Download programación no lomce

Document related concepts

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Transcript
IES “Ruiz de Alda”
San Javier
Departamento de Biología y Geología
Programación didáctica
Curso 2015-2016
1
Índice
1.- INTRODUCCIÓN
2.- Composición del Departamento.
3º.- Legislación y calendario escolar curso 2015-2016
4º.- Educación Secundaria Obligatoria.
4.1.- Objetivos generales del Área de Ciencias de la Naturaleza en la ESO.
4.2.- Competencias Básicas en el Área de la ESO.
4.3.- Fundamentos y justificación de la metodología didáctica.
4.4.- Materiales y recursos didácticos.
6.- Programación de 2º ESO.
6.1.- Contenidos de 2º ESO.
6.2.- Criterios de Evaluación de 2º ESO.
6.3.- Actividades de laboratorio.
6.4.- Atención a la diversidad.
6.5.- Desarrollo de las competencias básicas en 2º ESO.
6.6.- Temporalización.
8.- Programación de 4º ESO
8.1.- Contenidos de 4º ESO
8.2.- Criterios de evaluación de 4º ESO
8.3.- Actividades de Laboratorio.
8.4.- Atención a la diversidad.
9.- Profundización de Biología de 4º ESO
9.1.- Objetivos.
2
9.2.- Conceptos.
9.3.- Actividades
9.4.- Criterios de evaluación.
9.5.- Consideraciones metodológicas.
9.6.- Material didáctico.
9.7.- Criterios de calificación.
10.- Criterios de calificación para la ESO.
10.1.- Procedimientos de Evaluación.
10.2.- Criterios de calificación.
10.3.- Criterios de Promoción.
11.- Bachillerato.
11.1.- Introducción.
11.2.- Objetivos generales del Bachillerato.
11.3.- Programa de Bachillerato de Investigación
14.- Biología 2º Bachillerato.
14.1.- Objetivos generales.
14.2.- Contenidos de Biología
14.3.- Criterios de Evaluación.
15.- Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente.
15.1.- Objetivos.
15.2.- Contenidos
15.3.- Criterios de Evaluación.
16.- Materiales y Recursos didácticos para Bachillerato.
17.- Criterios generales de calificación en Bachillerato.
3
18.- Atención a la diversidad.
18.1.- Medidas de apoyo ordinario.
18.2.- Actuaciones para ACNEES.
18.3.- Actuaciones para alumnos con altas capacidades.
18.4.- Actuaciones para alumnos integrados tardíamente en el Sistema
Educativo.
19.- Recuperación de materias pendientes.
20.- Actividades extraescolares y complementarias.
21.- Medidas para potenciar los hábitos de lectura.
22.- Reuniones de Departamento.
23.- Actividades de perfeccionamiento y formación del profesorado.
24.- Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
4
1.- INTRODUCCIÓN
La ciencia es un instrumento que nos permite llegar más lejos que ningún otro en la
comprensión de la realidad material que nos rodea y de los cambios que en ella ocurren. El
desarrollo científico ha sido determinante en la ampliación de la visión del mundo y nos ha brindado
la posibilidad de alcanzar las mayores cuotas de bienestar conocidas.
Desarrolla, además, actitudes responsables acerca de la salud, la vida, los medios técnicos,
los recursos y el medio ambiente y destierra dogmatismos, supersticiones y pseudociencias. Por ello,
los conocimientos científicos forman parte esencial del saber humano y deben permanecer
profundamente integrados en la cultura básica de todos los ciudadanos.
Si bien en décadas anteriores la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza se caracterizó
por poner al alcance del alumnado una serie de contenidos científicos que eran mayoritariamente
conceptuales, parece hoy necesario que, sin abandonarlos, se persista en la introducción de otros
tipos que ayuden a desarrollar una amplia serie de capacidades (cognitivas, motrices, personales y
sociales) que permitan entender de una forma más autónoma el mundo actual y que faculten para
afrontar y resolver los problemas de diversa índole (científicos, tecnológicos, sociales, económicos y
ambientales) que irán surgiendo.
El alumnado adquirió en la Educación Primaria unas sencillas nociones sobre Ciencias de la
Naturaleza que deben ser afianzadas y ampliadas durante la Enseñanza Secundaria Obligatoria con
la incorporación de actividades propias del trabajo científico enfocadas al conocimiento de hechos, a
la comprensión de los procesos naturales, a la búsqueda de explicaciones y a la explotación de la
fecundidad de los grandes principios de la ciencia.
Es preciso considerar que el área de Ciencias de la Naturaleza aparece como obligatoria en
tercer curso por última vez, aunque organizada en dos materias diferentes desglosadas de ella,
Biología y Geología, y Física y Química; en cuarto curso el carácter de éstas materias es optativo. El
segundo ciclo de la etapa tiene un carácter preparatorio para seguir cursando estudios, pero no
debe olvidarse que también tiene un carácter terminal para quienes opten por la alternativa de la
incorporación al mundo laboral, y ha de pensarse que estas materias deben prolongar en él, la
alfabetización científica impulsada en el ciclo anterior.
El Departamento también imparte el nivel de Bachillerato de Ciencias y Tecnología para
aquellos alumnos que deseen continuar con estudios superiores relacionados con las ciencias.
El Departamento también imparte el nivel de Bachillerato de Ciencias y Tecnología para
aquellos alumnos que deseen continuar con estudios superiores relacionados con las ciencias.
5
El Departamento de Biología y Geología, participa activamente en la implantación de las
enseñanzas bilingües, impartiendo algunas de sus materias en inglés.
Así mismo, los alumnos matriculados en nuestras materias pueden optar a participar en el
Programa de Bachillerato de Investigación.
2.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO
1.- D. José María Bernabé Ortuño. Jefe de Departamento. Turno nocturno.
2.- D. Tomás Carmelo Riquelme Marcó. Jefe de Estudios. Turno diurno.
3.- Dª. Celia Morales Heredia. Turno diurno
4º.- D. Antonio Egea Valero. Turno diurno.
5º.- Dª María José Campillo Castejón. Turno diurno
6º,- D. Joaquín Montoso Cristóbal, turno diurno.
3.- LEGISLACIÓN y CALENDARIO ESCOLAR 2014/ 2015
La legislación vigente que debe marcar las programaciones de las distintas materias no LOMCE del
Departamento son:
1º.- La LOE, Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo que regula la
Enseñanza Secundaria.
El resto de la normativa que regula la Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia es la
siguiente:
1º.- Orden del 25 de Septiembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e
Investigación por la que se regulan para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la
implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria.
2º.- Orden de 17 de Octubre de 2007 de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación
por la que se regulan los programas de diversificación curricular de la ESO y se establece su
currículo.
3º.- Orden del 12 de Diciembre de 2007 de la Consejería de Educación, Ciencia e
Investigación, por la que se regula la evaluación en ESO.
6
La legislación aplicable para la etapa de Bachillerato es la siguiente:
1º.- R.D. 3474/2000 de 29 de Diciembre que modifica el RD. 1700/1991 que establece la
estructura del Bachillerato y al RD1178/1992 de enseñanzas mínimas del Bachillerato.
2º.-El Decreto 113/2002 de 13 de Septiembre, que establece el currículo del Bachillerato
para la comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en su artículo 6 establece los elementos del
currículo de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la LO1/1990. En el capítulo II, artículo
17.6.4 establece los elementos que debe contener la programación didáctica de los Departamentos:
objetivos, contenidos y su distribución temporal, metodología, medidas de atención a la diversidad,
criterios de calificación, actividades de recuperación para alumnos promocionados pero evaluados
negativamente en otros cursos en nuestras materias.
3º.- R.D.1467/2007 que establece la estructura y las enseñanzas mínimas del Bachillerato
LOE.
4º.- R.D. 806/2006 por el que se establece el calendario de implantación de las enseñanzas
LOE.
El calendario escolar para el curso 2015-2016 es el siguiente:
Cal_2015_2016.pdf
4.- ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.
4.1.- OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA ESO.
La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades.
1.- Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para
interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de
desarrollos tecno-científicos y sus aplicaciones.
2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las
ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de
hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de
resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de
coherencia global.
7
3.- Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito
con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas
elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia
y otros modelos de representación.
4.- Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las
tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para
fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.
5.- Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en
grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
6.-Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitarias,
facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos
relacionado con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad..
7.-Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para
satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a
problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
8.- Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio
ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la
necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar
hacia un futuro sostenible.
9.- Reconocer el carácter creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al
pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superiores de
dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y
sus condiciones de vida.
4.2.- COMPETENCIAS BASICAS EN EL ÁREA DE LA ESO.
La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en
aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y
orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas
competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza
obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse
a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente
a lo largo de la vida.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea y de acuerdo con las
consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:
1.- Competencia en comunicación lingüística. Esta competencia se refiere a la
utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación,
interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del
8
conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la
conducta.
2.- Competencia matemática: Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los
números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para
ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para
resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
3.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico . Es la
habilidad para interactuar con el mundo físico, tano en sus aspectos naturales como en los
generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la
predicción de consecuencias y al actividad dirigida a la mejora y preservación de las
condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.
4.- Tratamiento de la información y competencia digital.
Esta competencia
consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información,
y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el
acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo
la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial
para informarse, aprender y comunicarse.
5.- Competencia social y ciudadana. Esta competencia hace posible comprender la
realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una
sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados
conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones,
elegir como comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y
decisiones adoptadas
6.- Competencia cultural y artística. Esta competencia supone conocer,
comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas,
utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del
patrimonio de los pueblos.
7.- Competencia para aprender a aprender
Aprender a aprender supone
disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo
de manera cada vez más eficaz y autónoma según los propios objetivos y necesidades.
8.- Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se refiere, por una parte a la
adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales
interrelacionadas, la capacidad de elegir, de afrontar los problemas, etc. Así como la capacidad
de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir
riesgos. Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio de imaginar procesos
9
y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales
en el marco de proyectos individuales o colectivos responsabilizándose de ellos, en el ámbito
personal, como social y laboral.
La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la Naturaleza tiene una incidencia directa en
la adquisición de la competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
4.3.- FUNDAMENTOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA.
La L.O. 2 / 2006, LOE señala en su disposición adicional 4º, la plena autonomía pedagógica de
los órganos de coordinación didáctica de los centros para la elección de sus materiales que
hayan de utilizarse, y añade, que deberán adaptarse al rigor científico adecuado a las edades
de los alumnos y al currículo. Así como reflejar y fomentar el respeto a los principios, valores,
libertades, derechos y deberes constitucionales
Con el fin de garantizar el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje, se potenciará la
realización de actividades que contribuyan a conseguir progresos en la madurez personal e
intelectual de nuestros alumnos para ello será necesario en cada unidad propiciar actividades
de motivación al aprendizaje, detectando ideas previas, errores conceptuales, sobre ellas
plantear cuestiones que les provoquen problemas, polémicas y favorezcan la discusión y el
debate.
El Departamento de Biología y Geología considera prioritario fomentar desde
el Instituto el gusto y la afición por la lectura no sólo como medio de ocio sino también como
vehículo imprescindible en la adquisición de conocimientos. Actualmente el aprendizaje de
cada una de las materias que forman el currículum para la Educación Secundaria participa de
las dificultades que conlleva la gran diversidad que existe actualmente en las aulas. En teoría,
el efecto de esta diversificación debe ser positivo, pero la realidad ante un proceso lento, largo
y lleno de dificultades (por parte de los alumnos y profesores) se corre el riesgo, por parte de
ambos sectores, de cansancio, dejadez y abandono. La condición de adulto y la ética
profesional de los profesores, facilita que se sostengan y se esfuercen por conseguir sus
objetivos, que como iremos viendo, son muchos y complejos. Algo muy distinto sucede con los
alumnos:
Un gran porcentaje de ellos y, aún más grave, de sus padres, no sienten la importancia
ni la necesidad de aprender conceptos tan específicos como los que se plantean desde las
Ciencias Naturales.
Al no tener la posibilidad de aplicar sus conocimientos cotidianamente ni de “poner a
prueba” lo aprendido (pocas sesiones semanales para incluir todos los contenidos del
currículo), esto hace el proceso, de por si lento, a causa de la necesidad de ahondar sobre
conceptos tanto de tipo conceptual como en procedimientos y/o experiencias directas, se
haga, además de lento, aburrido y carente de interés, para un porcentaje elevado del
alumnado.
El mundo de fuera del instituto es muy poco exigente en cuanto a esfuerzo personal y
muy rico en ofertas de diversión y ocio por lo que haría falta ser un “titán” para ir en contra
10
corriente. Los profesores y padres tenemos la obligación de crear el ambiente adecuado para
el cumplimiento de sus obligaciones. Ese ambiente en el que fuera natural el interés prioritario
por obtener una formación básica indispensable como persona, que pasa por formarse,
educarse y aprender.
Los tres aspectos antes señalados nos plantean problemas de atención, interés y
seriedad en el trabajo académico interfiriendo en el proceso correcto que nos llevaría al
conocimiento de su importancia para su formación como personal y en consecuencia al
estudio serio y sistemático, y por tanto, a la calidad del aprendizaje.
Lo grave es que todo lo expuesto anteriormente afecta a todos, no solo a los alumnos
desinteresados.
Los profesores debemos evaluar, no sólo los conocimientos, sino las técnicas y
requisitos necesarios para adquirirlos así como todos los aspectos que ayudan en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, como silencio en el aula, cuando es necesario, respeto, relación
afectiva, etc. Necesariamente debemos ser minuciosos y lentos puesto que el desarrollo en los
alumnos de estos aspectos, les permitirá conseguir los objetivos de este ciclo básico, y lo que
es más importante, su desarrollo como personas.
Tanto es así que los contenidos que el curriculum propone son solo la vía para
conseguir todo lo anterior y que podemos resumir en tres requisitos que son la base para
adquirir el conocimiento.
El alumno debe concienciarse de que todo aprendizaje pasa por el esfuerzo y la
dedicación personal. “Nadie te enseña, tu aprendes”. Esta frase supone que los alumnos
deben:
 Atender
 Realizar los trabajos propuestos para el aula y para casa.
 Estudiar (a veces supone memorizar).
 Respetar el silencio del aula.
 Tener aptitud de aprender.
En cuanto a las tareas propuestas ha de tenerse en cuenta que, muy particularmente en
Ciencias Naturales, deben realizarse tareas colectivas, de aula, de campo, de laboratorio, lo
que exige un comportamiento impecable en cuanto a orden, atención y silencio.
A. Las tareas experimentales propias de las ciencias naturales exigen el trabajo en equipo,
y todo equipo se rompe cuando uno solo de sus miembros no es correcto en su actitud. En ese
caso se retrasa el aprendizaje del grupo. La actitud y comportamiento de los alumnos es
fundamental para su aprendizaje y el de los demás. Por ello deben ser objetivos prioritarios y
por tanto evaluables.
En cuanto a las tareas individuales dentro del aula, los profesores procuramos por todos
los medios que las realicen, aunque no se consigue en su totalidad. Otras deben realizarlas en
casa y hacerlas seriamente ya que ese trabajo les permite darse cuenta de lo que han
comprendido a la vez que practican y refuerzan.
11
Habituar a los alumnos a un trabajo personal serio fuera del instituto es otro de nuestros
objetivos, pero no podemos conseguirlo sin la responsable intervención de los padres, cuyo
interés y ayuda son obligatorios para con los hijos.
Otro objetivo importantísimo es que en el aula corrijan lo que han hecho en casa y no
conformarse con “haber hecho los deberes” pues si no corrigen errores es como no haberlos
hecho. Deben hacerlo con interés y seriedad, señalando (no borrando) errores y haciéndose así
conscientes de lo que deben reforzar. Este objetivo es evaluable ya que no se adquieren
conocimientos si no se emplea este requisito. En definitiva: trabajo en casa y en el aula:
B. El segundo requisito consiste en proporcionarles las actividades adecuadas para que se
ejerciten en todo lo anterior y para que adquieran las técnicas del aprendizaje de las ciencias
naturales a la vez que las asimilan. De ahí el planteamiento y secuenciación de los contenidos
en forma cíclica, a la vez que ampliando técnicas y conceptos como entretenimiento para la
adquisición de las estructuras básicas para el conocimiento, así como los hábitos de trabajo
sostenido y suficiente detectando errores y mejorando, de forma que cada día podamos
avanzar mejor y más lejos.
Nuestro peor enemigo es el desinterés de los alumnos. Ya hemos reflejado que en este
punto, no podemos avanzar sin la intervención seria de los padres.
C. La evaluación es el tercer requisito. Debe ser seria y constante para mantener sin fisuras su
realización.
La evaluación de los contenidos conceptuales, normalmente angustia a los niños, sin
embargo, no parece preocuparles la evaluación de su actitud, trabajo personal, respeto,
aplicación de técnicas, cuaderno de trabajo, etc. Lo que ocurre es que si fallan en estos
aspectos, también lo harán en los conceptos, no aprenden.
La evaluación es una forma de detectar lagunas, errores, de señalar el problema que
los causa y de poderlos remediar.
No es ajena a la evaluación la responsabilidad de los padres y profesores, al fin y al
cabo, motores del aprendizaje de los alumnos, así como de su interés, esfuerzo y de la
adquisición de hábitos.
Tengamos la certeza que sin nuestro apoyo y estímulo constante, ellos no pueden
asumir la tarea a la que tienen necesariamente que enfrentarse.
A fin de estudiar las Ciencias Naturales de forma experimental, en todos sus aspectos ,
nos valdremos del propio medio como soporte básico, facilitando situaciones de aprendizaje
significativo y manteniendo la actividad de los alumnos a través de su actuación directa, tanto
en el medio como en el trabajo de aula y en el laboratorio, provocando la relación de nuevos
conceptos con los que ya posee, al objeto de crear estructuras cada vez más amplias inclusivas
donde encajan nuevos conocimientos para lo cual cuidamos la secuencia en que organizamos
los contenidos.
En nuestra labor de aula nos decantamos:
1.- Por la creación de situaciones que permitan a los alumnos construir sus propios
conocimientos.
12
2.- Por la Ciencia aplicada, ya que les permite percibir cualitativa y cuantitativamente
los fenómenos cotidianos. Pensamos que de esta forma consolidan conceptos físicos y
matemáticos.
3.- Por la selección de contenidos en base a los procesos que puedan desencadenarse
(observar, medir, registrar, emitir hipótesis...) y de los conocimientos que se pretenden
conseguir.
4.- Generalmente partimos de conceptos descriptivos como contribuyentes a la
formación de esquemas conceptuales.
5.- Planteamiento de contenidos de forma cíclica. Todo lo anterior no nos impide
adoptar las premisas del aprendizaje significativo que constituye la forma natural del progreso
en la estructuración de un conjunto ordenado de conocimientos en el campo de las Ciencias
Naturales.
6.- Exploración de ideas previas.
7.- Reestructuración a través de las mismas (Intercambio, clarificación, estrategias de
aprendizaje).
8.- Aplicación de ideas.
9.- Evaluación.
10.- Revisión del cambio de ideas.
Siempre que un contenido es nuevo, se introduce a través de un organizador previo,
generalmente expositivo y cuya misión es aportar ideas relevantes para poder integrar la
nueva información.
En ocasiones utilizamos el descubrimiento dirigido. Especial atención nos merecen la
motivación y el aprendizaje en valores. Estamos en la creencia de que éstos no se adquieren
independientemente de un aprendizaje cognitivo, psicomotor y afectivo, sino con una
actividad sistemática y un aprendizaje funcional.
En el Departamento de Biología y Geología del IES “Ruiz de Alda”, proponemos las
siguientes categorías de actividades
1.- Actividades dentro del aula.
En el planteamiento didáctico se recomienda al profesorado desarrollar todas las
categorías de actividades que sean adecuadas.
1.1.- Actividades de inicio: Actividades de diagnóstico. Incluirán cuestionarios de ideas
previas, debates y elaboración de esquemas de cada unidad.
1.2.- Actividades de motivación: son actividades para incentivar el interés por la
unidad didáctica. Podrán incluir videos y juegos relacionados con la unidad.
1.3.- Actividades de desarrollo: Son actividades de consolidación: Búsqueda de
información, comentarios de textos, análisis de imágenes, elaboración de esquemas, trabajos
13
de observación y realización de experiencias cuya finalidad es el aprendizaje de los contenidos
y también trabajar las competencias básicas.
1.4.- Actividades de refuerzo: Deben
realizables por todos los alumnos.
de ser de baja dificultad y deberían ser
1.5.- Actividades de ampliación: Con un grado mayor de dificultad deben de ir
dirigidas a potenciar el auto aprendizaje.
1.6.- Actividades de evaluación: permiten valorar la evolución, esfuerzo y aprendizaje
de los alumnos, así como la práctica docente y el desarrollo de la programación,
La actividad en el aula comenzará con sencillas exposiciones teórico – prácticas por
parte del profesor. El alumno realizará su trabajo de dos formas bien diferenciadas.
a.- Individual: Recogerá sus apuntes en un cuaderno personal sobre todas aquellas
actividades que se desarrollen en el aula, o bien aquellos cuestionarios, problemas, auto
evaluaciones etc... que deban desempeñarse en el laboratorio, el campo o en las horas de
estudio dedicadas en su casa.
b.- Trabajos en grupo: se constituirán equipos de trabajos donde se desarrollarán
técnicas de debate, discusión, diseño de experimentos, establecimiento de hipótesis,
elaboración de conclusiones etc...
A lo largo del curso se desarrollarán diferentes tipos de actividades que nos permitan
detectar ideas previas y mediante el contraste y las discusiones en grupo nos permitan motivar
al alumno para que teniendo como base un libro de texto recomendado, se familiarice con
otros relacionados con los temas de estudio.
Se recurrirá con frecuencia a poner en práctica las sugerencias didácticas y los
materiales recomendados en cada unidad didáctica, recursos audiovisuales, etc.
Se fomentará aquellas actividades que conlleven la reflexión sobre el proceso de
enseñanza – aprendizaje tomando como punto de referencia las ideas previas que ellos tengan
sobre actividades, procesos y situaciones de su vida cotidiana.
2.- Actividades en el Laboratorio.
Cuando las clases se desarrollen en el laboratorio, el alumno también realizará su
trabajo tanto de forma individual como en grupo. Se fomentará el uso adecuado de las
instalaciones y la necesidad de extremar el cuidado y limpieza en el uso del material
experimental.
El alumno elaborará un cuaderno de actividades prácticas, donde se reseñe el
protocolo de cada diseño experimental, y en su caso los resultados, conclusiones etc. que se
hayan obtenido.
14
Las horas lectivas correspondientes a las actividades de laboratorio, son atendidas por
dos profesores, responsables de la valoración, evaluación y de la correspondiente calificación
de la actitud y del aprovechamiento por parte del alumno.
3.-Aplicación de las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación
(TIC)
Son los medios de comunicación y de tratamiento de la información, productos
del desarrollo tecnológico y que van adquiriendo un especial protagonismo en la
enseñanza. En el se incluyen algunos ejemplos. Tenemos a nuestra disposición:
1.- Diapositivas y transparencias.
2.- Vídeos en formato VCD y DVD.
3.- Ordenadores: Aula de informática del Centro.
4.- Pizarras electrónicas con conexión a Internet.
4.4.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
4.4.1.- LIBROS DE TEXTO:
BIO Y GEO 2º ESO PROYECTO ADARVE SERIE AMBAR, EDITORIAL OXFORD
BIO Y GEO 4º ESO PROYECTO ADARVE , EDITORIAL OXFORD
En todo el Ciclo se utilizan textos especiales con adaptaciones curriculares para favorecer el
aprendizaje de alumnos con especiales dificultades:
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Cuadernos para la diversidad , Natura, Editorial Vicens-Vives.
4.4.2.- RECURSOS DIDÁCTICOS
*Material de laboratorio: Convencional y casero
*Microscopio óptico y lupa binocular.
*Vídeos didácticos.
*Transparencias
*Diapositivas, fotografías…
*Mapas, maquetas, etc.
*Bibliografía.
*Guías y Claves de determinación.
*Colecciones de material geológico y/o biológico.
15
6.- PROGRAMACIÓN de 2º ESO
6.1.- OBJETIVOS DE LA ETAPA Y DE ESTE CURSO MEDIANTE ESTA MATERIA
a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los
grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores
comunes de una sociedad plural, abierta y democrática (2º).
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje
y como medio de desarrollo personal (2º).
c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como
fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos
escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos (2º).
d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de
derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo,
rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación (2º).
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación (2º).
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia (2º).
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para
planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo
con la finalidad de superar las dificultades (2º).
h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por
escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su
condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse
en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura (2º).
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de
España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de
España y del mundo.
k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y
desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
16
l)
Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en
especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar
juicios y actitudes personales respecto a ellos.
m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar
los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación,
incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres
vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora (2º).
ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
6.2- CONTENIDOS DE 2º DE ESO: Bloques y distribución por Unidades didácticas
Bloque 1. Técnicas de trabajo.





Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de:
planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas,
diseños experimentales, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y
resolver los problemas que su estudio plantea.
Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información sobre los fenómenos naturales.
Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información
para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente.
Reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones
sobre los objetos y sobre uno mismo.
Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y
respeto por las normas de seguridad en el mismo.
Bloque 2. Materia y energía.
Sistemas materiales






Composición de la materia. Átomos y moléculas. Elementos y compuestos.
Formulación de compuestos binarios.
Escalas de observación macro y microscópica (unidades representativas: mega, año
luz, micro).
Los cambios de posición en los sistemas materiales.
Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Concepto de aceleración.
Representación gráfica de movimientos sencillos.
Las fuerzas y sus aplicaciones
17



Las fuerzas como causa del movimiento, los equilibrios y las deformaciones
(ecuaciones y unidades en el S.I.).
Masa y peso de los cuerpos. Atracción gravitatoria.
Estudio cualitativo del Principio de Arquímedes. Aplicaciones sencillas.
La energía en los sistemas materiales






La energía como concepto fundamental para el estudio de los cambios. Cambio de
posición, forma y estado. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas.
Trabajo y energía: análisis cualitativo e interpretación de transformaciones energéticas
de procesos sencillos cotidianos.
Principio de conservación de la energía. Tipos de energía: cinética y potencial. Energía
mecánica.
Análisis y valoración de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables.
Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía.
Toma de conciencia de la importancia del ahorro energético.
Bloque 3. Transferencia de energía.
Calor y temperatura





Interpretación del calor como forma de transferencia de energía.
Distinción entre calor y temperatura. Los termómetros.
El calor como agente productor de cambios. Reconocimiento de situaciones y
realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten los efectos del calor
sobre los cuerpos.
Propagación del calor. Aislantes y conductores.
Valoración de las aplicaciones y repercusiones del uso del calor.
Luz y sonido







La luz y el sonido como modelos de ondas.
Luz y visión: los objetos como fuentes secundarias de luz.
Propagación rectilínea de la luz en todas direcciones. Reconocimiento de situaciones y
realización de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. Sombras y eclipses.
Estudio cualitativo de la reflexión y de la refracción. Utilización de espejos y lentes.
Descomposición de la luz: interpretación de los colores.
Sonido y audición. Propagación y reflexión del sonido.
Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica.
La energía interna del planeta



Origen del calor interno terrestre.
Las manifestaciones de la energía interna de la Tierra: erupciones volcánicas y
terremotos.
Interpretación del comportamiento de las ondas sísmicas y su contribución al
conocimiento del interior de la Tierra.
18





Distribución de terremotos y volcanes y descubrimiento de las placas litosféricas.
Movimientos de los continentes.
Valoración de los riesgos volcánico y sísmico y de su predicción y prevención.
El relieve terrestre. Continentes y fondos marinos.
La formación de rocas magmáticas y metamórficas. Identificación de estos tipos de
rocas y relación entre su textura y origen.
Bloque 4. La vida en acción.
Las funciones vitales










La célula y sus características.
Observación de células al microscopio.
Las funciones de nutrición: Obtención y uso de materia y energía por los seres vivos.
Nutrición autótrofa y heterótrofa.
La fotosíntesis y su importancia en la vida de la Tierra.
La respiración en los seres vivos.
Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento.
Las funciones de reproducción: La reproducción sexual y asexual.
El mantenimiento de la especie. La reproducción animal y vegetal: analogías y
diferencias.
Observación y descripción de ciclos vitales en animales y vegetales.
Bloque 5. El medio ambiente natural.








