Download (2008) “Estudio Diagnóstico de Empresas Sociales”.

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Innovación social wikipedia , lookup

Negocio inclusivo wikipedia , lookup

Transcript
Título: “El rol de universidad pública en el fortalecimiento de
las empresas sociales”
Autores: Copello Mónica, Martinez Merlina, Polinelli Silvia,
Vazquez Alberto.
Universidad de pertenencia: Universidad Nacional de
Quilmes. Argentina.
Abstract
Mediante esta ponencia, nos proponemos compartir el
trabajo que se viene realizando desde la Universidad de
Quilmes,
en
los
campos
de
extensión,
docencia
e
investigación, con la temática de las empresas sociales
(EmS). Asimismo, y ante los desafíos actuales de la
Universidad, queremos plasmar los debates y discusiones
que, como equipo de trabajo, estamos llevando adelante
para habitar el nuevo espacio de Incubación Social.
Formalmente, desde el año 2009, se vienen desarrollando
acciones para fortalecer y visibilizar a la empresa social
como una estrategia transformadora en sus dimensiones
socio-laboral, terapéuticas y económicas, a
entendemos
las que
como factores claves de la gestión y la
sustentabilidad integral.
Desde la perspectiva territorial, la EmS no solo implica una
estrategia de integración social para personas en situación
de exclusión o vulnerabilidad social, sino también nuevas
formas de desarrollar servicios que atiendan a demandas
sociales emergentes.
El presente escrito tiene un doble objetivo, recuperar el
trayecto recorrido al momento en la temática de Empresa
Social (EmS) a partir del trabajo realizado entre la
Universidad Nacional de Quilmes y las experiencias
territoriales. Y compartir los debates que se plantean al
interior de nuestro proyecto de extensión universitaria
“Cooperación Social y Salud” (CSS), a partir de los nuevos
desafíos que surgen por formar parte de un campo más
amplio como lo es la economía social y solidaria.
En este sentido, se busca organizar el análisis partiendo de
un diagnóstico previo sobre la situación de las empresas
sociales que deviene del trabajo territorial llevado a cabo por
el entonces área de empresa social1 del proyecto de
extensión CREES “Construyendo Redes Emprendedoras en
Economía
Social”.
desarrollado
entre
Para
la
luego
extensión,
recuperar
la
el
docencia
trabajo
y
la
investigación instalando la temática de la Empresa Social
tanto en la universidad como en el territorio.
En este punto, desde la investigación se participa del
programa
universitario
“Dimensiones
y
alcances
del
desarrollo territorial” con el proyecto “Economía social y
procesos educativos y de salud: algunos estudios de caso de
cooperación social”. Asimismo en la docencia, tanto con la
carrera de Terapia Ocupacional como con la Tecnicatura en
Economía Social y Solidaria, se viene articulando a través de
las prácticas profesionalizantes. Y finalmente, compartir los
nuevos desafíos en tanto aporte a la construcción de un
nuevo campo profesional vinculado al desarrollo de la
economía social y solidaria.
“Crece desde el pie, la semana, crece desde el pie, no hay
revoluciones tempranas, crecen desde el pie”
(Alfredo Zitarrosa)
Como consecuencia de la expansión del trabajo de éstos
años, y para acrecentar vínculos entre la comunidad y la
1 Desde este espacio de trabajo se sistematizaron diferentes instancias de formación con “empresas sociales”. Para ampliar
ver en “Estudio Diagnóstico de Empresas Sociales” “Sistematización de la experiencia aprendizaje Área de Economía
Social”
universidad, actualmente conformamos el Programa de
extensión universitaria de CREES-ICOTEA/ UNQ compuesto
por siete proyectos articulados. Uno de ellos (“Cooperación
Social y Salud) es el que presentamos.
El
Programa
CREES-ICOTEA
Emprendedoras en
(Construyendo
Economía
Redes
Social / Integración,
Comunidad de Aprendizaje, Tecnologías para la inclusión
social,
Empresas sociales, Arte comunitario) surge como
iniciativa superadora del entonces proyecto CREES, el cual
venía trabajando en la temática de la economía social y
solidaria en la Universidad de Quilmes desde 2006. A partir
de la aprobación en el año 2011 Consejo Superior de la
conformación de los “Programas de extensión universitaria”,
nos proponemos el desafío de conformar el CREESICOTEA, aunando siete proyectos distintos y en distinta
etapa evolutiva con los cuales se venía articulando desde la
Extensión2.
Gracias a la articulación construida entre la universidad y las
organizaciones se detectan como problemáticas que afectan
en términos generales a las empresas sociales; tres grandes
ejes sobre los cuales se propone un plan de acción que hoy
por hoy se abordas desde el campo de la extensión y como
parte de este espacio el nuevo desafío de la incubación
social, la investigación, la docencia.
Por
un
lado,
se
socioeconómico
y
identifican
dificultades
tecnológico.
En
de
este
orden
sentido,
consideramos que el nuevo espacio de incubación social se
propone
incubar
procesos
generadores
de
valor
socio-económico e innovación social y tecnológica, en el
marco del desarrollo estratégico del sector de la Economía
Social y Solidaria (ESS) fortaleciendo emprendimientos
socioeconómicos asociativos y sus redes organizativas3.
2 Vázquez Alberto, Martínez Merlina, Sena Selva. (2011). "Trabajo y Salud, una dupla inse (u) perable".
3
Propósitos del Programa Universitario de Incubación Social (PUIS).
Por otro, se observa la escasa visibilidad, confluencia
organizativa y representación colectiva de los actores del
sector. En su gran mayoría los emprendimientos sociales no
han
logrado
conformarse
como
empresas
sociales
identificándose como dificultad/desafío la articulación de las
