debe realizarse limpies diaria del cuarto del paciente, esta labor deber
ser realizada por el personal auxiliar de lavandería y usando guantes y
bata muna vez el paciente ha sido de alta, la limpieza del cuarto del
aciente debe hacerse con un desinfectante apropiado
Utilice en la medida de lo posible equipos para examen y toma de signos
vitales que sea solo para uso del paciente (no para compartir con otros
pacientes) si esto no es posible el equipo debe desinfectarse antes de
ser utilizado por otros pacientes
-
criterios para suspender aislamiento de contacto
El aislamiento debe mantenerse hasta que el paciente sea dado de alta
o hasta que se documente eliminación de la colonización (tres cultivos
seriados negativos) en ambas fosas nasales, y axila y heridas si las hay
tomados por lo menos con 24 horas de diferencia
Los antibióticos pueden inhibir el crecimiento bacteriano sin que
necesariamente signifique que la colonización se ha resuelto)
Coordine con el grupo de vigilancia para tomar esta medida.
14.2 AISLAMIENTO DE CONTACTO ESPECIAL
Objetivo
Evitar la transmisión de Entrococcus sp, resistente a vancomicina. Este
microorganismo requiere medidas extremas de aislamiento de contacto ya que
se ha demostrado su capacidad para contaminar significativamente superficies
- 93 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
ambientales en el cuarto del paciciente , así como objetos inanimados que al
ser tocados pueden transmitir el organismo al personal hospitalario o visitantes.
INDICACIONES:
-Infección o colonización (cultivos positivos) par Enteroccus faecals,
Enterococcus faecium u otros Enteroccus sp, resistentes a vancomicina
- SARS (sospecha es suficiente)
DESCRIPCION;
-
Debe usarse cuarto privado.
-
Es necesario colocar la señal informativa del caso (aislamiento de
contacto especial). En la parte externa de la puerta del paciente
inmediatamente que el paciente llegue al cuarto o tan pronto qu ese
sepa que el paciente tiene colonización o infección por VRE.
-
Debe realizarse lavado
precauciones estándar.
-
A diferencia de la utilización de guantes y batas como se describe en la
“aislamiento de contacto”, qu ese deben colocar siempre guantes, y
batas impermeables ANTES de ingresar al cuarto del paciente,
independiente de si de prevé o no contacto con el paciente o con
superficies u objetos en el cuerto, es por eso que debe restringirse la
entrada de personal hospitalario al máximo.
-
Como precaución especial de higiene de manos, se recomienda no tocar
ninguna superficie del cuarto del paciente con las manos limpias. Para
eso se recomienda lavarse las manos dentro de la habitación del
paciente, y cerrar la llave con una toalla de papel,y además abril la
puesta del cuarto del paciente para salir empleando una toalla de papel
-
Los médicos y enfermera deben evitar utilizar fonendoscopios y
tensiometros en otros pacientes y de ser necesarios deben desinfectarse
con desinfectantes aprobados y secar al aire durante 10 minutos.
-
Debe limitarse el movimiento del paciente únicamente a sitios esenciales
-
“ver aislamiento de contacto”
-
Visitas para visitantes que no permanezcan conel paciente (menos de
12 horas al día), se aplican las mismas recomendaciones que para el
de
manos
- 94 -
utilizar
EPP
siguiendo
las
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
personal hospitalario, es decir que deben lavarse las manos, colocarse
guantes, y bata impermeable antes de entrar al cuarto. Para visitantes
que permanezcan con el paciente o aquellos que visiten por mas de 12
horas al día, deben utilizar bata y guantes únicamente si van a tener
contacto directo con el paciente (asistir para ir al baño , asistir para
alimentarlo etc) debe recalcase al personal visitante la importancia de la
higiene de manos, de evitar el contacto con superficies por fuera del
cuarto del paciente, y evitar el contacto directo o indirecto con otros
pacientes de la clínica.
-
La persona encargada de traer la comida al paciente debe entrega la
bandeja a la auxiliar a cargo del paciente, quien siempre que ingrese al
cuarto debe cumplir con las recomendaciones aquí descritas.
-
Para retirar la bandeja esta debe ser recogida con guantes y debe ser
colocada de manera separada o aislada (por tela o plástico) para ser
transportada a donde será levada, momento en el cual no es necesario
tomar precauciones adicionales.
14.2.1 Criterios para suspender aislamiento de contacto
especial:
-
La evaluación de aislamiento de contacto especial debe ser evaluada
por el comité de vigilancia epidemiológica.
-
El paciente con VRE debe permanecer en aislamiento de contacto
especial hasta ser dado de alta o hasta que se documente erradicación
de colonización,
-
Para documentar erradicación de la colonización por VRE se requiere de
tres cultivos seriados negativos para VRE tomados por lo menos con 24
horas de diferencia y de las siguientes áreas; cultivo perirectal, o de
mateia fecal, y cultivo de cualquier herida si la hay.
-
Si el paciente tiene el antecedente de haber tenido colonización por VRE
y es readmitido sinque se haya documentado erradicación de la
colonización, ese paciente debe ser colocado en aislamiento de contacto
especial, sin importar la razón de la admisión.
-
Para decisiones acerca de la suspensión de aislamiento en pacientes
con SARS consulte con el comité de vigilancia epidemiológica
- 95 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
14.2 .2 REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y RESPONSABILIDADES
-
Es responsabilidad de la enfermera jefe enseñar a los visitantes la
técnica de higiene de manos.
-
Es responsabilidad de la enfermera jefe avisar al servicio de suministro
lque esta hospitalizado un paciente con aislamiento especial para que se
consiga de manera rápida un numero suficientes de batas impermeable
adicionales.
-
El personal hospitalario tiene la responsabilidad de extremar las medidas
de limpieza y todo equipo que salga del cuarto debe ser desinfectado
antes de ser utilizado en otros pacientes.
-
Los médicos y enfermeras deben evitar utilizar fonendoscopios y
tensiometros de otros pacientes, y de ser necesario debe desinfectarse
con desinfectantes aprobados y secar al aire por diez minutos.
-
Es responsabilidad del laboratorio clínico informar ala enfermera jefe de
piso, y al comité de vigilancia epidemiológica de la sospecha o
aislamiento de VRE.
14.2.3 PRECAUCIONES AÉREAS
Las precauciones para la transmisión de microorganismos por vía aéreas
buscan evitar la transmisión de partículas menores o iguales a 5 micras,
que pueden permanecer suspendidas en el aire por períodos prolongados
y que pueden ser inhaladas por individuos susceptibles. Las medidas
recomendadas son:





Habitación individual (en condiciones ideales con presión negativa,
seis recambios de aire mínimos por hora, filtración del aire a la salida del
cuarto y doble puerta a la entrada de la habitación)
Mantener la puerta del cuarto siempre cerrada.
Uso de mascarilla de alta eficiencia (N95, 95 % de eficiencia).
Cuando es necesario sacar el paciente del cuarto debe ir con
mascarilla quirúrgica.
Para el contacto con pacientes con varicela se indica el uso de guantes y
bata (ver Tabla 4).
- 96 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
14.2.4 PRECAUCIONES POR GOTAS
Están indicadas para evitar la transmisión por partículas mayores de 5
micras, generadas durante la tos, estornudo o realización de procedimientos
(succiones y broncoscopias), cuando se está a una distancia menor de 90 cm.
Estas partículas se pueden depositar en la conjuntiva, en la mucosa nasal o
bucal. Las medidas recomendadas son:



Habitación individual. De no ser posible, tener una separación al menos de
cm entre una cama y otra. Los pacientes con igual germen pueden
compartir la misma habitación.
Uso de mascarilla quirúrgica (de tela)
Si es necesario movilizar el paciente, ponerle mascarilla quirúrgica
(ver Tabla 5).
14.3 AISLAMIENTO DE GOTAS
OBJETIVO
Evitar la transmisión de microorganismos a través de gotas respiratorias de
más de 5 micrómetros. Estas gotas no permanecen suspendidas en el aire y
generalmente no se dispersan más de tres pies de distancia de la fuente.
Cuando una persona esta lo sufientemente cerca por un tiempo suficiente
mente prolongado, se pueden transmitir infecciones cuando la gotas alcanzan
mucosas (conjuntiva, mucosa nasal, mucosa oral) po eso el personal
hospitalario puede infectarse y actuar como medio diseminador de la
enfermedad.
INDICACIONES:
-
-Sospecha o confirmación de enfermedad invasiva (especialmente
meningitis) por Neisseria meningitidis.paciente con diagnostico de
posible meningitis bacteriana deben por lo tanto ser colocados en
AISLAMIENTO POR GOTAS, además deben aislarse pacientes que se
- 97 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
presenten con brote cutáneo de tipo petequia o equimotico que no
tengan explicación ante la posibilidad de N. menigitidis.
-
Difteria faringea.
-
Plagas neumónica ( neumonía por yersenia pestis)
-
Neumonía escarlatina y faringitis por Streptococcus
(Betahemolitico del grupo A) en lactantes y niños.
-
Perturis (tos ferina). Paciente con tos paroxística o severa persistente
deben considerarse para aislamiento de gotas cuando se sospecha o se
haya documentado actividad de tos ferina en la comunidad
-
Epiglotitis, meningitis o neumonía por haemophilus influenzae.
-
Influenza ( virus de la gripe)
-
Adenovirus.
-
Encefalitis equina venezolana.
-
Rubéola, deben aislarse paciente que requieran hospitalización que
explicación establecida ante la posibilidad de rubéola.
-
SARS
-
Parvovirus B19
pyogenes
DESCRIPCION:
- Debe utilizarse cuarto privado.
-
Es necesario colocar la señal informativa. Del caso “aislamiento por
gotas”, cuando el paciente llegue al cuarto o tan pronto se sepa el
diagnostico.
-
Debe realizarse higiene de manos y utilizar elementos de protección
personal.
-
Además de las precauciones estándar deben utilizarse un tapabocas
-
Cuando va a abandonar el cuarto a un metro del paciente retire el
tapabocas en el recipiente adecuado.
- 98 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
-
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Minimice el transporte del paciente a actividades esenciales, si es
necesario transportar al paciente debe colocarse una mascarilla
quirúrgica.
14.3.1 CONTROL AMBIENTAL:
-
Limpieza rutinaria del cuaro del pacienten es necesario limpiar
diariamente paredes, persianas etc. A no se que estén visiblemente
sucios. Los equipos dentro del cuarto deben ser limpiados con un
desinfectante apropiado.
-
Las auxiliares de lavandería debe utilizar mascarilla si esta a menos de 3
metros de distancia del paciente.
-
Al realizar la limpieza terminal una vez el paciente ha sido dada de alta
no es necesario que el personal auxiliar utilice mascarilla
-
Los equipos y objetos deben ser desinfectados con un desinfectantes
apropiado antes de ser utilizado en otro paciente
14.3.2 CRITERIOS PARA SUSPENDER AISLAMIENTO POR GOTAS
-
La suspensión del aislamiento por gotas debe ser aprobada por el
comité de vigilancia epidemiológica.
-
Neisseria menigitidis y Haemophilus influenzae y faringitis /neumoni por
Streptococcus pyogenes ( beta hemolítico del grupo A) después de 24
hora de iniciar el antibiótico apropiado
-
Plaga neumónica (neumonía por yersenia pestis): 72 horas después de
iniciado antibiótico apropiado.
-
Pertusis (tosferina 5 días después de iniciado el antibiótico apropiado.
-
Influenza (virus de la gripe) hasta que se resuelva la enfermedad.
-
Difteria faringea: hasta que
antibiótico.
-
Parotiditis (paperas) 9 días después de iniciada la inflamación de las
parotidas.
el cultivo sea negativo en ausencia de
- 99 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
-
Adenovirus: hasta resolución de la enfermedad.
-
Encefalitis equina venezolana: hasta resolución de la enfermedad.
-
Rubéola: 7 días después de inicio del brote cutáneo.
-
Parvorus B19 : hasta que el paciente sea dado de alta en infección
crónica en paciente inmuncomprometidos, o después de 7 días en
pacientes con crisis plástica o de línea roja
14.3.3 REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y RESPONSABLES.
-
Es responsabilidad del HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA proveer en
equipo necesario para que las recomendaciones sean aplicables(
tapabocas, señales de informativas) .por eso debe mantenerse en
reserva de mascarillas para ser dispensadas en las centrales de
enfermería , se deben tener tapabocas de acuerdo a las precauciones
estándar, se debe informar al comité de vigilancia la presencia de uno o
mas paciente que requieran aislamiento por gotas,
-
Es responsabilidad de la enfermera jefe confirmar al inicio del turno la
disponibilidad de tapabocas extras cuando haya un paciente en
aislamiento por gotas y además se debe vigilar el cumplimiento de estas
recomendaciones por personal hospitalario y visitantes en informar al
comité de vigilancia epidemiológica cuando estas recomendaciones no
son cumplidas.
-
Es responsabilidad del servicio de suministros proveer de tapabocas a
las centrales de enfermería de manera inmediata
-
Es responsabilidad del comte de vigilancia epidemiológica la aprobación
del aislamiento y la aprobación de suspensión del aislamiento. Además
proveer al piso con las señales informativas que deben ser colocadas
en la parte externa de las puertas de los pacientes.
-
Es responsabilidad del medico, auxiliares, camilleros, técnico y demás
personal hospitalario cumplir las recomendaciones.
-
Es responsabilidad del medico tratante ordenar el aislamiento según
este indicado e informa a la enfermera jefe para poner enmarca lo aquí
estipulado.
- 100 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
-
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Es responsabilidad del laboratorio clínico informar a la enfermera jefe de
piso y al comité de vigilancia epidemiológica de la sospecha o
aislamiento de uno de los patógenos que requieran aislamiento de gotas
ver indicaciones
14.3.4 PRECAUCIONES POR VECTORES
La principal consideración en el aislamiento por vectores es que el
paciente permanezca dentro de los cuartos de hospitalización y
específicamente para los pacientes con dengue y malaria la utilización de
toldillos para fortalecer las medidas de prevención de nuevos contactos
con vectores; la institución implementará y vigilará el programa de manejo
integrado de plagas (ver Tabla 7)
Se recomienda consultar el manual de limpieza y desinfección de la
institución capitulo de manejo integrado de plagas.
- 101 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
14.4 AISLAMIENTO RESPIRATORIO:
OBJETIVO:
Evitar la transmisión de microorganismos a través de gotas respiratorias de
menor de 5 micrometros.estas gotas permanecen suspendidas en el aire y se
pueden dispersar mas de tres pies de distancia de la fuente. Por eso el
personal hospitalario puede infectarse y actuar como diseminador de la
enfermedad.
INDICACIONES:

Varicela

Herpes zoster diseminado (dos o mas dermatomas)

Sarampión (no se requiere confirmación, solo la sospecha).

Viruela y viruela del mico ( con la sospecha es suficiente)

Tuberculosis pulmonar o laríngea (sospecha es suficiente) sospeche
tuberculosis pulmonar en paciente que tengan neumonía y tengan infiltrados en
lóbulo superior o que tengan síntomas respiratorios de das de dos semana s de
duración. Además sospeche tuberculosis en todo paciente con VH .Positivo con
neumonía o tos productiva, sin importar la localización o severidad de los
infiltrados.

Fiebre hemorrágicas virales (sospecha es suficiente).