Conceptos de Biosfera, ecosfera y ecosistema.
Identificación de los componentes de un ecosistema.
Influencia de los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.
Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos.
Ecosistemas terrestres: los biomas.
El papel que desempeñan los organismos productores, consumidores
descomponedores en el ecosistema. Cadenas y redes tróficas.
Realización de indagaciones sencillas sobre algún ecosistema del entorno.
Ecosistemas característicos de la Región de Murcia y España.
y
UNIDAD Nº 1: EL MUNDO MATERIAL: LOS ÁTOMOS
OBJETIVOS
1. Comprender las propiedades inherentes a la materia.
2. Entender el significado de la masa como medida de la inercia y de la acción
gravitatoria de la materia.
3. Distinguir los conceptos de masa, peso y dimensión de un cuerpo.
4. Reconocer las distintas escalas de observación y establecer comparaciones según
distintos órdenes de magnitud.
5. Reconocer la electricidad como una propiedad más de la materia, asociada a la
19
existencia de cargas eléctricas.
6. Distinguir la existencia de dos tipos de carga eléctrica, positiva y negativa, asociados a
las dos formas de interacción electrostática: de atracción (entre cargas de distinto
signo) y de repulsión (entre cargas de idéntico signo).
7. Conocer la estructura básica de los átomos de la materia, formados por un núcleo,
donde se encuentran los protones y los neutrones, y alrededor del cual giran los
electrones.
8. Asociar y reconocer la carga eléctrica negativa como una propiedad de los electrones,
y la carga positiva, como una propiedad de los protones.
9. Comprender el fenómeno de ionización como un proceso de ganancia o de pérdida de
electrones.
10. Distinguir entre átomo y elemento.
11. Comprender la diferencia entre sustancia pura y sustancia simple, así como entre
sustancia simple y compuesta.
CONTENIDOS
Conceptos









Propiedades de la materia. La masa como medida de la materia
Cuerpos y sistemas materiales.
Escalas de observación del mundo material: notación científica y órdenes de
magnitud.
El átomo.
Los fenómenos eléctricos en la materia: la carga eléctrica.
Constitución de los átomos.
El fenómeno de ionización.
Elementos, sustancias simples y sustancias compuestas.
Fórmulas químicas.
Procedimientos





Realización de experimentos sencillos que ayuden a comprender el concepto de
masa como medida de la inercia, así como a diferenciar masa de tamaño.
Observaciones al microscopio relacionadas con las escalas de observación.
Realización de investigaciones para descubrir las aplicaciones que tiene el
conocimiento de la estructura básica (atómica) de la materia.
Realización de pequeñas experiencia en clase que pongan de manifiesto los
fenómenos eléctricos.
Confección de maquetas o modelos para representar la idea actualmente
aceptada sobre la estructura atómica de la materia.
20
Actitudes




Aproximación al trabajo científico a través de pequeñas investigaciones.
Valoración de la importancia de los fenómenos eléctricos en la vida cotidiana.
Aceptación de la provisionalidad de las teorías científicas y de la ciencia como
conjunto de conocimientos en continua revisión.
Precaución ante la electricidad como posible causante de accidentes.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud
Se puede discutir sobre los riesgos que se derivan de la electricidad y sensibilizar a los
estudiantes sobre la gran cantidad de accidentes domésticos que guardan relación con
este fenómeno.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Definir los conceptos de materia y energía.
Conocer las propiedades de la materia e identificar la masa como medida de la misma.
Distinguir masa, peso y tamaño.
Aplicar correctamente la notación científica en potencias de diez.
Clasificar comparativamente en órdenes de magnitud.
Comprender la naturaleza discontinua de la materia.
Relacionar los dos tipos de carga con los fenómenos de atracción y de repulsión.
Comprender la naturaleza eléctrica de la materia.
Comprender los fenómenos eléctricos como consecuencia de la propia constitución de
la materia.
Reconocer y distinguir los constituyentes internos del átomo, así como su distribución
en el interior de este.
Saber diferenciar la idea de elemento de la de átomo.
Saber cómo se agrupan los átomos en la materia.
Reconocer la diferencia entre iones y átomos.
Deducir a partir de la fórmula de una sustancia si se trata de una sustancia simple o de
un compuesto.
Relacionar los conceptos átomo, molécula, sustancia simple y compuesto.
UNIDAD Nº 2: MATERIA Y ENERGÍA
21
OBJETIVOS
1. Relacionar las transformaciones del mundo material con las variaciones de energía.
2. Entender el calor y el trabajo como agentes transformadores.
3. Comprender la importancia del principio de conservación de la energía para explicar
numerosos fenómenos cotidianos.
4. Reconocer las transformaciones de energía que acontecen en fenómenos sencillos.
5. Conocer las distintas formas de energía.
6. Distinguir las principales fuentes de energía renovables y no renovables, así como sus
ventajas e inconvenientes.
7. Reconocer el problema del excesivo consumo energético y asociarlo al problema
ambiental.
CONTENIDOS
Conceptos




Transformaciones en el mundo material: la energía, sus variaciones y su
conservación.
La energía y sus formas. Conservación de la energía.
Fuentes de energía.
El problema energético y la necesidad del ahorro.
Procedimientos




Realización de experimentos simples que faciliten la comprensión del principio de
conservación de la energía.
Observaciones al microscopio relacionadas con las escalas de observación.
Descripción de las transformaciones de energía que acontecen en algunos
fenómenos sencillos.
Realización de trabajos sobre fuentes de energía, su aprovechamiento y sus
posibles problemas ambientales.
Actitudes




Aproximación al trabajo científico a través de pequeñas investigaciones.
Valoración de la importancia que tiene para el conocimiento humano y su
desarrollo la descripción de los fenómenos naturales en términos físicos.
Fomento de actitudes favorables hacia las fuentes de energía renovables.
Fomento de actitudes contrarias al derroche energético y favorables a un consumo
razonable y sostenible.
22
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación del consumidor
Es conveniente que los alumnos conozcan cuáles son las fuentes de energía de los
suministros que llegan a su localidad. A este respecto, se puede plantear un debate acerca
de cómo pueden contribuir a ahorrar energía en el hogar (cómo usar los aparatos
eléctricos, la calefacción, etcétera).
Educación ambiental
Los alumnos han de ser conscientes de las consecuencias de abusar de las energías no
renovables, como las que se obtienen del petróleo y el carbón. Es necesario fomentar una
actitud favorable hacia las fuentes de energía renovables, por ejemplo, organizando
visitas a centrales que hagan uso de ellas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir el concepto de energía.
2. Reconocer la diferencia entre el concepto de trabajo físico y el significado corriente de
realizar un trabajo.
3. Entender los conceptos de trabajo y calor como agentes transformadores.
4. Distinguir las transformaciones de energía que tienen lugar en fenómenos sencillos.
5. Conocer que hay distintos tipos de sistemas materiales según intercambien materia y
energía con otros.
6. Aplicar el principio de conservación de la energía a casos simples.
7. Reconocer las formas de energía involucradas en fenómenos sencillos y cotidianos.
UNIDAD Nº 3 : EL MOVIMIENTO
OBJETIVOS
1. Comprender el concepto físico de movimiento.
2. Distinguir en un movimiento cualquiera la trayectoria, el espacio recorrido y el
desplazamiento.
23
3. Deducir la velocidad media de un móvil o la velocidad instantánea a partir de gráficas
y/o datos numéricos.
4. Diferenciar los conceptos de velocidad uniforme y de velocidad variable.
5. Comprender los conceptos de aceleración positiva y aceleración negativa.
6. Deducir la aceleración de un móvil a partir de gráficas o de datos numéricos.
7. Deducir la velocidad y el espacio recorrido por un móvil que se mueve con MRUA a
partir de datos numéricos o de gráficas.
8. Aprender a representar e interpretar gráficas referidas al MRU y al MRUA.
9. Identificar las unidades que se utilizan en el SI para medir el espacio, la velocidad, el
tiempo y la aceleración.
CONTENIDOS
Conceptos






El movimiento.
Posición, espacio recorrido, trayectoria y desplazamiento.
Velocidad media, uniforme y variable.
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Aceleración y movimiento rectilíneo uniforme (MRUA).
Gráficas del MRU y del MRUA.
Procedimientos





Determinación, mediante ejemplos de movimientos sencillos y cercanos al
alumno, de la trayectoria, el desplazamiento y el espacio recorrido.
Cálculo de la velocidad media de un móvil mediante la utilización de gráficas o de
datos numéricos.
Comparación de movimientos de velocidad constante con otros de velocidad
variable.
Elaboración e interpretación de gráficas de movimientos rectilíneos uniformes y de
movimientos rectilíneos uniformemente acelerados.
Observación y análisis de ejemplos de movimientos extraídos de la vida cotidiana.
Actitudes


Reconocimiento de la importancia de la precisión en la toma de datos, así como de
la claridad y el orden en la elaboración de informes.
Responsabilidad y prudencia en la conducción de vehículos.
24
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación vial
El final de este curso coincide con la edad mínima exigida para conducir ciclomotores. Este
hecho y el uso de bicicletas, muy extendido entre los alumnos, hacen que esta Unidad
resulte idónea para desarrollar en ellos el sentido de la responsabilidad en la conducción.
Al hilo de las explicaciones, el profesor puede referirse al tiempo que tarda en detenerse
un vehículo que lleva una determinada velocidad, a sus principios mecánicos y motrices y
a su mantenimiento, a la identificación de los puntos de alto riesgo en la carretera y a la
necesidad de cumplir las normas de circulación para prevenir accidentes y de conocer las
medidas que hay que adoptar en caso de que se produzcan, entre otros aspectos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar si un cuerpo está o no en movimiento, observando los cambios de posición
que experimenta desde un punto de referencia.
2. Representar posiciones, trayectorias y desplazamientos de cuerpos que están en
movimiento.
3. Tomar datos de las magnitudes que intervienen en algunos movimientos a partir de
experiencias realizadas o dadas, ordenarlos en tablas y gráficas, extraer consecuencias
cualitativas y cuantitativas de ellas y manejar las ecuaciones tanto del MRU como del
MRUA.
4. Calcular una magnitud determinada a partir de otras conocidas tanto para el MRU
como para el MRUA.
5.
UNIDAD Nº 4 : LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprender los conceptos físicos de fuerza, trabajo y energía.
Conocer las unidades de medida de fuerza y trabajo en el S.I.
Identificar los distintos tipos de fuerzas según sus efectos.
Identificar el efecto que tienen las fuerzas en situaciones sencillas.
Comprender el concepto de peso, diferenciarlo del de masa y saber cuantificarlo.
Comprender el concepto de empuje y saber medirlo.
Conocer el principio de Arquímedes y saber aplicarlo para calcular densidades y para
explicar la flotación de los cuerpos.
8. Comprender la relación entre las fuerzas aplicadas a un cuerpo y el movimiento que
25
este adquiere.
9. Distinguir los distintos tipos de deformaciones que provocan las fuerzas sobre los
cuerpos.
10. Comprender el concepto de equilibrio de un cuerpo y relacionarlo con las fuerzas que
sobre él actúan.
11. Comprender la relación entre realización de un trabajo y variación de energía.
12. Conocer las formas mecánicas de la energía (cinética y potencial).
13. Comprender la utilidad de algunas máquinas simples.
CONTENIDOS
Conceptos








Interacciones y fuerzas. Tipos de fuerzas.
Masa y peso.
Empuje y principio de Arquímedes. Flotación.
Fuerza y deformaciones. Sólidos deformables y no deformables.
Fuerzas y equilibrio. Fuerzas y movimiento.
Trabajo y energía.
La energía mecánica: cinética y potencial.
Máquinas simples.
Procedimientos





Análisis de fuerzas y movimientos cotidianos relacionados con ellas.
Resolución de problemas de distinción entre masa y peso, y de aplicación del
principio de Arquímedes.
Observación y análisis de fenómenos de flotación y situaciones de equilibrio.
Resolución de problemas de cálculo de trabajo y de energía mecánica.
Observación y análisis del funcionamiento de máquinas sencillas y del
dinamómetro.
Actitudes




Interés por desarrollar destrezas en el manejo y construcción de instrumentos
sencillos, como el dinamómetro.
Valoración de la trascendencia que ha tenido para el desarrollo de la humanidad
aprender a utilizar las fuerzas.
Reconocimiento de la importancia que tiene la precisión en la toma de datos y la
corrección en la elaboración de informes.
Fomento de actitudes favorables hacia las fuentes de energía renovables.
26
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación del consumidor
Se debe concienciar a los alumnos y alumnas acerca del ahorro energético, proponiendo
medidas, como usar bombillas de bajo consumo, utilizar el transporte público, apagar
luces innecesarias...
Educación ambiental
El profesor o profesora puede aprovechar esta Unidad para fomentar una actitud
favorable hacia las fuentes de energía renovables y para insistir en la conveniencia de
separar adecuadamente las basuras y fomentar el reciclaje y la reutilización.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir el concepto físico de fuerza y poner ejemplos, extraídos de nuestro entorno, de
fuerzas que actúen sobre cuerpos.
2. Enumerar las fuerzas que actúan sobre los objetos que nos rodean y las que
intervienen en movimientos sencillos.
3. Explicar los efectos que las fuerzas pueden provocar en un cuerpo.
4. Nombrar las distintas unidades de fuerza y transformar unas en otras.
5. Calcular el peso de un cuerpo en diferentes planetas y expresarlo tanto en N como en
Kp.
6. Calcular el empuje hidrostático a partir del volumen, la densidad y la aceleración de la
gravedad.
7. Calcular la densidad de un líquido a partir del empuje que en él experimenta un
cuerpo.
8. Calcular la densidad de un sólido a partir de su peso y del empuje que experimenta
cuando se le sumerge en un líquido.
9. Explicar por qué flotan los cuerpos.
10. Aplicar la ecuación fundamental de la dinámica para calcular las distintas magnitudes
que en ella intervienen.
11. Explicar la causa de la deformación y del equilibrio de los cuerpos.
12. Explicar la diferencia entre trabajo desde el punto de vista físico y sus acepciones en el
lenguaje ordinario.
13. Calcular el trabajo que realiza un cuerpo sobre el que se aplica una fuerza.
14. Nombrar las unidades de medida del trabajo y de la energía en el S.I.
15. Nombrar y relacionar las formas mecánicas de la energía y saber calcularlas.
16. Describir el funcionamiento de algunas máquinas simples.
27
UNIDAD Nº 5 : EL CALOR Y LA TEMPERATURA
OBJETIVOS
1. Comprender el concepto de calor como transferencia de energía térmica entre dos
cuerpos en desequilibrio térmico y no como algo contenido en ellos.
2. Relacionar la temperatura con el movimiento térmico o con la energía cinética media
de las partículas y desechar la idea errónea de que la temperatura es una medida del
calor.
3. Conocer las escalas Celsius y Kelvin de temperatura y la relación entre ambas.
4. Comprender el proceso físico en el que se fundamenta el funcionamiento del
termómetro.
5. Conocer las principales unidades de medida del calor.
6. Distinguir las formas de transmisión del calor.
CONTENIDOS
Conceptos





La energía térmica.
La temperatura y su medida: los termómetros.
Las escalas Celsius y Kelvin de temperatura.
Calor y equilibrio térmico: unidades del calor.
Transmisión del calor: conducción, convección y radiación.
Procedimientos




Realización de ejercicios de transformaciones entre escalas de temperatura.
Obtención, en el laboratorio, de curva de calentamiento en las que se produzca
una transición de fase.
Realización de investigaciones sencilla sobre las diferentes formas de transmisión
del calor.
Interpretación del contenido energético de ciertos alimentos.
Actitudes



Interés por las explicaciones física de fenómenos naturales.
Aproximación al trabajo científico a través de investigaciones sencillas.
Precaución a la hora de trabajar con fuego y con fuentes de calor.
28
29
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación del consumidor
Al abordar el funcionamiento de los circuitos de calefacción en los hogares, conviene
insistir en las posibles formas de evitar pérdidas de calor mediante un correcto
aislamiento térmico, además de otras medidas.
Sería aconsejable que los alumnos, a partir de la interpretación de los contenidos
energéticos que se señalan en las etiquetas de los alimentos, tomaran conciencia de
cuáles son los más adecuados para llevar una alimentación equilibrada.
Educación ambiental
Es conveniente hacer notar al alumno que las deficiencias en el aislamiento térmico
suponen un mayor gasto en la economía familiar y un derroche energético, con las
consecuencias que ello implica en la degradación del medio. Sería interesante comentar el
aumento de la temperatura de la Tierra —originado por el efecto invernadero— y sus
repercusiones en el clima.
Educación para la salud
Conviene insistir en esta Unidad en las precauciones que deben adoptarse con los
termómetros de mercurio. En este sentido, los alumnos pueden recabar información
acerca de las razones que han movido a algunos países a prohibir este tipo de
termómetros.
No estaría de más que los alumnos y alumnas conocieran las medidas de seguridad que
hay que tomar a la hora de manipular materiales que se encuentran a altas temperaturas
y que pueden producir quemaduras.
Por otra parte, es necesario que los estudiantes sean conscientes del peligro que conlleva
exponer la piel del cuerpo a una radiación solar prolongada. Han de saber que es
saludable tomar el sol, pero de manera comedida y siguiendo unas precauciones básicas.
30
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.
2. Distinguir la energía térmica (contenida por los cuerpos) del calor (como tránsito de
energía térmica).
3. Conocer las escalas de temperatura Celsius y Kelvin.
4. Saber hacer transformaciones entre escalas de temperatura.
5. Entender el principio físico en el que se fundamenta el termómetro.
6. Conocer las distintas unidades de calor.
7. Distinguir las diferentes formas de transmisión del calor.
UNIDAD Nº 6 : EL SONIDO
OBJETIVOS
1. Comprender cómo se produce el sonido.
2. Conocer el significado del concepto de frecuencia aplicado al sonido.
3. Reconocer la naturaleza ondulatoria del sonido, así como la necesidad de un medio
material para su propagación.
4. Saber que la presión varía durante la propagación del sonido en el aire.
5. Reconocer que la velocidad de propagación del sonido varía según los distintos
medios.
6. Conocer las cualidades sonoras.
7. Comprender cómo y cuándo se producen los ecos y distinguirlos de las
reverberaciones.
CONTENIDOS
Conceptos








Producción del sonido. Necesidad de un medio material de propagación.
Propagación del sonido en el aire.
Naturaleza ondulatoria del sonido.
Velocidad de propagación.
Cualidades sonoras: sonoridad, tono y timbre.
Reflexión del sonido: eco y reverberación.
Contaminación acústica.
Comprender cómo se produce el sonido.
31
Procedimientos






Realización de sencillas actividades relativas a la velocidad de propagación del
sonido en distintos medios.
Identificación de las cualidades sonoras.
Resolución de ejercicios sencillos relacionados con la producción del eco.
Realización de trabajos de investigación sobre la transmisión del sonido.
Utilización de diapasones para comprender la producción del sonido.
Realización de trabajos de investigación sobre la contaminación acústica y sus
medidas correctoras.
Actitudes



Interés por la interpretación física de los fenómenos relativos al sonido, su
producción y su propagación.
Toma de conciencia sobre el problema de la contaminación acústica en los núcleos
urbanos.
Fomento de hábitos contrarios a las actividades ruidosas y respetuosos con el
silencio.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
En relación con este tema, se puede promover en clase un debate sobre las diferentes
medidas que se adoptan para combatir la contaminación acústica, analizando las ventajas
y los inconvenientes de cada una. Debe insistirse en que algunas medidas pasivas, como
las pantallas acústicas artificiales, solo evitan que el problema incida en determinadas
zonas o urbanizaciones, pero no lo atajan y, además, no constituyen una solución
estéticamente aceptable en la mayoría de los casos. En este sentido, conviene destacar
las ventajas que reportan las llamadas «pantallas verdes» (arbolado, vegetación, etc.)
desde todos los puntos de vista.
Educación para la salud
Se puede pedir a los estudiantes que realicen un trabajo de investigación sobre los riesgos
de la contaminación acústica para la salud y sobre las medidas que proponen para
resolver, por ejemplo, el problema del ruido excesivo en los centros y comedores
escolares. Es importante que los alumnos tomen conciencia de lo desaconsejable que
resultan dos hábitos muy comunes entre la juventud:


El uso continuado de cascos para escuchar música.
La exposición a música a gran volumen.
32
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer el concepto de frecuencia, así como el rango de frecuencias de producción del
sonido.
2. Entender la naturaleza ondulatoria del sonido.
3. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión del sonido.
4. Resolver problemas relativos a la velocidad de propagación del sonido en el aire.
5. Comprender y resolver ejercicios sencillos sobre la producción del eco.
6. Distinguir las cualidades sonoras.
7. Conocer los efectos perjudiciales del ruido y valorar las actitudes de prevención de la
contaminación acústica, proponiendo medidas correctoras para combatirla.
UNIDAD Nº 7 : LA LUZ
OBJETIVOS
1. Conocer la naturaleza ondulatoria de la luz y su velocidad de propagación por el vacío.
2. Entender el mecanismo de formación de las sombras, las penumbras y los eclipses
como una consecuencia de la propagación rectilínea de la luz.
3. Comprender la ley de la reflexión y su aplicación en la formación de imágenes en
espejos planos y curvos.
4. Distinguir el mecanismo de formación de imágenes en espejos en lentes.
5. Conocer el fenómeno de refracción de la luz y su aplicación en la formación de
imágenes a través de lentes.
6. Distinguir las imágenes formadas a través de lentes convergentes y divergentes.
7. Comprender el mecanismo que permite la visión de los objetos.
8. Conocer los procesos (transmisión y reflexión) que hacen que los objetos presenten
colores.
9. Identificar las distintas partes del ojo, relacionándolas con las funciones que
desempeñan, y conocer los principales defectos de la vista.
10. Distinguir los procesos de mezcla aditiva y sustractiva.
CONTENIDOS
Conceptos






Naturaleza ondulatoria de la luz.
Velocidad de propagación en el vacío.
Propiedades de la luz.
Propagación rectilínea de la luz: sombras, penumbras y eclipses.
Reflexión de la luz. Visión de los objetos y formación de imágenes en espejos
planos y curvos.
Refracción de la luz. Formación de imágenes a través de lentes.
33


Luz y materia: los colores de las cosas.
El ojo y la vista.
Procedimientos






Utilización de diagramas de rayos para comprender la formación de sombras y
penumbras.
Dibujo de trayectorias de rayos al pasar de un medio a otro haciendo uso de tablas
de ángulos de refracción.
Dibujo de imágenes formadas con lentes (convergentes y divergentes), así como
con espejos planos y curvos (cóncavos y convexos).
Resolución de ejercicios sobre la velocidad de propagación de la luz.
Realización de pequeñas investigaciones relativas a la visión de los colores,
analizando la influencia de los filtros y de la luz que los ilumina.
Realización de investigaciones de composición cromática.
Actitudes


Interés por las explicaciones científicas de los fenómenos relativos a la interacción
entre luz y materia (visión de formas y colores, etcétera).
Aproximación al trabajo científico a través de pequeñas investigaciones.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación vial
Los contenidos estudiados en esta Unidad ofrecen a los alumnos la oportunidad de
reflexionar sobre el mecanismo de formación de imágenes en los espejos retrovisores de
los coches y en los espejos convexos de los cruces de algunas calles, de poder estimar la
distancia a la que se encuentran los objetos reflejados en función de las características del
espejo y de conocer el motivo de que las ambulancias lleven en su parte frontal el letrero
escrito al revés.
Educación para la salud
El estudio del mecanismo de la visión y de los principales defectos de la vista puede
aprovecharse para hacer hincapié en la necesidad de visitar periódicamente al
oftalmólogo. Asimismo, cuando se estudie el fenómeno de la formación de eclipses, se
deberá insistir especialmente en que nunca debe observarse el Sol a simple vista ni
utilizando gafas de sol o filtros inadecuados, ya que pueden producirse daños irreversibles
en la retina.
34
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Adquirir un conocimiento cualitativo de la energía que portan las ondas
electromagnéticas, sus tipos, sus posibles efectos perjudiciales y el modo de
protegernos de algunas de estas radiaciones.
2. Conocer el mecanismo de formación de sombras, penumbras y eclipses y reproducirlo
mediante diagramas de rayos.
3. Utilizar los diagramas de rayos para comprender el tipo de imágenes que se forman en
espejos planos y curvos.
4. Resolver ejercicios relativos a la velocidad de propagación de la luz.
5. Describir el fenómeno de la refracción y valorar su aplicación en la formación de
imágenes a través de lentes delgadas.
6. Explicar la descomposición de la luz y resolver cuestiones de composición de colores.
7. Reconocer los fenómenos que dan lugar a la visión de los colores en materiales
transparentes y opacos.
8. Resolver cuestiones relativas al color resultante de una mezcla aditiva, sustractiva, de
iluminación con luz de color o de observación a través de filtros coloreados.
UNIDAD Nº 8 : LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA
OBJETIVOS
1. Saber que la energía geotérmica tiene su origen en el interior de la Tierra, debido
principalmente a la desintegración de elementos radiactivos.
2. Relacionar el movimiento de las placas con el calor interno de la Tierra.
3. Relacionar el movimiento de las placas litosféricas con el origen de los volcanes y los
terremotos.
4. Identificar los volcanes como aberturas de la corteza terrestre por las que fluyen
materiales procedentes del interior de la Tierra.
5. Reconocer un terremoto como un temblor o sacudida que tiene lugar en una zona de
la corteza terrestre.
6. Conocer los elementos de un terremoto: hipocentro, epicentro y ondas sísmicas.
7. Comprender de qué manera las ondas sísmicas nos ayudan a conocer el interior de la
Tierra.
8. Conocer los efectos dañinos de un volcán y de un terremoto.
9. Reconocer la importancia tanto de la predicción como de la prevención para paliar los
riesgos de la actividad sísmica y volcánica.
CONTENIDOS
35
Conceptos






Origen del calor interno de la Tierra.
Estructura de la litosfera terrestre.
Manifestaciones del calor interno de la Tierra.
Ondas sísmicas: tipos e información que nos aporta cada una.
Riesgo volcánico: predicción y prevención.
Riesgo sísmico: predicción y prevención.
Procedimientos



Observación de las líneas costeras atlántica de América y África y constatación d
las derivas continentales.
Observación de mapas de volcanes y terremotos y comparación con la situación de
las placas litosféricas.
Confección de un volcán en el laboratorio.
Actitudes





Interés por conocer nuestro planeta en otros momentos de su historia geológica.
Valoración del trabajo científico que permite avanzar en el conocimiento del
mundo que nos rodea.
Precaución y aceptación de las normas de protección civil en caso de terremoto.
Valoración de la observación como punto de partida para el conocimiento de la
Tierra.
Valoración de la dificultad de estudiar el interior de la Tierra.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud
Aunque la mayor parte del territorio español no está situado sobre una zona de alto
riesgo geológico, en algunas zonas pueden registrarse movimientos sísmicos, por lo que
es importante que los estudiantes conozcan las normas básicas de protección civil para
estar prevenidos en caso de producirse un terremoto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Saber cuál es el origen de la energía geotérmica.
2. Explicar por qué se mueven las placas litosféricas.
3. Comprender la formación de cordilleras debido al movimiento de placas.
36
4.
5.
6.
7.
8.
Describir cómo se producen los volcanes.
Distinguir las partes de un volcán.
Explicar cómo se producen los terremotos.
Describir los elementos de un terremoto.
Saber qué tipos de ondas sísmicas existen y la información que nos aportan para
conocer la estructura de la Tierra.
9. Describir los desastres que puede ocasionar un terremoto y un volcán.
10. Conocer los indicios que se repiten en los momentos previos a una erupción volcánica
y a un movimiento sísmico.
11. Saber qué medidas hay que adoptar para minimizar los daños de un terremoto o de
una erupción volcánica.
UNIDAD Nº 9 : LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE
OBJETIVOS
1. Comprender que los procesos geológicos interno son los responsables de la
construcción del relieve a través de la formación de cordilleras así como de las
dorsales oceánicas.
2. Relacionar el encuentro de dos placas tectónicas con la formación de las cadenas
montañosas.
3. Identificar la separación de las placas litosféricas con la formación de las dorsales.
4. Conocer la morfología del relieve submarino.
5. Relacionar el movimiento de las placas con el origen de algunas rocas así como con sus
deformaciones.
6. Saber que las fuerzas del interior de la Tierra provocan pliegues y fallas en las rocas
dependiendo de la naturaleza de la fuerza y del tipo de roca.
7. Relacionar la formación de las rocas endógenas con el movimiento de las placas.
8. Conocer las principales rocas magmáticas y metamórficas.
9. Describir el ciclo de las rocas.
CONTENIDOS
Conceptos





Manifestaciones externas del calor interno.
El relieve terrestre.
Relieve continental: formación de cordilleras.
Relieve oceánico: formación de dorsales oceánicas.
Deformaciones de las rocas:
- Pliegues
- Fallas
37


Rocas endógenas:
- Ígneas
- Metamórficas
Ciclo de las rocas.
Procedimientos








Observación de las líneas costeras atlánticas de América y África y constatación de
las derivas continentales.
Realización de esquemas sobre la formación de cordilleras.
Establecimiento de analogías y diferencias entre la formación de cordilleras y de
dorsales oceánicas.
Realización de esquemas cobre los fondos oceánicos.
Observación de esquemas para deducir la formación de rocas ígneas y
metamórficas.
Manejo y elaboración de claves sencillas para la identificación de rocas ígneas y
metamórficas.
Manejo de la lupa binocular para la observación de rocas.
Observación con la lupa binocular de las principales características de las rocas
endógenas.
Actitudes





Valoración de los avances científicos que nos permiten conocer cada vez con
mayor precisión las características de nuestro planeta.
Interés por conocer las rocas de nuestro entorno.
Reconocimiento de la importancia del trabajo científico en los avances de la
ciencia.
Comprensión de la dificultad que presenta el estudio del interior de la Tierra y sus
fenómenos asociados.
Reconocimiento de la importancia del tiempo geológico en el desarrollo de todos
estos fenómenos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
El estudio de las rocas y del paisaje que conforman los relieves generados por los
procesos geológicos internos puede servir para fomentar en los alumnos y alumnas el
conocimiento y el respeto por el entorno.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
38
1. Explicar de qué manera los procesos geológicos internos contribuyen a la construcción
del relieve.
2. Relacionar el movimiento de choque de dos placas con la formación de cordilleras.
3. Explicar de qué manera cuando dos placas se separan se forman dorsales oceánicas.
4. Identificar las distintas formaciones que se pueden encontrar en los fondos marinos.
5. Describir las principales deformaciones que pueden aparecer en las rocas.
6. Explicar el origen de las rocas endógenas (magmáticas y metamórficas).
7. Reconocer las principales rocas ígneas y metamórficas.
8. Interpretar el ciclo de las rocas.
UNIDAD Nº 10 : LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS (I)
OBJETIVOS
1. Comprender que los seres vivos necesitan materia y energía para realizar sus
funciones.
2. Recordar que la célula es la unidad de organización y de funcionamiento de los seres
vivos.
3. Conocer las diferentes funciones que desempeñan las células en los seres vivos.
4. Comprender el concepto de nutrición como función fundamental para el
mantenimiento de la vida.
5. Diferenciar los conceptos de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa.
6. Comprender la importancia biológica y ecológica de la fotosíntesis.
CONTENIDOS
Conceptos





Características de los seres vivos.
Funciones vitales.
El mantenimiento de la vida: nutrición.
Nutrición autótrofa.
Nutrición heterótrofa.
Procedimientos



Distinción, a través de ejemplos sencillos de las características que son comunes a
todos los seres vivos.
Desarrollo de experiencias sencillas en el laboratorio que pongan de manifiesto la
presencia de agua y sales minerales en los seres vivos.
Análisis en el laboratorio la presencia de biomoléculas orgánicas en órganos o
productos animales y plantas.
39

Estudio de la fotosíntesis mediante experimentos en el laboratorio.
Actitudes


Reconocimiento de la importancia para el organismo humano de una alimentación
adecuada a sus necesidades nutricionales.
Interés por la observación y el estudio de los seres vivos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud
Uno de los propósitos de esta Unidad es que los alumnos y alumnas comprendan, en
relación con la función de nutrición, la necesidad de adoptar una dieta adecuada que nos
proporcione la materia y energía necesarias para mantenernos en un estado saludable.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
Nombrar y definir las distintas funciones de los seres vivos.
Explicar por qué se dice que la célula es la unidad de vida.
Establecer las diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa.
Explicar las diferentes etapas que comprende la nutrición autótrofa.
Explicar las diferentes etapas que comprende la nutrición heterótrofa.
UNIDAD Nº 11 : LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS (II)
OBJETIVOS
1. Comprender que la función reproductora es el proceso mediante el cual los seres vivos
perpetúan su especie.
2. Diferenciar la reproducción asexual de la sexual.
3. Conocer cómo se reproducen los vegetales y los animales.
4. Comprender la importancia de la función de relación en los seres vivos.
5. Diferenciar la coordinación nerviosa de la hormonal y la relación entre ambas.
6. Comprender el concepto de adaptación.
40
CONTENIDOS
Conceptos





