Download IES JUAN GARCÍA VALDEMORA DPTO. LATÍN Y GRIEGO LATÍN I

Document related concepts

Religión en la Antigua Roma wikipedia , lookup

Júpiter (mitología) wikipedia , lookup

Culto imperial (Antigua Roma) wikipedia , lookup

Mitología romana wikipedia , lookup

Constantino I (emperador) wikipedia , lookup

Transcript
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
LATÍN I. TEMAS DE LEGADO: 2ª EVALUACIÓN
UNIDAD 5: LAS EDIFICACIONES PRIVADAS: LA CASA ROMANA.
1. La domus
La domus está orientada hacia el interior, carece de ventanas y vista exterior; solían
tener dos plantas y en la parte delantera podía tener tabernae, dependencias que se
alquilaban como locales comerciales abiertos a la calle. La casa se construye alrededor de un
patio central, el atrium, espacio cuadrangular que tiene una abertura en el techo, impluvium,
bajo el que se construye una especie de piscina o pilón, compluvium, destinada a recibir el
agua de lluvia almacenada en unas cisternas subterráneas. En torno al atrium, había distintas
estancias: los cubicula (dormitorios), el triclinium (comedor), la culina (cocina) y el lararium
(hornacina en la que se celebraban los rituales domésticos).
El atrium comunicaba con el exterior a través del vestibulum, una especie de sala de
espera en el que se situaban los clientes para el ritual de la salutatio.
El tablinum era el despacho del paterfamilias y comunicaba el atrium con la parte
posterior de la casa (el peristylum); también había un pasillo (andron) que comunica ambas
partes de la casa.
Para la vida privada se adosaba a esta parte de la casa otra, lejos del ruido de la calle,
con una estructura que seguía el modelo que las casas griegas y que era más abierta, más
espaciosa, más cómoda y más lujosa. Se centraba en torno a un amplio jardín interior rodeado
de columnas, el peristylum, al que se abrían los cubicula, el triclinium (comedor donde se
hacían los grandes banquetes romanos), la exedra (estancia ricamente decorada donde
permanecía la familia),
Las casas más lujosas tenían además un hortus (huerto) adosado al peristylum, así
como un sistema de canalización de aguas muy desarrollado, y balnea (baños con sistema
termal completo).
2. La villa
La villa era la casa de campo, aunque podía tener distintas modalidades:

Villa rustica. Eran construcciones muy complejas que en época tardía dieron lugar a
auténticos poblados. Se construían en el lugar más favorable del latifundio. El edificio
constaba de una vivienda para el amo o el villicus (capataz), otras para los esclavos y
sus familias, corrales, cuadras, termas, cocinas y comedores, grandes almacenes para
el grano, molinos, prensas para el vino y el aceite, bodegas, etc. Estas dependencias
estaban todas alrededor de un gran patio cerrado en el que se guardaban los carros,
arados y aperos, provisto de pozo y pilones de agua. Disponía incluso de calabozo para
los esclavos que cometían faltas y de cementerio.
1
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO

Villa urbana. Era una vivienda de vacaciones de los grandes latifundistas, normalmente
separada de la construcción dedicada a la explotación agrícola. Esta vivienda de recreo
estaba situada en el lugar más privilegiado del latifundio o en parajes escogidos o
incluso junto al mar. Disponía de todas las comodidades y lujos de la domus de la
ciudad y su estructura era similar, salvo que éstas eran solo de una planta y no
disponían de tabernae; solían estar rodeadas de jardines, estanques o bosques y
contaban con multitud de estancias y zonas apropiadas a las diferentes estaciones del
año. Todo romano que se preciara aspiraba a tener una; los más ricos e influyentes
tenían varias.
3. La insula.
Este tipo de vivienda era donde vivía la plebe romana y eran de alquiler. Eran grandes
bloques de pisos de cuatro o cinco plantas que ocupaban una manzana entera. La parte baja se
dedicaba a tabernae y los pisos superiores se distribuían en pequeños cuartuchos
independientes donde vivían hacinadas familias enteras. Tenía un patio interior desde el que
se accedía a la vivienda con una escalera exterior. A diferencia de la domus, la insula disponía
de ventanas (sin cristal ni persianas) que daban a la calle. Sus materiales y las técnicas
utilizadas en la construcción eran lo más baratos posible, por lo que con frecuencia sufrían
derrumbamientos e incendios.
Domus.
NOTA: Está mal puesto el término latino designado a las habitaciones: es cubiculum y cubicula
(no cubicolum o cubicola).
2
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
UNIDAD 6: EL IMPERIO ROMANO
El imperio romano abarca cinco siglos (27 a.C. -476 d.C.), divididos entre un periodo
ascendente (siglos I y II d.C.) y otro periodo de decadencia y descomposición (fines del siglo III
al V).
I.
Época dorada del Imperio (siglos I y II)
1.1.
El Principado de Augusto
Octavio Augusto fue investido en el año 27 a.C. con los títulos de Augustus y Princeps.
Al principio, se preocupó por hacerse con el gobierno y con el control del Estado romano y de
las provincias. A continuación, dio comienzo a una etapa de pacificación y disminución de
conflictos, conocida como Pax augusta.
Después inició una tarea de embellecimiento de Roma y de promoción de la cultura
romana. El latín se fue expandiendo fuera de Roma, actuando como el elemento de cohesión
entre los diversos componentes del Imperio. A su vez, Roma empezó a asimilar elementos de
las culturas y lenguas de las tierras que conquistaba.
1.2.
La dinastía Julio-Claudia
A pesar de la pax augustea, hubo muchos conflictos a lo largo del Imperio, entre los
que destaca la cuestión sucesoria. El poder estuvo en manos de numerosas dinastías.
Augusto adoptó a su hijastro Tiberio para que fuera su sucesor. Con él se inauguró la dinastía
Julio-Claudia, cuyos emperadores fueron los siguientes:




Tiberio (14-37). Conquistó Germania. Adoptó a los hijos de su sobrino Germánico,
aunque finalmente le sucedió el más pequeño, ya que los demás murieron en una
conspiración, junto con la madre de estos (Agripina la Mayor).
Calígula (37-41). Su gobierno se caracteriza por ser el del terror, aunque tuvo una
etapa al comienzo moderada. Se dice que rozaba los límites de la locura y el
desenfreno, por lo que fue asesinado. Le sucedió su tío Claudio.
Claudio (41-54). Era bastante extraño: un intelectual poco agraciado físicamente que
se mantenía al margen de las conspiraciones familiares. Precisamente su personalidad
le hizo sobrevivir. Anexionó Britania y Tracia al Imperio. Se casó varias veces, pero su
última esposa fue su sobrina Agripina la Menor (hija de Germánico y Agripina la
Mayor), quien lo envenenó para que subiera al trono a su hijo Nerón (también fue
adoptado por Tiberio).
Nerón (54-68). Su gobierno marcó dos etapas; la primera fue totalmente acertada,
donde se rodeó de buenos consejeros, como Séneca. Su segunda etapa fue cruel y
despótica, en la que mandó asesinar a su esposa Octavia y a su propia madre. Durante
su reinado, Roma sufrió un enorme incendio que supuso una reconstrucción de la
ciudad. En este incendio el emperador acusó a la comunicad cristiana de haberlo
3
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
provocado, quienes fueron perseguidos y asesinados arrojándolos a los leones. Otras
fuentes confirmaban que el auténtico autor del incendio fue Nerón.
El caos se fue extendiendo por el Imperio, y la figura del emperador se fue
desprestigiando, llegando a suicidarse.
1.3.
La dinastía Flavia
Tras la muerte de Nerón, el imperio estaba sumido en una gran inestabilidad tal que
llegaron a sucederse tres emperadores en un solo año (69 d.C.): Galba, Otón y Vitelio. Tras este
paréntesis, se instauró la dinastía flavia con los siguientes emperadores:



Vespasiano (69-79). El emperador sabía que debía cambiar su conducta y conectar con
sus súbditos. Diez años le bastaron para restablecer el diálogo con el pueblo y,
también, con el senado.
Tito (79-81). Hijo de Vespasiano, se caracterizó por la conquista de Palestina y por la
destrucción de Jerusalén.
Domiciano (81-96). Hijo también de Vespasiano, prosiguió la conquista de Britania. Sin
embargo, rompió las buenas relaciones con el Senado y fue asesinado.
1.4.
Los Antoninos.
El Senado tomó las riendas y decidió nombrar emperador a uno de sus miembros: Nerva.
Con él se inauguró la dinastía de los Antoninos, conocida también por la mejor del Imperio
Romano.





Nerva (96-98). Devolvió al Senado su importancia y dio un gran empuje a las libertades
públicas. Consciente de su avanzada edad (70 años), centró sus esfuerzos en preparar
una sucesión que garantizase la continuidad del Imperio. Buscó un candidato en
Itálica, fuera de Roma. Allí encontró a uno de los más destacados emperadores
romanos, Trajano, al que adoptó como hijo.
Trajano (98-117). Conquistó las regiones aledañas al Rhin y al Danubio, así como la
Dacia. Llegó hasta Armenia, Mesopotamia y Siria en una expansión sin precedentes.
Trajano no desatendió ni los asuntos de la ciudad, al construir numerosos edificios
públicos, ni los de las provincias, ni las relaciones con el Senado, ni la comunicación
con los súbditos. Trajano, sin descendencia, buscó a su sucesor en un pariente de
Itálica, Adriano, al que adoptó como hijo.
Adriano (117-138). Consciente de que la conquista había llegado a su límite, renunció
a mayores expansiones por asentar los nuevos territorios y por dotar a todo el Imperio
de una organización administrativa eficaz y de la codificación de la legislación. Al
levantar el muro de Adriano, aseguraba las fronteras al norte de Britania. Además,
mejoró las condiciones de los esclavos.
Antonino Pío (138-161). Aunque no hizo grandes aportaciones a la política exterior e
interior, su gobierno se caracterizó por la paz y el bienestar. También sin descendencia
varonil, adoptó a Marco Aurelio.
Marco Aurelio (161-180). Al poco de subir al poder, los germanos comenzaron a
sublevarse y, con ello, las fronteras del Imperio empezaron a resquebrajarse.
4
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO

Cómodo (180-192). Hijo de Marco Aurelio, llevó al Imperio a una situación
comprometida, desatendiendo los asuntos públicos por los espectáculos de
gladiadores en el Coliseo. Se ha considerado que estaba loco, pues llegó a creerse que
él era una reencarnación del mismísimo Hércules. Fue asesinado en el año 192.
1.5.
El inicio de la decadencia.
A partir de entonces comenzó un declive imparable. Se sucedieron emperadores de
gestión acertada, pero a partir del siglo III Roma no pudo estabilizar y mantener la cohesión de
aquel vasto territorio que se extendía desde Hispania al Mar Caspio y desde Britania a Egipto.
II.
Época de decadencia del Imperio (siglos III-V)
2.1.
Los Severos.
Como ya hemos comentado, el territorio comenzó a resquebrajarse y la muerte de
Cómodo no mejoró la situación al encontrase el Imperio sin un gobernante. Por ello, las
legiones de Iliria pasaron a la acción y proclamaron emperador a Septimio Severo, dando lugar
con este a una nueva dinastía: Los Severos.
 Septimio Severo (193-197). Intentó asegurar la continuidad del Imperio.
 Caracalla (197-217). Hijo de Septimio Severo, su gobierno estuvo marcado por grandes
contrastes. Embelleció la ciudad de Roma y extendió, en el año 212, el derecho de
ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Finalmente, fue asesinado en el
año 217.
 Heliogábalo (217-222). Supuesto hijo bastardo de Caracalla, su gobierno no hizo
mejorar la situación desastrosa en la que se encontraba ya el Imperio.
 Alejandro Severo (222-235). Se ocupó un poco más de los asuntos del Estado, aunque
no consiguió grandes progresos. También fue asesinado.
La situación era caótica y lo siguió siendo durante los siguientes cincuenta años (235-284),
en los que se sucedieron casi veinte emperadores.
2.2.
El dominado.
Los pueblos aledaños al Imperio intentaron aprovecharse de la situación de
inestabilidad y caos que vivía el Imperio para rebelarse y recobrar su independencia. El final
del Imperio podría haber llegado si no llega a ser por la intervención de Diocleciano, quien se
percató de la situación y tomó las riendas del Imperio.
Diocleciano creó el dominatus, un despotismo monárquico de tipo militar encarnado en su
persona. Él se llamó a sí mismo dominus, es decir, dueño y señor de los destinos de Roma,
dando a entender al pueblo que la institución que encarnaba era de origen divino.
2.3.
La tetrarquía.
Diocleciano, consciente de la imposibilidad de gobernar uno solo un territorio tan
extenso, propuso compartir con Maximiano las responsabilidades del mismo, creando así la
tetrarquía, un gobierno de cuatro en el que dos augusti y dos caesares se repartían el poder.
5
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
2.3.1 La primera tetrarquía.
El dominus fue siempre Diocleciano, pero el título de augustus lo regentaron los dos; éste se
encargó de los asuntos de Oriente y Maximiano de los de Occidente. A su vez, se nombró
caesares a dos generales, Constancio Cloro y Galerio, con la intención de garantizar la
continuidad de un sistema de responsabilidad compartida.
2.3.2. La descentralización del Imperio.
Ninguno de los cuatro dirigentes tenía su sede en Roma. Maximiano regía desde Milán
la parte más meriodinal del Imperio; Constancio Cloro, desde Tréveris, gestionaba Galia y
Britania; Galerio, desde Sirmio, gobernaba las provincias que iban desde el sur del Danubio
hasta el mar Negro, y Diocleciano hacía lo propio con las provincias más orientales desde
Nicomedia.
La descentralización estuvo además acompañada de medidas de tipo político, militar,
administrativo y social. Diocleciano dividió las provincias en unidades administrativas más
pequeñas; reforzó la vigilancia y fortificación de las fronteras; mejoró y amplió la red de
calzadas; realizó una reforma fiscal que supuso la entrada en vigor de multitud de leyes;
además, persiguió a los cristianos, pues atentaban contra los cimientos religiosos del Estado.
Siguiendo las prescripciones legales de Diocleciano, veinte años después de acceder al
poder, él mismo y Maximiano debían abandonarlo.
2.3.3. La segunda tetrarquía.
Los dos caesares, Constancio Cloro y Galerio, pasaron a obtener el título de augustus,
ocupando las plazas de Maximiano y Diocleciano, respectivamente. Los problemas llegaron a la
hora de ocupar las dos plazas vacantes de caesares. Había cuatro candidatos: Severo,
Maximino Daya, Majencio y Constantino. El gobierno no cuajó y el equilibrio se acabó
rompiendo. Comenzó la lucha abierta por el poder absoluto, de la que resultaron victoriosos
Constantino y Licinio.
2.4.
Constantino.
Licinio y Constantino acordaron que uno sería el responsable de los asuntos de
Oriente, y el otro, de los de Occidente, pero este acuerdo duró poco. La lucha por la posesión
total del Imperio se saldó con la victoria de Constantino.
En el 313 Constantino, mediante el Edicto de Milán, proclama libertad religiosa entre
los cristianos, llegando él mismo a bautizarse en su lecho de muerte.
El emperador trasladó la capital del Imperio a la antigua Bizancio y sobre ella fundó
una nueva que llevó su nombre, Constantinopla.
En el 337, Constantino, poco antes de morir, dividió el Imperio entre sus tres hijos
menores.
2.5.
La división y el fin del Imperio.
La decisión de Constantino marcó el principio del fin. Sus hijos se enzarzaron en una serie
de guerras civiles durante sesenta años; situación que aprovecharon los bárbaros atacando
Britania y Galia.
6
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO

Teodosio el Grande (388-395). Reforzó las fronteras amenazadas y recondujo la
situación política interior. El cristianismo siguió avanzando y todas las formas de
paganismo fueron abolidas.
Consciente de que un solo hombre ya no podía sostener el imperio solo, decidió
dividirlo entre sus dos hijos: Arcadio, que recibió el Imperio de Oriente, y Honorio, el
de Occidente.
2.5.1. La caída del Imperio Romano de Occidente.
Alarico, Teodorico y, posteriormente, Atila causaron numerosos daños en Italia, hasta
que, finalmente, penetraron los pueblos germánicos en Roma y Genserico saqueó la ciudad.
Rómulo Augusto fue el último emperador romano de Occidente. Corría entonces el
año 476.
2.5.2. La caída del Imperio Romano de Oriente.
La caída del Imperio de Occidente favoreció el aislamiento y la independencia del
Imperio de Oriente. El emperador Heraclio I dejó de usar el latín como lengua oficial a favor del
griego en el año 620. Esta etapa se conoce como “Época Bizantina”.
En 1453 los turcos otomanos tomaron Constantinopla, llegando a ser el final de una
cultura y el comienzo de una nueva era.
7
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
UNIDAD 7. LA RELIGIÓN ROMANA
Los romanos, pragmáticos y tradicionales, concibieron la religión desde un punto de
vista más práctico que contemplativo. A través de la religión pretendían granjearse el favor de
la protección de las divinidades ante todos los males y contratiempos de la vida. Los romanos
dedicaban rituales a sus dioses, les hacían ofrendas y sacrificios, a cambio de que ellos les
protegiesen.
Los romanos eran politeístas in extremis, prácticamente tenían un dios para cada
momento del día y para cada etapa de la vida. Además, adoptaron y asimilaron a su religión
cultos y dioses de otras culturas; el mejor ejemplo es el cristianismo, que acabó suplantando a
la religión pagana.
1. LA RELIGIÓN ROMANA
A diferencia de los griegos, que buscaban en la religión la respuesta a ciertos enigmas de la
naturaleza, así como crear las historias míticas de los dioses olímpicos, los romanos, en
cambio, buscaban protección en una religión basada en el culto y el ritual por temor a los
dioses.
El romano concibió a veces la religión como un contrato entre el hombre y la divinidad; a
cambio de sacrificios y demás actos de culto, los dioses protegerían al romano, que era
propenso a la superstición.
Además, Roma, al ampliar sus fronteras y extender su poderío, entró en contacto con
pueblos que tenían ideas religiosas y divinidades distintas; Roma las asimiló, las transformó o
las adaptó según los casos. Así, el resultado fue un mosaico de creencias, cultos y rituales difícil
de ordenar.
A ello se debe unir el estallido del cristianismo en época imperial y su progresivo e
imparable auge. Roma, aunque persiguió con ahínco a las primeras comunidades cristianas,
fue conciliadora y tolerante con las religiones extranjeras.
2. CULTOS Y RITUALES
En la religión romana había tres tipo de culto bien diferenciados: el culto popular, el culto
familiar y el culto público.
A. El culto popular. Era básicamente un culto agrario; en sus orígenes era un culto de los
primitivos plebeyos de Roma. Ceres era la diosa que gozaba de mayor favor; en su
honor se instituían y se celebraban sacrificios y rituales, a fin de asegurarse cosechas
prósperas.
Esclavos e individuos de las capas más bajas de la sociedad profesaban culto a los lares
compitales, esto es, divinidades de los caminos y encrucijadas.
8
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
B. El culto familiar. La importancia que la familia tuvo en Roma se reflejaba en la religión.
Se decía, incluso que, en Roma, cada casa era un templo. Si el culto popular era en sus
orígenes propio de los plebeyos, el familiar era el de los patricios. Estos rituales no
eran homogéneos; cada familia podía organizarlos de forma diferente, dentro de unas
orientaciones básicas comunes. El paterfamilias era el ministro oficiante.
Tres son las direcciones en las que se orientaban estas prácticas religiosas de tipo
familiar: el culto a los antepasados, el culto al hogar y el culto a los muertos.
El culto a los antepasados se concentraba en torno al fundador de la gens, la familia o
estirpe patricia.
El culto al hogar era un buen exponente del amor del romano por su casa. Todos los
miembros de una familia tenían sus divinidades protectoras.
El lar familiar, genio (genius) fundador del hogar, protegía a todos los que
vivían en la casa.
Los penates, etimológicamente, “divinidades de la despensa”, eran los
encargados de asegurar el sustento cotidiano a los miembros de la familia.
El culto a los muertos, tal vez etrusco, tuvo una gran influencia entro los romanos. Sus