Sars (Sospecha es suficiente).
DESCRIPCION:
Debe utilizar cuarto privado.
Deben seguirse los lineamientos de las precacauciones estándar.
Es necesario colocar la señal informativa del caso (aislamiento respiratorio).
En la parte externa de la puerta del paciente inmediatamente que el paciente
llegue al cuarto o tan pronto que se sepa que l paciente tiene una indicación.
- 102 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Personal hospitalario y visitan deben utilizar mascaras de filtro de alta
eficiencia. esto aplica siempre para tuberculosis, SAAR y fiebre hemorrágicas
virales, para varicela, viruela, herpes zoste y sarampión, la mascara debe ser
usada únicamente por personas no inmunes. De no ser posible el uso de
mascar entonces debe restringirse el ingreso a la habitación a personal
esencial, uso de mascara /tapabocas quirúrgico cuando no hay disponible
mascara de alta eficiencia
Debe limitarse el movimiento de pacientes a áreas esenciales si el transporte
es necesario coloque una mascara/tapabocas quirúrgico bien ajustado.
Control ambiental
Idealmente el cuarto debe tener ventilación de presión negativa y el sistema de
ventilación debe permitir 6-12 recambios aéreos por hora. El aire extraído del
cuarto debe salir por áreas estratégicas acordadas por ingeniería para evitar
contacto con la gente y evitar la recirculación dentro de la institución o como
alternativa el aire debe ser filtrado con filtros de altas eficiencia antes de que
salga o pueda circular
La limpieza del cuarto del paciente debe ser rutinaria. No es necesario limpiar
diariamente las paredes, cortinas, persianas etc. A no ser que estén
visiblemente sucios, los equipos dentro del cuarto deber ser limpiado con un
desinfectante apropiado. El personal auxiliar de limpieza debe utilizar mascara
en presencia del paciente.
Criterios para suspender aislamiento respiratorio
 La suspensión del aislamiento respiratorio debe ser evaluada por el
comité de vigilancia epidemiológica.
 Tuberculosis: el paciente debe haber sido tratado por lo menso dos
semanas con medicamentos apropiados y debe estar presentando
mejoría clínica indudable.
 Otras condiciones descrita en “indicaciones” consulta tempranamente al
comité de vigilancia epidemiológica.
Responsabilidades
La enfermera jefe confirma al inicio del turno la disponibilidad de mascar N95
cuando haya un paciente en aislamiento respiratorio y si es necesario ordenar
mas mascara si se requiere.
Y además vigilar el cumplimiento de estrás norma por el personal hospitalario y
visitante e informar al comité de vigilancia epidemiológica de manera inmediata
cuando estas recomendaciones no se cumplan.
- 103 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Es responsabilidad del medico, auxiliares, camilleros, tencino y auxiliar de
oficios generales y demás funcionarios del hospital San Juan bautista cumplir
con las recomendaciones.
Es responsabilidad del laboratorio clínico informar a la enfermera jefe de piso,
y al comité de vigilancia epidemiológica de la sospecha o aislamiento del bacilo
de la tuberculosis.
- 104 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
15. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
15.1 Definiciones
Residuos Hospitalarios y Similares
Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos,
generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por la
institución de salud.
15.2 Clasificación de los Residuos Hospitalarios
Los residuos hospitalarios se clasifican en dos grandes grupos:
- Los residuos peligrosos
- Los residuos no peligrosos.
RESIDUOS NO PELIGROSOS
No presentan ningún tipo de riesgos durante su generación, manipulación y
disposición final.
BIODEGRADABLE
Restos químicos o
naturales que se
descomponen
fácilmente.
- Vegetales
- Residuos alimenticios
- Papeles no reciclables
- Jabones/ detergentes
biodegradables.
RECICLABLE
No se descomponen
fácilmente. Se
vuelven a utilizar.
- Papel
- Plástico
- Chatarra
- Telas
- Radiografías
INERTES
No permiten su
descomposición ni
su transformación en
materia prima.
- Icopor
- Papel cartón
- Plásticos no
reciclables.
- 105 -
ORDINARIOS/
COMUNES
Se generan en el
desempeño normal
de las actividades.
Residuos que se
producen en las:
- Oficinas
- Pasillos
- Cafeterías
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos producidos por la institución de salud con las siguientes características:
infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, radioactivos, reactivos que pueden
presentar riesgo para la salud de los trabajadores, pacientes y la comunidad.
BIOSANITARIOS: Elementos e instrumentos utilizados
durante la ejecución de procedimientos asistenciales que tienen
contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales:
gasas, apósitos, aplicadores, drenes, catéteres.
INFECCIOSOS O RIESGO
BIOLOGICO
ANATOMOPATOLOGICOS: Provenientes de restos humanos,
muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos
amputados, partes y fluidos corporales que se remueven en
cirugía, necropsias.
Contienen microorganismos tales como
bacterias, parásitos, virus.
CORTOPUNZANTES:
Pueden
ocasionar
accidentes
percutáneos infeccioso: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos
de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí.
ANIMALES: Animales de experimentación, inoculados con
microorganismos patógenos o los provenientes de animales
portadores de enfermedades infecciosas.
- FARMACOS: Parcialmente consumidos, vencidos o
deteriorados.
- CITOTOXICOS: Tratamientos oncológicos y elementos
utilizados en su aplicación.
RESIDUOS QUIMICOS
Restos de sustancias químicas y sus
empaques o cualquier otro residuo
contaminado.
- METALES PESADOS: Elementos que contengan plomo,
cromo, cadmio, mercurio, estaño, vanadio, etc.
-REACTIVOS: Por si solos o mezclarse con otros
elementos generan gases, explosión o reacción térmica.
- CONTENEDORES PRESURIZADOS:
Empaques de gases, anestésicos, oxido de etileno.
- ACEITES USADOS.
RESIDUOS RADIOACTIVOS
Sustancias emisoras de energía
predecible continua en forma alfa, beta
o de fotones, cuya interacción con la
materia puede dar lugar a emisiones de
rayos X
- 106 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
15.3 Segregación y Almacenamiento de los Residuos Hospitalarios.
SEGREGACION: Es la base fundamental del programa y consiste en el
depósito selectivo de los residuos sólidos procedentes de cada una de las
fuentes determinadas. De esta forma se da comienzo al proceso de manejo
que permite el tratamiento y disposición final selectiva de los residuos
hospitalarios.
ALAMCENAMIENTO: El área destinada a almacenamiento debe estar ubicada
en un sitio aislado del área de hospitalización o comidas. En la institución
hospitalaria deben existir dos tipos de almacenamiento:
- Almacenamiento Intermedio: Es la acción del generados consistente en
depositar segregada y temporalmente sus residuos.
- Almacenamiento Final: Puede estar ubicado dentro o fuera del área
física de la institución, en sitios de fácil acceso y que requieren el
mínimo recorrido para llegar a el, en un lugar aislado para garantizar la
no interferencia con actividades distintas a las allí realizadas y evitar los
afectos nocivos para la salud de las personas y del medio ambiente.
Los sitios anteriores deben cumplir mínimo con los siguientes requisitos:
- Sección de almacenamiento completamente separada para residuos
infecciosos.
- Sección para materiales biodegradables sin riesgo biológico.
- Lugar para material reciclable.
- Acabados lisos de paredes, techos y pisos para facilitar su limpieza.
- Tener sistemas de ventilación, iluminación, drenaje y suministro de agua.
- Disponer de extractores de olores.
- Tener sistema de aislamiento para impedir el acceso de insectos y roedores.
- Aseo diario y fumigación periódica.
- El lugar de almacenamiento debe ser dimensionado de forma que tenga la
capacidad de almacenar cantidades equivalentes a siete días de generación.
- 107 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
- Deben ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y estar
debidamente señalizado.
15.4 TIPOS DE RECIPIENTES
Los recipientes para el almacenamiento de los desechos pueden ser
retornadles o reutilizables (canecas) y desechables (bolsas o recipientes
plásticos rígidos). Para el almacenamiento temporal de los desechos y residuos
del hospital San Juan Bautista, los recipientes estarán ubicados en todas las
áreas de la institución, dependiendo de las características de estos y de la
cantidad producidas diaria.
Su ubicación se hará teniendo en cuenta la precaución de facilitar su
recolección, evitando tropiezos y posibles contaminaciones.
Característica de los Recipientes:
Son las canecas o basureras que reciben los desechos y llevaran
obligatoriamente en su interior una bolsa plástica para mayor seguridad e
higiene. Cuenta con las siguientes características:
- Peso. Tamaño, forma y estructura que faciliten el manejo durante la
recolección.
- Construidos de material impermeable, de fácil limpieza, con paredes lisas y
con protección al moho y a la corrosión.
- Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el programa de vaciado
durante la recolección.
- Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de forma que se
facilite el vaciado.
- Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento al que
pertenecen y al residuo que contienen.
- Ceñidos al código de colores estandarizado.
-
Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y
pedal.
Los residuos anatomopatológicos, biosanitarios y corto punzantes serán
empacados en bolsas rojas desechables y/o de material que permita su
desactivación o tratamiento, asegurando que en su constitución no tenga PVC
u otro material que posea átomos de cloro en su estructura química.
- 108 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Características de los Recipientes Desechables:
Son bolsas plásticas que se utilizan para colocarlas en los recipientes, con el
fin de brindarles mayor seguridad, higiene y facilidad, tanto al proceso como a
las personas que las manipulan en condiciones de riesgo mínimo, presentando
las siguientes características:
- Las bolsas deben soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y
su manipulación.
- el material plástico de las bolsas a contener residuos de riesgo biológico,
debe ser de polietileno de alta densidad, para resistir la temperatura en el
autoclave.
- El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder 8 Kg.
- Tener colores según el código, con diseño de resistencia en densidad y
calibre suficiente para ofrecer toda la seguridad en el almacenamiento,
recolección, transporte y destino final de los residuos que contengan. Para las
bolsas pequeñas el calibre es de 1.4 y de 1.6 milésimas de pulgada para las
bolsas grandes.
- Ser rotulados de acuerdo a la clase de residuo. Los residuos con riesgo
biológico deben estar identificados con el texto
-Riesgo Biológico-.
Adicionalmente, deben identificarse en el servicio de procedencia, la fecha de
generación, el turno y el responsable.
Hay tres tamaños: la grande, de 90x70 centímetros, la mediana, de 65x70
centímetros, y la pequeña de 50x70 centímetros.
- 109 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Características de los Recipientes para Residuos Cortopunzantes:
Estos recipientes deben ser pequeños y de material medio duro que no permita
que los residuos en ellos depositados los rompan.
- Ser rígidos. Polipropileno de alta densidad otro polímetro que no contenga
PVC
- Resistentes a ruptura y perforación por elementos corto punzantes.
- Con tapa ajustable o de rosca, de boda angosta, de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético.
- Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
- Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
- Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton.
- Desechables y de paredes gruesas
Se debe tener precaución en el manejo de estos desechos pues son los mas
peligrosos a la hora de evaluar los riesgos que se puedan generar en su
manipulación; lo anterior, para minimizar estos riesgos.
Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes deben rotularse
de la siguiente forma:
15.5 ROTULO DE RECIPIENTE PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES
Manipularse con
precaución.
Cierre
herméticamente
Institución _______________________
Origen __________________________
Fecha de recolección _______________
Responsable ______________________
15.6 RECIPIENTE SEGÚN DESTINACION
El Hospital San Juan Bautista adoptó como norma en su Institución el código
de tres colores, así:
- 110 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
Figura Nº 2 CODIGO DE COLORES
CLASE DE RESIDUO
NO PELIGROSOS
Biodegradables
CONTENIDO BASICO
COLOR
Hojas y tallos de los
árboles, grama, barrido
del prado, resto de
alimentos
no
contaminados.
ETIQUETA
Rotular con:
NO PELIGROSOS
BIODEGRADABLES
VERDE
NO PELIGROSOS
Reciclables
plástico
Bolsas
de
plástico,
vajilla,
garrafas,
recipientes
de
polipropileno, bolsas de
suero y polietileno sin
contaminar y que no
provengas de pacientes
con
medidas
de
aislamiento.
Rotular con:
GRIS
RECICLABLE
PASTICO
Rotular con:
NO PELIGROSOS
Reciclables
vidrio
Toda clase de vidrio.
GRIS
RECICLABLE
VIDRIO
Rotular con:
NO PELIGROSOS
Reciclable
Cartón y similares
Cartón, papel,
plegadiza, archivo y
periódico.
GRIS
RECICLABLE
CARTÓN PAPEL
Rotular con:
NO PELIGROSOS
Reciclables
Chatarra
Toda clase de metales
GRIS
- 111 -
RECICLABLE
CHATARRA
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
NO PELIGROSOS
Ordinarios e
Inertes
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
Servilletas, empaques
de papel plastificado,
barrido, colillas, icopor,
vasos
desechables,
papel
carbón,
tela,
radiografía.
FECHA
APROBACIÓN
Rotular con:
NO PELIGROSOS
ORDINARIOS Y/O
INERTES
VERDE
PELIGROSOS
INFECCIOSOS
Biosanitarios,
cortopunzantes y
químicos citotóxicos
PELIGROSOS
INFECCIOSOS
Anatomopatológicos
y animales
QUÍMICOS
Compuesto por cultivos,
mezclas
de
microorganismos,
vacunas vencidas o
inutilizadas, filtros de
gases utilizados por
agentes infecciosos o
cualquier
residuo
contaminado por estos.
Rotular con:
ROJO
Amputaciones,
muestras para análisis,
restos
humanos,
residuos de biopsias,
partes
y
fluidos
corporales, animales o
parte
de
ellos
inoculados
con
microorganismos
patógenos o portadores
de
enfermedades
infecciosas.
Rotular con:
ROJO
Restos de sustancias
químicas y sus
empaques o cualquier
otro residuo
contaminado con estos
RADIACTIVOS
Objetos, elementos o
restos de estos en
desuso, contaminados
o
que
contengas
metales pesados como:
plomo, cromo, cadmio,
antimonio, bario, níquel,
estaño, zinc, vanadio,
mercurio.
Estos residuos deben
llevar
una
etiqueta
donde claramente se
vea el símbolo negro de
residuos radiactivos y
RIESGO
BIOLOGICO
Rotular con:
ROJO
QUÍMICOS
METALES
PESADOS
RIESGO
BIOLOGICO
RIESGO
QUÍMICO
Rotular con:
ROJO
METALES PESADOS
[nombre del metal
contenido]
RIESGO QUIMICO
Rotular con:
PURPURA
SEMITRASLUCIDA
- 112 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
las letras, también en
negro
RESIDUOS
RADIACTIVOS
RADIACTIVOS.
Código de colores:
De acuerdo al Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, se adopta
una gama básica de cuatro colores para la eliminación de desechos, de la
siguiente forma:
Rojo:
Residuos peligrosos biosanitarios.
Gris:
Residuos Reciclables.
Verde:
Residuos ordinarios o comunes, biodegradables e inertes.
Purpura: Residuos Radioactivos.
15.7 DOTACION DEL PERSONAL QUE PARTICIPA EN EL MANEJO DE
LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS EN EL HOSPITAL SAN JUAN
ABAUTISTA, EN CUANQUIERA DE SUS ETAPAS.
Estos programas forman parte del manejo integral de los residuos y tiene por
objeto prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre, líquidos,
materiales infecciosos o cualquier desecho o residuo hospitalario.
Estos serán guardados en las estanterías que posee el hospital, área que
deberá permanecer en óptimas condiciones de aseo, para ello el hospital
incluirá una serie de modificaciones tanto en el reglamento interno de trabajo
como en el manual de normas y procedimientos así:
Los elementos de protección personal son de obligativo uso por el personal
que tiene a cargo labores relacionadas con el manejo de residuos hospitalarios.
La ropa de trabajo de este personal deberá cambiarse diaria mente y lavarse
dentro de la institución.
Los trabajadores que recolecten residuos hospitalarios, deben ducharse
completamente, utilizando jabones desinfectantes.
- 113 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
El personal que de alguna manera se relaciones con el manejo de residuos
hospitalarios en el hospital deberá someterse al esquema de las siguientes
vacunas:
Hepatitis B y Toxoide Tetanico.
15.8 PROTECCION DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES QUE
MANEJAN RESIDUOS HOSPITALARIOS.
Las medidas de higiene y seguridad permitirán proteger la salud del trabajador
y prevenir riesgos que atenten contra su integridad.
Estas medidas contemplan aspectos de capacitación en procedimientos de
bioseguridad y el trabajo, higiene personal y protección personal, entre otras y
son complementarias a las condiciones del ambiente de trabajo tales como
iluminación, ventilación, ergonomías, etc.
Especial importancia reviste el cumplimiento de lo establecido en el documento
“Conductas Básicas de Bioseguridad, Manejo Integral” expedido por el
ministerio de salud.
El hospital San Juan Bautista, cada vez que tenga trabajadores que participen
en la manipulación de residuos hospitalarios, cumplirá con lo establecido en la
normatividad vigente sobre programas de salud ocupacional.