El mantenimiento de la especie: reproducción.
La reproducción en los animales. Tipos.
La reproducción en los vegetales. Tipos.
Coordinación nerviosa y hormonal.
Los seres vivos y el medio: adaptación.
Procedimientos

Desarrollo de experiencias sencillas en las que se ponga de manifiesto la
multiplicación vegetativa en plantas.
Actitudes


Respeto hacia todos los seres vivos.
Interés por la observación y el estudio de los seres vivos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
El conocimiento de las funciones de los seres vivos y de sus necesidades de adquirir
materia y energía de su entorno ayudan a comprender la importancia de preservar el
medio ambiente para que estas sigan realizándose.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
Explicar las diferencias entre la reproducción asexual y la sexual.
Diferenciar la reproducción en animales y plantas.
Explicar algunas técnicas utilizadas para reproducir plantas asexualmente.
Definir los conceptos de gameto, gónada y espora.
Indicar los nombres y la localización de los órganos reproductores de las plantas y de
los animales.
6. Explicar qué se entiende por coordinación y su importancia en los seres vivos.
7. Establecer las diferencias entre coordinación nerviosa y coordinación hormonal.
8. Explicar qué se entiende por adaptación y su importancia en los seres vivos.
41
9. Citar ejemplos de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de conducta.
UNIDAD Nº 12: MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
OBJETIVOS
1. Conocer los conceptos básicos de ecología: población, biocenosis, biotopo, biosfera y
ecosistema.
2. Comprender que las interrelaciones entre biotopo y biocenosis son las que determinan
la existencia de un ecosistema.
3. Diferenciar factores abióticos de factores bióticos.
4. Reconocer la importancia del agua en los ecosistemas.
5. Reconocer diversas asociaciones intraespecíficas e interespecíficas entre seres vivos.
6. Reconocer que el Sol es la fuente de energía en cualquier ecosistema.
7. Comprender que en un ecosistema el flujo de energía es unidireccional y el de materia,
cíclico.
8. Comprender el concepto de nivel trófico.
9. Conocer los nombres de los distintos niveles tróficos que se encuentran en un
ecosistema (productores, consumidores y descomponedores) y la función ecológica de
cada uno.
10. Saber representar e interpretar distintas cadenas y redes tróficas.
11. Conocer e interpretar los ciclos que realizan los elementos más importantes (carbono,
nitrógeno, hidrógeno y oxígeno) en un ecosistema.
12. Comprender el concepto de biomasa.
13. Saber representar gráficamente los niveles tróficos, ya sea mediante las pirámides de
números o de biomasa.
14. Conocer la incidencia del ser humano en los ecosistemas sobre todo a nivel del
agotamiento de los recursos naturales y de la contaminación.
15. Reconocer la importancia de avanzar en la conservación y protección de nuestro
medio manteniendo un desarrollo sostenible.
CONTENIDOS
Conceptos







El ecosistema: biotopo y biocenosis.
Factores de un ecosistema: abióticos y bióticos.
El agua: factor ecológico fundamental.
Flujo unidireccional de la energía y flujo cíclico de la materia en los ecosistemas.
Niveles, cadenas y redes tróficas: productores, consumidores y descomponedores.
Productos químicos de la descomposición de los seres vivos.
La biomasa. El ser humano y el ecosistema.
42
Procedimientos




Observación y medición en ecosistemas del entorno de diversos factores abióticos
y sus variaciones.
Observación, clasificación y determinación de relaciones de seres vivos en
ecosistemas del entorno.
Interpretación de esquemas de ciclos de materia, flujo de energía, cadenas y redes
tróficas.
Visita a plantas de tratamiento de basuras y de tratamiento de aguas residuales.
Actitudes





Fomento el respeto hacia todos los seres vivos.
Interés por la observación y el estudio de la naturaleza.
Fomento del respeto por el medio ambiente.
Interés por el manejo de instrumentos de medida y el trabajo de laboratorio.
Muestra de una capacidad crítica y de razonamiento.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
El conocimiento de lo que es un ecosistema y de la dependencia que los seres humanos
tenemos de los mismos, ayuda a comprender la necesidad de conservar y respetar el
medio ambiente.
Educación moral y cívica
Los alumnos y alumnas deben concienciarse de que en las visitas y paseos al campo sus
actos irresponsables pueden alterar el equilibrio del ecosistema.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir los conceptos de población, biocenosis, biotopo, biosfera y ecosistema,
poniendo en cada caso un ejemplo.
2. Explicar qué condiciones deben cumplirse para que un biotopo y una biocenosis
constituyan un ecosistema.
3. Definir el concepto de factor de un ecosistema.
43
4. Citar algunos factores, clasificarlos en abióticos y bióticos y explicar cómo se observan
y miden.
5. Explicar la importancia del agua en los ecosistemas.
6. Explicar en qué consisten diferentes relaciones interespecíficas.
7. Definir el concepto de nivel trófico, citar los distintos niveles tróficos que se
encuentran en un ecosistema y explicar la función de cada nivel.
8. Explicar el flujo de la energía y el ciclo de la materia en un ecosistema.
9. Explicar esquemas de los ciclos del carbono, del nitrógeno y del agua.
10. Explicar esquemas que representen cadenas y redes alimentarias sencillas.
11. Interpretar pirámides tróficas sencillas.
12. Explicar qué se entiende por biomasa, por qué es importante desde el punto de vista
ecológico y determinar las principales fuentes de biomasa.
13. Explicar algunas implicaciones de la acción humana en los ecosistemas.
14. Definir el concepto de desarrollo sostenible.
UNIDAD Nº 13 : LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS
OBJETIVOS
1. Conocer las diferencias más notables entre el medio ambiente terrestre y el medio
ambiente acuático.
2. Reconocer que, a pesar de estas diferencias, todos los ecosistemas se organizan de la
misma forma.
3. Conocer las distintas etapas por las que pasa un ecosistema para su formación
(sucesión ecológica).
4. Comprender el concepto de bioma y diferenciarlo del de ecosistema.
5. Conocer la variedad de biomas que existen en el planeta.
6. Describir los factores abióticos que caracterizan a cada uno de los biomas más
importantes presentes en el planeta.
7. Relacionar las condiciones ambientales de un determinado bioma con el tipo de
organismos que se desarrollan en él.
8. Conocer los principales grupos de seres vivos que se desarrollan en cada bioma.
9. Conocer las características y distribución de los ecosistemas españoles más
importantes.
10. Comprender como un ecosistema llega al equilibrio ecológico.
11. Conocer las acciones positivas que podemos realizar para conservar la diversidad de
los ecosistemas.
CONTENIDOS
44
Conceptos




Dos medios ambientales diferentes: terrestre y acuático
Formación de un ecosistema. Sucesión ecológica.
Los biomas terrestres.
El medio acuático: marino y aguas continentales.
Procedimientos








Manejo adecuado de bibliografía e Internet.
Interpretación y reconocimiento de dibujos, esquemas, fotografías, etcétera.
Localización de especies en sus respectivos ecosistemas.
Análisis de ecosistemas con equilibrio ecológico alterado.
Comentario de textos y artículos de prensa relacionados con la diversidad y
alteración de los ecosistemas.
Razonamiento de la importancia y viabilidad de propuestas de conservación de la
naturaleza.
Manejo de claves de identificación para reconocer plantas y animales.
Realización de prácticas, informes de laboratorio y cuaderno de campo sobre
ecosistemas y sus alteraciones.
Actitudes




Adquisición de una actitud de respeto hacia el medio ambiente.
Reconocimiento y valoración de la función que cumplen los distintos seres vivos en
el equilibrio de los espacios naturales.
Interés por conocer el medio natural que nos rodea.
Interés por conocer otros entornos naturales.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Uno de los objetivos primordiales de esta Unidad es que los estudiantes descubran la
importancia del medio para todos los seres vivos; que llevan a cabo su actividad vital en el
hábitat que presenta las características adecuadas para su óptimo desarrollo, y, en
consecuencia, que aprendan a respetar la naturaleza.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Establecer las diferencias entre el medio terrestre y el medio acuático.
45
2. Definir el concepto de sucesión ecológica.
3. Definir y explicar el concepto de comunidad climax.
4. Describir las distintas etapas de una sucesión ecológica.
5. Definir el concepto de estrato en un ecosistema.
6. Explicar en qué consiste el equilibrio ecológico.
7. Definir el concepto de bioma.
8. Conocer los nombres, situación geográfica y clima de los principales biomas terrestres.
9. Conocer la fauna y flora más características de cada uno de los biomas terrestres.
10. Explicar las características de los biomas más típicos de nuestro país.
11. Explicar las características de los ecosistemas más típicos de nuestro país.
12. Explicar en qué consiste la desertización.
13. Nombrar y situar las distintas regiones marinas.
14. Definir los conceptos de bentos, necton y plancton.
15. Conocer las características de los diferentes tipos de aguas continentales.
UNIDAD Nº 14 : DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN DE MURCIA
OBJETIVOS
1. Aprender las características más importantes del relieve y del clima de la Región de
Murcia.
2. Reconocer los principales ecosistemas de la Comunidad.
3. Conocer las características más significativas de la biocenosis y del biotopo en cada
ecosistema.
4. Conocer los principales problemas del medio natural de la Región de Murcia.
CONTENIDOS
Conceptos









Características físicas y climáticas.
Ecosistemas murcianos.
Ecosistemas de montaña.
Ecosistemas de costa.
Humedales.
Huertas.
Ecosistemas modelados por el agua.
Conservación y protección del medio ambiente.
Estado de conservación y amenazas del medio natural.
Procedimientos


Descripción de los rasgos botánicos, zoológicos y geológicos de cada ecosistema.
Identificación de las principales características geográficas y climáticas de la
región.
46




Elaboración de esquemas y mapas conceptuales que organicen la información.
Búsqueda en Internet y en otras fuentes de información de contenidos
relacionados con la Unidad.
Interpretación y análisis de fotografías, datos, noticias…
Investigación de las causas que originan modificaciones en el medio natural.
Actitudes

Actitud crítica frente a las actividades humanas que originan algunos problemas
medioambientales.
 Valoración y respeto hacia la riqueza de ecosistemas de la Región.
 Actitud positiva hacia la adquisición de hábitos responsables para la protección y
conservación del medio natural.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Se deben fomentar las actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el
hombre, su cultura y los ecosistemas. Es necesaria la valoración de la gran variedad de
ecosistemas presentes en la Región de Murcia y el reconocimiento de la riqueza que estos
espacios proporcionan a la sociedad como fuente de recursos y como lugares de ocio.
Educación moral y cívica
Los alumnos deben mostrar el respeto hacia los espacios protegidos, conociendo la
fragilidad del equilibrio ecológico y asumiendo las normas de utilización y conservación de
los mismos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
Identificar los principales rasgos geográficos de la comunidad murciana.
Reconocer las características climáticas de la Región.
Clasificar y distinguir los principales tipos de ecosistemas.
Identificar el tipo de vegetación y las características geológicas que predominan en
cada ecosistema.
5. Analizar la influencia de las actividades humanas en el medio natural.
6. Valorar la importancia de la conservación de los espacios naturales.
7. Conocer las principales figuras de protección del medio natural.
47
UNIDAD Nº 15 : ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE MURCIA
OBJETIVOS:
1. Conocer los valores naturales y culturales de los espacios protegidos de la Región de
Murcia.
2. Valorar la gran diversidad de ecosistemas que presentan los parques regionales de la
Comunidad.
3. Integrar en el vocabulario términos específicos de protección ambiental.
CONTENIDOS
Conceptos








Parque Regional de Sierra Espuña.
Parque Regional Carrascoy y El Valle.
Parque Regional Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
Parque Regional Arenales y Salinas de San Pedro del Pinatar.
Parque Regional Sierra de la Pila.
Parque Regional Sierra del Carche.
Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre.
Paisajes protegidos:
- Sierra de las Moreras.
- Humedal de Ajauque y Rambla Salada.
- Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor.
- Cuatro Calas.
- Barrancos de Gebas.
- Cabezo Gordo.
- Saladares del Guadalentín.
Procedimientos







Localización geográfica de cada espacio protegido.
Selección de las principales características de su flora y fauna.
Documentación sobre actividades tradicionales y valores culturales.
Elaboración de esquemas y mapas conceptuales que organicen la información.
Búsqueda en Internet y en otras fuentes de información de contenidos
relacionados con la Unidad.
Interpretación y análisis de fotografías, datos, noticias.
Investigación de las causas que originan modificaciones en el medio natural.
Actitudes


Valoración y respeto hacia la riqueza natural y cultural de los parques regionales y
paisajes protegidos de la región.
Identificar los espacios naturales como un bien común heredado para disfrute
actual y de futuras generaciones.
48
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Una vez asumida la enorme variedad de ecosistemas en la Región de Murcia (desarrollada
en la UNIDAD 14), los alumnos y alumnas deben familiarizarse con los diferentes tipos de
ecosistemas que predominan en cada parque regional y paisaje protegido, apreciando la
elevada biodiversidad que albergan.
Educación moral y cívica
Es importante el reconocimiento de los valores naturales y culturales de los espacios
protegidos como un importante legado histórico que se puede disfrutar en el presente y
se debe preservar para futuras generaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer las especies más emblemáticas de la flora y la fauna de cada parque regional y
de los paisajes protegidos.
2. Localizar geográficamente los espacios naturales de Murcia.
3. Aprender los rasgos geológicos más importantes de nuestros espacios naturales.
4. Valorar y respetar las normas de utilización y conservación de los espacios naturales
protegidos.
5. Apreciar los valores culturales que aportan estos enclaves.
6.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO (Contenidos mínimos)
1.
del Universo de muy distintas escalas, a los que la Ciencia delimita para su estudio, y
destacar la energía como una propiedad inseparable de todos ellos, capaz de
originarles cambios.
2. Definir magnitudes como: velocidad, aceleración y fuerza; relacionarlas con una
expresión matemática y unas unidades propias.
3. Definir los conceptos y magnitudes que caracterizan el movimiento. Resolver
problemas sencillos.
49
4. Identificar las fuerzas en contextos cotidianos como causa de los cambios en los
movimientos y de las deformaciones, así como su papel en el equilibrio de los cuerpos.
5. Definir el concepto de peso como una fuerza y diferenciarlo del de masa. Distinguir
con exactitud y diferenciar los conceptos de energía cinética y potencial, así como los
de calor y temperatura.
6. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las
transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y
repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de
energías renovables y no renovables.
7. Resolver problemas sencillos aplicando los conocimientos sobre el concepto de
temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor
sobre los cuerpos y su forma de propagación.
8. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y
reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades.
9. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos terrestres y las
pautas utilizadas en su prevención y predicción. Analizar la importancia de los
fenómenos volcánicos y sismológicos, así como la necesidad de planificar la prevención
de riesgos futuros.
10. Analizar la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la
energía en el deterioro y mejora del medio ambiente.
11. Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y la génesis de las
rocas metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta, llegando a situar
en un mapa las zonas donde dichas manifestaciones son más intensas y frecuentes.
12. Establecer las características de las rocas metamórficas y magmáticas.
13. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos a
partir de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos sencillos,
comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de
nutrición, relación y reproducción.
14. Definir los conceptos de nutrición celular y respiración aplicando los conocimientos
sobre la obtención de energía.
15. Diferenciar los mecanismos que tienen que utilizar los seres pluricelulares para realizar
sus funciones, distinguiendo entre los procesos que producen energía y los que la
consumen, llegando a distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa, y entre
reproducción animal y vegetal.
16. Distinguir entre los conceptos de Biosfera y Exosfera explicando, mediante ejemplos
sencillos, el flujo de energía en los ecosistemas.
17. Identificar y cuantificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema
cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas
establecidas entre los seres vivos del mismo.
18. Caracterizar los ecosistemas más significativos de la Región de Murcia y España.
Identificar los espacios naturales protegidos y valorar algunas figuras de protección.
19. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de
seguridad.
6.4.- ACTIVIDADES DE LABORATORIO 2º ESO
Práctica nº1.- Manejo de Microscopio: Observación de células de epidermis de cebolla.
50
Práctica nº 2.- Observación de Estomas.
Práctica nº3.- Extracción de pigmentos vegetales: cromatografía sobre papel.
Práctica nº4.- Visu de Rocas.
Práctica nº5.- Cálculo de la Densidad de diversos materiales.
Práctica nº6.- Práctica de Óptica: Reflexión, Refracción, Sombra, Penumbra. Lentes
Convergentes y Divergentes.
6.5.- Atención a la Diversidad
Unidad 1: El mundo material: los átomos




La materia.
Propiedades de la materia.
Átomos e iones.
Evaluación.
Unidad 2: Materia y energía




La energía en la vida diaria.
¿De dónde viene y adónde va la energía?
La energía se transforma.
Evaluación.
Unidad 3: El movimiento




Posición, espacio recorrido y desplazamiento.
Velocidad uniforme y velocidad variable.
Construcción e interpretación de gráficas.
Evaluación.
Unidad 4: Las fuerzas y sus efectos




Cómo se mide una fuerza.
Neumáticos de caucho para bicicletas.
Fuerza y velocidad.
Evaluación.
Unidad 5: El calor y la temperatura


Diferencia entre calor y temperatura.
Equilibrio térmico.
51


¿Cómo se transmite el calor?
Evaluación.
Unidad 6: El sonido





Producción de sonidos.
Velocidad del sonido.
Grave, agudo, fuerte y débil.
El ruido.
Evaluación.
Unidad 7: La luz









Mapa conceptual, Actividades, Refuerzo (1).
La reflexión en los espejos.
Reflexiones sobre espejos curvos.
La luz a través de lentes.
Sombras.
Fabricación de un estenoscopio.
Fabrica un arco iris.
Mezcla de luces de colores.
Evaluación.
Unidad 8: La energía interna de la Tierra





¿Se mueven los continentes?
Mares y continentes.
Distribución de volcanes y terremotos.
Simulación de una erupción volcánica.
Evaluación.
Unidad 9: La energía interna y el relieve




El relieve de los océanos.
Deformaciones del terreno.
Tipos de rocas.
Evaluación.
Unidad 10: Las funciones de los seres vivos (I)







Las plantas obtienen nutrientes del suelo.
Análisis del contenido de almidón de una hoja.
Las plantas necesitan dióxido de carbono.
Las plantas necesitan luz.
Fotosíntesis: alimento de las plantas.
Las plantas producen oxígeno.
Las plantas necesitan clorofila.
52

Evaluación.
Unidad 11: Las funciones de los seres vivos (II)





Reproducción asexual.
La flor.
El polen.
Fototropismo.
Evaluación.
Unidad 12: Materia y energía en los ecosistemas







Adaptación a un hábitat.
Investigación de ecosistemas.
Herbívoros, carnívoros y omnívoros.
¿Predador o presa?
Crea cadenas alimentarias.
Pasatiempos.
Evaluación.
Unidad 13: La diversidad de los ecosistemas





Cada uno en su hábitat.
Un ecosistema terrestre.
Un ecosistema acuático.
Sucesión ecológica.
Evaluación.
Unidad 14: Diversidad de ecosistemas de la Región de Murcia




Identificar los principales rasgos geográficos y climáticos de la Región de Murcia.
Identificar la vegetación y las características geológicas en un ecosistema.
Analizar la influencia de las actividades humanas en el medio natural.
Valorar la importancia de la conservación de los espacios naturales.
Unidad 15: Espacios naturales protegidos de Murcia



Conocer las especies más emblemáticas de la flora y la fauna de los espacios
protegidos de la Región de Murcia.
Aprender los rasgos geológicos más importantes de nuestros espacios naturales.
Valorar y respetar las normas de utilización y conservación de los espacios
naturales protegidos.
53
6.6.- Desarrollo de las competencias básicas en 2º ESO
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
UNIDADES
Conocimiento e interacción con el mundo
físico
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
Reconocer cuestiones investigables desde la
ciencia: diferenciar problemas y explicaciones
científicas de otras que no lo son.
Utilizar estrategias de búsqueda de
información científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la información
adecuada en diversas fuentes.
Reconocer los rasgos claves de la
investigación científica: controlar variables,
formular hipótesis, diseñar experimentos,
analizar y contrastar datos, detectar
regularidades,
realizar
cálculos
y
estimaciones.
10, 11, 12, 13, 14 y 15
1, 4, 5 y 10
2, 3, 4, 8, 11, 14 y 15
2, 4, 5 y 13
Comprender principios básicos y conceptos
científicos, y establecer diversas relaciones
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
10, 11, 12, 13, 14 y 15
Describir
y
explicar
fenómenos
científicamente y predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14
Aplicar los conocimientos de la ciencia a
situaciones relacionadas con la vida
cotidiana.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11 y 14
Interpretar datos de forma correcta. Elaborar
conclusiones y comunicarlas de manera
organizada y coherente.
1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 12, 14 y 15
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
54
Argumentar a favor o en contra de las
conclusiones, e identificar los supuestos, las
pruebas y los razonamientos en la obtención
de los mismos.
Reflexionar sobre las implicaciones de la
actividad humana y los avances científicos y
tecnológicos en la historia de la humanidad, y
destacar, en la actualidad, sus implicaciones
en el medio ambiente.
Tener responsabilidad sobre sí mismo, los
recursos y el entorno. Conocer los hábitos
saludables personales, comunitarios y
ambientales basados en los avances
científicos. Valorar el uso del principio de
precaución.
Mostrar formación y estrategias para
participar en la toma de decisiones en torno a
problemas locales y globales planteados.
Matemática
Utilizar el lenguaje matemático
cuantificar los fenómenos naturales.
2y4
2, 14 y 15
2, 14 y 15
14
1, 3, 4, 5, 6, 7, 14 y 15
para
Utilizar el lenguaje matemático para analizar
causas y consecuencias.
Utilizar el lenguaje matemático para expresar
datos e ideas sobre la naturaleza.
Tratamiento de la información y digital
Aplicar las formas específicas que tiene el
trabajo científico para buscar, recoger,
seleccionar, procesar y presentar la
información.
3, 4, 5, 6 y 7
3, 4, 6 y 7
1, 3, 4, 5, 6, 7, 14 y 15
1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 14 y 15
5 y 14
Utilizar y producir en el aprendizaje del área
55
esquemas, mapas conceptuales, informes,
memorias…
Utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación para comunicarse, recabar
información, retroalimentarla, simular y
visualizar situaciones, obtener y tratar datos.
Social y ciudadana
Comprender y explicar problemas de interés
social desde una perspectiva científica.
Reconocer aquellas implicaciones del
desarrollo tecnocientífico que puedan
comportar riesgos para las personas o el
medio ambiente.
Comunicación lingüística
Utilizar la terminología adecuada en la
construcción de textos y argumentaciones
con contenidos científicos.
1, 2, 3, 4, 9, 10, 11, 13, 14 y 15
3, 8, 14 y 15
7, 8, 11, 12 y 14
7, 8, 11, 12 y 14
14
1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13 14 y 15
1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9,
10, 11, 12, 13, 14 y 15
Comprender e interpretar mensajes acerca
de las ciencias de la naturaleza.
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y procedimientos
científicos adquiridos para comprender las
informaciones provenientes de su propia
experiencia y de los medios escritos y
audiovisuales.
Autonomía e iniciativa personal
3, 4, 10 y 12
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y14
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14
2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14 y 15
56
Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a
problemas abiertos, participar en la
construcción tentativa de soluciones.
Desarrollar la capacidad para analizar
situaciones valorando los factores que han
incidido en ellos y las consecuencias que
pueden tener.
2, 3 y 14
3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14 y 15
6.7.- Temporalización de 2º ESO
EVALUACIÓN
1ª
2ª
3ª
UNIDADES
1-5
6-9
10-13
Los profesores que imparten el nivel, podrán alterar el orden de las unidades, en función de las
características del alumnado de cada grupo.
57
8.- Programación de 4º ESO
8.1.- OBJETIVOS DE ETAPA Y DE ESTE CURSO MEDIANTE ESTA MATERIA
a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural,
abierta y democrática (4º).
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal (4º).
c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos
escolar, familiar y social (4º).
d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de
derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo,
rechazando cualquier tipo de discriminación (4º).
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación (4º).
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia (4º).
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personas personal y la capacidad para aprender a aprender,
para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el
esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades (4º).
h) Comprender y expresas con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por
escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas, dada su
condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e
iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura (4º).
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y
del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad
de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes
de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
k) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en
especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar
juicios y actitudes personales respecto a ellos.
58
l)
Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para
la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social (4º).
m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, con el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora (4º).
n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
8.2- CONTENIDOS DE 4º DE ESO. Bloques y desarrollo de las Unidades Didácticas.
Bloque 1. La metodología científica.





Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de
problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños
experimentales, análisis e interpretación y comunicación. De resultados.
Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías
de la información y comunicación y otras fuentes.
Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información
para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre
problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.
Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la tecnología, la
sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio
realizado y sus repercusiones.
Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y
respeto por las normas de seguridad en el mismo.
Bloque 2. La Tierra, un planeta en continuo cambio.
El modelado del relieve terrestre




Concepto de relieve. Agentes y procesos externos: meteorización, erosión, transporte
y sedimentación.
Factores externos del modelado del relieve: litológicos, estructurales, dinámicos,
climáticos y antrópicos. El modelado litoral. El modelado kárstico.
Los sistemas morfoclimáticos. Clasificación. Los sistemas morfoclimáticos de zonas
templadas y de zonas desérticas.
El relieve terrestre y su representación. Lectura e interpretación de mapas
topográficos. Realización de perfiles topográficos.
La historia de la Tierra

El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra.
Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. Métodos de
datación. Utilización del actualismo como método de interpretación.
59




Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su
influencia en el planeta.
Fósiles guía y fósiles característicos. Reconocimiento de los fósiles guía más
importantes.
Historia geológica de la Tierra: las eras geológicas. Ubicación de los acontecimientos
geológicos y biológicos más significativos.
Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una columna
estratigráfica sencilla.
La tectónica de placas y sus manifestaciones





El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas. El ciclo de
las rocas.
Distribución geográfica de terremotos y volcanes. Wegener y la deriva continental. La
expansión del fondo oceánico. Pruebas de la tectónica de placas.
Las placas litosféricas. Bordes de placa. La formación de cordilleras: tipos y procesos
geológicos asociados.
Fenómenos geológicos asociados al movimiento de las placas: Los terremotos. El plano
de Benioff. Vulcanismo terrestre. Las dorsales oceánicas. Las fosas submarinas. La
subducción. Las estructuras tectónicas: pliegues, fallas y mantos de corrimiento.
La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Utilización de la
tectónica de placas para la interpretación del relieve y de los acontecimientos
geológicos.
Bloque 3. La vida en el planeta.
La célula, unidad de vida





La teoría celular y su importancia en Biología. La célula como unidad estructural y
funcional de los seres vivos.
Reproducción celular. Mitosis y meiosis. Características diferenciales e importancia
biológica de cada una de ellas.
Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. Valoración de su
descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas.
Los niveles de organización biológicos. Interés por el mundo microscópico.
Utilización de la teoría celular para interpretar la estructura y el funcionamiento de los
seres vivos.
La herencia y la transmisión de los caracteres





Genética. Las leyes de Mendel
Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas
enfermedades hereditarias. Aspectos preventivos: diagnóstico prenatal.
Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.
Resolución de problemas sencillos de genética.
Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más
importantes. Los alimentos transgénicos. El genoma humano. La clonación.
60

Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y
reproductiva.
Origen y evolución de los seres vivos





El origen de la vida. Principales teorías.
La evolución: mecanismos y pruebas. Aparición y extinción de especies.
Teorías evolutivas. Gradualismo y equilibrio puntuado.
Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la
humanidad en la extinción de especies y sus causas.
Estudio esquemático del proceso de la evolución humana.
Bloque 4. La dinámica de los ecosistemas.





Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: Las relaciones tróficas. Ciclo
de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas
terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos.
Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los
incendios forestales e importancia de su prevención.
La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos
al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.
Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos como
parte esencial de la protección del medio natural.
UNIDAD Nº 1 : TECTÓNICA DE PLACAS
OBJETIVOS
1. Saber que el interior de la Tierra se encuentra a altas temperaturas y que el calor
almacenado es responsable de su dinámica interna.
2. Reconocer la importancia de los métodos sísmicos para el estudio del interior
terrestre.
3. Diferenciar la composición y el estado físico de las capas internas de la Tierra.
4. Conocer las teorías fijista y movilista acerca de la dinámica terrestre y sus
argumentaciones fundamentales.
5. Saber que a lo largo de la historia de la ciencia se han producido auténticas
«revoluciones científicas», como el surgimiento de la teoría de la tectónica de placas.
61
6. Valorar el papel desempeñado por las campañas oceanográficas de estudio de los
fondos marinos en la formulación de la teoría de la tectónica de placas.
7. Comprender los principales postulados de la tectónica de placas.
8. Prever cómo evolucionará una pareja de placas si se conoce la dinámica del tipo de
borde que las separa.
9. Conocer cómo se propagan las ondas P y S para poder interpretar diagramas de ondas
sísmicas y la existencia de zonas de sombra.
CONTENIDOS
Conceptos








Composición y estructura del interior terrestre.
Métodos de estudio de la tierra.
Teorías orogénicas; la deriva continental.
El estudio del fondo oceánico.
Tectónica de placas. Distribución de terremotos y volcanes.
Tipos de placas y sus límites. Bordes constructivos, destructivos y pasivos.
El ciclo de Wilson.
Pruebas y motor del movimiento de placas. La subducción.
Procedimientos







Localización de discontinuidades y diferenciación de capas; descripción de sus
características físicas a partir del análisis de una gráfica de ondas sísmicas.
Argumentación de posiciones movilistas frente a posiciones fijistas.
Explicación de la distribución anómala actual de determinados tipos de rocas,
seres vivos y fósiles aplicando criterios movilistas.
Reconocimiento en un mapa de fondos oceánicos de los principales tipos de
relieve.
Cálculo numérico de la velocidad de desplazamiento de las placas.
Formulación de predicciones sobre el desplazamiento de las placas a partir del
conocimiento de su posición actual y del tipo de borde que las separa.
Determinación de la magnitud de un terremoto a partir del análisis de su
sismograma.
Actitudes




Reconocimiento de que la ciencia se encuentra sometida a un proceso continuo de
evolución y maduración: una teoría ampliamente aceptada en una época puede
ser modificada o sustituida más tarde por otra.
Valoración crítica de los argumentos que se aportan a favor o en contra de una
teoría.
Aceptación del importante papel que algunos científicos, desligados de los
prejuicios de su tiempo, han desempeñado en la formulación de nuevas teorías
más coherentes con la realidad de los hechos.
Reconocimiento del papel de la ciencia en la desmitificación del origen de la
actividad sísmica y volcánica.
62


Valoración de la colaboración y del trabajo en equipo por parte de expertos de
diferentes campos en pro del avance de la ciencia.
Reivindicación del papel de la ciencia al describir realidades tan ajenas a nuestra
percepción cotidiana como el interior terrestre, los fondos abisales o el
desplazamiento de los continentes.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
El mapa de placas tectónicas también sirve para determinar el riesgo sísmico y volcánico
de una región, así como para recordar los peligros de situar núcleos de población o
grandes obras de ingeniería en estas zonas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer algunos de los métodos utilizados para el estudio del interior terrestre, así
como los principales rasgos de las capas internas diferenciadas.
2. Utilizar los conocimientos sobre la propagación de las ondas P y S para interpretar
diagramas de ondas sísmicas y la existencia de zonas de sombra.
3. Saber cómo han evolucionado en los últimos siglos las teorías sobre la dinámica
interna del planeta.
4. Enunciar la hipótesis de la deriva continental de Wegener y comprender algunas de las
pruebas que la apoyaban.
5. Describir los principales rasgos del relieve del fondo oceánico y su relación con la
distribución de terremotos y volcanes.
6. Conocer los postulados de la teoría de la tectónica de placas y aplicarlos a situaciones
reales.
7. Identificar las placas tectónicas en un mapa y diferenciar los tipos de límites entre ellas,
de acuerdo con el movimiento y los procesos geológicos que existen en ellos.
8. Utilizar con fluidez los términos científicos más habituales para explicar el ciclo de
ruptura y reunificación de un supercontinente (ciclo de Wilson).
9. Conocer algunas de las fuerzas implicadas en el movimiento de las placas.
UNIDAD Nº 2 : LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE
OBJETIVOS
1. Comprender que el comportamiento de una roca sometida a un esfuerzo depende de
la clase de esfuerzo, de su duración y de las condiciones de presión y de temperatura.
2. Localizar los elementos de pliegues y de fallas a partir de dibujos y fotos, y exponer los
criterios para su clasificación.
3. Entender que la superficie terrestre está sometida a la acción de procesos geológicos
63
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
internos y externos que generan y modelan, respectivamente, el relieve.
Asimilar el concepto de isostasia.
Conocer los mecanismos por los cuales se generan cordilleras.
Valorar los riesgos de la actividad interna de la Tierra.
Reconocer que los volcanes, los terremotos, las cordilleras y las deformaciones de las
rocas constituyen evidencias de la dinámica interna del planeta.
Tomar conciencia de que el relieve es un accidente geográfico dinámico y cambiante
que depende de numerosos factores.
Familiarizarse con las formas asociadas a los grandes ámbitos climáticos y reconocer la
acción del agente causante de las mismas.
Identificar, a partir de fotos, dibujos o bloques diagrama, las formas más distintivas del
modelado kárstico, costero, glaciar, fluvial y desértico.
Valorar el papel creciente del ser humano en la modificación directa del paisaje y en la
dinámica de los agentes geológicos externos.
Reconocer los elementos básicos de los mapas topográficos, aprender a «leer» el
relieve en ellos y a construir perfiles sencillos.
CONTENIDOS
Conceptos







Comportamiento de los materiales sometidos a esfuerzos.
Deformaciones por fractura: diaclasas y fallas. Pliegues: elementos y clasificación.
Ciclo de las rocas. Agentes y procesos geológicos.
Isostasia.
Origen de las cordilleras.
Riesgo de la actividad interna de la Tierra: volcanes y terremotos.
Relieve terrestre. Sistemas morfoclimáticos, geomorfología litológica y estructural.
Procedimientos







Distinción de fallas y pliegues y de sus elementos.
Análisis de datos sobre riesgos sísmicos y volcánicos.
Interpretación de la génesis de un relieve.
Reconocimiento de formas de relieve comunes producidas por diferentes agentes
geológicos.
Interpretación de bloques diagrama sobre distintos tipos de modelado.
Manejo de los elementos de un mapa topográfico.
Realización de cortes topográficos sencillos.
Actitudes

Reconocimiento de la importancia del estudio del interior terrestre para prevenir
catástrofes naturales, como terremotos o erupciones volcánicas.
64







Toma de conciencia del grado de riesgo sísmico y volcánico existente en España.
Valoración de los conocimientos sobre la predicción sísmica.
Potenciación de actitudes de valoración de los aspectos estéticos y científicos que
encierran el paisaje en general y el relieve en particular.
Toma de conciencia del papel creciente del ser humano como modificador del
paisaje.
Valoración de la influencia de nuestros hábitos de consumo sobre el clima y la
dinámica de los agentes geológicos externos.
Reconocimiento de la necesidad de proteger el sustrato geológico.
Consideración del paisaje como una fuente de disfrute estético y deportivo, así
como un recurso económico más del medio rural.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la paz y la convivencia
No se debe olvidar que los volcanes y terremotos, además de constituir manifestaciones
de la energía interna de la Tierra, son responsables de catástrofes naturales que en
ocasiones se cobran gran número de vidas humanas y originan cuantiosos daños
materiales. En este sentido, se debe resaltar la colaboración internacional y la acción de
las ONG, que contribuyen a paliar los efectos destructivos de los volcanes y terremotos,
sobre todo en países con escasos recursos.
Educación ambiental
El paisaje, al igual que la flora y fauna, a veces es alterado y dañado por la acción humana,
por lo que es necesario despertar actitudes de valoración y defensa del medio físico —en
especial en las áreas de mayor interés geológico o geomorfológico— y articular medidas
para su protección legal.
Educación moral y cívica
Disfrutar de la naturaleza debe ser compatible con su respeto y preservación. Tras una
visita al campo, no se deben dejar abandonados restos que contaminen o pongan en
peligro el medio natural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar los tipos de esfuerzos y relacionarlos con las estructuras de deformación
resultantes.
65
2. Reconocer e identificar los elementos de pliegues y fallas, así como los criterios
utilizados en su clasificación.
3. Conocer y definir los procesos geológicos implicados en el ciclo de las rocas.
4. Comprender las situaciones en que existe magmatismo y metamorfismo según la
tectónica de placas.
5. Aplicar la noción de isostasia a la resolución de situaciones de desequilibrio de masas
en la litosfera.
6. Diferenciar entre teorías orogénicas fijistas y movilistas, así como entre orógenos
ligados a subducción o a colisión.
7. Valorar la importancia del riesgo sísmico y volcánico en una zona y relacionarlos con su
localización con respecto a los límites de placas.
8. Conocer los factores y agentes que controlan el relieve terrestre, relacionándolos con
las formas de relieve resultantes.
9. Identificar los elementos comunes en el uso de mapas topográficos y geológicos
sencillos.
UNIDAD Nº 3 : LA HISTORIA DE LA TIERRA
OBJETIVOS
1. Tomar conciencia de que la Tierra tiene un pasado extraordinariamente extenso.
2. Saber que el dilatado lapso de tiempo que conforma el pasado de la Tierra está
plagado de acontecimientos geológicos y de formas de vida distintas a las actuales, es
decir, de cambios.
3. Conocer los métodos de datación de las rocas.
4. Valorar el papel de los fósiles y de la paleontología para la reconstrucción de la historia
de la Tierra.
5. Enunciar y aplicar los principios geológicos fundamentales utilizados en el estudio de
los estratos.
6. Asimilar las diferentes interpretaciones de la ciencia sobre los cambios ocurridos en el
pasado, como el catastrofismo y el gradualismo.
7. Conocer las principales divisiones de la historia del planeta, los acontecimientos
geológicos más importantes que tuvieron lugar y las formas de vida características de
cada una.
CONTENIDOS
Conceptos





Edad de la Tierra.
Métodos de datación absoluta y relativa.
Importancia geológica de los fósiles.
La Tierra, un planeta en continuo cambio.
Teorías sobre los cambios.
66







Grandes divisiones de la historia de la Tierra.
Formación del sistema solar.
La Tierra en el Hádico
La Tierra en el Arcaico y en el Proterozoico.
La Tierra en la era Primaria.
La Tierra en la era Secundaria.
La Tierra en la era Terciaria.
Procedimientos





Cálculo de la edad de una roca a partir de su relación de isótopos «padre/hijo».
Aplicación del principio de superposición a cortes geológicos sencillos.
Determinación de la edad y del medio sedimentario de una serie de estratos a
partir de su litología y de su contenido fósil.
Reconocimiento de visu de los principales grupos de fósiles, así como de algunos
rasgos de su anatomía y de su modo de vida.
Inclusión de una serie de acontecimientos dados en una escala de tiempo
geológico.
67
Actitudes




Valoración del papel de la ciencia para ofrecer una explicación lógica de la
realidad.
Reconocimiento de que, en la historia de la geología, se han emitido distintas
hipótesis para explicar las causas de los cambios geológicos.
Adopción de una actitud crítica ante diferentes hipótesis y teorías, y formulación
de argumentos que las apoyen o las rechacen.
Reconocimiento de la importancia del estudio del pasado en el análisis de los
procesos geológicos y de la diversidad biológica del presente.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Algunos problemas ambientales que aquejan al planeta en la actualidad, como el cambio
climático, la extinción de especies, la introducción de especies foráneas, etc., tendrán
consecuencias futuras que hoy no podemos prever en su justa medida. El estudio de las
repercusiones que situaciones parecidas han producido a lo largo de su historia puede
proporcionarnos información sobre las mismas, así como nuevos argumentos que apoyen
la adopción de medidas para prevenirlas y erradicarlas.
En este sentido, el estudio de las extinciones masivas, las glaciaciones, las oscilaciones
climáticas de origen natural, las migraciones de organismos, los cambios del nivel del mar,
etc., posee una importancia extraordinaria. Igualmente útil resulta, por ejemplo, el
estudio de las burbujas de aire atrapadas en los hielos de la Antártida, que ha permitido
hacer un seguimiento de los cambios que se han producido en la atmósfera en cuanto a
su composición, temperatura y cantidad de ozono, así como de la actividad tormentosa y
volcánica que se produce en nuestro planeta en las últimas decenas de miles de años.
Por otra parte, la enorme importancia de los yacimientos paleontológicos en la
reconstrucción del pasado exige nuestro cuidado y protección. Deben fomentarse, así,
actitudes de respeto para evitar el coleccionismo, por encima de unos límites, y el expolio
de los yacimientos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar una datación absoluta de otra relativa y conocer algunos de los métodos
utilizados en cada una.
68
2. Tener una idea clara sobre el origen de los fósiles y la información que suministran.
3. Reconocer algunos grupos de fósiles característicos mediante fotografías o
colecciones.
4. Entender los principios básicos de superposición y sucesión faunística, y saber
aplicarlos en la resolución de cortes geológicos sencillos.
5. Tener conciencia de que la Tierra se halla sometida a cambios de todo tipo y de que la
ciencia ha aportado diferentes hipótesis para explicarlos.
6. Conocer las divisiones más importantes del tiempo geológico y los criterios utilizados
en su establecimiento.
7. Explicar, empleando el lenguaje científico adecuado, las ideas actuales sobre el origen
del sistema solar y de la Tierra según la teoría nebular.
8. Conocer los acontecimientos geológicos más relevantes de la historia de la Tierra, su
evolución climática y los seres vivos que sucesivamente han ido apareciendo en
escena.
UNIDAD Nº 4 : LA CÉLULA
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Valorar la importancia de la teoría celular de los seres vivos.
Conocer las partes celulares básicas y la importancia de cada una de ellas.
Explicar las funciones celulares.
Describir la estructura de la célula eucariótica.
Conocer los distintos orgánulos citoplasmáticos.
Describir los componentes del núcleo.
Diferenciar las células animales de las células vegetales.
Comprender la necesidad de la reproducción de las células.
Conocer las etapas de la mitosis.
Explicar la necesidad de la meiosis.
Conocer la existencia de diferentes niveles de organización de la vida.
CONTENIDOS
Conceptos







Teoría celular.
Funciones y estructura de las células.
Tipos de células.
Célula eucariótica: estructura y tipos.
Reproducción de las células: mitosis.
Meiosis.
Niveles de organización biológicos.
Procedimientos
69








Conocimiento y manejo del microscopio óptico.
Observación e interpretación de células al microscopio óptico.
Elaboración de dibujos esquemáticos de los orgánulos celulares.
Proyección e interpretación de diapositivas y de vídeos didácticos sobre los
orgánulos celulares.
Debate sobre las semejanzas y las diferencias entre las funciones de nutrición,
relación y reproducción de las células procarióticas y eucarióticas.
Realización de dibujos esquemáticos comparativos entre células animales y células
vegetales.
Observación e interpretación de mitosis en células vegetales.
Elaboración de esquemas conceptuales que comparan mitosis y meiosis.
Actitudes






Reconocimiento y aceptación de que todos los seres vivos poseen una unidad
química, estructural y funcional, a pesar de su variedad.
Presentación correcta, oral y escrita, de los conceptos básicos de la teoría celular.
Rigor en el trabajo experimental.
Reflexión sobre la existencia de seres unicelulares que realizan las mismas
funciones fundamentales que los seres pluricelulares.
Reflexión acerca de las consecuencias, a nivel médico, de las diferencias entre las
células procarióticas y las eucarióticas.
Valoración de la importancia fundamental de la reproducción en el mantenimiento
de la vida.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación cívica y moral
El conocimiento de las funciones de las células y, por tanto, de los seres vivos que
constituyen, ayuda a comprender la importancia de preservar el medio ambiente para
que estas sigan realizándose.
Educación para la salud
La consideración de la célula como la unidad funcional y estructural de todos nosotros nos
debe hacer plantearnos la necesidad de adoptar una dieta adecuada, que nos proporcione
la materia y la energía necesarias para mantener las células en perfecto estado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
70
1.
2.
3.
4.
Comprender que la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.
Conocer los postulados básicos de la teoría celular.
Citar y explicar las funciones celulares.
Diferenciar la célula procariótica de la eucariótica e indicar qué organismos vivos
poseen este tipo de células.
5. Enumerar los diferentes orgánulos celulares y establecer la relación entre estructura y
función.
6. Comprender la importancia del núcleo celular como asiento de la información
genética.
7. Establecer las diferencias entre las células vegetales y las animales enumerando sus
características diferenciales.
8. Comprender la importancia de la mitosis y de la meiosis y establecer una comparación
entre ambos procesos.
9. Describir las fases de la mitosis comprendiendo y elaborando los esquemas y dibujos
correspondientes.
10. Valorar la necesidad de la meiosis en los organismos pluricelulares.
11. Indicar los diferentes niveles de organización biológicos.
UNIDAD Nº 5 : LA HERENCIA BIOLÓGICA
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Adquirir las nociones fundamentales de la Genética.
Comprender las leyes básicas de la transmisión genética.
Explicar casos sencillos de herencia cualitativa.
Relacionar mitosis y meiosis con la transmisión genética.
Conocer la teoría cromosómica de la herencia.
Comprender las diferentes formas de determinación del sexo.
Valorar la importancia de la herencia ligada al sexo en los problemas de Genética.
Entender el concepto de mutación.
Relacionar las mutaciones con la variabilidad de los individuos y con la evolución.
Conocer las causas de las mutaciones.
CONTENIDOS
Conceptos








Conceptos básicos de la genética.
Leyes de Mendel.
Casos genéticos especiales.
Teoría cromosómica de la herencia.
Localización de los genes.
Determinación genética del sexo.
Herencia ligada al sexo.
Mutaciones: tipos y causas.
71
Procedimientos







Resolución de problemas basados en la genética mendeliana, con caracteres
autosómicos y con caracteres ligados al sexo.
Comparación de los distintos mecanismos de determinación genética del sexo.
Observación de fotografías de cariotipos de especies animales y vegetales.
Estudio experimental de la transmisión de algunos caracteres en Drosophila.
Realización de dibujos sobre los gametos producidos por diferentes tipos de
individuos.
Planteamiento de cuestiones sobre las aplicaciones presentes y futuras de la
Genética, y debate posterior sobre estos temas.
Definición clara de los principales conceptos de genética mendeliana y descripción
correcta de las leyes de Mendel y de la teoría cromosómica de la herencia en
intervenciones orales.
Actitudes








Reconocimiento de los avances producidos en Genética y de su aportación a la
sociedad.
Interés por conocer los mecanismos de la herencia.
Reflexión sobre las implicaciones éticas de las aplicaciones prácticas de la
Genética.
Rigor en la resolución de los problemas de Genética.
Reconocimiento de la importancia de la colaboración entre los científicos en los
descubrimientos genéticos.
Comprensión de la problemática creada por algunos avances en Genética.
Valoración de la importancia de las mutaciones en el proceso evolutivo.
Actitud de prevención contra agentes ambientales que pueden causar mutaciones.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud
La relación de esta unidad con este tema es importante, ya que se tratan aspectos
hereditarios básicos, imprescindibles para aplicarlos al ser humano.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir los conceptos básicos de la Genética.
2. Comprender las relaciones de dominancia, recesividad y codominancia.
3. Conocer y explicar las leyes de Mendel y valorar su importancia en los estudios
genéticos.
72
4. Elaborar esquemas de transmisiones genéticas sencillas.
5. indicar y describir algunos casos genéticos especiales, como el alelismo múltiple y la
herencia cuantitativa.
6. Describir los puntos básicos de la teoría cromosómica de la herencia.
7. Diferenciar genes ligados de genes independientes, estableciendo la relación con las
excepciones a la tercera ley de Mendel.
8. Resolver problemas sencillos de mendelismo.
9. Conocer los diferentes métodos que existen para la determinación genética del sexo.
10. Comprender los casos sencillos de herencia ligada al sexo y representarlos mediante
esquemas.
11. Definir y explicar el concepto de mutación indicando los tipos que existen, así como
sus causas.
UNIDAD Nº 6 : GENÉTICA HUMANA
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Conocer la particularidad que presenta el estudio de la Genética en el ser humano.
Valorar la importancia del estudio del cariotipo humano.
Diferenciar la influencia del genotipo y del ambiente en los fenotipos humanos.
Comprender la existencia de características continuas y discontinuas que explican la
variabilidad genética humana.
Aplicar las leyes de Mendel a casos humanos.
Conocer la forma en que se determina el sexo en el ser humano.
Comprender que las alteraciones que se pueden dar en el genoma tienen
consecuencias (algunas, graves) en el fenotipo.
Distinguir entre las alteraciones génicas, cromosómicas y numéricas que afectan al ser
humano.
Conocer las causas de las malformaciones congénitas.
Tomar conciencia de la importancia del diagnóstico genético.
CONTENIDOS
Conceptos







Características de los estudios genéticos en el ser humano.
Cariotipo humano.
Herencia continua y discontinua en el ser humano.
Alteraciones génicas con herencia autosómica y ligadas al sexo.
Alteraciones numéricas y cromosómicas humanas.
Malformaciones congénitas.
Diagnóstico de las enfermedades genéticas.
73
Procedimientos








Observación de fotografías de cariotipos humanos masculinos y femeninos.
Estudio de cariotipos con anomalías cromosómicas y numéricas.
Interpretación de árboles genealógicos.
Resolución de problemas de genética humana.
Identificación de caracteres genéticos humanos, fáciles de observar, y estudio de
su transmisión en familiares.
Elaboración de una gráfica de la distribución de la altura del alumnado con la
extracción de las conclusiones oportunas.
Participación en debates sobre la problemática de las enfermedades genéticas
humanas.
Búsqueda de información complementaria sobre algunas enfermedades genéticas
bien conocidas.
Actitudes








Respeto por la existencia de la variabilidad humana.
Aceptación de la igualdad de todos los seres humanos.
Espíritu crítico ante las actitudes que propugnan la existencia de diferencias
intelectuales entre las diferentes razas humanas.
Solidaridad con las personas que sufren algún tipo de enfermedad genética.
Valoración de la importancia del diagnóstico de las enfermedades genéticas.
Fomento de la aplicación de los métodos preventivos de las malformaciones
congénitas provocados por malos hábitos durante el embarazo.
Interés por los nuevos descubrimientos que pueden mejorar la vida de las
personas afectadas por anomalías genéticas.
Valoración de los beneficios que aportan los departamentos de asesoría y de
consejo genético.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la salud
Se puede plantear al alumnado la importancia de la realización de cariotipos para conocer
y predecir algunas anomalías genéticas y la búsqueda de posibles soluciones. Es
importante insistir en la importancia de la medicina preventiva para la detección precoz
de enfermedades hereditarias.
Educación moral y cívica
Hay que considerar tres aspectos: el respeto a la variabilidad individual; los problemas
morales que pueden ocasionar las manipulaciones genéticas y la necesidad de crear una
74
legislación que preserve la información genética de las personas y evite su discriminación
por este motivo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar las características especiales de los estudios genéticos en el ser humano y
valorar las dificultades y la forma de evitarlas.
2. Describir el cariotipo humano, tanto masculino como femenino.
3. Comprender las causas de la variabilidad que existe entre los seres humanos,
diferenciando genética y ambiente.
4. Citar algunos ejemplos de características continuas y de características discontinuas
humanas.
5. Elaborar esquemas de transmisión de características humanas discontinuas y resolver
problemas sencillos.
6. Conocer las alteraciones génicas, numéricas y estructurales más importantes, así como
sus consecuencias.
7. Definir el concepto de malformación congénita e indicar sus causas y la forma de
evitarlas.
8. Valorar la importancia del diagnóstico de las enfermedades genéticas y describir las
técnicas más usuales utilizadas para realizarlo.
UNIDAD Nº 7 : GENÉTICA MOLECULAR
OBJETIVOS
1. Valorar la importancia de los ácidos nucleicos como portadores y transmisores de la
herencia.
2. Comprender y describir las características del ADN.
3. Describir los procesos de replicación y de transcripción del ADN.
4. Comprender la forma en que se realiza el mensaje genético.
5. Conocer las características del código genético.
6. Comprender las técnicas básicas utilizadas en ingeniería genética.
7. Valorar la importancia de la ingeniería genética en la vida cotidiana y en la resolución
de problemas médicos.
8. Diferenciar los procesos biotecnológicos clásicos de los procesos basados en la
ingeniería genética.
9. Comprender el mecanismo de obtención de organismos clónicos y transgénicos.
10. Explicar la utilidad de la biotecnología en la mejora de la calidad de la vida humana.
75
CONTENIDOS
Conceptos








La molécula de la herencia: estudio del ADN.
Duplicación del ADN.
Transcripción y traducción del mensaje genético.
El código genético.
Ingeniería genética: técnicas, aplicaciones prácticas e implicaciones.
Proyecto Genoma Humano.
Biotecnología tradicional.
La nueva biotecnología: procedimientos y aplicaciones.
Procedimientos








Elaboración de modelos tridimensionales del ADN.
Utilización de diagramas para la comprensión de los procesos de Genética
molecular.
Proyección de vídeos didácticos sobre la historia del descubrimiento del código
genético.
Lecturas y comentarios de noticias aparecidas en prensa sobre biotecnología.
Elaboración de esquemas sobre la obtención de individuos transgénicos.
Búsqueda bibliográfica sobre la tecnología del ADN recombinante.
Planteamiento de problemas biotecnológicos y búsqueda de posibles soluciones.
Elaboración de cuadros resumen de las aplicaciones biotecnológicas actuales.
Actitudes








Valoración de la labor realizada por los investigadores que han contribuido al
descubrimiento de los procesos genéticos moleculares.
Reconocimiento del valor del conocimiento del código genético en los
descubrimientos posteriores realizados en genética molecular.
Concienciación sobre los riesgos que llevan aparejados algunos experimentos en
genética molecular.
Valoración de la importancia de la conclusión del proyecto Genoma Humano.
Interés por las implicaciones éticas de la ingeniería genética.
Valoración de los beneficios que puede aportar la biotecnología basada en la
ingeniería genética.
Interés por los nuevos descubrimientos en biotecnología.
Valoración de la mejora en la calidad de vida que puede conllevar la biotecnología.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación del consumidor
76
Esta unidad aporta las bases necesarias para saber qué son los alimentos transgénicos.
Los estudiantes, como consumidores, han de saber leer e interpretar la información
ofrecida en los envoltorios de este tipo de alimentos.
Educación ambiental
Aunque no constituyen un tema directamente relacionado con la educación ambiental, se
pueden trabajar con los estudiantes los problemas que podría ocasionar el hecho de que
determinadas bacterias manipuladas genéticamente en los laboratorios escaparan al
control de los mismos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer la estructura básica del ADN y citar sus componentes.
2. Indicar las etapas del ciclo celular y los acontecimientos que ocurren en cada una de
ellas.
3. Enumerar las etapas de los procesos de duplicación, replicación y traducción.
4. Citar los tipos de ARN indicando la función de cada uno de ellos.
5. Definir código genético y explicar sus características.
6. Comprender las técnicas de ingeniería genética y explicar sus aplicaciones más
importantes.
7. Aplicar los conocimientos de la ingeniería genética en la elaboración de textos sobre
las implicaciones que se derivan de ellos.
8. Describir los procesos biotecnológicos tradicionales y valorar su importancia en la vida
humana cotidiana.
9. Explicar los fundamentos de la clonación y de la obtención de organismos
transgénicos.
10. Conocer las aplicaciones biomédicas de la nueva biotecnología y describir las más
importantes.
UNIDAD Nº 8 : ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA
OBJETIVOS
1. Diferenciar las diversas hipótesis que se han propuesto sobre el origen de la vida.
2. Conocer las características de la Tierra primitiva que posibilitaron la aparición de la
vida.
3. Diferenciar los conceptos de fijismo y evolucionismo.
4. Conocer las pruebas que apoyan la existencia del proceso evolutivo.
5. Conocer y comparar las diversas teorías evolutivas.
6. Razonar los fundamentos de la teoría evolutiva actual.
77
7.
8.
9.
10.
Identificar las etapas del proceso por el que se forman nuevas especies.
Comprender la existencia de microevolución y de macroevolución.
Distinguir entre gradualismo y puntualismo.
Conocer las etapas básicas seguidas en el proceso de aparición del ser humano actual.
CONTENIDOS
Conceptos








Origen de la vida: teorías.
Fijismo y evolucionismo.
Pruebas de la evolución.
Lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.
Otras teorías evolutivas.
Origen de nuevas especies.
Microevolución y macroevolución: gradualismo y puntualismo.
Evolución de los Homínidos y aparición del ser humano.
Procedimientos








Desarrollo de experimentos, muy simplificados, para demostrar lo erróneo de la
teoría de la generación espontánea.
Formación, en el laboratorio, de estructuras coloidales con ciertas semejanzas con
los coacervados.
Utilización de fuentes documentales en el análisis histórico de las teorías sobre la
evolución y sobre el origen de la vida.
Análisis de textos sobre evolución.
Debate con comparación y crítica de las diferentes teorías evolucionistas.
Estudio razonado de árboles filogenéticos.
Debate sobre el origen y la evolución del ser humano.
Elaboración de gráficas e histogramas sobre algún carácter evolutivo importante
en los Homínidos.
Actitudes






Desarrollo de un espíritu crítico ante los hechos que parecen corroborar teorías
tan difíciles de demostrar como las referentes al origen de la vida.
Reconocimiento de la problemática ética, social y filosófica que plantean la teoría
de la evolución y el origen de la vida.
Valoración de la importancia de las teorías evolutivas en la Filosofía de la Ciencia.
Reconocimiento de la relación existente entre Genética y Evolución.
Fomento de una actitud de respeto hacia posiciones distintas a la propia, que
valore las aportaciones concretas de cada una de ellas a la explicación de
problemas científicos.
Valoración de las pruebas experimentales y no experimentales en la defensa de
una teoría.
78

Interés por los nuevos descubrimientos que se puedan realizar sobre los procesos
evolutivos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Se debe concienciar a los estudiantes de la importancia de preservar todas las variedades
de vida existentes en el planeta, destacando la pérdida irreparable que supone la
extinción de especies y las posibles consecuencias para las demás. Se debe evitar toda
consideración antropocéntrica de la especie humana y situarla en el nivel de la escala
animal que le corresponde.
Educación para la paz y la convivencia
Se puede abordar el tema de la discriminación racial desde una perspectiva científica,
haciendo hincapié en el origen y la evolución de una única especie humana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir la teoría de la generación espontánea, indicando las pruebas que fueron
desestimándola.
2. Conocer la teoría de Oparin y su apoyo experimental, así como la hipótesis actual
sobre el origen de la vida.
3. Conocer las teorías fijistas y evolucionistas y describir sus respectivos argumentos para
explicar la variedad de organismos vivos.
4. Describir las pruebas del proceso evolutivo señalando su importancia.
5. Enumerar los puntos básicos del lamarckismo y del darwinismo.
6. Comparar las teorías evolutivas de Lamarck y de Darwin estableciendo las semejanzas
y las diferencias entre ambas.
7. Explicar la teoría actual sobre la evolución.
8. Enumerar las etapas por las que se forman nuevas especies e indicar los
acontecimientos que van ocurriendo.
9. Diferenciar entre microevolución y macroevolución y explicar las diferentes teorías
sobre esta última.
10. Esquematizar el proceso evolutivo que permitió la aparición del ser humano actual.
UNIDAD Nº 9 : LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO
79
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Comprender que los organismos vivos necesitan adaptarse al medio en el que viven.
Conocer las adaptaciones de animales y de plantas a diversos factores ambientales.
Entender que los seres vivos también modifican el medio ambiente.
Valorar la importancia de las poblaciones en la supervivencia y en el desarrollo de las
especies.
Comprender las etapas que se suceden durante el proceso de crecimiento de una
población.
Diferenciar las distintas estrategias empleadas para el crecimiento de las poblaciones.
Conocer los conceptos básicos sobre las comunidades.
Comprender el concepto de sucesión ecológica.
Describir la composición y la formación del suelo.
Conocer las diferentes relaciones que se establecen en el seno de las comunidades.
CONTENIDOS
Conceptos









Influencia de los factores ambientales en los seres vivos.
Adaptaciones de los organismos al medio.
Modificaciones del medio realizadas por los seres vivos.
Poblaciones: concepto y tipos.
Dinámica de las poblaciones. Estrategias de crecimiento.
Comunidades y biodiversidad.
Dinámica de las comunidades.
El suelo.
Relaciones interespecíficas en las comunidades.
Procedimientos








Estudio de material gráfico donde se puedan apreciar adaptaciones de animales y
de plantas.
Detección y control de las variables en un problema medioambiental.
Interpretación de las gráficas de crecimiento de una población.
Estudio de una biocenosis próxima al centro escolar.
Elaboración de cadenas y redes tróficas.
Análisis de datos para averiguar el tipo de estrategia de crecimiento poblacional.
Estudio de una muestra de suelo caracterizándolo con sus propiedades físicas y
químicas.
Identificación de las relaciones interespecíficas a partir de informaciones
aportadas por material escrito.
80
Actitudes