diferentes experiencias como un actor social en el territorio.
Ya sea desde quienes llevan a cabo las iniciativas
productivas, como desde los sectores donde se desarrollan
las mismas, no se visualiza a la empresa social como una
estrategia de acción y organización territorial. Este punto
conforma la estrategia y actúa como articulador de los
diferentes espacios de participación y construcción- a saber
extensión, docencia e investigación-.
Y por último, el limitado desarrollo de identidad simbólica y
espacios sistemáticos de formación. Asimismo, desde la
investigación acción participativa se busca aportar a la
conceptualización de los saberes que surgen de las prácticas
territoriales sobre empresa social, como así también,
resignificar
y
problematizar
las
experiencias
que
se
desarrollan en el territorio con las teorías “aprendidas” en el
ámbito académico.
“Para sus colores, las flores
crecen desde el pie”.
Identificando un diagnóstico previo sobre las empresas
sociales, en mayo de 2012 realizamos desde el proyecto de
extensión “Cooperación Social y Salud” un diagnóstico
participativo con las organizaciones integrantes (SADHES,
La Huella, Café Basaglia, ERICO “La Paz”, ERICO “Don
Bosco”, COLCIC y Taller San José) que permitió entre todos
pasar de un plano de reconocer las dificultades comunes y
particulares
que
atraviesan
el
cotidiano
de
dichas
experiencias, a una propuesta conjunta de acciones que
apuntaran al fortalecimiento de las mismas la cual devino en
un curso de formación4. En pos de fomentar la articulación
en red entre las organizaciones se propuso por un lado,
realizar los encuentros mensuales de dicho curso rotando
por las sedes de las organizaciones. Asimismo, al articular el
dictado del curso con el proyecto CREES-GLA5 de extensión
universitaria, también integrante del programa CREESICOTEA enriqueció la visión, el intercambio y conocimiento
de lo particular de cada uno, como así también, favoreció el
entramado entre las organizaciones lo cual se vio reflejado
en la participación en la Feria de la Economía Social y
Solidaria realizada en la UNQ.
La evaluación y reflexión sobre el recorrido, nos llevó como
equipo de trabajo a replantear la estrategia de acción y
vinculación con las organizaciones del territorio. Planteando
que cada uno de los integrantes del proyecto sea referente o
“coach” de una de las organizaciones con la tarea de llevar a
los espacios de reunión la situación cotidiana de ese espacio
y con eso armar la agenda de trabajo del proyecto.
Hoy por hoy, nuestro proyecto se sustenta en cuatro puntos:
La capacitación, el fortalecimiento en red, la visibilización y
comunicación, y la articulación entre el campo de la ESS y la
Terapia Ocupacional. Es articulador de esta estrategia el
trabajo con las prácticas profesionalizantes como medio para
sostener las actividades del proyecto. Y se integra además
de
la
universidad
con
las
siguientes
organizaciones
territoriales: “SADHES”, “La Huella”, “Café Basaglia”, “ERICO
La Paz”, ERICO “Don Bosco”, “APHE” y “PReA”.
El fortalecimiento de la EmS desde la extensión-docencia es
fundamental para el desarrollo subjetivo y visibilización en la
universidad de la estrategia. Es importante que los futuros
profesionales que se están formando
en el ámbito
académico conozcan las empresas sociales, descubran y
4
5
"Economía Social y Solidaria en contexto: enfoque, espacios de comercialización y regulación". Resolución CS N° 238/12
CREES. Gestión Local Asociada.
vivencien porque son necesarias, identifiquen los logros y
dificultades que potencia dicha estrategia y la incorporen
como parte de su lógica de acción.
Consideramos que la Empresa Social concebida y pensada
desde el espacio de incubación social debe responder
claramente
al
desarrollo
económico,
la
innovación
tecnológica a través de la generación circuitos de valor.
Pensando a las Empresas Sociales como “las diversas
formas de empresas de inserción social o
las iniciativas
socioeconómicas de provisión asociativa o comunitaria de
servicios colectivos, socio -sanitarios y educativos”. (Pastore
2013).
A través de la investigación sistematizamos y organizamos el
accionar que estamos llevando adelante, para reflexionar
sobre las prácticas y generar nuevos aprendizajes.
Conclusiones finales
Recuperar lo hecho nos fortalece, marca un camino que se
entrecruza y es gracias a otros y con otros. Como así
también, nos ubica siendo parte de una transformación
mayor que nos da un sentido y presenta nuevos desafíos.
Nuestras preguntas, cuestiones, estrategias apuntan a
generar procesos de fortalecimiento de la EmS como actor
político dentro del campo de la ESS.
¿Cómo enmarcamos nuestra ruta, en tanto proceso, en este
mapa de acción?
1. Fortaleciendo redes a nivel sectorial –reconociéndose la
EmS como un sector dentro de la ESS- e intersectorial
con otros actores de la ESS institucional.
2. Fortaleciendo los circuitos de valor
económico y
tecnológico de los emprendimientos sociales.
Surgen nuevas preguntas para ir aportando a la discusión.
¿Con quienes andamos?
¿Qué actores, con que redes articularíamos para fortalecer
la estrategia? ¿Cómo vamos pensando en clave de circuitos
de valor? Pensar en la formación como una línea de acción.
Bibliografía

Pastore, R con la colaboración de Sena, S y Bejarano, F (2008)
“Estudio Diagnóstico de Empresas Sociales”.

Bejarano, F; Martinez, M; Pastore, R y Sena, S (2010).
“Sistematización de la experiencia aprendizaje Área de Economía
Social”

Pastore, R (2013). “La economía social y solidaria, una construcción
colectiva y plural en el camino de la profundización democrática.

Vázquez Alberto, Martínez Merlina, Sena Selva. (2011). "Trabajo y
Salud, una dupla inse (u) perable".