Capacitación y adiestramiento sobre sus funciones especificase la
naturaleza y responsabilidades de su trabajo y el riesgo ala que esta
expuesto.
 Someterse a un chequeo medico general y aplicarse el esquema de
vacunación según su necesidad.
 Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.
 Realizar su trabajo con el equipo de protección personal adecuado.
 Utilizar el equipo de protección adecuado, de acuerdo a los lineamientos
del presente manual.
 Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus labores.
 Disponer de los elementos de primeros auxilios.
 Mantener el completo estado de asepsia el equipo de protección
personal.
El hospital San Juan Bautista, suministrara guardarropas, unidad sanitaria,
sitios y estanterías exclusivas para el almacenamiento de electos de protección
personal, los cuales deben obtenerse en óptimas condiciones de aseo.
Las personas que manipulen los residuos hospitalarios y similares deben
cambiarse diariamente su de ropa de trabajo y ducharse utilizando jabones
desinfectantes.
En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas u otros elementos
cortopunzantes o por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con
residuos contaminados. Se debe actuar de acuerdo al protocolo de accidente
biológico.
- 114 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
En la siguiente tabla se presente aun resumen del equipo de protección
personal mínimo necesario para llevar a cabo la recolección de los residuos
hospitalarios.
TABLA Nº 3 DOTACION PERSONLA FUNCIONARIOS QUE MANEJAN
RESIDUOS HOSPITALARIOS
HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA DE CHAPARRAL
ELEMENTO
CARACTERISTICAS
a)
GUANTES
b)
c)
a)
PROTECCION
VISUAL
b)
c)
a)
ZAPATOS
b)
a)
b)
PROTECCION
RESPITARORIA
c)
d)
guantes de caucho
tipo industrial,
calibre 25 según
norma.
Talla: de acuerdo a
la necesidad del
usuario.
Largo: 20
centímetros.
PARA USAR EN
REPOSICION
a)
a)
b)
labores diarias de
recolección
aseo en los
depósitos o
almacenamiento de
residuos
b)
c)
si presentan
perforación o
desgarre en
cualquier parte.
Si el material del
guante esta
demasiado
delgado.
Si no protege hasta
los ¾ del brazo
gafas de poli
carbonato
visión panorámica
ventilación lateral
a)
labores de
recolección y
transporte manual
de residuos.
a)
por deterioro
zapatos de trabajo
en cuero y suela de
caucho vulcanizado
con labrado
antideslizante.
Tipo zapatilla si es
mujer y media bota
para hombre con
ajuste en cordón.
a)
labores normales
de recolección y
demás tareas de
servicios generales.
a)
si presenta
deformación en la
suela o
desprendimiento de
la misma.
Si la suela pierde
sus características
antideslizantes.
mascarilla para
polvos no tóxicos
según la norma.
Ajuste doble
manual con
material elástico.
Con material
flexible de ajuste
nariz.
Mascarilla con filtro
biológico según
norma.
a)
b)
b)
c)
d)
- 115 -
Labores de
recolección de
residuos.
Labores de aseo de
depósito.
Labores
pretratamiento de
residuos
infecciosos.
Cualquier labor que
implique
permanencia dentro
de los depósitos de
almacenamiento
temporal o central.
a)
b)
c)
d)
si presenta
deterioro.
Si con el uso se
dificulta la
respiración.
Si el ajuste no es
hermético.
Cambio de filtro de
acuerdo a lo
estipulado por el
proveedor.
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
FECHA:
noviembre/2008
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
a)
ROPA
Y
SOBRE ROPA
b)
c)
d)
e)
f)
g)
a)
BOTAS
b)
ropa de trabajo
gruesa y de color
que contraste con
la del resto del
personal para fácil
identificación
cuando se
encuentren en sitios
de circulación
restringida.
Blusa o camisa de
manga larga.
Gorro.
Delantal en tela
encauchetada
impermeable con
soporte en el cuello
y ajuste a la cintura.
Dimensiones según
tamaño.
Ancho-largo: 72x92
cms.
Color claro amarillo
o blanco.
botas en caucho de
color amarillo claro
o blanco.
Tipo media caña
con suela
antideslizante.
VERSIÓN
a)
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
labores de
recolección y
transporte
Manuel de
residuos.
Aseo de
instalaciones y
depósitos.
a)
deterioro o
inadecuada
presentación.
a) labores de lavado y
aseo de los depósitos
de residuos.
a)
si presenta
perforaciones que
dejen pasar la
humedad.
Si la suela pierde
características
antideslizantes.
b)
- 116 -
b)
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
15.9 SISTEMA DE
RESIDUOS
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
RECOLLECION INTERNA Y TRANSPORTE
DE
En esta etapa del proceso interviene el personal responsable de la recolección
y mantenimiento, como el personal administrativo y asistencial para definir una
ruta critica para el transporte interno de los residuos, así:
