Valoración de la importancia de las adaptaciones para la supervivencia de los
organismos vivos.
Reconocimiento de las ventajas y de los inconvenientes de las poblaciones frente
al individuo aislado.
Respeto por todas las formas de vida y reconocimiento de su papel imprescindible
en las biocenosis.
Rechazo de la utilización cruel de los seres vivos en espectáculos de
entretenimiento.
Concienciación de la necesidad de preservar la biodiversidad.
Colaboración en la prevención de la erosión del suelo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
La explosión demográfica (con el consiguiente aumento del consumo de energía), las
interacciones con el medio (que implican una utilización no controlada de los recursos) y
los vertidos incontrolados al medio (que no respetan sus ciclos naturales) pueden ayudar
al alumnado a entender que cualquier acción local puede tener un efecto global en el
planeta.
Educación para la salud
El adecuado conocimiento del medio que nos rodea y de las relaciones que se establecen
entre sus componentes permitirá a los estudiantes valorar en su justa medida la
intervención del ser humano en la naturaleza, y las consecuencias que puede acarrear
para su salud una gestión inadecuada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar las adaptaciones de animales y plantas a los factores cambiantes del medio
ambiente.
2. Describir algunas modificaciones del medio ambiente realizadas por los seres vivos.
3. Comprender la importancia de las poblaciones y enumerar las ventajas y los
inconvenientes con respecto a un individuo aislado
4. Conocer la curva de crecimiento de una población, diferenciando sus distintas etapas
5. Diferenciar las estrategias de crecimiento de las poblaciones.
81
6. Comprender el significado de las pirámides de edad y su utilidad en el estudio del
crecimiento de las poblaciones.
7. Definir conceptos relativos a las comunidades como ecotono, biodiversidad y sucesión.
8. Describir los procesos que ocurren en una sucesión primaria.
9. Conocer los componentes del suelo y los cambios que van ocurriendo durante su
evolución.
10. Valorar la importancia del suelo y las causas que provocan su destrucción, y enumerar
las medidas que la evitan.
11. Explicar las diferentes relaciones interespecíficas que existen en una comunidad.
UNIDAD Nº 10 : LOS ECOSISTEMAS
OBJETIVOS
1. Conocer la composición de un ecosistema.
2. Entender la diferencia entre la circulación de la materia y la circulación de la energía
en los ecosistemas.
3. Conocer los niveles tróficos existentes en un ecosistema.
4. Comprender los esquemas de las redes tróficas.
5. Asimilar la importancia de la producción de un ecosistema y conocer los diferentes
tipos que existen.
6. Valorar la importancia de las pirámides tróficas en el estudio de los ecosistemas.
7. Conocer la existencia de los ciclos biogeoquímicos.
8. Identificar las características más importantes de los ecosistemas españoles.
9. Conocer los biomas terrestres y marinos.
10. Comprender la importancia de las plagas en la alteración de los ecosistemas.
11. Valorar los efectos que provoca el ser humano en sus relaciones con los ecosistemas.
CONTENIDOS
Conceptos








Ecosistemas: circulación de la materia y la energía.
Niveles tróficos.
Producción de los ecosistemas. Pirámides tróficas.
Ciclos biogeoquímicos.
Ecosistemas terrestres y acuáticos españoles.
Biomas.
Invasión de los ecosistemas. Plagas.
Acción humana sobre los ecosistemas.
Procedimientos




Elaboración de cadenas y redes tróficas.
Cálculo de algunos parámetros tróficos.
Estudio e interpretación de pirámides tróficas.
Interpretación de esquemas de los ciclos biogeoquímicos.
82




Predicción y prevención de las consecuencias de una acción humana sobre un
ecosistema.
Localización en mapas de los diversos ecosistemas españoles, así como de los
grandes biomas terrestres.
Planificación de acciones encaminadas a evitar la invasión de los ecosistemas por
plagas.
Lectura e interpretación de noticias de prensa sobre alteraciones
medioambientales provocadas por el ser humano.
Actitudes







Reconocimiento de la complejidad de las relaciones que se establecen entre los
componentes de los ecosistemas.
Respeto por todos los componentes de las cadenas tróficas, que permiten el
mantenimiento de los ecosistemas.
Valoración de la necesidad de evitar los incendios forestales.
Reconocimiento del impacto negativo que tienen algunas actividades del ser
humano.
Valoración de la actitud propia que se mantiene ante el medio ambiente.
Concienciación de la necesidad del cuidado y del respeto por los componentes de
los ecosistemas.
Respeto por todas las personas que contribuyen con su trabajo a la conservación
de los ecosistemas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
Conocer las relaciones entre los seres vivos y el medio permitirá comprender que
cualquier acción efectuada en un ecosistema puede alterar su equilibrio dinámico. Así
mismo, reconocer que la reserva genética de la población mundial de seres vivos depende
de la biodiversidad es fundamental para entender la necesidad de preservar esta y
aprovechar los ecosistemas de manera sostenible.
Por otra parte, el conocimiento de la circulación cíclica de la materia en la naturaleza
permitirá comprender que cualquier acción local puede tener un efecto global en el
planeta. Así mismo, comprender la relación entre la producción de un ecosistema, su
grado de madurez y su biomasa es fundamental para poder valorar la explotación del
medio por la especie humana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
83
1. Comprender el ecosistema como un concepto dinámico y complejo
2. Comprender los ciclos de la materia y de la energía en los ecosistemas.
3. Enumerar los niveles tróficos presentes en un ecosistema e indicar el papel que
desempeña cada uno.
4. Definir los parámetros tróficos principales.
5. Conocer el significado de cadenas, redes y pirámides tróficas y señalar el interés de
cada una.
6. Describir de manera sencilla los ciclos biogeoquímicos.
7. Conocer los principales ecosistemas españoles e indicar sus características
identificativas.
8. Definir el concepto bioma, diferenciando los biomas que existen tanto en el medio
terrestre como en el marino.
9. Conocer las causas de las plagas y la forma de combatirlas
10. Explicar los efectos de la acción humana en los ecosistemas y la creación de
ecosistemas nuevos.
8.3.- Criterios de Evaluación de 4º ESO. Contenidos Mínimos
Unidad 1: Tectónica de placas





Enunciar la hipótesis de la deriva continental de Wegener y comprender algunas
de las pruebas que la apoyaban.
Describir los principales rasgos del relieve del fondo oceánico y su relación con la
distribución de terremotos y volcanes.
Conocer los postulados de la teoría de la tectónica de placas y aplicarlos a
situaciones reales.
Identificar las placas tectónicas en un mapa y diferenciar los tipos de límites entre
ellas, de acuerdo con el movimiento y los procesos geológicos que existen en
ellos.
Utilizar con fluidez los términos científicos más habituales para explicar el ciclo de
ruptura y reunificación de un supercontinente (ciclo de Wilson).
Unidad 2: La energía interna y el relieve





Diferenciar los tipos de esfuerzos y relacionarlos con las estructuras de
deformación resultantes.
Reconocer e identificar los elementos de pliegues y fallas, así como los criterios
utilizados en su clasificación.
Conocer y definir los procesos geológicos implicados en el ciclo de las rocas.
Valorar la importancia del riesgo sísmico y volcánico en una zona y relacionarlos
con su localización con respecto a los límites de placas.
Conocer los factores y agentes que controlan el relieve terrestre, relacionándolos
con las formas de relieve resultantes.
84
Unidad 3: La historia de la Tierra






Diferenciar una datación absoluta de otra relativa y conocer algunos de los
métodos utilizados en cada una.
Tener una idea clara sobre el origen de los fósiles y la información que
suministran.
Entender los principios básicos de superposición y sucesión faunística, y saber
aplicarlos en la resolución de cortes geológicos sencillos.
Tener conciencia de que la Tierra se halla sometida a cambios de todo tipo y de
que la ciencia ha aportado diferentes hipótesis para explicarlos.
Conocer las divisiones más importantes del tiempo geológico y los criterios
utilizados en su establecimiento.
Conocer los acontecimientos geológicos más relevantes de la historia de la Tierra,
su evolución climática y los seres vivos que sucesivamente han ido apareciendo en
escena.
Unidad 4: La célula






Comprender que la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.
Diferenciar la célula procariótica de la eucariótica e indicar qué organismos vivos
poseen este tipo de células.
Enumerar los diferentes orgánulos celulares y establecer la relación entre
estructura y función.
Establecer las diferencias entre las células vegetales y las animales enumerando
sus características diferenciales.
Comprender la importancia de la mitosis y de la meiosis y establecer una
comparación entre ambos procesos.
Describir las fases de la mitosis comprendiendo y elaborando los esquemas y
dibujos correspondientes.
Unidad 5: La herencia biológica






Definir los conceptos básicos de la Genética.
Comprender las relaciones de dominancia, recesividad y codominancia.
Conocer y explicar las leyes de Mendel y valorar su importancia en los estudios
genéticos.
Elaborar esquemas de transmisiones genéticas sencillas.
Diferenciar genes ligados de genes independientes, estableciendo la relación con
las excepciones a la tercera ley de Mendel
Resolver problemas sencillos de mendelismo.
Unidad 6: Genética humana


Explicar las características especiales de los estudios genéticos en el ser humano y
valorar las dificultades y la forma de evitarlas.
Comprender las causas de la variabilidad que existe entre los seres humanos,
diferenciando genética y ambiente.
85



Citar algunos ejemplos de características continuas y de características
discontinuas humanas.
Elaborar esquemas de transmisión de características humanas discontinuas y
resolver problemas sencillos.
Conocer las alteraciones génicas, numéricas y estructurales más importantes, así
como sus consecuencias.
Unidad 7: Genética molecular






Conocer la estructura básica del ADN y citar sus componentes.
Enumerar las etapas de los procesos de duplicación, replicación y traducción.
Citar los tipos de ARN indicando la función de cada uno de ellos.
Definir código genético y explicar sus características.
Explicar los fundamentos de la clonación y de la obtención de organismos
transgénicos.
Conocer las aplicaciones biomédicas de la nueva biotecnología y describir las más
importantes.
Unidad 8: Origen y evolución de la vida






Describir la teoría de la generación espontánea, indicando las pruebas que fueron
desestimándola.
Conocer las teorías fijistas y evolucionistas y describir sus respectivos argumentos
para explicar la variedad de organismos vivos.
Describir las pruebas del proceso evolutivo señalando su importancia.
Enumerar los puntos básicos del lamarckismo y del darwinismo.
Explicar la teoría actual sobre la evolución.
Diferenciar entre microevolución y macroevolución y explicar las diferentes
teorías sobre esta última.
Unidad 9: Los seres vivos en su medio






Explicar las adaptaciones de animales y plantas a los factores cambiantes del
medio ambiente.
Describir algunas modificaciones del medio ambiente realizadas por los seres
vivos.
Conocer la curva de crecimiento de una población, diferenciando sus distintas
etapas.
Diferenciar las estrategias de crecimiento de las poblaciones.
Describir los procesos que ocurren en una sucesión primaria.
Valorar la importancia del suelo y las causas que provocan su destrucción, y
enumerar las medidas que la evitan.
Unidad 10: Los ecosistemas



Mapa conceptual, Actividad, Refuerzo.
Relaciones tróficas y energía, Actividad, Refuerzo.
El DDT: contaminación en la cadena alimentaria, Actividad, Ampliación.
86





Incendios forestales, Actividad, Ampliación.
Jaque al invasor, Texto científico, Ampliación.
El año con menos incendios de la década, Texto científico, Ampliación.
Cálculo de la producción primaria neta, Práctica de laboratorio, Ampliación.
Estudio de las egagrópilas, Práctica de laboratorio, Refuerzo.
8.4.- Desarrollo de las competencias básicas
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
UNIDADES
Conocimiento e interacción con el mundo
físico
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
Reconocer cuestiones investigables desde la
ciencia: diferenciar problemas y explicaciones
científicas de otras que no lo son.
Utilizar estrategias de búsqueda de
información científica de distintos tipos.
Comprender y seleccionar la información
adecuada en diversas fuentes.
Reconocer los rasgos claves de la
investigación científica: controlar variables,
formular hipótesis, diseñar experimentos,
analizar y contrastar datos, detectar
regularidades,
realizar
cálculos
y
estimaciones.
1y3
2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 10
1, 3, 5, 8, 9 y 10
Comprender principios básicos y conceptos
científicos, y establecer diversas relaciones
entre ellos: de causalidad, de influencia,
cualitativas y cuantitativas.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
Describir
y
explicar
fenómenos
científicamente y predecir cambios. Utilizar
modelos explicativos.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
87
Aplicar los conocimientos de la ciencia a
situaciones relacionadas con la vida
cotidiana.
2, 3, 6, 7, 9 y 10
Interpretar datos y pruebas científicas.
Elaborar conclusiones y comunicarlas en
distintos formatos de forma correcta,
organizada y coherente.
1, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10
Argumentar a favor o en contra de las
conclusiones, e identificar los supuestos, las
pruebas y los razonamientos en la obtención
de los mismos.
1y5
Reflexionar sobre las implicaciones de la
actividad humana y los avances científicos y
tecnológicos en la historia de la humanidad, y
destacar, en la actualidad, sus implicaciones
en el medio ambiente.
3y7
88
Considerar distintas perspectivas sobre un
tema. Evitar generalizaciones improcedentes.
Cuestionar las ideas preconcebidas y los
prejuicios. Practicar el antidogmatismo.
Tener responsabilidad sobre sí mismo, los
recursos y el entorno. Conocer los hábitos
saludables personales, comunitarios y
ambientales basados en los avances
científicos. Valorar el uso del principio de
precaución.
Mostrar formación y estrategias para
participar en la toma de decisiones en torno a
problemas locales y globales planteados.
Matemática
Utilizar el lenguaje matemático
cuantificar los fenómenos naturales.
1, 2, 4 y 8
5y7
1
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10
para
Utilizar el lenguaje matemático para analizar
causas y consecuencias.
Utilizar el lenguaje matemático para expresar
datos e ideas sobre la naturaleza.
Tratamiento de la información y digital
Aplicar las formas específicas que tiene el
trabajo científico para buscar, recoger,
seleccionar, procesar y presentar la
información.
Utilizar y producir en el aprendizaje del área
esquemas, mapas conceptuales, informes,
memorias…
2, 3, 5, 9 y 10
9
1, 2, 4, 5, 6 y 7
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
1, 3, 4, 5, 6 y 7
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10
Utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación para comunicarse, recabar
información, retroalimentarla, simular y
89
visualizar situaciones, obtener y tratar datos.
Social y ciudadana
Comprender y explicar problemas de interés
social desde una perspectiva científica.
Aplicar el conocimiento sobre algunos
debates esenciales para el avance de la
ciencia, para comprender cómo han
evolucionado las sociedades y para analizar la
sociedad actual.
Reconocer aquellas implicaciones del
desarrollo tecnocientífico que puedan
comportar riesgos para las personas o el
medio ambiente.
3, 6, 7, 9 y 10
1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
1, 2, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
1y3
7y9
90
Comunicación lingüística
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
Utilizar la terminología adecuada en la
construcción de textos y argumentaciones
con contenidos científicos.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
Comprender e interpretar mensajes acerca
de las ciencias de la naturaleza.
Aprender a aprender
Integrar los conocimientos y procedimientos
científicos adquiridos para comprender las
informaciones provenientes de su propia
experiencia y de los medios escritos y
audiovisuales.
Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a
problemas abiertos, participar en la
construcción tentativa de soluciones.
Desarrollar la capacidad para analizar
situaciones valorando los factores que han
incidido en ellos y las consecuencias que
pueden tener.
4, 6, 7, 8 y 10
4y7
4y7
1, 2, 3, 4, 5, 8 y 10
1, 2, 4, 5, 8 y 10
1, 2, 3, 4 y 5
91
8.6.- Temporalización de 4º ESO
EVALUACIÓN
1ª
2ª
3ª
UNIDADES
1-3
4-7
8-10
 Explicar las diferentes relaciones interespecíficas que existen en una comunidad.
9.- Programación
de la Ampliación de Biología y Salud. 4º ESO
9.1.- 0BJETIVOS
Valorar la diversidad de los seres vivos, conocer su unidad fundamental y su
clasificación.
Valorar la salud como capacidad personal y autónoma para hacer frente al medio
circundante.
Concebir la salud como algo ligado al grado de bienestar de los individuos en la
sociedad, y no sólo como sinónimo de carencia de enfermedad, o como una
"normalización" de los conocimientos y avances científico-médicos, o por los servicios
sanitarios.
Relacionar los conceptos estudiados con otras materias tales como la Historia, la
Biología, etc., reconociendo su carácter no excluyente sino, más bien, complementario.
Relacionar las ciencias de la salud con aspectos de la vida real, ya sea recogidos de
los medios de comunicación, ya sea de observaciones directas del entorno, así como
las expresiones lingüísticas (científicas y vulgares) utilizadas.
Adquirir una actitud de análisis crítico en cuanto a los factores socioeconómicos,
históricos, culturales, etc., que contribuyen a la transformación de las ciencias de la
salud.
Tener una actitud individual positiva y socialmente participativa en la prevención y
resolución de los problemas sanitarios.
92
9.2.- CONCEPTOS
Bloque 1.Estudio en el laboratorio de la “Composición química y diversidad de los seres
vivos”.

















Las normas de seguridad y material en el laboratorio.
La diversidad de los seres vivos y el problema de su clasificación. Criterios de
clasificación.
Niveles de organización de los seres vivos.
Características generales de las biomoléculas.
Enzimas y vitaminas
La célula como unidad de vida: organización celular.
Modelos de organización celular: procariótica y eucariótica (vegetal y animal)
Características fundamentales de los cinco reinos.
Concepto de microorganismo. Características de los tres Reinos.
Bacterias, virus y priones.
Seres vivos patógenos
Histología, organografía animal y vegetal básica.
La diversidad en el reino de las plantas: principales grupos taxonómicos.
Principales adaptaciones de las plantas al medio. Algunas especies características de la
Región de Murcia.
Importancia de las plantas en el mantenimiento de los ecosistemas y en la vida en la
Tierra y su relación con la salud.
La diversidad en el reino animal: principales grupos. Principales adaptaciones de los
animales al medio. Algunas especies características de la Región de Murcia.
Importancia de la diversidad animal. Animales en peligro de extinción. Acciones para la
conservación de la diversidad y su relación con la salud.
Bloque 2.- SALUD y PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO










Concepto de salud y enfermedad
Factores determinantes de la salud
El derecho a la salud. El Sistema Sanitario y la Seguridad Social
La medicina en la historia
Los profesionales de la salud
Enfermedades infecciosas. SIDA
Cáncer
Enfermedades ligadas a los aparatos: digestivo, respiratorio, circulatorio , excretor,
reproductor y locomotor
Anomalías congénitas, enfermedades genéticas y otras
Estudio genético en el ser humano.
93














Biotecnología .
Ingeniería genética.
Trastornos mentales
Alimentación y salud: Las necesidades nutricionales
Las dietas
Actividad física y salud
Drogas legales e ilegales
La especie humana y el medio ambiente
La O.M.S. , la Salud y el Medio Ambiente
Agentes medioambientales nocivos para la salud
Contaminación de agua y salud humana
Contaminación atmosférica y salud humana
Contaminación acústica y salud humana
Desarrollo ecológico sostenido y salud humana
9.3.- ACTIVIDADES





















Identificación y manejo de material de laboratorio
Técnicas de laboratorio de reconocimiento de biomoléculas.
Extracción de ADN
Elaboración de jabones.
Observación y/o tinción (reactivo iodo-ioduro potásico 1%, reactivo Lugol) de los
granos de almidón de la patata.
Determinación del poder reductor de azúcares.
Digestión de glúcidos: acción de la Amilasa salivar
Observación de los fenómenos osmóticos en epidermis de cebolla/huevo.
Observación de microorganismos de agua dulce.
Cultivo bacteriano
Cultivo de levaduras. Fermentación.
Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales y de organismos
unicelulares.
Disecciones de diversos órganos
Estudio de un moho.
Identificación de moluscos más representativos de la Región.
Estudio y disección de un erizo de mar.
Elaboración de un herbario.
Introducción a la taxonomía. Utilización de claves sencillas de identificación de seres
vivos.
Identificación de las algunas angiospermas y gimnospermas presentes en parques y
jardines.
Comentario de análisis de sangre y orina
Toma de la tensión arterial
94















Determinación del tipo sanguíneo: AB0
Actividades resueltas
Analizo mi dieta
Encuesta de la juventud frente al SIDA
El cariotipo humano
Construcción de un árbol genealógico
Determinación de grupos sanguíneos.
Observación de la mitosis en la raíz de cebolla
Fecundación y desarrollo embrionario en el erizo de mar
Análisis de la película “Una verdad muy incómoda de AL Gore
Técnicas de trabajo científico.
Obtención de datos relacionados con la salud a partir de publicaciones, tanto
divulgativas, como científicas o legislativas y políticas.
Elaboración e interpretación de gráficas y esquemas a partir de datos sanitarios.
Confección de carteles informativos, pequeñas publicaciones o una revista sobre los
problemas y las alternativas sanitarias, tales como la prevención del SIDA o la
meningitis, y que se divulgarían en el centro.
Otras actividades ligadas a la biodiversidad o a la salud como ruta en el medio natural
o actividades en colaboración con personal del centro de salud…
9.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Manejar adecuadamente el material de laboratorio.
2. Conocer las normas de seguridad en el laboratorio.
3. Hacer una clasificación de los bioelementos identificando la función biológica de los
más abundantes en la materia viva.
4. Conocer las características químicas de los glúcidos, lípidos y proteínas que determinan
sus propiedades físicas y funciones biológicas.
5. Describir la composición química de los ácidos nucleicos
6. Manejar correctamente las claves de identificación de seres vivos.
7. Saber diferenciar los distintos grupos de seres vivos.
8. Identificar a los seres vivos patógenos.
9. Explicar las algunas características fundamentales de los principales taxones en los que
se clasifican los seres vivos y saber utilizar tablas dicotómicas para la identificación de
los más comunes.
10. Razonar por qué algunos seres vivos se organizan en tejidos y conocer los que
componen los vegetales y los animales, así como su localización, caracteres morfológicos y su fisiología. Manejar el microscopio para poder realizar observaciones de los
mismos y diferenciar los tejidos más importantes.
11. Saber realizar un dibujo científico
12. Identificar y realizar dibujos explicativos de fotografías y preparaciones microscópicas.
13. Diferenciar las distintas formas de organización celular.
95
14. Explicar la vida de la planta como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras,
organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias
impuestas por el medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia
como especie.
15. Valorar la importancia de los seres autótrofos en la supervivencia del resto de seres
vivos.
16. Explicar la vida de un determinado animal como un todo, entendiendo que su tamaño,
estructuras, organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas
exigencias impuestas por el medio, físico o biológico, para su mantenimiento y
supervivencia como especie.
17. Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes relacionados con
problemas de salud relevantes en la sociedad.
18. Valorar la importancia de la educación y la promulgación de leyes que protejan los
espacios naturales y al ciudadano para poder tener salud.
19. Conocer los principales tipos de dietas, así como los principales tipos de enfermedades
20. Conocer los conceptos de ingeniería genética y biotecnología. Explicar algunas
aplicaciones
21. Describir brevemente las técnicas de manipulación del ADN.
22. Conocer la clasificación de las drogas, explicar los tipos de dependencia
23. Conocer los Agentes medioambientales nocivos para la salud
24. Relacionar la Contaminación con la salud humana
25. Reconocer el Desarrollo ecológico sostenido como la solución a los problemas de salud
humana
9.5.- CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Como norma general, cada aspecto didáctica será iniciado por una introducción
expositiva del profesor, intentando éste en todo momento el conocimiento de las ideas previas
y la motivación de los alumnos y alumnas mediante un diálogo respetuoso y ordenado.
En algunos casos se puede prescindir de esta introducción expositiva, iniciando algún
tema mediante un torbellino de ideas, con debate improvisado y contraejemplos, usándose
entonces una metodología oportunista.
En otras ocasiones, un tema puede iniciarse mediante proyección de diapositivas,
transparencias o vídeo, o bien mediante la lectura de algunos contenidos de esta página web.
Se formarán equipos de trabajo y se establecerán debates que fomenten una actitud
crítica y participativa.
96
Se intentará traer al centro a profesionales de la salud, tales como médicos,
farmacéuticos, etc., para conferencias o charlas-debate de interés para toda la comunidad
escolar.
9.6.- MATERIAL DIDÁCTICO.
Se prescindirá de un libro de texto concreto. No obstante, se recomendará materiales
relacionados con las Ciencias de la Salud y con los temas tratados.
Los alumnos dispondrán de fotocopias de los contenidos y actividades de estas páginas
web, material que deberá ir siendo archivado en el cuaderno o carpeta de la asignatura, junto
con los trabajos y actividades que se irán realizando.
Se hará uso de vídeos, diapositivas y transparencias.
Se usarán, además, guías médicas y libros de la biblioteca del centro.
9.7.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Para la materia de PROFUNDIZACIÓN DE BIOLOGÍA y SALUD los criterios de calificación son los
siguientes:
En la valoración final de la nota se tendrá en cuenta la corrección ortográfica de tal forma que
los errores serán calificados del siguiente modo hasta un máximo de 1 punto: cada falta -0.1 y
cada 3 tildes -0.1.
En las pruebas de Septiembre se realizará una única prueba escrita que representará el 100%
de la calificación final, sin perjuicio de que el profesorado pueda valorar la necesidad de la
realización de tareas durante el periodo de vacaciones de verano.
CONTENIDOS
CONCEPTOS y
procedimientos de
tipo teórico
COMPETENCIAS
Procedimientos de
AMPLIACION DE BIOLOGÍA y SALUD
• Pruebas escritas breves: ortografía, expresión, incluyendo la
posibilidad de pruebas de tipo test donde se propongan
cuestiones respuesta múltiple de 4 opciones donde 3 incorrectas
anulan 1 respuesta correcta.
Los grupos bilingües tendrán preguntas en lengua inglesa su %
representará la mitad del porcentaje atribuido a los conceptos.

PUNTUACION
%
30
Se podrán realizar todo tipo de ejercicios, cuestiones,
trabajos etc... Que contribuyan a realizar la evaluación de
60
97
tipo práctico
forma continua.

Fichas de Laboratorio y de clase

Trabajo entregado, individual o en equipo

Preguntas sobre la materia en clase, aula plumier y
laboratorio

Capacidad de síntesis (Resúmenes)

Resolución de problemas, cuestiones, actividades en
general.

Orden y claridad de exposición, individual y en grupo.

Dibujos científicos

Elaboración dePower-Point

Aportación de materiales necesarios para las actividades
experimentales.

Aptitud para las técnicas experimentales.

Limpieza en los procedimientos de tipo práctico.

Presentaciones orales: Se realizarán consultas sencillas
que ayuden al alumno a mejorar su expresión y vencer
reticencias a manifestarse en público.

Elaboración de modelos…
Los grupos bilingües realizarán actividades escritas y orales
en lengua inglesa su % representará la mitad del porcentaje
atribuido a las competencias.
• Participación, esfuerzo y atención en clase.
ACTITUDES en el
aula y
laboratorio
• Puntualidad y asistencia.
• Cumplimiento y respeto a las normas (de seguridad) en el
laboratorio.
10
• Colaboración en el trabajo en equipo.
98
10.- Criterios de Evaluación y Calificación para la ESO
10.1.- Procedimientos de Evaluación
La base del proceso de evaluación pretende medir el progreso de cada alumno,
por tanto a partir de una prueba inicial se marcará para cada uno de ellos el punto de partida
tanto en conocimientos como en destreza y en actitudes.
A lo largo del curso se desarrollará una evaluación formativa mediante un
seguimiento individualizado que utilizará como instrumentos de evaluación los siguientes.
1.- PRUEBA INICIAL: Servirá para detectar ideas previas, errores conceptuales y
adecuar la programación a las características de cada grupo de alumnos.
2.- PRUEBAS ESCRITAS: Se realizarán de forma periódica. Donde se podrán
incluir cuestiones de tipo test con preguntas de respuesta múltiple de 4 opciones d tal forma
que 3 cuestiones incorrectas anulan 1 respuesta correcta.
3.- PRUEBAS ORALES: Se realizarán consultas sencillas que ayuden al alumno a
mejorar su expresión y vencer reticencias a manifestarse en público.
4.- OBSERVACIÓN DIRECTA: Tanto del trabajo individual como el realizado en
grupo.: comportamiento general, iniciativa personal, aptitud para desarrollo de técnicas
experimentales, capacidad de expresión etc...
5.- VALORACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO: Dado que debe quedar
consignadas en él todas las actividades desarrolladas a lo largo del curso, nos permitirá
conocer el grado de desarrollo y madurez del alumno , de sus hábitos de estudio , sus técnicas
generales de trabajo así como sus cualidades personales de orden, limpieza, organización,
etc...
La evaluación sumativa representará una evaluación final que globalice el proceso de
evaluación y refleje el grado de consecución de los objetivos propuestos. Se realizarán tres
evaluaciones de este tipo coincidiendo con las sesiones normales de evaluación al final de cada
trimestre.
99
10.2.- Criterios de Calificación
INSTRUMENTO O MEDIOS DE EVALUACION
CONTENIDOS
Conceptos y
procedimientos de
tipo teórico
Procedimientos de
tipo práctico
1º, 2º y 3º de ESO

Examen Global

Pruebas escritas breves

Cuaderno de trabajo de Laboratorio y de clase

Trabajo entregado, individual o en equipo

Preguntas sobre materias en clase y laboratorio

Capacidad de síntesis (Resúmenes)

Resolución de problemas, cuestiones, actividades en general.

Orden y claridad de exposición, individual y en grupo.

Aptitud para las técnicas experimentales.

Ortografía, expresión y limpieza en los trabajos escritos.

Participación y atención en clase.
Actitudes en el aula y 
laboratorio


Puntualidad y asistencia.
Cumplimiento y respeto a las normas.
PUNTUACION
60%
30%
10%
Colaboración en el trabajo en equipo.
INSTRUMENTO O MEDIOS DE EVALUACION
CONTENIDOS
Conceptos y
procedimientos de
tipo teórico
Procedimientos de
tipo práctico
4º de ESO

Examen Global

Pruebas escritas breves

Cuaderno de trabajo de Laboratorio y de clase

Trabajo entregado, individual o en equipo

Preguntas sobre materias en clase y laboratorio

Capacidad de síntesis (Resúmenes)
PUNTUACION
70%
20%
100

Resolución de problemas, cuestiones, actividades en general.