almas podían ser nocivas para la familia, por eso era necesario aplacarlas. Los manes
eran los espíritus de los antepasados.
C. El culto público. Los rituales básicos de la religión romana eran la plegaria y el
sacrificio.
El romano concentraba toda su energía en realizar las operaciones rituales de forma
un tanto rutinaria y exacta. El temor era el único sentimiento que afloraba; miedo a
confundirse, miedo a no saber correctamente las fórmulas, miedo a pasar por alto
alguna ceremonia del ritual.
3. LAS DIVINIDADES
Los primitivos romanos rendían culto a una serie de divinidades genuinas (indigetes),
arraigadas en la mentalidad popular.
Algunas de ellas eran: Ceres, diosa de los frutos de la tierra; Faunus, dios del ganado;
Flora, diosa de las plantas; Janus, dios de la luz y de las entradas, a quien se erigió un
templo a la entrada al foro en época temprana; Pomona, diosa de los frutos y los árboles;
Saturnus, dios de las semillas; Vertumnus, dios de las estaciones y del comercio; Vesta,
diosa del hogar.
En la época republicana se asimilaron algunas divinidades romanas con otras tantas
griegas; se alteraron los nombres, pero, en muchos casos, las formas y los atributos de los
dioses olímpicos griegos permanecieron inalterables.
9
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
El panteón romano.
Los romanos establecieron su propio panteón, compuesto por los siguientes doce
dioses:
 JÚPITER (ZEUS): Hijo de Saturno y Ops (Rea), era el rey del Universo, dios del cielo y la
meteorología: nubes, lluvias, vientos y tormentas. Sus atributos son el rayo, el águila y
el cetro.
 JUNO (HERA): Hermana y esposa legítima de Júpiter, hija de Saturno y Ops (Rea), era la
diosa del matrimonio y de la mujer casada. Sus atributos son una diadema, el pavo real
y la granada.
 MINERVA (ATENEA): Hija de Metis y de Júpiter, nació adulta y armada de la cabeza de
Júpiter después de que éste se tragara a su madre. Era diosa de la sabiduría, patrona
de las artes y de los oficios y diosa de la guerra inteligente. Sus atributos son el casco y
el escudo con la cabeza de Medusa, la lechuza y el olivo.
Estas tres eran las divinidades principales del panteón romano. Las tres en bloque
recibían culto en el Capitolio. Por ello se les llamaba la tríada capitolina.
 VENUS (AFRODITA): Es la diosa de la belleza y del amor. Sus atributos son la concha,
las palomas y Cupido. Nació de la espuma del mar al mezclarse con el semen de Caelus
(Urano).
 APOLO: Hijo de Júpiter y de Latona y hermano gemelo de Diana. Era el dios de la
música, de la belleza masculina y de la profecía. El laurel es su símbolo y se le
representa con una lira, con arco y carcaj y, a veces, con los símbolos del sol. Suele
estar acompañado por las Musas.
 MARTE (ARES): Hijo de Júpiter y Juno, era el dios de la guerra y de la fuerza bruta. Sus
atributos son las armas y el lobo. De sus amores con Venus nació Cupido. Era la
divinidad predilecta de los romanos.
 DIANA (ÁRTEMIS): Hija de Júpiter y de Latona y hermana gemela de Apolo. Era la diosa
de los bosques y selvas y de la caza, además de estar asociada al culto a la luna. Sus
atributos son el ciervo, una media luna en la frente, el arco, las flechas y el carcaj.
Suele estar acompañada por las Ninfas.
 CERES (DEMÉTER): Hija de Saturno y Ops, era la diosa de la agricultura y las cosechas.
Sus atributos son la hoz, un manojo de espigas y amapolas y una antorcha.
 PLUTÓN (HADES): Hijo de Saturno y Ops (Rea), era el dios del mundo subterráneo.
Subía a la Tierra poniéndose un casco que le hacía invisible. Está casado con
Proserpina.
10
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
 VULCANO (HEFESTO): Hijo de Júpiter y Juno, cojo y poco agraciado, era el dios del
fuego y de la fragua, el dios artesano que era ayudado por los Cíclopes. Estaba casado
con Venus. Sus atributos son el yunque y el martillo.
 MERCURIO (HERMES): Hijo de Júpiter y una pléyade, Maia Maiestas (Maya, hija del
titán Atlas), era el mensajero de los dioses para los griegos, en cambio, para los
romanos era más aceptado como dios de los caminantes, comerciantes y ladrones. Sus
atributos son un sombrero, alas en los pies y en el sombrero y el caduceo en la mano.
 NEPTUNO (POSEIDÓN): Hijo de Saturno y Ops (Rea), era el dios del mar, de las aguas y
de los terremotos. En Roma nunca tuvo la importancia que realmente ejerció sobre los
griegos. Sus atributos son un tridente, un carro tirado por caballos. Suele ir
acompañado por nereidas y tritones.
Quien conozca el panteón olímpico griego, echará en falta a DIONISO, conocido por los
romanos como BACO. Precisamente por los excesos cometidos durante las bacanales