Cubrimiento de la totalidad de la institución, prestando atención a las
condiciones de higiene, rapidez, silencio, rutas internas y horarios
establecidos.
Los procedimientos se realizan de forma tal que no se produzca
rompimiento de los recipientes.
La recolección no obstaculiza las labores normales.
El tiempo de permanencia de los residuos en los sitos de generación es
el mínimo posible.
La recolección se hace en horarios de menor tráfico de paciente,
empleados o visitantes.
En caso de accidentes o derrames, inmediatamente se lleva a cabo una
limpieza y desinfección del lugar informando al jefe inmediato.
El recorrido entre los puntos de generación y de almacenamiento es el
más corto posible.
Se garantizara la integridad de los residuos hasta el momento de la
recolección externa.
El vehiculo de recolección y transporte interno esta fabricado en
material rígido, lavable e impermeable de bordes redondeados de forma
que no permita el esparcimiento de líquidos.
El vehiculo de transporte de residuos infecciosos esta perfectamente
indicado, mediante un escrito que informa que transporta residuos
especiales.
Los residuos reciclables de cada área son evacuados utilizando caros
transportadores y cualquier vía de acceso(escalera, rampa, etc)
La ruta de transporte al sitio de almacenamiento se hace dentro del as
instalaciones del hospital sin recurrir al uso del área pública.
Se utilizan convenciones que diferencian cromáticamente las rutas de
recolección de los residuos comunes de los infecciosos.
Demarcación en el programa del flujo de rutas de cada servicio, con el
numero, capacidad, tipo de recipiente a utilizar y código del color.
Para los servicios de urgencias y sala de partos se estableció la
evacuación inmediata una vez estos sean desactivados sin realizar
retención temporal o secundaria.
La frecuencia de recolección interna de los demás residuos esta
programada teniendo en cuenta la capacidad de almacenamiento de los
recipientes en los sitios de generación y el tipo de residuo, pero
independientemente de ello, esta es de por lo menos dos veces al dia.
- 117 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD

FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Están ubicados en los planos, los accesos, sitios de almacenamiento
temporal, ascensores y/o escaleras.
Las consideraciones anteriores serán incluidas en el reglamento interno del
hospital, así como en el manual de normas y procedimientos de los empleados
encargados de estas funciones, las rutas para el transporte de los residuos
hasta el sitio de almacenamiento temporal, aparecen en el plano Nº 1 y 2
En lo relacionado con la recolección y transporte de los residuos hospitalarios,
en el hospital lo esta llevando a acabo mediante el uso de los carros
recolectores con caneca plástica de 20 galones, acondicionados de acuerdo al
tipo de residuo, teniendo en cuenta su identificación según el código de colores
establecidos en el manual de gestión integral y realizando su transporte
separadamente para evitar riesgos por eventuales mezclas y por consiguiente
las rutas son independientes de acuerdo al tipo de residuo.
15.10 ACONDICIONAMIENTO Y PRETATAMIENTO
Proceso al que deben ser sometidos los residuos y desechos, para darles un
correcto manejo y garantizar una disposición final adecuada; se incluye el
secado, empacado, sellado y rotulado.

Elementos corto punzantes.
Elementos como agujas hipodérmicas, las hojas de bisturí, se deberán
disponer en recipientes herméticos a prueba de perforaciones,
debidamente sellados y rotulados con un mensaje que indique:”peligro” o
“material infeccioso”, con su respectivo anagrama.

Residuos comunes.
Si la cantidad lo exige, se ira implementado la compactación para reducir
su volumen y facilitar su manipulación, específicamente el relacionado
con papel y plástico.

Residuos o desechos biosanitarios
Los desechos contaminados con sangre, hemoderivados o secreciones,
cultivos de material infeccioso o productos biológicos, son colocados en
bolsa plástica de alta densidad, sujetados con cinta adhesiva ,
identificados por medio de rótulos a prueba de agua, con frase que diga:
“peligro residuo peligroso” con su anagrama y son depositados en
recipientes rígidos resistentes a la humedad y a prueba de fugas y
derrames para su almacenamiento hasta cuando sean retirados para su
incineración.

Desechos Anatomopatológicos
Estos desechos son envueltos en doble bolsa a prueba de goteo,
sujetados con cinta adhesiva, rotulados como “peligro residuos
- 118 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
patológicos” incluyendo su anagrama, depositados en recipientes
rígidos posteriormente se someten a refrigeración a 4° C durante el
tiempo comprendido entre su recolección y almacenamiento y su retiro
al horno incinerador.