Orden y claridad de exposición, individual y en grupo.

Aptitud para las técnicas experimentales.

Ortografía, expresión y limpieza en los trabajos escritos.

Participación y atención en clase.
Actitudes en el aula y 
laboratorio


Puntualidad y asistencia.
Cumplimiento y respeto a las normas.
10%
Colaboración en el trabajo en equipo.
INSTRUMENTO O MEDIOS DE EVALUACION
CONTENIDOS
Conceptos y
procedimientos de
tipo teórico
Procedimientos de
tipo práctico
Profundización de Biología

Examen Global

Pruebas escritas breves

Cuaderno de trabajo de Laboratorio y de clase

Trabajo entregado, individual o en equipo

Preguntas sobre materias en clase y laboratorio

Capacidad de síntesis (Resúmenes)

Resolución de problemas, cuestiones, actividades en general.

Orden y claridad de exposición, individual y en grupo.

Aptitud para las técnicas experimentales.

Ortografía, expresión y limpieza en los trabajos escritos.

Participación y atención en clase.
Actitudes en el aula y 
laboratorio


Puntualidad y asistencia.
Cumplimiento y respeto a las normas.
PUNTUACION
60%
30%
10%
Colaboración en el trabajo en equipo.
NOTA EXPLICATIVA
Cuando el profesor realice pruebas parciales, el resultado final de la
evaluación será la media de lo obtenido en las diversas pruebas, siempre
que se supere la puntuación de:
3
101
Para obtener una calificación positiva se deberán obtener cinco sobre diez
puntos teniendo en cuenta que si esta calificación es la final, supondrá
recuperar todas aquellas que deficiencias que hubiera podido mostrar en
anteriores sesiones de evaluación.
5/10
La calificación del área de Ciencias de la Naturaleza tendrá en cuenta no sólo
los objetivos generales de la misma, sino también el grado de consecución de los
generales de la etapa.
En la valoración final de la nota se tendrá en cuenta la corrección ortográfica de tal forma que
los errores serán calificados del siguiente modo hasta un máximo de 1 punto.
Faltas
0.1
3 Tildes
0.1
En el curso de tercero las enseñanzas de la materia de Ciencias de la Naturaleza se
organizarán en dos materias (Biología y Geología y Física y Química ), manteniendo su carácter
unitario a los efectos de promoción.
Para promocionar deberá haber demostrado superar los objetivos mínimos de ambas
materias.
Cuando el alumno, no realice una prueba de evaluación por inasistencia, la falta
deberá ser debidamente justificada, y el profesor podrá realizar la evaluación del alumno,
trasladando la fecha de la prueba, a otro momento del calendario de evaluaciones.
10.3.- Criterios de Promoción
Para decidir la promoción de los alumnos en el área de Ciencias de la Naturaleza, se
tendrá que valorar si se han superado unos mínimos objetivos comunes tales como:
1.- Que el alumno demuestre la adquisición, a lo largo del curso, de unos hábitos de
trabajo así como unas habilidades básicas en el manejo del material de laboratorio,
como el orden, el cuidado y la limpieza del lugar y del material de trabajo.
102
2.- Que el alumno presente un Cuaderno de Actividades donde figure todo el trabajo
encomendado a lo largo del curso.
3.- Que adquiera una actitud positiva de trabajo y de convivencia en el aula.
4.- Que muestre rigor y precisión en la realización de observaciones, experiencias así
como en la elaboración de informes, y trabajos personales o en equipo.
5.- Que reconozca mediante el análisis de algún proceso natural como el trabajo
científico exige esfuerzo personal, dedicación, colaboración con otras personas y que
el resultado contribuye a mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad.
6.- Que el alumno comprenda y exprese con propiedad mensajes científicos tanto de
forma oral como escrita.
7.- Que el alumno sea capaz de manejar material bibliográfico para la elaboración de
trabajos.
8.- Que el alumno sea capaz de diseñar pequeñas experiencias sobre cuestiones
científicas de forma razonada y fundamentada.
9.- Que adquiera hábitos de cuidado y respeto por el medio ambiente.
10.- Sea capaz de aceptar opiniones de otros y muestre predisposición al diálogo.
En el caso de que los alumnos quieran promocionar de forma libre matriculándose en
la convocatoria especial al efecto, el Departamento de Biología y Geología preparará
una prueba objetiva de contenidos mínimos con el fin de comprobar si se superan los
objetivos de la etapa.
11.- BACHILLERATO
11.1 .- INTRODUCCIÓN
Las materias de Biología y Geología que se imparten para la etapa de Bachillerato, al
igual que ocurre en la etapa anterior, se imparten conjuntamente en una sola asignatura en el
103
primer curso, al tratarse de disciplinas que comparten algunas características comunes, como
son sus fuentes primarias de conocimiento, los métodos de análisis e investigación, algunos
contenidos, y su relación con estudios superiores.
En ambas disciplinas se mezclan conocimientos básicos que se han adquirido por
métodos científicos tradicionales y nuevos conocimientos, fruto de aplicaciones técnicas de
investigación mucho más avanzadas, que forman parte de la nueva visión del mundo y de la
vida que caracteriza el momento actual.
El papel formativo de la asignatura radica en la ampliación y profundización de los
conocimientos biológicos y geológicos de la etapa anterior, lo que permite conocer y analizar
niveles más complejos de organización de los seres vivos y comprender mejor la Tierra como
un planeta activo. La Biología y Geología también ayuda a reflexionar sobre las relaciones de la
ciencia y la tecnología con la sociedad y a valorar, desde un punto de vista individual y
colectivo, las implicaciones éticas de la investigación. Así mismo, proporciona la base necesaria
para el estudio de otras materias de la modalidad, como la Biología y las Ciencias de la Tierra y
Medioambientales.
Para el alumno de Bachillerato, esta materia ha de abordarse con un marcado carácter
práctico pero sin olvidar su construcción teórica y de modelos, permitiendo al alumnado
conocer y familiarizarse con los métodos clásicos del trabajo y la investigación científica, junto
a la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su aplicación a
la resolución de problemas concretos.
Los contenidos de Geología se estructuran en dos núcleos. El primero de ellos está
dedicado al estudio de los sistemas terrestres internos, resaltando los métodos de estudio y
algunas consecuencias de sus interacciones. En el segundo núcleo se analizan los distintos
mecanismos de formación de rocas y yacimientos minerales, relacionándolos con la dinámica
general del planeta.
Los contenidos de Biología se refieren, en un primer núcleo, al estudio de los criterios
que se utilizan para la clasificación de los seres vivos y cómo éstos se estructuran en diferentes
niveles de organización. El segundo núcleo se centra en el estudio anatómico y fisiológico de
los dos grandes reinos, el de las plantas y el de los animales. Es, por tanto, una biología de los
organismos sin profundizar específicamente en explicaciones fisicoquímicas de los procesos
vitales o en los aspectos celular, subcelular y molecular, que se dejan para el curso siguiente.
Los constantes avances en los conocimientos y en las técnicas de investigación hacen
necesario provocar en el alumnado una continua reflexión sobre las implicaciones de orden
ético o moral, y sobre las consecuencias medioambientales. La utilización de materiales tales
como artículos de prensa y de revistas especializadas complementa los conocimientos,
ensancha la capacidad de análisis crítico y acerca a la realidad. Se favorece así, a través del
comentario individual, del trabajo en pequeños grupos o del debate, una formación científicohumanística que fomente en el alumnado una visión más global de la realidad y con una mayor
sensibilidad y responsabilidad.
A partir del 2º curso las materias se imparten por separado: Biología, Geología y
Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente.
104
11.2.- OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO.
La administración educativa establece que esta etapa educativa contribuirá
desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
a
A.- Profundizar en el dominio de la lengua castellana y consolidar su competencia
comunicativa y el hábito de la lectura.
B.- Comprender y saber expresarse con fluidez y corrección en la lengua o lenguas extranjeras
objeto de estudio.
C.- Comprender y saber aplicar los elementos fundamentales de la investigación y el método
científico.
D.- Dominar e integrar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales yt las
habilidades básicas propias de la modalidad escogida, aplicarlos a la comprensión de hechos y
fenómenos y a la resolución de nuevos interrogantes.
E.- Analizar y valor críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y
factores que influyen en él.
F.- Conocer el nivel básico, valorar y respetar los principios que inspiran la Constitución
Española y rigen nuestro sistema social de convivencia.
G.- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para adquirir conocimientos y
transmitir información, resolver problemas y facilitar las relaciones interpersonales, valorando
críticamente su uso.
H.- Mostrar interés por integrarse plenamente en su entorno social y natural, y participar con
actitudes de respeto y solidaridad en su desarrollo, conservación y mejora.
I.- Profundizar en el desarrollo de la sensibilidad artística literaria como fuente de formación y
enriquecimiento cultural de otros pueblos.
K.- Consolidar estilos de vida saludable utilizando la actividad física y el deporte y otras
alternativas de tiempo libre que favorezcan un desarrollo personal equilibrado.
L.- Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma
responsable, autónoma y crítica, apreciando el valor del esfuerzo, la constancia y la capacidad
de tomar iniciativas.
105
14.- BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
14.1.- OBJETIVOS GENERALES
1. Comprender los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y
modelos, valorando el papel que estos desempeñan en su desarrollo.
2. Resolver problemas que se les plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los
conocimientos biológicos relevantes.
3. Utilizar con autonomía los principios del método científico y los procedimientos propios de
la Biología para realizar investigaciones, elaborar conclusiones y comunicar resultados sobre
fenómenos desconocidos para el alumnado.
4. Comprender la naturaleza de la Biología y sus limitaciones, así como sus complejas
interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la contribución de los avances en su
estudio en la mejora de las condiciones de vida actuales.
5. Analizar y valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una
opinión propia, que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales
relacionados con la Biología.
6. Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y dinámico,
mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.
7. Conocer los componentes químicos de los seres vivos y sus funciones biológicas.
8. Reconocer a la célula como unidad de organización, estructura y función de los seres vivos,
así como conocer su morfología y fisiología.
9. Comprender las leyes y mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres
hereditarios y su relación con los cromosomas, así como los mecanismos que rigen su
funcionamiento a nivel molecular.
10. Conocer las alteraciones que se pueden producir en el material genético, tanto naturales
como inducidas y valorar la importancia de la genética tanto en medicina como en la mejora
de recursos, así como comprender la relación entre mutaciones y adaptación y evolución de
las especies.
11. Aplicar el concepto de microorganismo y las características que sirven para su ubicación
taxonómica y considerar la importancia de los microorganismos, su papel en los procesos
industriales y medioambientales y sus efectos patógenos sobre los seres vivos.
12. Entender los mecanismos de defensa orgánica interna frente a agentes externos, así como
describir las formas de la respuesta inmune a nivel celular y molecular.
Explicar algunas disfunciones del sistema inmunitario.
106
13. Desarrollar actitudes críticas positivas, que se puedan traducir en conductas activas de
respeto y protección hacia la naturaleza y la salud.
14.2 .- CONTENIDOS DE BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
El programa que se propone está basado en las directrices establecidas, en relación a
esta materia de modalidad, en el BOE (RD 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se
establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas) y cumple con los
objetivos y criterios de evaluación marcados en el Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre,
por el que se establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, para la asignatura de Biología de 2º curso de Bachillerato.
BLOQUE 1. LA BASE MOLECULAR Y FISICO-QUÍMICA DE LA VIDA.
COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA
Tema 1.-Bioelementos y biomoléculas.
1.- Bioelementos: Concepto y Clasificación.
2.- Biomoléculas: Concepto y Clasificación.
3.- El agua: Estructura molecular y propiedades que se derivan de su poder disolvente y de su
elevado calor específico. Funciones biológicas del agua (función disolvente, estructural,
bioquímica, termorregulador)
4.- La materia viva como dispersión coloidal. Concepto de disolución verdadera y dispersión
coloidal. Concepto de coloides. Propiedades de las disoluciones verdaderas. Difusión, osmosis
y diálisis. (Consultar relación de prácticas obligatorias, nº 1)
5.- Las sales minerales en los seres vivos. Funciones estructural y tamponadora.
Tema 2.- Biomoléculas que constituyen las células: glúcidos, lípidos y prótidos.
107
Objetivo: Distinguir las biomoléculas orgánicas en base a las unidades que las constituyen,
tipos de enlace y función que desempeñan en las células.
GLUCIDOS
6.- Composición química general y nomenclatura. Funciones generales (energética y
estructural) y clasificación (monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos: homo- y
heteropolisacáridos).
7.- Monosacáridos: Definición. Propiedades físicas y químicas (sólidos cristalinos, sabor y color,
actividad óptica y solubilidad). Conocimiento de la estructura lineal y de las formas cíclicas (en
anillo, piranosa y furanosa).Concepto de carbono asimétrico, enantiómeros (D y L) y carbono
anomérico (α y β, según posición de –OH). Conocimiento de las estructuras lineales de las
triosas (gliceraldehido y dihidroxiacetona), pentosas (ribosa, desoxiribosa y ribulosa) y hexosas
(glucosa, galactosa y fructosa) (Consultar relación de prácticas obligatorias, nº 2)
8.- Disacáridos: Definición. Enlace glicosídico. Composición, localización del disacárido, función
y carácter reductor/no reductor de maltosa (α-D-Glu (14) α-D-Glu), sacarosa (α-D-Glu (12)
β-D-Fru), lactosa (β-D-Gal (14) α-D-Glu) y celobiosa (β-D-Glu (14) β-D-Glu).
9.- Polisacáridos: Composición, localización y función de los homopolisacáridos de reserva:
almidón y glucógeno y estructurales: celulosa y quitina. (Consultar relación de prácticas
obligatorias, nº 3)
LÍPIDOS
10.- Generalidades: Composición química, clasificación y funciones generales (energética y
estructural). Lípidos saponificables simples (ácidos grasos y acilglicéridos) y complejos
(fosfoglicéridos y esfingolípidos). Lípidos insaponificables (Compuestos isoprenoides
(terpenoides), esteroides).
11.- Ácidos grasos: Definición. Propiedades químicas: longitud de la cadena, insolubilidad en
agua, carácter anfipático, puntos de fusión y relación en base a enlaces saturados e
insaturados. Estructura química del ácido oleíco (18 C, insaturado) y esteárico (18 C, saturado).
12.- Acilglicéridos: Composición química general de un mono-, di- y tri-glicérido. Proceso de
esterificación y saponificación (jabones). Funciones.
13.- Fosfoglicéridos y esfingolípidos: Composición química general (con ejemplos:
fosfatidilcolina y esfingomielina) y diferencias entre ellos (fosfoglicéridos (glicerofosfolípidos) y
esfingolípidos). Importancia del carácter anfipático en la fluidez de las membranas.
14.- Compuestos isoprenoides: Unidad estructural: isopreno (5 C). Composición y función de
diterpenos (20 C, como el fitol, vitamina A, E ó K) y tetraterpenos (40 C, como el β-caroteno o
las xantofilas. Esteroides: Unidad estructural: esterano o ciclopentanoperhidrofenantreno y
función de esteroles como el colesterol.
108
PRÓTIDOS
15.- Estructura general de los aminoácidos y su clasificación según la cadena lateral (Relación
entre la estructura/cadena lateral con su naturaleza (polar (neutros, ácidos o básicos), apolar
(alifática, aromática). Carácter anfótero de los aminoácidos.
16.- Enlace peptídico. Péptidos y proteínas.
17.- Niveles de organización de las proteínas: estructura primaria (secuencia de aminoácidos),
secundaria (hélice α y hoja plegada β), terciaria (enlaces que estabilizan la estructura,
proteínas globulares y filamentosas) y cuaternaria (hemoglobina).
Propiedades de las proteínas: des y renaturalización, carácter anfótero.
Clasificación de las proteínas: holo y heteroproteínas y función de las mismas (transportadora,
energética, estructural, enzimática, hormonal, defensa, contráctil).
Tema 3.- Enzimas y vitaminas
18.- Enzimas: Definición y características (Actividad y especificidad enzimática). Factores que
regulan la actividad enzimática (concentración de sustrato, Tª, pH, inhibidores y cofactores).
19.- Las vitaminas: Definición, clasificación (hidrosolubles y liposolubles) y función.
Tema 4.- Biomoléculas que constituyen las células: Ácidos nucleicos
20.- Ácidos nucleicos: Definición de nucleósidos y nucleótidos. Fórmula química general. Bases
púricas y pirimidínicas.
21.- Ácido desoxirribonucleico (ADN): Composición, localización y función. Estructura
tridimensional: tamaño, forma, grado de empaquetamiento (100 A), complementariedad y
antiparalelismo de la cadena. Conocimiento del proceso de desnaturalización y
renaturalización del ADN. (Consultar relación de prácticas obligatorias, nº 4)
22.- Ácido ribonucleíco (ARN): Composición y estructura general. Tipos de ARN
(ARNmensajero, transferente y ribosómico): estructura, localización y función.
BLOQUE 2: MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES.
109
LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIÓN
Tema 5.1.- Modelos de organización celular: procariótica y eucariótica (vegetal y animal)
Tema 6.- Componentes de la célula eucariótica:envueltas celulares: membrana plasmática y
revestimientos de la membrana: glucocaliz, pared celular y quitina; citoplasma: hialoplasma
o citosol y orgánulos subcelulares y citoesqueleto; núcleo.
2.- Membranas celulares: composición química y estructura (modelo de mosaico fluido)
Funciones de la membrana plasmática:
*Función de intercambio de sustancias (permeabilidad selectiva), transporte pasivo
(difusión simple, mediada o facilitada (permeasas y canales iónicos)) y transporte activo
(primario y secundario).
*Función de formación e intercambio de vesículas: Endocitosis (fagocitosis y
pinocitosis). Concepto de endosomas y lisosomas.Exocitosis.
*Función de comunicación celular: Concepto de receptor de superficie, primer y
segundo mensajero.
3.- Revestimientos de la membrana:
Glucocaliz: Composición y función.
Pared celular: Composición, estructura (pared primaria, lámina media y secundaria) y
funciones (impermeabilización, resistencia mecánica o daños físicos, defensa/protección
contra invasiones bióticas, fenómenos osmóticos (turgencia y plasmólisis), determinante de la
forma de las células, de la rigidez de las células y tejidos (determina el crecimiento) y de
soporte (sostén) de la planta.
4.- Hialoplasma o citosol.
5.- Citoesqueleto: Componentes fibrosos (microfilamentos y microtúbulos). Estructura y
función.
Estructura microfilamentos de actina y función (p.e. microvellosidades)
Estructura microtúbulos de tubulina y función (p.e. centríolos, cílios y flagelos)
6.- Ribosomas: Composición, estructura, localización y función.
110
7.- Sistemas de endomembranas: morfología, identificación al m.e. y función de cada uno de
ellos.
Retículo endoplásmico: diferencias en estructura y función entre REL y RER.
Aparato de Golgi: Dictiosoma. Estructura y función.
Lisosomas: Origen, estructura y función: digestión intra y extracelular.
Vacuola vegetal: diversidad de funciones.
8.- Peroxisomas: morfología, composición y función.
9.- Mitocondrias: morfología, estructura, identificación al m.e y función.
10.- Cloroplastos: morfología, estructura, identificación al m.e y función.
11.- El núcleo en interfase: morfología, estructura (envoltura nuclear (poros nucleares) y
carioplasma/ nucleoplasma (nucleolo y cromatina), identificación al m.e. de cada uno de sus
componentes relacionándolos con su función. Relación entre cromatina, fibras nucleosómicas
y cromosomas.
Tema 7.- Componentes de la célula procariótica: envolturas celulares, estructuras
paraplasmáticas, citoplasma y nucleoide
12.- Envolturas celulares: composición, estructura y función de la membrana plasmática
(mesosomas), pared bacteriana (gram + y gram -) y cápsula bacteriana.
13.- Estructuras paraplasmáticas: flagelos, pili bacterianos y fimbrias.
14.- Citoplasma: citosol/hialoplasma y morfoplasma (estructuras citoplasmáticas: ribosomas,
inclusiones, vesículas y plásmidos).
15.- Nucleoide
Tema 8.- Metabolismo Celular.
16.- Nutrición celular. Concepto y tipos según sea la fuente de materia y energía que se utiliza.
17.- Metabolismo: concepto, características y funciones.
18.- El papel del ATP y los transportadores de electrones en el metabolismo.
111
Catabolismo: la respiración celular aeróbica y las fermentaciones.
Objetivo: Conocimiento de los productos finales y balances globales energéticos de la
respiración aeróbica y anaeróbica de la glucosa y en general, de los procesos catabólicos
(Krebs y -oxidación).
19.- Glucolisis: ubicación celular y descripción de las reacciones que permitan comprender el
rendimiento de ATP y coenzimas reducidas.
Vias alternativas para el ácido pirúvico: acetil- CoA y fermentaciones
20.- Ciclo de Krebs: ubicación celular y descripción de las reacciones que permitan comprender
la formación de ATP, de coenzimas reducidas y de CO2.
21.- Transporte de electrones y fosforilación oxidativa: ubicación celular. Conexión entre las
coenzimas reducidas y los transportadores de electrones. Teoría quimiosmótica, fosforilación
oxidativa y formación de agua.
22.- Catabolismo de lípidos: destino del glicerol y de los ácidos grasos: ubicación celular y
descripción del ciclo para comprender cómo se va degradando el ácido graso y el destino de
las coenzimas reducidas. Conexión con el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria.
23.- Catabolismo de proteínas: Pérdida del grupo amino y destino del esqueleto carbonado
(glucolisis y Krebs).
24.- Fermentaciones láctica y alcohólica.
Anabolismo autótrofo.
25.- Fotosíntesis (oxigénica) y quimiosíntesis. Tipos de organismos que la realizan.
26.- Fotosíntesis oxigénica. Importancia del proceso fotosintético. Reacción general. Fases y
localización celular de las mismas.
Fase lumínica:
Captación de la energía luminosa por los fotosistemas. Fotólisis del agua, transporte acíclico de
electrones y reducción del NADP. Transporte cíclico de electrones. Fotofosforilación (Teoría
quimiosmótica).
Fase oscura:
112
Descripción del ciclo de Calvin de manera que permita comprender la fijación del CO2, el papel
de la Ribulosa bifosfato carboxilasa/oxidasa (RUBISCO) y el destino del ATP y del NADPH.
Significado de la fotorrespiración y su influencia en la eficacia de la fotosíntesis.
Factores que afectan a la fotosíntesis (intensidad luminosa, CO2, H2O y Tª)
27.- Incorporación del nitrógeno del suelo: Descripción concisa del proceso.
28.- Quimiosíntesis del carbono y del nitrógeno.
BLOQUE 3: GENÉTICA MOLECULAR. LA HERENCIA.
GENÉTICA MOLECULAR
Tema 9.- Naturaleza y conservación del material hereditario. Conservación de la información
genética: Replicación
1.- Bases moleculares de la herencia. Flujo de la información desde los ácidos nucleicos hasta
las proteínas.
2.- Descripción del mecanismo de la replicación semiconservativa, discontinua y bidireccional.
Diferencias entre la duplicación en procariotas y eucariotas (+ puntos de replicación y
empaquetamiento con histonas).
Tema 10.- Expresión de la información genética: Transcripción y Traducción
3.- Descripción del mecanismo de la transcripción. Diferencias en la transcripción en
procariotas y eucariotas (a nivel de la iniciación, elongación, terminación, y maduración (en
eucariotas).
4.- El código genético y la traducción.
Código genético: fundamento y características (específico, degenerado, sin solapamientos ni
discontinuidades y universal).
Traducción: descripción de las etapas del proceso (iniciación, elongación y terminación). Papel
del ARNm, ARNt y ribosomas. Diferencias entre procariotas y eucariotas.
5.- Conceptos de gen, alelo, genoma y proteoma.
113
Tema 11.- Alteraciones del material genético: Mutaciones génicas, genómicas y
cromosómicas
6.- La mutación como fuente de variabilidad genética. Implicaciones de las mutaciones en la
evolución y aparición de nuevas especies.
7.- Agentes mutágenos. Mutaciones y cáncer.
8.- Mutaciones Génicas: sustitución, delección, adición (bases). Cromosómicas: delección,
duplicación e inversión de un segmento, traslocación de un segmento entre cromosomas no
homólogos. Genómicas: Aneuploidías (trisomías 21, síndrome de Turner) y poliploidías.
9.- Selección natural. Repercusiones sociales y valoración ética de la investigación y la
manipulación genética. Trabajo grupal, objeto de debate en clase: Cuadernillo de las plantas
transgénicas (Editado por la Sociedad Española de Biotecnología, SEBIOT)
TRANSMISIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO
Tema 12.- Ciclo celular. Mitosis. Meiosis
10.- Concepto de reproducción celular.
Ciclo celular
11.- Concepto. Etapas: Interfase y división celular. Períodos de la interfase.
12.- Relación entre las etapas del ciclo celular y la replicación, transcripción, traducción y
reparto del material hereditario. Variaciones en la cantidad de ADN.
Mitosis
13.- División celular: Mitosis y citocinesis. Descripción morfológica y genética de la secuencia
de acontecimientos que tiene lugar en la célula en cada una de las etapas del proceso.
14.-Cromosoma metafásico: Concepto de cromátidas, centrómero, cinetocoro, telómero.
Morfología (forma, según posición del centrómero:(metacéntricos, acrocéntricos,
submetacéntricos y telocéntricos), constricciones secundarias. Estructura (sólo hasta collar de
perlas). Principios generales de los cromosomas: Constancia numérica: células de individuos de
misma especie: mismo nº de cromosomas. Dotación cromosómica en células por parejas de
114
cromosomas homólogos. Haploide, diploide y diplohaploide. Cromosomas no homólogos:
heterocromosomas o cromosomas sexuales. Autosomas: resto dotación cromosómica.
Concepto de cariotipo (conjunto cromosomas aislados de célula) y sus características (nº,
tamaño, forma, posición constricciones) (Consultar relación de programas virtuales, nº 1)
15.- Diferencias en la división de células animales y vegetales. Procesos de bipartición,
gemación y división múltiple. Significado biológico de la mitosis en organismos uni (división) y
pluricelulares (crecimiento).
16.- La división celular procariótica (Reproducción asexual). Diferencias con la división celular
eucariótica.
Meiosis
17.- División celular por meiosis: descripción morfológica y genética de la secuencia de
acontecimientos que tienen lugar en cada una de las etapas del proceso.
18.- Significado biológico de la meiosis en relación con la reproducción sexual y con el tipo de
ciclo vital/biológico en el que se produce.
19.- La parasexualidad en las bacterias como mecanismo de intercambio genético:
conjugación, transducción y transformación.
Tema 13.- Herencia Mendeliana
20.- Leyes de Mendel (Uniformidad de la primera generación filial resultante del cruzamiento
líneas puras. Ley de la segregación en la formación de gametos de los factores que intervienen
en mismo carácter; Modificaciones ley de segregación: herencia intermedia de un carácter
(p.e. Mirabilis jalapa), alelos múltiples (herencia del carácter grupo sanguíneo: ABO). Ley de la
combinación independiente entre los factores responsables de caracteres distintos.
Tema 14.- Teoría cromosómica de la herencia
21.- Situación de los factores hereditarios o genes en los cromosomas. Concepto de locus.
22.- Entrecruzamiento y recombinación genética.
Tema 15.- Herencia ligada al sexo.
115
23.- Genética humana (Daltonismo y Hemofilia).
BLOQUE 4: EL MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES.
Tema 16.- Microorganismos y formas acelulares
1.- Concepto de microorganismo. Características de los tres Reinos.
2.- Bacterias, virus y priones.
3.- Características generales de los virus. Diferencias y similitudes entre virus y organismos
celulares.
4.- Composición y estructura de los virus. Criterios de clasificación de los virus en base a su
forma, tipo de ácido nucleico que poseen, posesión de cubierta/envoltura, y células que
parasitan (en base a ello, describir un virus de cada tipo).
5.- El ciclo vírico y sus fases (adsorción, penetración, eclipse/replicación, ensamblaje y
liberación). Descripción del ciclo lítico y lisogénico de un bacteriófago y de un retrovirus (VIH).
6.- Concepto de viroides y priones. Modo de acción de los priones.
Tema 17.-Aplicaciones de los microorganismos. Implicaciones de los microorganismos en
biotecnología, salud y medio ambiente.
7.- Concepto de microbiología industrial. Importancia social y económica.
8.- Aplicaciones de las fermentaciones: La fabricación del pan y del yogur como ejemplos de la
utilidad de los microorganismos en el proceso de transformación de alimentos.
9.- Los microorganismos y las enfermedades infecciosas humanas (pie de atleta, salmonelosis,
SIDA y enfermedad de Creutzfeldt-Jakob).
10.- Los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos. Ciclo del Nitrógeno.
11.- Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos
(Consultar relación de prácticas obligatorias, nº 5)
BLOQUE 5: LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES.
116
Tema 18.- Mecanismos de defensa orgánica
1.- Inespecíficos:
Externos: componentes (piel y mucosas) y modo de acción (barrera física).
Internos: componentes (glóbulos blancos, células cebadas, complemento e interferón) y
modos de acción (fagocitosis, respuesta inflamatoria localizada y sistémica).
2.- Específicos:
El sistema inmune. Características básicas de la respuesta inmune (especificidad y diversidad,
reconocimiento de lo propio/no propio y memoria).Origen y tipos de células que intervienen
en la respuesta inmune.
Respuesta humoral:
Concepto de antígeno y anticuerpo. Estructura molecular de los anticuerpos. Conocimiento del
esquema de la estructura de un anticuerpo (forma de horquilla, donde se localizan las cadenas
pesadas y las ligeras y el sitio de unión del antígeno). Tipos de reacción antígeno-anticuerpo.
Descripción sencilla (neutralización, aglutinación, precipitación y lisis por activación del
complemento).
Respuesta celular:
Tipos de células y función.
Visión global coordinada de la respuesta inmune. (Consultar relación de programas virtuales,
nº 2)
Concepto de memoria inmunológica: respuesta primaria y secundaria del sistema inmune.
Inmunidad natural activa y pasiva. Inmunidad artificial activa (vacunas) y pasiva (sueros).
Tema 19.- Inmunología aplicada
3.- Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética.
4.- Compatibilidad de las transfusiones de sangre y transplantes de órganos y tejidos. Reflexión
ética sobre donación de órganos.
Alteraciones del sistema inmune:
5.- Alergias. Inmunodeficiencia congénita y adquirida. Características del SIDA, transmisión y
modo de acción del VIH sobre el sistema inmunitario.
117
Con la finalidad de cumplir con los objetivos y criterios de evaluación marcados en el
Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de Bachillerato
en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para la asignatura de Biología de 2º curso
de Bachillerato se precisará la realización de trabajos monográficos después de una búsqueda
y análisis de las diferentes fuentes bibliográficas utilizadas así como la exposición de los
mismos utilizando las nuevas tecnologías de comunicación. Para ello se han seleccionado los
siguientes trabajos grupales:
Trabajo Grupal (obligatorio), objeto de debate: Cuadernillo de las plantas transgénicas
(Editado por la Sociedad Española de Biotecnología, SEBIOT)
Trabajo Grupal (opcional), presentación oral (exposición powerpoint): Los distintos orgánulos
subcelulares.
En el mismo sentido y para cubrir los objetivos de diseño y realización de experiencias
sencillas de laboratorio que contemplen algunas características esenciales del trabajo
científico, se han seleccionado las siguientes actividades:
Relación de programas virtuales
Nº 1: Cariotipo
http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_a/patient_a.html
http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/patient_b.html
http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_c/patient_c.html
Nº 2: EL LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA- JUEGO INTERACTIVO
El juego indica lo que hay que hacer en cada momento (la página está en inglés).
http://translate.google.com/translate?sourceid=navclient&hl=es&u=http%3a%2f%2fwww%2e
hhmi%2eorg%2fgrants%2flectures%2fbiointeractive%2fvlabs%2f
http://209.85.135.104/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF118
Relación de prácticas obligatorias
Nº 1: Observación de los fenómenos osmóticos en epidermis de cebolla.
Nº 2: Observación y/o tinción (reactivo iodo-ioduro potásico 1%, reactivo Lugol) de los granos
de almidón de la patata.
Nº 3: Determinación del poder reductor de azúcares.
Nº 4: Extracción y aislamiento de ADN.
Nº 5: Cultivo de levaduras. Fermentación.
Otras diferentes animaciones se pueden encontrar en la siguiente dirección:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/Animaciones/Indice_anim.htm
14.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer tipos, composición química, estructura, y función biológica de las distintas
moléculas orgánicas e inorgánicas de los seres vivos.
Con este criterio se evaluará si el alumnado diferencia los componentes químicos de los seres
vivos y comprende la función biológica de los mismos.
2. Comprender la relación entre el origen de la vida y la composición química común para
todos los seres vivos.
Se observará si los alumnos relacionan los distintos niveles de organización de la materia, las
cualidades de los seres vivos y las distintas disciplinas biológicas, para tener una idea general
de la evolución.
3. Interpretar la estructura de una célula eucariótica animal y una vegetal, y de una célula
procariótica (tanto con el microscopio óptico como con el microscopio electrónico), pudiendo
identificar y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan.
Se intenta verificar si el alumno adquiere un dominio relativo del nivel celular, siendo capaz de
interpretar fotografías, esquemas y modelos, y de representar diferentes estructuras celulares,
relacionándolas con su función.
119
4. Representar esquemáticamente y analizar el ciclo celular y las modalidades de división del
núcleo y el citoplasma, diferenciando claramente mitosis de meiosis y relacionando esta última
con la variabilidad genética de las especies.
Se comprobará si el alumnado entiende el ciclo celular como un proceso continuo preparatorio
de la reproducción que culmina con el reparto del material genético. Así mismo, se verificará si
reconoce el papel de la meiosis como fuente de diversidad.
5. Comprender el concepto y tipos de metabolismo, y su papel en los procesos de intercambio
de materia y energía que tienen lugar en las células.
A través de este criterio se valorará si los alumnos tienen una visión global del funcionamiento
de los seres vivos en el nivel molecular y celular.
6. Explicar el significado biológico de la respiración celular, indicando las diferencias entre la
vía aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los territorios donde se
desarrollan, los productos finales originados y alguna aplicación práctica de las
fermentaciones.
Se intenta comprobar si los alumnos son capaces de diferenciar las vías aerobias y anaerobias,
conocen la importancia de las enzimas en estas reacciones, los resultados globales de la
actividad catabólica, y la aplicación práctica en la vida cotidiana.
7. Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura, identificando las estructuras
celulares en las que se lleva a cabo, los sustratos necesarios, los productos finales y el balance
energético obtenido, valorando su importancia en el mantenimiento de la vida.
Se trata de comprender el papel de la fotosíntesis como fuente principal de materia orgánica,
su importancia en la evolución y en el mantenimiento de la vida, y de demostrar conocimiento
en detalle del proceso.
8. Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, según las hipótesis
mendelianas y la teoría cromosómica de la herencia, a la interpretación y resolución de
problemas relacionados con la herencia.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado entiende y aplica correctamente los
mecanismos de la herencia de los caracteres.
9. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y la naturaleza del
código genético, relacionando las mutaciones con alteraciones de la información y estudiando
su repercusión en la variabilidad de los seres vivos y en la salud de las personas.
120
Se pretende verificar si los alumnos relacionan los conceptos mendelianos y la teoría
cromosómica de la herencia con la genética molecular, encontrando explicación a las
mutaciones, a la evolución de los seres vivos y a algunas enfermedades o deficiencias.
10. Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales,
animales y en el ser humano, y sus implicaciones éticas, valorando el interés de la
investigación del genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y
entendiendo que el trabajo científico está, como cualquier actividad, sometido a presiones
sociales y económicas.
Se observará si el alumnado es capaz de relacionar los conocimientos sobre el ADN con las
posibilidades de su manipulación; y de valorar las repercusiones éticas, sociales, económicas y
medioambientales.
11. Determinar las características que definen a los microorganismos, destacando el papel de
algunos de ellos en los ciclos biogeoquímicos, en las industrias alimentarías, en la industria
farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, y analizando el poder patógeno que pueden
tener en los seres vivos.
Se pretende constatar la correcta ubicación taxonómica de los diferentes microorganismos, así
como la interpretación de su influencia en la Naturaleza, en la salud y en las actividades
humanas.
12. Conocer los elementos constituyentes del sistema inmunitario y su función en el
organismo, así como sus disfunciones y las repercusiones sociales. Valorar las implicaciones
económicas y éticas de la donación de órganos y xenotransplantes.
Se trata de comprobar que el alumno comprende la naturaleza del sistema inmunitario,
conoce sus mecanismos de acción, comprende las anomalías más comunes y es sensible ante
la problemática de la donación de órganos.
13. Realizar sencillas experiencias de investigación y presentar un documento resumen de las
mismas.
Se trata de verificar si el alumnado domina de forma autónoma las distintas estrategias de la
investigación científica, así como las técnicas básicas de manipulación de aparatos e
instrumentos de laboratorio.
14. Conocer, valorar y desarrollar actitudes científicas frente a los principales problemas
biotecnológicos, bioéticos y medioambientales presentes y futuros.
121
Se pretende evaluar el grado de conocimiento, valoración y comportamiento del alumnado
ante determinados problemas originados por el empleo de los conocimientos científicos y el
desarrollo tecnológico.
15.- CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE
15.1.- INTRODUCCION
El ámbito propio de estudio de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente se configura en
torno a los dos grandes aspectos señalados en su título: el estudio de los sistemas terrestres y de
sus interacciones con el sistema humano, que dan lugar al medio ambiente. Se trata, pues, de una
ciencia de síntesis y de aplicación de otras varias, entre las que figuran destacadamente, en tanto
que ciencias de la naturaleza, la geología, la biología y la química, así como la ecología, junto con
otras como la geografía o incluso la historia, la filosofía o la psicología, procedentes del campo de
las ciencias sociales y humanidades.
Las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente se constituyen así en un instrumento apto
para comprender de un modo global y sistémico la realidad que nos rodea y las relaciones
interdisciplinares, y como un medio para aumentar la capacidad de percepción y valoración del
entorno y de los problemas relacionados con su explotación por el ser humano.
Los contenidos de esta materia en el Bachillerato se concretan en cuatro núcleos que
plantean el concepto de medio ambiente y el enfoque de teoría de sistemas que le suele
acompañar, estudian los sistemas terrestres y sus interfases y las modificaciones que en ellos
tienen lugar en tres grandes vertientes: riesgos geológicos, climáticos y biológicos; recursos
naturales y culturales, e impactos ambientales. Un cuarto núcleo, de enfoque político, social y
económico, se centra en modelos alternativos de desarrollo y en los controles y bases para la
ordenación del territorio y la calidad ambiental; dando lugar todo ello a una asignatura
claramente interdisciplinar sistémica. Asimismo, existe un núcleo que presenta contenidos
comunes a todos los demás núcleos. Estos contenidos son principalmente procedimentales y
actitudinales, y hacen referencia a una aproximación a los métodos de trabajo de los científicos.
Este núcleo está presente de igual modo en la mayoría de las asignaturas de ciencias de la
naturaleza.
La asignatura de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente trata, pues, de las
cuestiones medioambientales planteadas a nivel mundial, regional y local, se nutre de las
aportaciones científicas y tiene en cuenta las directrices internacionales y la legislación de nuestro
país.
122
Esta disciplina, en suma, resulta de la aplicación a los problemas ambientales de los
modelos teóricos y los procedimientos científicos, ante la creciente conciencia alcanzada sobre los
riesgos naturales o inducidos por la actividad humana.
Tiene un papel formativo en el bachillerato en tanto que promueve una reflexión
científica sobre los problemas medioambientales y, por lo tanto, eleva el nivel de educación
ambiental y genera actitudes responsables para poder mitigar mejor los riesgos y aprovechar más
eficazmente los recursos. En todo caso, la aportación fundamental de esta disciplina es que
permite a los alumnos y alumnas adquirir una nueva estructura conceptual de la problemática
ambiental, al integrar las aportaciones parciales de diferentes disciplinas. Aporta, además, una
base importante para estudios superiores de tipo social, científico o técnico y es fundamental para
cursar posteriormente algunos módulos profesionales.
15.2.- OBJETIVOS
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las
siguientes capacidades:
1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres así como las interacciones
existentes entre ellos, pudiendo explicar las repercusiones mundiales de algunos
hechos aparentemente locales.
2. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales y conocer alguna medida para
prevenir o corregir los mismos.
3. Conocer la existencia de límites para la explotación de algunos recursos, valorando la
necesidad de adaptar el uso a las posibilidades de renovación.
4. Evaluar la rentabilidad global de la explotación de los recursos naturales, incluyendo
sus posibles utilidades y los impactos provocados.
5. Investigar los problemas ambientales, utilizando métodos científicos, sociológicos e
históricos, recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos y elaborando
conclusiones, proponiendo alternativas y realizando un informe final.
6. Utilizar técnicas variadas para abordar problemas ambientales, de tipo químico,
biológico, geológico y estadístico.
7. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus límites y que para asegurar la
supervivencia no hay que dominar la naturaleza, sino aprovecharla respetando sus
leyes.
8. Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente escolar, familiar y local, criticando
razonadamente medidas que sean inadecuadas y apoyando las propuestas que ayuden
a mejorar.
123
15.3.- CONTENIDOS
BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
TEMA 1. MEDIO AMBIENTE Y TEORÍA DE SISTEMAS
1. Concepto de medio ambiente
2. Enfoque interdisciplinar de las ciencias ambientales
2.1. Relación del Medio Ambiente con otras disciplinas (Física, Química, Matemáticas, Ecología,
Economía, Geología...)
3. Aproximación a la Teoría de Sistemas
3.1. Concepto de sistema. Enfoque reduccionista y holístico.
3.2. Tipos de sistemas: abiertos cerrados y aislados.
3.3. Dinámica de sistemas.
4. Realización de modelos sencillos de la estructura de un sistema ambiental natural
4.1. Caja Negra.
4.2. Caja Blanca. Relaciones causales: concepto y tipos (Simples: directas, inversas o
encadenadas; y Complejas: realimentación o retroalimentación positiva y negativa. Aplicar
estos conceptos con el crecimiento de una población).
5. Complejidad y entropía
5.1. La energía en los sistemas. Primera y segunda ley de la Termodinámica. Entropía.
6. El medio ambiente como sistema. Ejemplificar en la hipótesis de Gaia
7. Cambios ambientales a lo largo de la historia de la Tierra.
7.1. Introducción
7.2. Concepto de extinción
7.3. Factores de extinción
7.4. Las extinciones durante el Proterozoico. La extinción precámbrica
7.5. Las extinciones durante Fanerozoico. Extinciones paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas.
124
TEMA 2. FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
1. Sistemas de determinación de posición por satélite (GPS).
2. Fundamentos, tipos y aplicaciones (sólo conceptos).
3. Teledetección: fotografías aéreas,
medioambiental (sólo conceptos).
satélites
meteorológicos
y
de
información
4. Interpretación de fotografías aéreas (sólo conceptos).
5. Radiometría y sus usos (sólo conceptos).
6. Programas informáticos de simulación medioambiental (sólo conceptos).
BLOQUE 2. LOS SISTEMAS FLUIDOS EXTERNOS Y SU DINÁMICA
TEMA 3. LA ATMÓSFERA
1. La atmósfera: estructura, composición química y propiedades físicas.
Introducción (capa fluida de unos 10.000 Km., según autores, que rodea la Tierra. Formada por
gases, líquidos y sólidos en suspensión; el 95% de su masa se encuentra en los primeros 15
Km....).
Composición química de la atmósfera.
1.2.1. Componentes mayoritarios y minoritarios.
1.2.2. Homosfera y Heterosfera.
Propiedades físicas de la atmósfera.
1.3.1. Presión atmosférica: concepto, unidad de medida e isobara.
1.3.2. Temperatura: variación de la temperatura en función de la altitud (se repetirá en la
estructura de la atmósfera).
1.4. Estructura de la atmósfera. Las capas de la atmósfera y sus propiedades básicas.
1. Actividad reguladora y protectora de la atmósfera
2.1. El balance de radiación solar.
2.2. Función protectora: la atmósfera como filtro protector (acción de la Ionosfera y
Estratosfera).
2.3. Función reguladora del clima: variaciones del albedo, efecto invernadero y circulación
general del aire.
Inversiones térmicas. Concepto y desarrollo.
4. Contaminación atmosférica: fuentes, principales contaminantes, detección, prevención y
corrección.
4.1. Concepto de contaminación atmosférica.
4.2. Fuentes de la contaminación del aire: natural y antrópica
4.3. Tipos de contaminantes: primarios y secundarios (citar).
4.4. Dispersión de contaminantes. Emisión e Inmisión.
y Factores que influyen en la dinámica de dispersión: características de las emisiones,
condiciones atmosféricas y características geográficas y topográficas.
125
4.5. Efectos de la dispersión de contaminantes: locales (smog sulfuroso o húmedo y
fotoquímico), regionales (lluvia ácida; ver más adelante) o globales (agujero de la capa de
ozono; ver más adelante).
4.6. Detección, prevención y corrección de la contaminación atmosférica
4.6.1. Detección de la contaminación atmosférica: redes de estaciones de vigilancia e
indicadores biológicos de contaminación (líquenes)
4.6.2. Prevención de la contaminación atmosférica: ordenación territorial, tecnologías de baja
emisión, educación ambiental, cumplimiento de acuerdos internacionales, medidas políticas
arriesgadas, cumplimiento de los principios operativos de sostenibilidad (de la emisión
sostenible, de emisión, de integración sostenible, de selección sostenible de tecnologías y de
precaución), etc.
4.4.3. Corrección de la contaminación atmosférica: pantallas acústicas, almacenes de CO2,
concentración y retención de partículas, sistemas de depuración de gases, etc. (sólo citar).
5. La lluvia ácida. Desarrollar
6. El “agujero” de la capa de ozono. Desarrollar
7. Aumento del efecto invernadero. Desarrollar
8. El cambio climático global. Concepto, causas y efectos
9. La contaminación del aire en la Región de Murcia
9.1. Introducción.
9.2. Smog fotoquímico.
TEMA 4. LA HIDROSFERA
1. La hidrosfera
1.1. Concepto y características de la hidrosfera.
2. Masas de agua
2.1. Distribución del agua en la Tierra.
3. El balance hídrico y el ciclo hidrológico
3.1. Concepto y balance del ciclo hidrológico.
4. La contaminación hídrica: detección, corrección y prevención
4.1. Contaminación de las aguas. Concepto
4.2. Origen y tipos de contaminación.
4.2.1. Contaminación natural
4.2.2. Contaminación antrópica: urbana o doméstica; Agrícola y ganadera; Industrial; Otras
fuentes (vertederos, fugas, escapes…)
4.3. Tipos de contaminantes (solo los que se puedan utilizar en las prácticas)
4.3.1. Contaminantes físicos: cambios de temperatura; radiactividad; partículas en suspensión
4.3.2. Contaminantes químicos: variaciones de pH, cloruros; sulfatos; fosfatos; oxígeno
disuelto; compuestos nitrogenados; compuestos organoclorados y organometálicos; metales
pesados; petróleo y combustibles derivados.
4.3.3. Contaminantes biológicos: materia orgánica; microorganismos.
4.4. Eutrofización
126
4.5. Contaminación de los sistemas fluviales: contaminación por materia orgánica y
autodepuración.
4.6. Contaminación de las aguas subterráneas: salinización, fosfatos, nitratos, fosas sépticas…
4.7. Contaminación de los mares y océanos: mareas negras y vertidos costeros.
5. La contaminación del agua en la Región de Murcia
5.1. Sobreexplotación de acuíferos
5.2. Contaminación de las aguas superficiales
5.2.1. Metales pesados
5.2.2. Zonas puntuales
5.3. Eutrofización del Mar Menor
6. Determinación en muestras de agua de algunos parámetros físico-químicos y biológicos e
interpretación de resultados en función de su uso
6.1. Parámetros físicos: temperatura; transparencia o turbidez; color, sabor y olor;
conductividad
6.2. Parámetros químicos: oxígeno disuelto; demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda
química de oxígeno (DQO), pH, dureza
6.3. Indicadores biológicos
7. Sistemas de tratamiento y depuración de las aguas
7.1 Tratamiento del agua para consumo: la potabilización del agua
7.2. Depuración de aguas residuales.
7.2.1. Depuración natural o blanda
7.2.2. Depuración tecnológica o dura: líneas de agua, fangos y gas.
BLOQUE 3. LA GEOSFERA
TEMA 5. DINÁMICA DE LA GEOSFERA
1. La Geosfera: estructura y composición.
1.1. Concepto de Geosfera. Indique que en su capa más externa, la litosfera, es donde se
producen los procesos, recursos y riesgos geológicos.
1.2. Estructura y composición de la Tierra.
1.2.1. Punto de vista químico (Corteza, Manto y Núcleo); indique dimensiones, límites,
densidad, y composición.
1.2.2. Punto de vista dinámico (Litosfera, Astenosfera, Mesosfera y Endosfera o Núcleo);
indique sus características más relevantes.
2. Balance energético de la Tierra
127
Origen de la energía interna
Citar algunas manifestaciones de la energía interna que existe en la Tierra: terremotos,
volcanes, aguas termales, gradiente geotérmico.
Concepto de grado geotérmico.
c) Origen de la energía interna: energía planetaria y energía endógena (calor primordial y
desintegración de elementos radiactivos).
4. Geodinámica interna y ciclo geológico. Concepto y ciclo geológico.
5. Riesgos geológico. Concepto
6. Riesgos naturales e inducidos. Concepto.
7. Riesgos volcánico y sísmico: predicción y prevención. Su incidencia en la Región de Murcia.
7.1. El riesgo sísmico
7.1.1 Introducción
7.1.2. Conceptos básicos: tipos de ondas sísmicas
7.1.3. Causa de los terremotos: explosiones, deslizamientos, actividad volcánica, inyección de
fluidos en el terreno, llenado de embalses, actividades mineras...; pero, de todas ellas, la más
importante es la actividad tectónica (fallas).
7.1.4. Conceptos de Magnitud e Intensidad sísmica
7.1.5. Localización espacial de los terremotos.
- Relación con la tectónica de placas: cinturón de fuego del Pacífico, el Cinturón AlpinoHimalayano y las crestas de las dorsales medioceánicas.
- La distribución de la sismicidad en la áreas continentales es mucho más difusa que en los
océanos. Sin embargo, los estudios de detalle muestran que los epicentros se concentran
según alineaciones que se corresponden con fallas.
7.1.6. Factores de riesgos: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad sísmica
7.1.6.1. Peligrosidad.
7.1.6.2. Exposición.
7.1.6.3. Vulnerabilidad.
7.1.7. Predicción y prevención de los terremotos
7.1.7.1. Predicción: Neotectónica; Teoría de la Dilatancia: precursores sísmicos (elevaciones del
terreno, cambios en la resistividad eléctrica del terreno y en el campo magnético local,
aumento de microsismos locales y emisión de radón); Método Histórico (basado en conocer
los sismos ocurridos en el pasado).
7.1.7.2. Prevención
128
- Medidas estructurales
- Aplicar las normas antisísmicas
- "Lubricar" periódicamente las fallas
Medidas no estructurales
- Confección de mapas de riesgo
- Ordenación del territorio
7.1.8. El riesgo sísmico en España
La península Ibérica está situada en la parte occidental de la placa Euroasiática y su parte S
coincide con el borde de esta placa y la Africana.
La zona S y SE de la península Ibérica es donde se registra el mayor índice de actividad sísmica
y donde han tenido lugar los terremotos más destructores, aunque más bien está
caracterizada por la frecuencia de terremotos de magnitud intermedia.
7.1.9. El riesgo sísmico en Murcia
En relación con el resto de España, la Región de Murcia se halla en una zona de sismicidad
media-alta, considerada la Península Ibérica a su vez como de sismicidad moderada.
En la región de Murcia una de las zonas sismotectónicas más importantes es el Valle del
Guadalentín.
7.2. El Riesgo Volcánico
7.2.1. Introducción
Las erupciones volcánicas son de los pocos procesos geológicos que se desarrollan en su
totalidad a una escala temporal humana. La influencia que las erupciones volcánicas pueden
ser negativas y positivas
7.2.2. Localización espacial de los volcanes
Relación con la Tectónica de Placas: bordes constructivos, destructivos y magmatismo de
intraplaca.
7.2.3. Principales factores de riesgo volcánico
7.2.3.1. Viscosidad del magma
7.2.3.2. Lluvias piroclásticas
7.2.3.3. Coladas piroclásticas o nubes ardientes. Ignimbritas.
7.2.3.4. Coladas de barro o Lahares
7.2.4. Vigilancia y prevención de los riesgos volcánicos
a) Elaboración de mapas de riesgos
b) Vigilancia con técnicas que permitan la detección con antelación del inicio de la erupción.
c) Planificación anticipada de las medidas a adoptar al producirse la crisis.
129
7.2.5. El riesgo volcánico en España
Islas Canarias y península (Cabo de Gata, Olot y Campo de Calatrava). El volcanismo canario es
del tipo Intraplaca y está ligado a la orogenia Alpina y no a los puntos calientes.
7.2.6. El riesgo volcánico en Murcia. Ver apuntes
8. Geodinámica externa. Ciclo geológico. Concepto y recordar el ciclo geológico
9. El relieve como resultado de la interacción entre la dinámica Interna y la dinámica externa
de la Tierra. El Ciclo Geológico aplicado al relieve.
10. Sistemas de ladera y sistemas fluviales. Concepto
11. Riesgos asociados: predicción y prevención.
11.1. Riesgos por deslizamientos de laderas
11.1.1. Concepto. Principales tipos de movimientos: deslizamientos, desprendimientos, flujos
y avalanchas.
11.1.2. Origen y factores que controlan los deslizamientos.
11.1.2.1. Origen.
11.1.2.2. Factores: Pueden ser internos y los externos:
Internos. Intrínsecos: Litológicos (tipo de roca, grado de consolidación, espesor de los
materiales de cobertera y suelos…), Estructurales (fallas, diaclasas, planos de estratificación)
Extrínsecos: Ambientales (climáticos, ciclo hielo-deshielo, tipo y cambios de vegetación,
cambios del nivel freático…), Morfológicos (ángulo de pendiente de las laderas…)
- Externos: Aumento del contenido en agua, vibraciones o acciones humanas (construcción de
vías de comunicación, tala de árboles, incendios…)
11.1.3. Tipos de movimientos de ladera
11.1.3.1. Deslizamientos. Deslizamientos trasnacionales y deslizamientos rotacionales
11.1.3.2. Desprendimientos
11.1.3.3. Flujos. Reptación y Solifluxión.
11.1.3.4. Avalanchas
11.1.4. Daños y efectos de los deslizamientos
11.1.5. Predicción y Prevención de los deslizamientos
Predicción. Ordenación del territorio y confección de un mapa de riesgos.
Prevención. Estudio de impacto ambiental, evitar la tala de árboles y posibilitar la
reforestación.
11.2. Riesgo por inundaciones
130
11.2.1. Descripción general del riesgo
11.2.2. Causas de las inundaciones
- Causas Naturales
1. De origen climático y meteorológico:
. Ciclones costeros
. Fusión rápida de hielos y nieve
. Climas con períodos de marcado estiaje, frente a otras épocas de precipitaciones torrenciales
. Gota fría. Concepto. Origen y efectos.
2. Por obstrucción natural de cauces fluviales (deslizamientos, aludes...)
- Causas Antrópicas
1. Directas
. Obras en el cauce fluvial: diques, presas, canalizaciones
. Rotura de presas
. Desembalse súbito de agua
. Obras de minería y escombreras
2. Indirectas
. Deforestación y pérdida de cobertera vegetal
. Prácticas deficientes de cultivo y usos del suelo erróneos
. Impermeabilización del terreno por aumento de zonas urbanizadas
. Erosión de suelos que favorece los fenómenos torrenciales
11.2.3. Factores que controlan las avenidas
- Factores climáticos
- Factores geológicos: litológicos, estructurales, hidrogeológicos e hidrológicos
- Factores geomorfológicos: tipo de pendientes, morfometría y superficie de la cuenca de
drenaje.
- Factores de la vegetación: tipo y estado de la vegetación; uso agrícola del terreno
11.2.4. Daños y consecuencias de las avenidas
- Erosión y sedimentación
- Cambios en la geometría del cauce
131
- Movimientos de ladera
11.2.5. Predicción de las inundaciones
- Previsiones meteorológicas
- Ciclicidad de un evento
- Mapas de riesgo
11.2.6. Prevención de las inundaciones
Soluciones estructurales: construcción de diques, aumento de la capacidad del cauce, desvío
de cauces, reforestación y conservación del suelo, medidas de laminación y estaciones de
control.
Soluciones no estructurales: ordenación del territorio, planes de Protección Civil y modelos de
simulación de avenidas
10.2.7. Incidencias en la Región de Murcia. Inundaciones por gota fría. Desprendimientos de
ladera.
12. El sistema litoral. Formación y morfología costera. Humedales costeros (marjales,
marismas, lagunas y albuferas), arrecifes y manglares
12.1. Introducción.
12.2. Formación y morfología costera. Formas de erosión y de acumulación.
12.3. Humedales costeros, arrecifes y manglares.
12.4. Recursos costeros e impactos derivados de su explotación.
BLOQUE 4. LA ECOSFERA
TEMA 6. LA BIOSFERA
1. - El ecosistema: componentes e interrelaciones.
1.1. El ecosistema. Concepto de Biosfera, Ecosfera y Ecosistema
1.2. Componentes bióticos y abióticos
1.2.1. Concepto de Biotopo y Biocenosis
1.2.2. Cite los factores físico-químicos de los Biotopos.
132
1.2.3. Cite los componentes de la Biocenosis (Población y Comunidad).
1.3. Interrelaciones de los componentes de un ecosistema
1.3.1. Relaciones intraespecíficas. Concepto y ejemplos.
1.3.2. Relaciones interespecíficas: Concepto y ejemplos (Mutualismo, Simbiosis, Inquilinismo,
Antibiosis Parasitismo, Depredación y Competición).
2. Los biomas terrestres y acuáticos. (Concepto)
3. Ejemplos de algunos ecosistemas significativos de la Región de Murcia.
1. Ecosistema litoral: Calblanque.
2. Ecosistema de bosque medio: Sierra Espuña.
3. Ecosistema desértico: Gevas.
4. Ecosistema de río: Cañaverosa.
5. Ecosistema de rambla: Rambla Salada.
6. Ecosistema de estepa: el Altiplano.
4. Relaciones tróficas entre los organismos de los ecosistemas.
4.1. Niveles tróficos
4.1.1. Productores.
4.1.2. Consumidores: primarios, secundarios...
4.1.3. Descomponedores.
4.2. Cadenas y redes tróficas
4.2.1. Concepto y ejemplos.
5. Biomasa y producción biológica.
5.1. Conceptos de Biomasa, Producción primaria, Producción secundaria y Productividad.
6. Representación gráfica e interpretación de las relaciones tróficas en un ecosistema
6.1. Pirámides tróficas o ecológicas: Pirámides de número, biomasa y energía (producción).
7. Los ciclos biogeoquímicos del oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo y azufre
7.1. Ciclo de la materia. Los ciclos biogeoquímicos: O, C, N, P y S.
8. El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión
8.1. Concepto de sucesión.
8.2. Tipos: Sucesiones primarias y secundarias. Clímax (autorregulación). Regresión.
133
8.3. Características de las sucesiones.
9. Impactos sobre la biosfera: deforestación y pérdida de biodiversidad
9.1. Deforestación. Concepto. Causas y consecuencias.
9.2. La pérdida mundial de la biodiversidad
9.2.1. Concepto de biodiversidad
9.2.2. Importancia de la biodiversidad
9.2.3. Causas de la pérdida de biodiversidad: a) deterioro y fragmentación de los hábitats
naturales; b) introducción de especies exóticas; c) excesiva presión explotadora sobre algunas
especies; d) Contaminación de suelos, agua y atmósfera; e) cambio climático; f)
industrialización e intensificación de las prácticas agrícolas y forestales.
TEMA 7 LA EDAFOSFERA
1. El suelo como interfase: composición, textura y estructura
1.1. Concepto de suelo, Edafología y Edafosfera.
1.2. Composición del suelo: fase sólida (orgánica e inorgánica), líquida y gaseosa
1.3. Textura
Concepto
Tipos (arenosa, limosa, arcillosa)
1.4. Estructura
Concepto
Tipos
1.5. Importancia de la porosidad y permeabilidad en la textura y estructura.
1. Los procesos edáficos
2.1. Etapas del proceso de formación de un suelo (disgregación mecánica, meteorización
química, actuación de los seres vivos...
2.2. Diferenciación del perfil: Horizontes del suelo.
Factores de edafogénesis
3.1. Concepto (elementos que intervienen en el origen y evolución de un suelo).
3.2. Factores físicos (R. Madre, topografía, tiempo, clima: humedad, precipitaciones,
temperatura, viento).
3.3. Factores biológicos: Animales y vegetales (macro y micro)
Tipos de suelos
4.1. Suelos Zonales: Concepto. Cite ejemplos.