(fiestas celebradas en su honor), su culto fue prohibido por el Senado en al año 186 a.C.
BACO era hijo de Júpiter y de la mortal Sémele. Júpiter la mata embarazada y crió a su
hijo en su muslo hasta que nació. Es dios de las viñas, del vino y del sentimiento. Es
acompañado por un cortejo de sátiros, faunos y bacantes y de su esposa Ariadna. Sus
atributos son una corona de pámpanos, llevando en la mano un tirso, un racimo de uvas o
una copa.
4. OTROS CULTOS
En época imperial el panorama religioso se amplió de forma notable.
 Por un lado, los romanos se vieron atraídos por cultos orientales, varios de ellos de
carácter mistérico, dedicados a divinidades que prometían al individuo felicidad en el
más allá y fomentaban su creencia en la vida de ultratumba. Así, Cibeles, Mitra, Isis y
Osiris, entre otros, gozaron de gran predicamento entre los romanos.
 El cristianismo arraigó en las capas más modestas de la sociedad. Los cristianos fueron
acusados de impiedad; se negaban a adorar a las divinidades oficiales y provocaban
discordias callejeras. Se les persiguió y se les encarceló, pero ellos aceptaban la muerte
con una entereza rayando en el fanatismo, hecho que desconcertó a los gobernantes
del Imperio. Las persecuciones no lograron detener el avance de la nueva religión. A
partir del Edicto de Milán (313), proclamado por Constantino, el cristianismo gozó de
los mismos derechos que las demás religiones y acabó siendo la religión oficial.
11
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
UNIDAD 7. FAMILIA, EDUCACIÓN Y OCIO.
1. FAMILIA.
Para los romanos la familia era muy importante y sentían apego por ella. La familia
romana giraba en torno a la noción de patria potestad y a la figura del paterfamilias, que era
quien poseía todos los derechos.
Con el tiempo, las costumbres sociales y familiares se fueron relajando y se acabaron
por desmitificar la noción de patria potestad y la figura del paterfamilias; las relaciones entre
padres e hijos se hicieron más fluidas, y la mujer ganó peso en la sociedad.
La mujer tenía en Roma un papel más importante que el que tuvo la mujer en Grecia.
Era compañera y ayudante del hombre; asistía a veces a recepciones y banquetes y compartía
con el marido la autoridad sobre los hijos y sobre los sirvientes. Era partícipe también de la
dignidad que tenía el marido en la vida pública.
Nacimiento en Roma
Al igual que en Grecia, los bebés (“infans”) nacían en casa, y la madre era asistida por
las mujeres de la casa o por una comadrona, al tiempo que se invocaba a la diosa Juno Lucina,
protectora de los nacimientos.
El recién nacido era colocado a los pies del padre para aceptarlo como hijo legítimo o
rechazarlo. Cuando lo aceptaba, si era niño, lo tomaba entre sus brazos, y, si era niña, ordenaba
que se le diera de mamar.
Para anunciar el nacimiento se adornaba la puerta con flores. Posteriormente, al
octavo día, si era niño, y al noveno, si era niña, se celebraba una fiesta, llamada “lustratio”, en
la que al nacido se le imponía el nombre, se le purificaba, se le entregaba la bulla (un amuleto)
y se le realizaban sacrificios a los dioses.
Aceptación de los hijos
Al igual que en nuestra sociedad, las familias tenían pocos hijos para repartir sin
dificultades el patrimonio, aunque la finalidad del matrimonio era tener hijos, por lo que era
una obligación tenerlos, permitiéndose incluso la adopción en caso necesario.
Como ya hemos dicho, los padres podían aceptar o rechazar a sus hijos, cuando los
rechazaban, los niños eran abandonados a los pies de la Columna Lactaria en el templo de la
“Pietas” en Roma. Estos niños (varones) podían ser recogidos por familias, ya como hijo, ya
como esclavo o, en el caso de las niñas, para destinarlas a la prostitución.
Los niños con problemas físicos eran también abandonados e, incluso, eliminados.
12
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
Imposición del nombre al recién nacido
En Roma, el varón disponía de tres nombres: praenomen o nombre propio abreviado y
elegido entre diecinueve nombres; nomen, correspondiente al nombre de la gens o familia; y
cognomen, un sobrenombre o apodo que se solía transmitir de padres a hijos. Ejemplo: Caius
Iulius Caesar.
PRAENOMINA
A: Aulus
Ap: Appius
C: Caius
Cn: Cnaeus
D: Decimus
K: Kaseo
L: Lucius
M: Marcus
M’: Manius
N: Numerius
Sex: Sextus
Sp: Spurius
Ser: Servius
O: Octavius
P: Publius
Q: Quintus
T: Titus
Ti: Tiberius
Mam: Mamercus
2. EDUCACIÓN
En la antigüedad, el objetivo de la educación era enseñar las virtudes y las costumbres
necesarias para mantener las virtudes.
Algunas de las características más importantes de la educación en Grecia y Roma son las
siguientes:

La educación no era obligatoria sino que era responsabilidad de los padres, por lo que
estos pagaban directamente al maestro.

La música y la gimnasia eran muy importantes en la educación.

No existían propiamente las escuelas, sino que los maestros recibían a los alumnos en
sus casas. Con el tiempo, en Roma se construyeron locales denominados schola o
ludus.

El maestro utilizaba pocos instrumentos para impartir sus clases; tan solo unos bancos,
unas tablillas de madera enceradas, un estilete para los alumnos, una silla con respaldo
(cathedra) y una fusta para castigar a los alumnos poco aplicados.

En Grecia, los niños acudían a clase acompañados de un esclavo llamado pedagogo,
que cuidaba de su seguridad, les llevaba el material escolar y les inculcaba buen
comportamiento. En Roma, el pedagogo siempre era un esclavo griego que se
encargaba de enseñar a leer y escribir a los niños hasta que iban a la escuela.
Etapas de la Educación en Roma
Hasta los 7 años los niños y las niñas recibían una educación en casa a cargo de sus
madres y nodrizas.
13
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
De los 7 a los 12 años los niños y las niñas acudían a la escuela primaria o elemental
que recibía el nombre de ludus. A su frente estaba el magister ludi, que impartía nociones de
lectura, escritura y cálculo.
El horario incluía, al menos, seis períodos lectivos con una pausa para el almuerzo
(prandium).
Los niños (solo los varones) cuyos padres poseían medios económicos podían proseguir
su formación en la escuela media de los 12 a los 16 años. Allí, el alumno se encontraba con un
profesor frecuentemente de origen o ascendencia griega y de cultura notablemente amplia: el
grammaticus.
La tarea del grammaticus consistía en enseñar a los muchachos, además de
matemáticas, música y gimnasia, a leer con soltura y a comentar textos de los autores griegos y
latinos más importantes, aprendiendo, a su vez, gramática, geografía, historia, mitología y
astronomía.
Quien quisiera y pudiese proseguir los estudios accedería a la enseñanza superior
desde los 16 hasta los 20 años, donde tenía la posibilidad de seguir cursos de Filosofía y
Derecho, pero especialmente de Retórica y Oratoria, bajo la dirección del rhetor, experto en el
arte de la oratoria y la palabra fluida.
Conocer los secretos del buen hablar ayudaba a triunfar en la vida. En las escuelas de
retórica, los alumnos realizaban ejercicios escritos y orales. Los ejercicios escritos consistían en
comparaciones entre personajes de la historia o en la formulación de juicios críticos ante sus
diversas decisiones y actuaciones. Adoptaban dos formas determinadas: controversiae y
suasoriae.
Los romanos, por otro lado, podían completar su educación con actividades que
ejercitaban la formación física, la agilidad y la resistencia para la guerra.
3. MATRIMONIO
La finalidad principal del matrimonio era tener hijos que perpetuaran la continuidad de
la familia y los cultos y costumbres familiares, contribuyendo así a mantener el número de
ciudadanos necesarios para la sociedad.
En general, los matrimonios eran concertados por el padre de la novia, sin que ésta
pudiera opinar al respecto, y se basaba en alianzas familiares. Las mujeres se comprometían
muy jóvenes y se desposaban cuando comenzaban a ser fértiles, a los once o doce años. Los
varones, sin embargo, podían casarse a partir de los catorce años, aunque solían hacerlo a
partir de los treinta.
En Roma, los contrayentes debían ser ciudadanos romanos, pues no tenían derecho al
matrimonio ni los esclavos ni los bárbaros; además, debían pertenecer a la misma clase social,
14
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
aunque con el tiempo se permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos.
Tanto en Grecia como en Roma, en la celebración del matrimonio se realizaban
diferentes rituales. En Roma, al formalizarse el matrimonio, había que indicar de qué clase era
ya que había dos modalidades: cum manu, donde la esposa dependía de la autoridad del
marido pasando sus bienes a ser propiedad de este; y sine manu, donde la esposa seguía
dependiendo de su padre pudiendo disponer de sus bienes.
También había en Roma tres formas de legalizar el matrimonio:

Confarreatio, ceremonia religiosa de época monárquica presidida por el Pontifex
Maximus y diez testigos. Los novios unían sus manos en presencia de la pronuba
(mujer casada univira) y el paranymphus (padrino de la boda), se cubrían las cabezas
con el velo, rodeaban el altar familiar, ofrecían un pan de trigo al dios Júpiter y, a
continuación, lo partían y comían.

Coemptio, venta simbólica de la novia a su futuro esposo. Tenía carácter
administrativo, realizándose ante cinco testigos y con la presencia de un portador de la
balanza.

Usus, una simple declaración de voluntad de unión conyugal por parte de una pareja
después de llevar un año conviviendo juntos, sin interrupción de tres noches seguidas.
4. OCIO
Las peculiaridades del carácter romano fueron determinantes a la hora de repartir el
tiempo en períodos de actividad y ocio.
Los Ludi circenses
Los espectáculos favoritos de los romanos eran los espectáculos de masas, los ludi
circenses, que se desarrollaban en el circo y en anfiteatro.
La celebración de los juegos formaba parte de los cultos y fiestas de los romanos; se
financiaban con dinero público y se celebraban cada año en una fecha fija. Los romanos
abarrotaban circos y anfiteatros ansiosos por dar rienda suelta a sus emociones apoyando a los
participantes de sus mismos colores.
Los ludi circenses eran básicamente tres: juegos de gladiadores, venationes (ambos en
el anfiteatro) y carreras de carros (en el circo).

Los juegos de gladiadores. Los gladiadores eran, por lo general, prisioneros de guerra
que se enfrentaban en un encarnizado duelo con armas. Si el perdedor quedaba
malherido, su destino quedaba en manos del público; si flameaba pañuelos
15
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
mayoritariamente, era indultado; si tendía el puño con el pulgar hacia abajo, era
rematado hasta morir.

Venationes. Se trataba de luchas entre animales, que podían ser de la misma especie o
estar emparejados, lo que resultaba más cruel. También se producían luchas entre
hombres y fieras de forma individual (un hombre contra una fiera) o en grupos de
personas y animales simulando una cacería. Estos espectáculos eran los más
sangrientos y atroces, pero los preferidos por el público, junto a los juegos de
gladiadores.
Los animales, normalmente fieras exóticas, procedían de África y Asia y de los bosques
europeos.

Carreras de carros. En el circo se celebraban las carreras de caballos y de carros,
tirados por dos caballos (bigas), por tres (trigas) o por cuatro (cuadrigas). Tomaban la
salida cuando el magistrado que presidía los juegos dejaba caer un pañuelo blanco a la
arena. Cada carro representaba un bando o facción; había cuatro facciones,
diferenciadas por cuatro colores: blancos, verdes, azules y rojos. Estas facciones
pagaban el gasto de mantenimiento de caballos, carros, entrenamiento de
conductores, etc., y participaban en las apuestas con grandes sumas de dinero.

Otros espectáculos del anfiteatro menos frecuentes eran las exhibiciones de doma de
fieras y las naumaquias. Estas últimas consistían en simulaciones de combates navales
que se conseguían inundando la arena, aunque solo podían realizarse en los
anfiteatros que carecían de foso.
Los ludi scaenici
Los ludi scaenici eran los espectáculos teatrales, que tuvieron en Roma menor
aceptación que en Grecia.
La comedia se impuso frente a la tragedia y evolucionó con Terencio y, especialmente,
con Plauto, un autor que, aun partiendo de esquemas y argumentos de la comedia nueva
griega, supo conectar con el público latino de la época de forma espontánea, ingeniosa y
natural.
Las termas
En la faceta de la diversión individual y privada, el romano prefirió pasar largos ratos
en las termas, algo más que unas salas de baño; algunas incluían una biblioteca o una palestra.
Algunos de estos recintos pasaron a ser el centro de la vida mundana; el bullicio, la animación
y el cotilleo eran las notas básicas de su funcionamiento diario.
16
IES JUAN GARCÍA VALDEMORA
DPTO. LATÍN Y GRIEGO
El banquete
Tras el cierre de las termas, a la hora octava o novena, los romanos podían seguir
disfrutando en su casa o en la de alguno de sus amigos hasta las primeras horas de la
madrugada, entregado a los placeres de la buena mesa, de la bebida, del cante, la danza e
incluso el juego.
El banquete (convivium) constituyó en Roma un momento de expansión, diversión,
fiesta colectiva de tipo privada marcada a veces por excesos de todo tipo.
17