Residuos o desechos líquidos.
Los desechos líquidos con presencia de contaminantes biológicos como
sangre entera, excreciones y secreciones (orina, liquido amniótico y
secreciones respiratorias, entres otros), serán desactivados
químicamente mediante la adición de una solución da hipoclorito de
calcio o de sodio con una concentración de 500 miligramos/litro, durante
veinte minutos, posteriormente pueden ser vertidos a los drenes de
aguas residuales a través de la red de alcantarillado; en caso de que se
decida de incineración, no se desactivaran, pero si se solidificaran o
gelificaran mediante la adición de sustancias (aserrín, gel, etc) que
permitan la formación de un compuesto semisólido el cual será
depositado en bolsas de color rojo que se someterán a refrigeración de
4° C hasta cuando sean retirados para su incineración. Cuando se trate
de soluciones químicas fijadoras de película utilizada en procesos de
Imaginología (Rx), esta es retirada por la empresa “Reciclaje Industrial” y
por consiguiente este tipo de residuo no formara parte del “PGIRH” en la
tabla de disposición final.
15.11 Normas Generales para el Manejo de Residuos Hospitalarios
1. Siga rigurosamente las Precauciones Estándar.
2. Utilice en forma permanente los elementos de protección personal:
guantes de caucho, protectores oculares, mascarilla, delantal plástico y
botas, los cuales deben adaptarse a la tarea que va a realizar y
mantener en buenas condiciones de higiene.
3. Evacue los desechos anudando las bolsas que los contienen. No
introduzca las manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar
accidentes de trabajo por chuzones, cortaduras o contacto con material
contaminado.
4. Evite vaciar desechos de un recipiente a otro. No comprima el contenido
de la bolsa ya que esto puede generar dispersión de microorganismos y
accidentes laborales.
5. Considere todo el material que se encuentra dentro de la bolsa como
material contaminado. Evite mezclar el material en su recolección, en su
transporte y almacenamiento. Si hay mala segregación esta no puede
- 119 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
ser corregida posteriormente ya que se genera riesgo de accidente
laboral.
6. Mantenga en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de
transporte, áreas de almacenamiento y áreas de disposición final de los
desechos. (ver proceso de limpieza y desinfección de los depósitos
de residuos).
7. Asegúrese de que todos los desechos cortopunzantes vayan en un
recipiente de material plástico resistente, debidamente cerrados en bolsa
roja marcada con el servicio y el tipo de residuo.
8. El personal de recolección de residuos debe tener las siguientes
vacunas; Hepatitis A, Hepatitis B y TD
9. Solicitar fichas técnicas u hojas de seguridad de todos los productos
químicos utilizados en la clínica.
Cada institución prestadora de servicios de salud, independiente de su niel de
complejidad, deberá realizar e implementar su plan de gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares.
LAVADO Y DESINFECCION DE ÁREAS DE
ALMACENAMIENTO DE DESECHOS
¿Cuándo?
¿En donde?
¿Qué usar?
- diariamente.
- después de la recolección por parte del proveedor local.
- Áreas de almacenamiento final de residuos.
- Carros de recolección de residuos.
- Detergente.
- Hipoclorito de Sodio en concentración de 2000 ppm.
- Elementos de protección personal (EPP)
INICIO
Frotar paredes y pisos con agua y jabón, realizando el avance desde la zona las limpia
a la más sucia.
Retirar con agua
Aplicar solución de hipoclorito se sodio en concentración de 2000 ppm
- FIN
120 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
LAVADO Y DESINFECCIÓN
CONTENEDORES DE RESIDUOS
¿Cuándo?
¿En donde?
¿Qué usar?
- Cada 8 días o al ser dado de alta un paciente.
- Siempre que se vea sucio.
- Carros de recolección de residuos.
- Toda clase de recipientes de desechos.
- Detergente.
- Hipoclorito de Sodio en concentración de 2000 ppm
- Elementos de protección personal (EPP)
INICIO
Retirar la bolsa de basura.
Lavar las paredes internas y externas del recipiente con agua y jabón.
Retirar con agua
Aplicar solución de hipoclorito de sodio en concentración de 2000 ppm
FIN
- 121 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
15.12 LAVADO Y DESINFECCION DE LOS CONGELADORES
LAVADO RUTINARIO
¿Cuándo?
- Después de entregados los residuos anatomopatológicos y
fluidos.
¿En donde?
¿Qué usar?
- Congeladores.
- Detergente.
- Hipoclorito de Sodio en concentración de 1000 ppm
INICIO
Frotar las paredes del congelador con agua y jabón.
Retirar con agua.
Aplicar solución de hipoclorito de sodio en concentración de 1000 ppm. Dejar actuar
por 10 minutos y retirar con un paño húmedo.
Secar con paño limpio.
FIN
- 122 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
15.13 Disposición de Residuos Según Servicios.
SERVICIO
1.
2.
3.
ONCOLOGIA
UNIDAD
NEONATAL Y
PEDIARICA
RESIDUO
MANEJO
- Incineración.
- Bolsas de suero.
- Caneca roja con bolsa roja.
Marcada con residuo químico
peligroso
- Relleno de seguridad
o desactivación de alta
eficiencia.
-Pañales
- Caneca roja con bolsa roja.
- Relleno de seguridad
o desactivación de alta
eficiencia.
- Fijador
- Recipientes rígidos de plástico.
- Reciclable *
- Revelador
- recipientes rígidos de plástico.
- Tratamiento térmico
- Quimioterapia
medicamentos.
RADIOLOGIA
- Placas de
Radiografía
4.
5.
DESTINO FINAL
- Caneca roja con bolsa roja.
Marcar residuo químico peligroso.
-Reciclable*
-Coágulos de
sangre
-Recipientes rígidos marcados
residuos peligrosos. No requieren
inactivación, colocar en bolsa roja.
- Incineración.
- Fluidos y sangre
-Vertimiento por la red previa
inactivación de baja eficiencia con
hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
-Vertimiento**
- Cajas de petrit
- Inactivación de alta eficiencia
por autoclave. Colocar en bolsa
roja.
-Relleno de seguridad
o desactivación de alta
eficacia.
- Tubos con sangre
coagulada
-Inactivación de alta eficiencia por
autoclave. Colocar en bolsa roja.
-Relleno de seguridad
o desactivación de alta
eficiencia.
- bolsas de
hemoderivados
-Colocar en bolsa roja.
-Incineración***
-Fluidos y sangre
- Vertimiento por la red previa
inactiva de baja eficiencia con
hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
-Vertimiento**
-Lainer
-Bolsa roja congelación
-Incineración
-Sistemas de
cerrados de drenaje
- Bolsa roja congelación
-Incineración
-Bolsas de
Hemoderivados
-Bolsa roja
-Incineración***
-Biosanitarios
-Bolsa roja
-Relleno de seguridad
o desactivación de alta
eficiencia.
LABORATORIO
CLINICO
URGENCIAS
ADULTO Y
PEDIATRIA
- 123 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
6.
7.
8.
SALAS DE
CIRUGIA Y
PARTOS
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
-Cortopunzantes
-Guardianes
-Doble bolsa roja
-Incineración
-Bolsa de suero no
contaminada
-Bolsa gris
-Reciclaje*
-Vidrio oscuro y
blanco
-Bolsa gris
-Reciclaje*
-Cartón
-Embalar y amarrar
-Reciclaje*
-Lainer
-Bolsa roja. Congelación
-Incineración.
-Piezas
anatomopatológicas
-Bolsa roja. Congelación
-Incineración.
-Fluidos y sangre
-Vertimiento por la red previa
inactivación de baja eficiencia con
hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
-Vertimiento
-Fluidos y sangre
-Vertimiento por la red previa
inactivación de baja eficiencia con
hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
-Vertimiento**
-Lainer
-Bolsa roja. Congelación
-Incineración
-Sistemas cerrados
de drenaje
-Bolsa roja. Congelación
-Incineración
-Bolsas de
homoderivados
-Bolsa roja
-Incineración***
-Alimentos no
contaminados.
-Bolsa
verde.
escurrimientos.
-Alimentos
contaminados
(provenientes de
pacientes con
aislamiento de
contacto,
respiratorio y están
servidos en
empaque
desechable).
-Bolsa roja
-Celda de seguridad o
desactivación de alta
eficiencia.
-Líquidos no
contaminados.
-Colocar en recipiente plástico
previamente colado.
-Vertimiento
-Líquidos
contaminados
-Colocar en recipiente plástico
previamente colado e inactivar a
baja eficiencia con hipoclorito de
sodio 5000 ppm.
-Vertimiento
HOSPITALIZACION
SERVICIO DE
ALIMENTOS
- 124 -
Evitar
-Relleno sanitario
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
VERSIÓN
FECHA:
noviembre/2008
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
FECHA
APROBACIÓN
-vidrio
-Caneca gris.
-Reciclaje*
-Grasa
-Trampa de grasa, doble bolsa
verde.
-relleno sanitario.
* Con empresas certificadas por el ente ambiental competente.
** Realizar el proceso previo análisis de vertimientos. Si se esta dentro de la norma realizar el
proceso.
*** Previo estudio de la ficha técnica de la bolsa (si es a base de PVC no incinerar).
15.14 PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE RUTAS INTERNAS
A continuación, se presentan aspectos importantes a ser considerados durante
el traslado de residuos hospitalarios y similares:
- El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe
ser el mínimo posible, especialmente en áreas donde se general no residuos
peligrosos a frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de
almacenamiento y el tipo de residuo; no obstante, se recomienda dos veces al
día en instituciones grandes y una vez al día en instituciones pequeñas.
- Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborara un diagrama
con ruta de residuos sobre el esquema de distribución de la planta (plano de la
institución), identificando las rutas internas de transporte y en cada punto de
generación: el número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así como
el tipo de residuo generado. Este diagrama debe estar publicado en cada piso,
idealmente en el sitio designado para el almacenamiento intermedio o final.
- La recolección debe efectuarse en lo posible, en horas de menor circulación
de pacientes, empleados o visitantes. Los procedimientos deben ser realizados
de forma segura, sin ocasionar derrames de residuos.
-Se recomienda realizar en primer lugar la recolección de residuos peligrosos,
la cual se debe hacer siempre independiente de la recolección de otros
residuos.
-Los residuos de parte anatomo patológicas generados en el servicio de cirugía
y sala de partos, deben ser llevados a congelación hasta el momento de la
disposición final.
- En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuara de inmediato
la limpieza y desinfección del área, conforme con el procedimiento definido en
este manual.
- 125 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
-El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento de
los residuos debe ser lo mas corto posible.
-El generador garantizara la integridad y presentación de los residuos
hospitalarios y similares hasta el momento de la recolección externa.
-Los vehículos utilizados para el movimiento interno de los residuos serán de
tipo rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e
impermeables, que faciliten un manejo seguro de los residuos sin generar
derrame. Los utilizados para residuos peligrosos serán identificados y de uso
exclusivo para tal fin.
- El Hospital San Juan Bautista, dispondrá de un lugar adecuado para el
almacenamiento, lavado, limpieza y desinfección de los recipientes, vehículos
de recolección y demás implementos utilizados. Todos los servicios tendrán
cuartos independientes con poceta o unidades para lavado de implementos de
aseo y espacio suficiente para la colocación de escobas, jabones, detergentes
y otros implementos utilizados son el mismo propósito.
Recomendaciones para el Manejo de Residuos Especiales
- Los residuos mercuriales, como amalgamas y mercurio provenientes de los
termómetros se depositan en recipientes plásticos o de vidrio de poca
capacidad, con boca ancha y tapa, deben ser pretratados con glicerina, aceite
mineral o flor de azufre. Se debe realizar el proceso de encapsulamiento,
segmentación o porcelanización y entregarlo a la ruta sanitaria para su
ubicación en celda de seguridad.
- Los residuos radioactivos y elementos utilizados en su preparación deberán
empacarse en bolsas de color purpura semitransparente, rotulados con fecha
de producción y la de su confinamiento. Se depositaran en recipientes de
plomo con tapa y se llevara al lugar destinado para este tipo de residuos, el
cual debe estar ubicado en un área de poca circulación, libre de humedad,
profundidad adecuada, señalizada y segura contra robos.
15.15 ALMACENAMIENTO CENTRALIZADO
Mientras lo residuos son recolectados parara llevarlos al horno incinerados por
la firmas “PROYECTOS AMBIENTALES HERNANDEZZ ASOCIADOS LTDA”,
para el caso de los considerados peligrosos y la empresa de servicios públicos
para los inertes o comunes, estos se almacenan en el deposito existente, tal
como se aprecia en el plano Nº.
- 126 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Características.
 Ventilación e iluminación suficiente y adecuada.
 Posee una línea de suministro de agua proveniente de la red hidráulica
interna del Hospital, así como un sifón para el drenaje normal en eventos
de limpieza.
 Para el caso de los peligroso se tiene un cuarto frió para garantizar
niveles de temperatura del orden de 4°C
 Cuenta con un extintor de incendios con fecha vigente.
 Acceso hermético a prueba de insectos y roedor de interés sanitario.
 Tiene un plan de control de vectores con una frecuencia trimestral.
15.16 TECNICAS DE TRATAMIENTO Y/O DISPOCSICION POR CLASE DE
RESIDUO
RESIDUOS SÓLIDOS.
Para el caso especifico del Hospital San Juan Bautista, los residuos
considerados como ordinarios y comunes, son recolectados por el servicio
municipal de aseo con una frecuencia de dos veces por semana con una buena
cobertura. Los residuos con características de reuso son almacenados y
vendidos a recicladotes para su comercialización posterior.
En lo que tiene que ver con los residuos considerados peligroso, estos son
manejados en la etapa de tratamiento por la firma “PROYECTOS
AMBEINTALES HERNANDEZ ASOCIADOS LTDA”, quien los recolecta una
vez por semana y los incinera en el horno existente en la ciudad de Manizales.
Dentro del alcance del actual estudio, a continuación se presenta en resumen
los protocolos de manejo de los residuos sólidos producidos normalmente en el
hospital.
15.17 PROTOCOLOS DE MANEJO DE RESIDUOS
15.17.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS.