4.2. Suelos Intrazonales: Concepto. Cite ejemplos.
4.3. Suelos Azonales: Concepto. Cite ejemplos.
Ejemplos de suelos de la Región de Murcia
5.1. Procesos de formación del suelo en la Región de Murcia
134
5.2. Unidades taxonómicas de suelos en la Región de Murcia: Leptosoles, Regosoles, Fluvisoles,
Arenosoles, Cambisoles, Vertisoles, Calcisoles, Gipsisoles, Solonchaks, Kastanozems,
Phaeozems y Luvisoles.
6. La erosión (degradación) del suelo
6.1. Concepto
6.2. Factores: Antrópicos (deforestación, pastoreo excesivo, prácticas agrícolas inadecuadas,
extensión inadecuada del regadío, sobreexplotación de acuíferos, minería y canteras a cielo
abierto, roturación de terrenos marginales y abandono de tierras de cultivo) y Naturales
(climáticos, características edáficas, sustrato litológico, topografía y cobertura vegetal)
6.3. Tipos
6.3.1. Degradación biológica: Pérdida de cubierta vegetal y disminución del porcentaje de
materia orgánica.
6.3.2. Degradación física: Prácticas de cultivos inadecuados y compactación superficial
6.3.3. Salinización: Concepto. Salinización natural y antrópica. Alcalinización.
6.3.4. Contaminación química: Fuentes de la contaminación química.
6.3.5. Erosión. Concepto. Erosión natural y antrópica
6.3.5.1. Erosión hídrica
6.3.5.1.1. Concepto.
6.3.5.1.2. Factores desencadenantes: Lluvia (frecuencia e intensidad), naturaleza del suelo,
pendiente, vegetación, acción humana (incendios, deforestación, obras de ingeniería civil...).
6.3.5.1.3. Formas de erosión hídrica: a) Arrastres de suelos en superficie (laminar, en surcos,
en cárcavas); b) Movimientos en masa (deslizamientos del terreno, coladas de barro).
6.3.5.2. Erosión eólica
6.3.5.2.1. Concepto.
6.3.5.2.2. Factores desencadenantes: Características del suelo (seco, disgregado...), topografía,
vegetación y viento
7. Consecuencias de la degradación (erosión…) del suelo
7.1. Indique que la erosión del suelo conduce a la desertización. Cite también otras
consecuencias relevantes: a) disminución del rendimiento de los cultivos; b) aumento de los
costes de la agricultura; c) colmatación y contaminación de embalses, ríos y sistemas de
drenaje naturales y artificiales; d) pérdida de recursos naturales: suelo, agua y material
vegetal; e) sobreexplotación de las aguas subterráneas; f) aumento de la frecuencia y gravedad
de las inundaciones; g) efectos en la producción de energía y en depuradoras; h) deterioro de
la calidad de vida; i) desertificación.
8. Contaminación y degradación del suelo (ver apartado 6)
9. Desertización
9.1. Concepto de desertización y desertificación.
9.2. Causas de la desertificación.
135
10. Valoración de la importancia del suelo y los problemas asociados a la desertización
10.1. Valoración de la importancia del suelo. Medidas para la regeneración y protección de
suelos: de carácter forestal (repoblación, obras hídricas...); de carácter agrícola
(aterrazamiento de laderas, labranza conservacionista, drenajes...); otras (supresión de la
erosión eólica, medidas socioeconómicas...).
10.2. Consecuencias socioeconómicas de la desertización (hambre, pobreza, migraciones...).
11. El problema de la desertización en la Región de Murcia
1. Reconocimiento experimental de los horizontes del suelo
BLOQUE 6. LA GESTIÓN DEL PLANETA
TEMA 8. LOS RECURSOS
1. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos
1.1. Concepto de Recurso
1.2. Concepto de Recurso Natural
2. Recursos de la geosfera y sus reservas
2.1. Tipos de recursos
2.2. Usos y alternativas
2.1. Introducción
2.2. Fuentes de energía disponibles
3.2.1. Fuentes de energía no renovables
2.2.1.1. Ventaja
2.2.1.2. Inconvenientes
2 2.2. Fuentes de energía renovables
2.2.2.1. Ventajas
2.2.2.2. Inconvenientes
3. Yacimientos minerales
3.1. Concepto de Yacimiento Mineral
3.2. Principales yacimientos minerales (sólo citarlos: origen magmático, metamórfico y
sedimentario)
3.2.1. Yacimientos Minerales No Metálicos
136
3.2.1.1. Materiales de construcción
3.2.1.1.1. Rocas ornamentales (calizas, granitos…; se explotan en canteras a cielo abierto)
3.2.1.1.2. Otros: Áridos naturales, yeso, arcilla, cemento, hormigón.
3.2.1.2. Minerales industriales: Citar la Halita (diversos usos), el Corindón (abrasivo) y nitratos y
fosfatos (fertilizantes).
3.3. Principales yacimientos minerales en la región de Murcia
3.3.1. Minería Metálica: Asociación BPG de la sierra minera de Cartagena, Mazarrón y Águilas;
minería de hierro (magnetita) de Cehegín
3.3.2. Minería No Metálica: Azufre (Lorca) y Halita (diapiros de Jumilla y salinas de San Pedro
del Pinatar)
3.4. Impactos derivados de su explotación
a) Incremento de la erosión: explicar y comentar la posible pérdida de suelo fértil e impacto
paisajístico
b) Generación de riesgos (por desmontes, por escombreras; en la minería subterránea:
hundimientos en el terreno circundante…)
c) Producción de ruidos y vibraciones
d) Contaminación del medio a causa del polvo y los humos producidos por las excavadoras y
las explosiones
e) Contaminación del agua y/o suelo por escapes de agua contaminada (Aznalcollar…)
f) Impactos sociales. El abandono de la actividad minera puede reducir el número de
habitantes, el de comercios y aumentar el paro…
3.4.1. Prevención de los impactos
a) Actuaciones sobre el terreno para evitar la erosión
b) Actuaciones para proteger el paisaje
c) Actuaciones para proteger de la contaminación los recursos naturales y ambientales
3.4.2. La corrección de los impactos. Plan de restauración, recuperación o rehabilitación
4. Recursos energéticos: combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y energía
nuclear. Impactos derivados de la explotación de los recursos.
4.1. El carbón
4.1.1. Origen
4.1.2. Tipos de carbones y sus características
4.1.4. Impacto ambiental de la explotación del carbón
4.2. El Petróleo
137
4.2.1. Origen y Composición
4.2.2. Impacto ambiental de la explotación del petróleo
4.3. El Gas Natural
4.3.1. Origen y composición
4.3.2. Impacto ambiental de la explotación del gas natural
4.4. Energía nuclear
4.4.1. Introducción
4.4.2. La energía nuclear de fisión
4.4.2.1. La Central Nuclear. Esquema de su descripción y funcionamiento.
4.4.2.2. La utilización de la fisión nuclear y sus limitaciones
4.4.3. La energía nuclear de fusión
4.4.3.1. Concepto y posibilidades de futuro
4.4.4. Impacto ambiental por la utilización de la energía nuclear
4.5. Soluciones a los problemas del uso de las energías no renovables
5. Impactos derivados de la explotación de los recursos (ver apartado 4)
6. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera: energía eólica
6.1. La energía eólica
6.1.1. Concepto y usos
6.1.2. Ventajas
6.1.3. Inconvenientes
7. La energía hidráulica. Recursos hídricos: usos, explotación e impactos que produce su
utilización.
7.1. Introducción.
7.2. Usos del agua
7.2.1. Usos consuntivos: Concepto y tipos
7.2.2. Usos no consuntivos: Concepto y tipos
7.3. La energía hidráulica: Concepto y usos; ventajas e inconvenientes
7.4. Gestión del agua
7.4.1. Introducción. Planificación hidrológica
138
7.4.2. Medidas de ahorro y racionalización del consumo
7.4.2.1. De carácter general
7.4.2.2. De carácter técnico
7.4.2.3. De carácter político
74. Impactos producidos por el uso de agua
7.5.1. Aguas continentales
7.5.2. Mares y océanos
7.6. Recursos hídricos
7.6.1. Breve semblanza de la situación en el Planeta
7.6.2. La situación en España. Las cuencas hidrográficas. La España seca y húmeda. El Plan
Hidrológico Nacional.
8. El problema del agua en la Región de Murcia
9. Trasvases y desalinización
9.1. Introducción
9.2. Trasvases. Ventajas e inconvenientes
9.3. Desalinización
9.3.1. Concepto
9.3.2. Diferencia entre desalinización del agua del mar y subterránea
9.3.3. El método de desalinización por ósmosis inversa
9.3.4. Ventajas e inconvenientes de su uso
10. Recursos costeros e impactos derivados de su explotación
10.1. Introducción
10.2. Causas de las agresiones
10.3. Impactos en las zonas costeras
10.4. Medidas para mitigar los impactos
11. La Biomasa como energía alternativa
11.1. Biomasa: Concepto y usos; Ventajas e inconvenientes
139
12. Suelo, agricultura y alimentación
10.1. Introducción
10.2. La agricultura
10.3. La ganadería
10.4. La pesca
13. La biosfera como patrimonio y como recurso frágil y limitado
13.1. La biosfera como patrimonio
13.2. La biosfera como recurso frágil y limitado.
TEMA 9. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES
1. Concepto de impacto ambiental
2. Consecuencias de las acciones humanas sobre el medio ambiente
2.1. El aumento de la población y la necesidad de alimento
2.1.1. Crecimiento demográfico exponencial de la población humana
2.1.2. Capacidad de carga de la Tierra para producir alimento para toda la población humana
2.1.3. El problema del hambre en el mundo. Relaciones N-S
2.1.4. Necesidades alimenticias. Dieta sana y malnutrición
2. 2. Características del crecimiento de la población humana.
2.2.1. Historia demográfica de la humanidad.
2. 2.2. Situación demográfica actual. Contribución del primer y tercer mundo. Perspectivas de
futuro.
2.2.3. Distribución por clases de edad de las poblaciones humanas (pirámides de edad).
2.2.4. La transición demográfica.
2.2.5. Consecuencias ambientales del crecimiento exponencial de la población humana.
3. Los residuos: origen, tipos y su problemática.
3.1. Concepto de residuo
3.2. Tipos de residuos según su procedencia
3.2.1 residuos domésticos
3.2.1.1 residuos sólidos (basuras) RSU
3.2.1.2 residuos líquidos: vertidos a la red sanitaria.
3.2.1.3 residuos gaseosos: procedentes de calefacciones y aerosoles y vertidos a la atmósfera.
3.2.2 residuos agrícolas y ganaderos
140
3.2.2.1. Estiércol
3.2.2.2. Purines
3.2.3 residuos sanitarios
3.2.3.1. Residuos asimilables a urbanos
3.2.3.2. Residuos sanitarios sin peligrosidad
3.2.3.3. Residuos infecciosos y peligrosos
3.2.4 residuos industriales (química, papelera, siderurgia, textil...)
3.2.4.1. Inertes (chatarra, vidrios, escorias, etc.)
3.2.4.2. Residuos tóxicos y peligrosos
3.2.5. Residuos radiactivos (RR), generados en centrales nucleares y hospitales, etc.
3.3 Problemas que generan los residuos
3.3.1. Presencia de residuos en bosques, parques...: deterioran el medio ambiente.
3.3.2. Residuos con materia orgánica: aumentan el riesgo de plagas.
3.3.3. Los residuos fermentables (fácilmente autoinflamables): provocan incendios y
contaminación atmosférica…
3.4.4. Vertidos incontrolados pueden ocasionar contaminación de las aguas tanto superficiales
como subterráneas.
3.4. Gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU)
3.4.1. Recogida
3.4.2. Transporte
3.4.3. Tratamiento
3.4.3.1. Eliminación de residuos
- vertederos controlados
- vertidos al mar (controlados)
- incineración (pirólisis, pirofusión, incineración tradicional)
3.4.3.2. Recuperación de productos aprovechables
- reciclado
- fabricación de compost
141
3.5. Gestión de los residuos tóxicos y peligrosos (RTP)
3.5.1. Tratamiento
3.5.1.1. Tratamiento físico
3.5.1.2. Tratamiento químico
3.5.1.3. Tratamiento biológico
3.5.1.4. Incineración
3.5.2. Eliminación
3.5.2.1. Depósito de seguridad
3.5.2.2. Almacenamiento subterráneo
3.5.2.3. Soluciones tecnológicas (utilización de microondas, etc.)
3.6. Residuos radiactivos (RR)
3.6.1. Tratamiento
3.6.1.1. Almacenamiento temporal
3.6.1.2. Almacenamiento definitivo
3.6.1.3. Dispersión, cuando las cantidades son pequeñas y teniendo presente las normas
internacionales
4. El modelo de desarrollo sostenible
5.1. Concepto y características del desarrollo sostenible
5.2. Principios básicos del desarrollo sostenible
5.2.1. Principio de recolección sostenible
5.2.2. Principio de vaciado sostenible
5.2.3. Principio de la emisión sostenible
5.2.4. Principio de selección sostenible de tecnologías
. Principio de irreversibilidad cero
5.2.6. Principio de desarrollo equitativo
5. Indicadores de valoración del estado del planeta
5.1. Huella Ecológica
5.1.1. ¿Qué es la huella ecológica?
5.1.2. Cálculo de la huella ecológica
142
1.3. Déficit ecológico
5.1.4. ¿Qué puede aportar la huella ecológica a la sostenibilidad?
1.5. Valor y tendencias actuales de la huella ecológica española
5.1.6. Evolución histórica de la huella ecológica española
5.1.7. Déficit ecológico español
5.1.8. Déficit ecológico por comunidades autónomas
5.2. Índice Del Planeta Vivo (IPV)
6. La gestión ambiental
6.1. Mecanismos preventivos y correctivos (sólo comentar)
7. Legislación medioambiental
7.1. Introducción
7.2. Ventajas e inconvenientes
7.3. Mecanismos correctivos de gestión ambiental
7.3.1. Auditoría ambiental
7.3.2. Ecoetiquetado
8 Ordenación del territorio
9. La protección de espacios naturales
9.1. Espacios protegidos en España
9.2. Espacios protegidos en Murcia
10. Evaluación de impacto ambiental
11. Manejo de matrices sencillas
12. Educación ambiental
15.4 .- Criterios de Evaluación
1. Aplicar la Teoría de Sistemas al estudio de las Ciencias ambientales, llegando a definir el
concepto de Medio Ambiente bajo un enfoque sistémico y realizando modelos sencillos
143
que reflejen la estructura de un sistema natural, su variación en el tiempo y su regulación.
Se pretende evaluar si los alumnos utilizan la Teoría de Sistemas como instrumento de
análisis global y demuestran que en un sistema se cumplen los principios termodinámicos,
analizan el significado de las interacciones entre sus elementos, la función reguladora de las
distintas retroalimentaciones y aplican la dinámica de sistemas al funcionamiento del
sistema Tierra.
2. Ubicar correctamente en la escala del tiempo geológico los cambios medioambientales de
origen natural acaecidos a lo largo de la historia del planeta, y compararlos con los que
tienen su origen en las actuaciones humanas. A través de este criterio se valorará si los
alumnos son capaces de simular los cambios climáticos acaecidos en la Tierra con la
aparición de la vida, y analizar y valorar la capacidad de transformación del medio de las
diferentes sociedades humanas.
3. Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico humano y los sistemas
naturales terrestres, utilizando los conceptos de recursos, residuos, riesgos e impactos,
clasificando cada uno de ellos según diferentes criterios y estableciendo las relaciones que
se producen entre ellos. Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda
interdependencia de todos los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar
una serie de repercusiones en cadena de un hecho concreto.
4. Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior terrestre con
los procesos de formación de recursos y con los riesgos e impactos que dichos procesos
ocasionan en el sistema humano. Se comprobará si los alumnos son capaces de reconocer
el funcionamiento dinámico de la geosfera como un sistema con dos entradas de energía y
analizar los flujos de dicha energía y los ciclos de la materia implicados en los procesos
geológicos internos y externos.
5. Explicar las interrelaciones entre los sistemas fluidos externos de la Tierra, origen,
estructura e influencia sobre los demás sistemas, especialmente el humano. Se quiere
saber si pueden explicar las funciones de la atmósfera e hidrosfera mediante el manejo de
gráficas y esquemas y son capaces de recoger datos, investigar y elaborar informes basados
en noticias de prensa sobre la problemática ambiental relacionada con las capas fluidas y
sobre sus efectos para la salud de las personas y otros seres vivos o para los materiales.
6. Indicar las variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir
contaminantes, razonando cuáles son las condiciones meteorológicas que provocan mayor
peligro de contaminación y distinguir las características de las diversas capas atmosféricas.
Con este criterio se evaluará si el alumnado explica la capacidad difusora de la atmósfera y
la influencia que tienen sobre ella factores como la presión atmosférica y la topografía, que
pueden modificarla, aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.
7. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación en muestras
de agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el consumo
humano. Se observará si los alumnos calculan algunos de los parámetros que hoy se utilizan
para determinar la calidad de las aguas, como el DBO, la cantidad de oxígeno disuelto, la
presencia de materia orgánica o las especies biológicas indicadoras de contaminación,
sabiendo, a partir de ellos, su grado de adecuación para el desarrollo de la vida o el
consumo humano.
8. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando algunas
alternativas para frenar esa tendencia. Se intenta verificar si el alumnado valora la
biodiversidad como un legado recibido, fruto de millones de años de evolución, que es
necesario preservar, al igual que la lengua y la cultura.
144
9. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento
energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse para el
aprovechamiento de algunos recursos. A través de este criterio se evaluará si el alumnado
reconoce que las pérdidas en forma de calor hacen disminuir el rendimiento de cada nivel
trófico, y extrapola las repercusiones prácticas que tiene, por ejemplo, el hecho de
consumir mayoritariamente alimentos de los últimos niveles tróficos.
10.Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos energéticos,
minerales, hídricos, forestales, etc., considerando los perjuicios de su agotamiento y los del
impacto ambiental producido por dicha explotación. Se comprobará si los alumnos son
capaces de elaborar esquemas o mapas conceptuales sobre los recursos y sus tipos,
sacando conclusiones sobre el uso sostenible de cada uno de ellos, así como de construir e
interpretar diagramas causales o gráficas sobre las causas y consecuencias de la
insostenibilidad ecológica y económica de la explotación de los mismos.
11.Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España y el resto de
Europa, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas. Se pretende comprobar
si el alumno es capaz de realizar pequeñas investigaciones, recabando datos sobre las
fuentes de energía utilizadas en Europa y su futuro, evaluando, además, su rentabilidad.
12.Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir una
zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas,
litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe en el que
se indiquen algunas medidas para mitigar riesgos. Se quiere saber si el alumnado es capaz
de diseñar una investigación para determinar los riesgos, entendiendo que éstos tienen
unas causas concretas y medibles, y que su conocimiento es el punto de partida para
diseñar medidas que disminuyan los riesgos.
13.Enumerar las razones por las cuales existen en España y en especial, en la Región de
Murcia, zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas medidas
razonadas para paliar sus efectos. Se trata de comprobar si el alumnado reconoce la
influencia de factores como el tipo de precipitación, el relieve, la litología, la cobertura
vegetal o la acción humana en los procesos erosivos y si conoce algunas medidas de
protección de nuestros suelos.
14.Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que
puedan causar efectos negativos en el medio ambiente. Se quiere conocer si los alumnos
identifican y evalúan el impacto ambiental en un proyecto (obra pública, fábrica, etc.)
mediante el uso de algunas técnicas como la matriz causa-efecto de Leopold, determinando
la intersección entre las acciones humanas y los efectos ambientales y obteniendo como
resultado global una valoración cualitativa del impacto.
15.Diferenciar ante un problema ambiental los argumentos del modelo “conservacionista” y
los del “desarrollo sostenible”. Se trata de comprobar en qué medida los alumnos saben
diferenciar, en un texto o en informaciones de prensa, los argumentos del modelo
conservacionista o del desarrollo sostenible, entendiendo que la visión de los problemas
ambientales varía según el grado de desarrollo económico y social y tiene en cuenta
diferentes intereses y criterios.
16.Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía,
encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los
riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. Con este criterio se pretende
evaluar si los alumnos son capaces de convertir las grandes alternativas mundiales para
aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos a recomendaciones sencillas, que
145
pueden ser seguidas por una comunidad, como las referidas al ahorro de energía y de agua
o a la disminución de impactos por efecto de los aerosoles, o la participación en acciones
ciudadanas encaminadas a la protección del medio ambiente, o a evitar la aparición de
situaciones de riesgo.
17.Utilizar modernas técnicas de investigación (GPS, fotografías de satélites, radiometrías, etc.)
basadas en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en pequeñas
investigaciones medioambientales. Se observará si los estudiantes utilizan estas técnicas y
valoran su aplicación práctica. Asimismo, se comprobará si reconocen que estas técnicas
son un medio, nunca un fin en sí mismas, y son capaces de interconectar los diferentes
contenidos de la materia con su utilización.
18.Valorar la importancia de las Ciencias Medioambientales en la sociedad actual. Se evaluará
si los alumnos subrayan el enfoque interdisciplinar de las Ciencias Medioambientales, que
impregnan muy diversos ámbitos de la sociedad actual.
16.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA BACHILLERATO
LIBROS DE TEXTO:
B. SEGUNDO DE BACHILLERATO
B.1. BIOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO
Biología. Proyecto TESELA. Editorial Oxford Educación. I.S.B.N. 84-673-0028-0.
Los profesores imparten la materia con apuntes y recomiendan textos de consulta sin
obligatoriedad de adquirirlos.
17.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO
La calificación se obtendrá en un 90% de las pruebas escritas, ejercicios, cuestiones
trabajos y el 10% será valorado a través de las actitudes del alumno a lo largo de la evaluación
continua.
146
Para obtener una calificación positiva se deberán obtener cinco sobre diez puntos
teniendo en cuenta que si esta calificación es la final, supondrá recuperar todas aquellas que
deficiencias que hubiera podido mostrar en anteriores sesiones de evaluación.
En la valoración final de la nota se tendrá en cuenta la corrección ortográfica de tal
forma que los errores serán calificados del siguiente modo hasta un máximo de 2 puntos.
CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA
Faltas
0.2
3 Tildes
0.2
Los criterios de calificación son los siguientes:
1.- Se podrán realizar todo tipo de ejercicios, cuestiones, trabajos etc... que
contribuyan a realizar la evaluación de forma continua .cada profesor establecerá con sus
alumnos criterios claros sobre los procedimientos de evaluación y les comunicará
expresamente cuál será su metodología de evaluación, incluyendo la posibilidad de pruebas de
tipo test donde se propongan cuestiones respuesta múltiple de 4 opciones donde 3 incorrectas
anulan 1 respuesta correcta.
Cuando el profesor realice pruebas parciales, el resultado final de la evaluación será la media
de lo obtenido en las diversas pruebas, siempre que se supere la puntuación de 3.5 puntos
2º.- En las pruebas de Septiembre se realizará una única prueba escrita que
representará el 100% de la calificación final, sin perjuicio de que el profesorado pueda valorar
la necesidad de la realización de tareas durante el periodo de vacaciones de verano.
3º.- La puntuación mínima para obtener la calificación de Suficiente será de 5 puntos.
4º.- La nota final será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las tres
evaluaciones, bien entendido que para hacer esta media será necesario haber obtenido, como
mínimo, 3 puntos en cada una.
147
18.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Se especifican a continuación los instrumentos para atender a la diversidad de
alumnos que se han contemplado en este proyecto curricular:
18.1.- APOYO ORDINARIO
* Variedad metodológica.
• Variedad de actividades de refuerzo y profundización.
• Multiplicidad de factores e instrumentos de evaluación del aprendizaje.
• Diversidad de mecanismos de recuperación.
• Revisión trimestral por parte de los alumnos del desarrollo de la programación.
• Trabajo en pequeños grupos.
• Trabajos especiales.
• Insistencia en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima.
• Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.
18.2.- ACTUACIONES PARA A.C.N.E.S.
Si todas estas previsiones no fuesen suficientes para atender a la diversidad, habría que
recurrir a los procedimientos institucionales de atención a la diversidad cuando ésta es de
carácter extraordinario.
Se entiende por diversidad de carácter extraordinario tanto las deficiencias en
capacidades de lectura, comprensión de lo que se lee, utilización de técnicas de
estudio adecuadas, expresión oral y escrita, como las dificultades que nacen de
problemas de incapacidad física o psíquica para seguir el Proyecto Curricular diseñado
en esta programación.
A los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidan seguir el
desarrollo normal del Proyecto curricular, previo informe psicopedagógico del
Departamento de Orientación, se les elaboraría, con la necesaria asesoría del mismo,
la adaptación curricular necesaria en lo referido a:
• Adaptación de objetivos y contenidos.
• Organización espacio-temporal.
148
• Graduación de criterios y procedimientos de
evaluación.
• Metodología.
• Elección de materiales didácticos.
• Programas de desarrollo individual.
• Refuerzos o apoyos.
• Adaptación al ritmo de aprendizaje
de los alumnos.
• Agrupamientos.
18.3.- ACTUACIONES PARA ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
En colaboración con el Departamento de Orientación se adaptará el currículo para potenciar
sus capacidades, intentando la motivación por el aprendizaje y el conocimiento. La elección de
los materiales didácticos se seleccionará con suma atención, para no producir disrupción en el
currículo. El programa tendrá que ser perfectamente individualizado en coordinación con el
resto de las materias.
18.4.- ACTUACIONES PARA ALUMNADO que se integra tardíamente en el S. Educativo
Siguiendo la metodología de las asignaturas pendientes, se programará una serie de
actividades que permitan la recuperación de la parte de la programación que el alumno haya
perdido.
149
19.- RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES
Con el fin de facilitar al máximo la recuperación de asignaturas, pendientes y dada la
diversidad de situaciones socio-familiares y académicas que actualmente se dan en la E.S.O y
en Bachillerato.
1º.- El Departamento realizará en el mes de Mayo y en el mes de Septiembre una
prueba global escrita para cada nivel.
2º.- Los alumnos asistirán a las clases de repaso y el profesor programará actividades
de recuperación de los contenidos considerados como mínimos para conseguir los objetivos de
cada nivel
3º.- Si algún alumno por circunstancias especiales, debidamente justificadas, no le
fuera posible asistir a las clases de repaso que se imparten por la tarde, el profesor
responsable de la materia del Departamento en el presente curso escolar, hará un
seguimiento especial de su rendimiento escolar con el fin de facilitar su preparación para el
examen final de Mayo.
El Departamento destinará una de las reuniones del mes de Abril, a hacer una
valoración de la situación de los alumnos pendientes que será previa a la realización del
examen global y a la Sesión de Evaluación de pendientes programada por el Centro.
150
20º.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
El Departamento de Biología y Geología contempla la posibilidad de realizar diversas
actividades que complementen la formación de sus alumnos como puede ser:
1. Salidas de campo en el propio municipio con el fin de hacer estudios botánicos,
zoológicos o geológicos.
2. Realización de recorridos, itinerarios, etc. de interés geológico, botánico, etc... por
nuestra Comarca.
3. Visitas a museos, aulas de medio ambiente o de la naturaleza, institutos
oceanográficos de la Región, etc... en función del programa de exposiciones que
elaboren para el presente curso.
4. Viajes culturales a otras Comunidades Autónomas si se programará en ellas algún
tipo de actividad que favoreciera el aprovechamiento general de los alumnos. Museo
de las Artes y las Ciencias de Valencia.
5. El Departamento se muestra abierto a la colaboración con otros Departamentos en
la programación conjunta de Actividades de este tipo.
6. Colaborar y participar en las Actividades programadas por el Centro. No se
concretan fechas, estará en función de la dinámica del curso, de los grupos, programaciones
de los museos, etc.
7.- En función de la disponibilidad del profesorado y de la dinámica general de
actividades extraescolares del Centro, se podrán programar actividades para celebrar el día 5
de Junio “Día Mundial del Medio Ambiente”
Relación de actividades complementarias curso 2015/2016
Proyecto de inmersión lingüística en otoño, una semana en otra comunidad autónoma para 2º
eso.
Asistencia a charla sobre el cáncer en la Biblioteca Santa Monica y visionado de un corto y
debate sobre el mismo para los alumnos del nocturno de Cultura Científica .
Excursión de Geología a la Sierra de Níjar (Almería) o a la Sierra litoral de Murcia para 2º eso,
aprovechando la presencia de un geólogo en nuestro departamento durante este curso los
alumnos podrán disfrutar del característico paisaje almeriense y sus formaciones geológicas.
Excursión para primero de bachillerato de ciencias a Calblanque, con el objetivo de conocer
este parque Regional.
151
Visita al Centro Oceanográfico de Murcia en San Pedro del Pinatar para 2º Bachillerato
(Biología y Ciencias de la Tierra y del Medio ambiente, con el objetivo de dar a conocer a los
alumnos las instalaciones de este Centro de investigación.
Prácticas en la facultad de Veterinaria para segundo de Bachillerato, alumnos de Biología para
preparar el examen de selectividad.
Prácticas de anatomía en la facultad de Veterinaria para primero de Bachillerato, alumnos de
Biología y Geología, aprovechando la visita anterior se continúa formando a los alumnos en la
práctica y la experimentación que dan sentido a las ciencias biológicas y geológicas.
Jornada de puertas abiertas de la Facultad de Biología para primero y segundo de Bachillerato,
alumnos de Biología, Geología y Ciencias de la Tierra.
21º.- MEDIDAS PARA POTENCIAR LOS HÁBITOS DE LECTURA
El Departamento de Biología y Geología recomendará la lectura de libros ya sean científicos o
de ficción a la hora de realizar trabajos en las tareas complementarias. De igual modo
colaborará con las actividades que programe la Biblioteca general del Centro con el fin de
animar al alumnado a aumentar el gusto por la lectura y favorecer así una mejor expresión
tanto oral como escrita.
22º.- REUNIONES DE DEPARTAMENTO
Las reuniones de Departamento se celebrarán los VIERNES de 12:35 a 13:30, se
tratarán todas aquellas cuestiones de funcionamiento general así como todo lo relacionado
con la coordinación del profesorado integrante del Centro.
23º.- ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO Y FORMACIÓN
Los profesores del Departamento de Biología y Geología realizarán durante el
presente curso escolar distintos cursos de formación en función de la programación que los
distintas autoridades educativas oferten al Personal Docente.
152
24º.- EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE
La evaluación de la práctica docente y la evaluación de los procesos de enseñanza- aprendizaje
se realizarán siguiendo los modelos que el IES “RUIZ DE ALDA” propone tanto a nivel individual
como general del Departamento.
San Javier, octubre 2015.
153