Almacenamiento interno en las áreas de producciones recipientes y
bolsas plástica debidamente toruladas en color ver o gris según se trate
de ordinarios o comunes o reciclables.
Recolección de acuerdo al ruteo establecido y transporte interno hasta el
almacenamiento central.
Selección y pesaje de los residuos reciclables y su almacenamiento en
áreas, dependiendo de su composición.
Entrega de los resultados a los clientes externos: oficina de servicios
públicos para los ordinarios o comunes , biodegradables y a recicladotes
de los plásticos, vidrio, papel, cartón y chatarra.
- 127 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
15.17.2 RESIDUOS PELIGROSOS
15.17.2.1 BIOSANITARIOS:
Gasas, apositos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes,
bolsa para transfusiones, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos
de capilares, y de ensayos, medios de cultivo, laminas, portaobjetos, laminillas,
sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables , toallas
higiénicos, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología
introduzca .
 Almacenamiento interno en las áreas de producción en recipiente y
bolsas plásticas rojas debidamente rotuladas.
 Recolección de acuerdo al ruteo establecido.
 Reposición de las bolsas en los recipientes temporales internos.
 Transporte interno hasta el cuarto de almacenamiento central.
 Selección y pesaje de las bolsas.
 Consignación del pesaje en las tablas elaboradas para tal fin.
15.17.2.2 ANATOMOPATOLOGICOS:
Restos humanos, muestra para análisis, biopsias, tejido orgánico amputados,
partes y fluidos corporales que se remueven durante necropsias, cirugías, u
otros procedimientos tales como placentas restos de exhumanizacion entre
otros.
 Almacenamiento interno en las áreas de producción en recipientes y
bolsas rojas plásticas debidamente rotuladas.
 Cuado el residuo pueda presentar escurrimiento de líquidos corporales,
deberán inmovilizarse mediante técnicas de congelamiento o utilización
de sustancias que melifiquen o solidifiquen el residuo de forma previa a
su incineración desactivación.
 Transporte al almacenamiento central con refrigeración en cuarto frió a
temperatura máxima de 4° centígrados.
 Pesaje de las bolsas o recipiente que los contengan.
 Consignación del pesaje en las tablas elaboradas para tal fin.
15.17.2.3 CORTOPUNZANTES:
Limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, laminas
de bisturí, o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus característica
cortopunzantes puede lesionar ocasionar un riesgo.
 Almacenamiento interno en las áreas de producción en recipiente
debidamente rotulada.
 Se estipula que las agujas deben introducirse en el recipiente sin
reenfundar, las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el
- 128 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD




FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
recipiente con bolsa verde o gris siempre y cuando no se encuentren
contaminadas de sangres u otro fluido corporal.
El recipiente debe solo llenarse hasta sus ¾ partes, se sella el
recipiente, introduciéndolo en bolsa roja rotulada como material corto
punzante, se cierra, marca y luego se lleva al almacenamiento para
recolección externa.
Pesaje de las bolsas o recipientes que los contengan.
Almacenamiento en el cuarto frió hasta que sean recolectados por el
gestor externo.
Consignación del pesaje en las tablas elaboradas para tal fin
(formularios RH1).
15.18 RESIDUOS DE ALIMENTOS DE PACIENTES INFECTADOS






Almacenamiento interno en las áreas de producción en recipientes 6y
bolsas rojas debidamente rotuladas.
cuando el residuo pueda presentar escurrimiento de líquidos, el liquido
percolado puede ser dispuesto en los drenajes de agua residuales, pero
previamente serán desactivados mediante la incorporación en el liquido
de una solución de hipoclorito de sodio o calcio en una concentración de
cloro activo de 5000 miligramos/litro.
El residuo solido, debe ser transportado inmediatamente al almacenario
central.
Pesaje de las bolsas o recipientes que lo contengan.
Almacenamiento en el cuarto frío hasta cuando sean recolectados por el
gestor externo.
Consignación del pesaje en las tablas elaboradas para tla fin
(formularios RH1).
15.19 RESIDUOS QUÍMICOS REACTIVOS (Líquidos reveladores)
Estos residuos se consideran como peligrosos y en el hospital, como política
Institucional se tiene acordada su devolución al proveedor para que sea este
quien realice su tratamiento, ver certificación en hoja anexa.
15.20 RESIDUOS QUÍMICOS DE MEDICAMENTOS
Como política institucional interna, en el Hospital San Juan Bautista no se
generan residuos químicos, pero en caso de que se llegare a presentar por
medicamentos usados, vencidos, deteriorados, mal conservados o
considerados de lotes que no cumplen especificaciones de calidad, estos son
considerados como residuos peligrosos y su tratamiento se aplicara de la
siguiente manera:
- 129 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Tanto el medicamento como los envases primarios y secundarios, empaques y
etiquetas deben ser destruidos en su totalidad previo a su disposición final en el
relleno sanitario.
Algunos empaques, envases, y etiquetas, podrán ser reciclados previamente a
su utilización, antes de ser entregados al prestador del servicio especial de
aseo (Ej. Triturar los frascos de vidrio, para obtener polvo de vidrio el cual
puede ser reutilizado; las cajas y etiquetas deben ser sometidos a destrucción y
posteriormente a reciclar el papel). Dependiendo del tipo de material y del
propósito de reuso, se debe realizar una apropiada desactivación, como
limpieza o desinfección. En ningún caso se dispondrán o desecharan
empaques, envases y etiquetas en perfecto estado sin que hayan sido
previamente destruidos.
La incineración como método de tratamiento de estos residuos, es tla vez el
método de mayor eficacia y con el que se logra la destrucción total del
producto.
Independientemente del método
de tratamiento y disposición final, el
generador debe asegurar que estos residuos no representen un riesgo para la
salud, y el medio ambiente. Entre otros aspectos deberá considerar:





En primera instancia se cuantificaran, clasificaran y separan los
medicamentos de acuerdo a su grado de riesgo.
Los medicamentos sólidos de bajo riesgo se trituraran o molerán para
utilizarlos y se mezclaran con material inerte en igual proporción y se
enviaran en bolsas al relleno sanitario.
Algunos productos líquidos fotosensibles de bajo riesgo, se exponen a la
luz solar por un tiempo de 24 horas. Para lograr su descomposición y
posteriormente se diluyen con abundante agua y se vierten al drenaje,
teniendo previo permiso de vertimientos.
Grandes cantidades de tabletas se mezclaran con otros medicamentos
en diferentes tambores o contenedores para evitar altas concentraciones
de un solo medicamento en un único contenedor. Sin embargo, debe
evitarse la mezcla con medicamentos antineoplasticos, anti-infecciosos o
sustancias controladas.
Disposición final de los medicamentos que no presentan un riesgo a la
salud y al medio ambiente.
15.21 FARMACOS VENCIDOS O NO DESEADOS
Como política interna, se ha llegado a un estado en el cual se tiene un
convencimiento de no generación de este tipo de residuos, manejados bajo en
concepto de cero producciones, de todas formas se dejara como guía el
siguiente esquema de manejo:
- 130 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD


FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
Los medicamentos vencidos, deteriorados o mal conservados son
considerados residuos peligrosos y representan un problema por que
constituyen un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. La falta
de cultura ambiental y de protección a la salud de los prestadores de
servicios asistenciales, así como los productores, han considerado a los
medicamentos, como un problema administrativo, que afecta costos y
suministros, antes que un riesgo a estos.
Los productos farmacéuticos vencidos o no deseados (fuera de los
estándares de calidad, fraudulentos), nunca deben ser usados y siempre
se consideran un residuo químico peligroso. Se encuentran dentro de
este grupo:
o Los medicamentos alterados o producidos fuera de los
estándares de calidad.
o Los productos estériles y jarabes abiertos (estén o no vencidos)
o Todos los productos farmacéuticos que debían almacenarse
teniendo en cuenta la cadena de frío y que no fue así (por
ejemplo; insulina, polipéptidos, hormonas, gammaglobulinas,
vacunas, etc)
o Todas las capsulas y tabletas a granel. Si no se encuentran
vencidas estas solo podrán utilizarse si el empaque no ha sido
abierto, se encuentran debidamente etiquetadas o se encuentran
dentro del blister original y no esta roto.
o Los medicamentos que han sido usados.
Dentro de este grupo también se consideran los antineoplásicos; las sustancias
controladas (por ejemplo; narcóticos, psicotrópicos, etc); antibióticos;
antisépticos, aerosoles, hormonas y desinfectantes; los cuales requieren de un
método de tratamiento y disposición final especial, descrito adelante.
Los generadores de este tipo de residuos deben implementar una gestión para
la destrucción o disposición de medicamentos de acuerdo a su composición
química, toxicidad y estado físico. Los residuos farmacéuticos son
considerados todos de alto riesgo, sin embargo estos pueden
para su
tratamiento y disposición final como de alto, medio y bajo riesgo, definidos así:+
RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE BAJO RIESGO
A) residuos de medicamentos en estado liquido, en que se recomienda
verter directamente al drenaje, sin ocasionar un riesgo sanitario, como
los son las soluciones parenterales en sus diferentes concentraciones, o
los medicamentos que deberán diluirse con abundante agua, antes de
disponerse al drenaje, previa obtención de autorizaciones, licencias o
permisos y cumplimiento las normas ambientales vigentes se consideran
entre otros:
- 131 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD

















FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
glucosas soluciones inyectables
cloruro de sodio soluciones inyectables
sodio/glucosa soluciones inyectables
sodio/clorhidrato/glucosa
solución Arman sol iny.
Bicarbonato sol. Iny.
Glucosa de calcio astro
Hexahidrato de piperazina jbe
Cloruro de calcio
Paracetamol
Lidocaina solución inyectable
Cloruro de potasio
Aluminio yo magnesio hidróxido suspensión
Metronidazol solución inyectable, suspensión oral.
Sulfato ferroso solución
Cloruro de benzolconio
Solución yodadas.
B) residuos de medicamentos sólidos o semisólidos que se pueden
disponer previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y
cumpliendo las normas ambientales vigente vaciando el contenido y
mezclándolo con material inerte para inutilizar el producto y referirlo a
una celda especial del reellcno sanitario, adicionalmente se puede
considerar:
Tabletas: tritúralas, diluirlas en agua y verte al alcantarrilado.la proporción
de agua debe ser mayor a las tabletas.
Cremas o ungüentos: se retira el contenido del envase y se coloca en un
papel o cartón para enviarlo al relleno sanitario.
Capsulas: se abren y el contenido se diluye en agua.
Dentro de los medicamentos sólidos o semisólidos de bajo riesgo se
consideran entre otros:
 oxido de zinc crema
 psylium mucilago( polvo)
 lidocaina con hidrocortisona ungüento
 sales para rehidratación oral.
c) residuo de medicamento que se pueden desactivar exponiendo los frasco a
la luz solar, durante un tiempo mínimo de 24 horas o hasta descomposición
del producto y después proceder a la disposición del medicamento diluido
con abundante agua al drenaje previa obtención de autorizaciones ,
licencias o permiso y cumplimento las normas ambientales vigentes, son
ejemplo de este grupo:
- 132 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD

FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
hidrocortisona polvo para solución inyectable.
Este mismo procedimiento se pude aplicar a todos aquellos medicamentos
fotosensibles que se hallen en solución
15.23 RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE MEDIANO RIESGO
a) Residuos de medicamento en presentación de polvo o tabletas para las
cuales se recomienda tritura y mezclar con material inerte asta dejar
inutilizable y después enviar en bolsa a una celda de seguridad del
relleno sanitario municipal . las ampolaetas con agua insecable se deben
destruir, verter el liquido directo el drenaje previa obtención de
autorizaciones, licencia o permisos y cumplimiento las normas
ambientales vigentes, se considera entre otra:
 Albúmina humana
 Dipirona
 Diazepan solución inyectable
 Salbutamos jarabe
 Heparina solución inyectable
 Heparina
 Vacuna antirrábica
 Vacuna toxoide titánico
 Insulina
 Vacuna bcg
 Vacuna antipoliomielitica
 Vacuna antisarampion
 Toxoide tetanico
 Suero antiofídico.
 Inmunoglobulina humana antirrábica
c) residuos de medicamento en los cuales se debe vaciar el liquido e
inactivarlo con solución de acido clorhídrico al 10%, después verte al
drenaje con abundante agua. Previa obtención de autorización,
licencias o permisos y cumplimento las normal ambientales vigente
se consideran entre otros.
 Vitamina B-12
 Trimetropin sulfametaxonal solución.
d) residuos de medicamento en tabletas, capsulas o comprimidos en los que
es necesaria de pulvericen en fino y después se inactiven con solución de
acido clorhídrico al 10% . el liquido sofrenadamente se puede verter al
drenaje deliuido con abundante agua y el solidó se puede referir al relleno
sanitario previa obtención de autorizaciones, licencia o permisos y
cumpliendo las norma ambientales vigentes, son algunos ejemplos
- 133 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD









FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
aminofilina tabletas
salbutamos tabletas
prednisolona tabletas
fenitoina sodica
alfametildopa
metoprolol tabletas
metoclopramida
acido folica
espironalctona tabletas
15.24 RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
Por su contenido de compuesto altamente tóxico, solo podrán disponerse como
residuos peligroso en un confinamiento controlado o deben ser incinerados.
Los medicamento de control especial requieren ser dado de baja de los libros
respectivos en presencia de la autoridad sanitaria, antes de ser eliminados.
- 134 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
RESIDUOS DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS QUE REQUIEREN SU
ENVIO A CONFINAMIENTO PARA RESIDUOS PELIGROSOS





KETAMINA SOL. INY.
METRONIDAZO OVULOS
PENICILINA SODICA
PENICILINA PROCAINA
PENICILINA BENZATINICA
RESODUOS FARAMACEUTICO DE MANEJO ESPECIAL
AEROSOLES
Se incluyen spray e inhaladores
Este tipo de medicamentos serán incinerado teniendo en cuenta el
riesgo de explosión de estos durante su destrucción.
MEDICAMENTO ANTI-INFECCIOSOS
Estos son medeciamentos muy insetabnles
que puden ser
incinerados: en el caso de medicamentos anti-infecciosos líquidos
estos pueden dejarse en agua, durante un periodo superior a dos
semanas.
- 135 -
CÓDIGO
HOSPITAL SAN JUANBAUTIS
COMITÉ DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
FECHA:
noviembre/2008
ELABORACIÓN
LUZ MERY MONTERO
VERSIÓN
REVISADO
FABIOLA MENDEZ
FECHA
APROBACIÓN
HOSPITAL SAN JUAN
BAUTISTA
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD
- 136 -