Download Ponencia - Extension UNICEN

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Negocio inclusivo wikipedia , lookup

Aprendizaje wikipedia , lookup

Economía mixta wikipedia , lookup

Transcript
Título: Aportes a la construcción del campo de la ESS desde un Programa de
Extensión Universitaria
Autoras: Mónica Copello, Merlina Martínez, Selva Sena.
Universidad Nacional de Quilmes. Programa CREES – ICOTEA.
Argentina
Abstract
En este trabajo nos proponemos compartir la experiencia realizada, en el marco del
Programa CREES ICOTEA1, con organizaciones del conurbano bonaerense para
acompañar y fortalecer el campo de la Economía Social Solidaria (ESS).
Es así que presentamos algunas de las actividades realizadas en los Proyectos de
Extensión Universitaria (PEU)
CREES-DOSESS2 y PEU CREES- Cooperación Social y
Salud (CSS) orientadas a la realización de ese acompañamiento en pos del fortalecimiento
del campo de la ESS.
Este escrito posibilita, además, visibilizar cómo la inclusión en un Programa de Extensión
Universitaria y las distintas tareas desarrolladas a partir de esa pertenencia, propicia la
articulación entre sus distintos proyectos y entre éstos y las organizaciones del territorio.
La aprobación por parte del Consejo Superior de los Programas de Extensión facilitó la
articulación entre los proyectos. Asimismo, la resolución en el año 2013 del Programa
Universitario de Incubación Social (PUIS) abre un camino de construcción que propone
hacer foco en el desarrollo económico y la innovación tecnológica en experiencias de ESS.
Situación de la Economía Social Solidaria
Durante los años 90, en la Argentina, las políticas neoliberales tuvieron como consecuencia
una profunda crisis económica
cuya expresión más dramática fue el crecimiento de la
pobreza, la precariedad laboral y el desempleo de amplias capas de población. Si bien estos
últimos años, una marcada reactivación económica permite observar ciertas mejoras
relativas, es todavía problemática la reinserción plena de los sectores socialmente más
vulnerables, ya que el crecimiento del empleo formal no alcanza a compensar los efectos de
tantos años de fuerte exclusión socio-laboral con su consecuente desafiliación social.
A partir de la profunda crisis socioeconómica e institucional del 2001 diversas iniciativas de
las universidades públicas encontrarían en la extensión una manera de cooperar con la
comunidad, estableciendo lazos solidarios y formas de vinculación que intentaron dar
1
Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social / Integración, Comunidad de Aprendizaje,
Tecnologías para la inclusión social, Empresas sociales, Arte comunitario
2
Formación y prácticas socioeducativas para el fortalecimiento de los actores de la Economía Social y Solidaria,
Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social Solidaria (DOSESS)
1
respuesta a las urgencias sociales más marcadas. Es entonces que estas actividades de
vinculación se ampliarían a distintos tipos de iniciativas de economía social emergente. El
mayor tipo de estas actividades de extensión tienden a darse con un amplio y diverso
conjunto de iniciativas socioeconómicas emergentes, que han buscado dar respuesta a las
necesidades y problemáticas relacionadas, entre otras, con la exclusión social y la
precariedad laboral.
Por su parte, estas acciones de vinculación universitaria se ponen en juego en un marco de
debate sobre la función de la extensión universitaria y el tipo de vínculo propuesto con la
sociedad.
En este sentido es posible observar, a lo largo de estos últimos años, el reconocimiento
obtenido por la función de vinculación con el medio comunitario y socio productivo de la
extensión universitaria que se manifiesta en la cantidad y complejidad de iniciativas de
extensión de las universidades públicas.
Desde nuestra perspectiva, esta puesta en valor de la extensión que la integra junto a las
otras dos funciones sustantivas de la universidad como son la docencia y la investigación,
responde a las demandas y necesidades sociales que se realizan a la universidad; las
respuestas generadas desde la propia comunidad universitaria y el contexto institucional y
de políticas públicas de democratización y acceso a la educación superior.
Con el acompañamiento sostenido de las políticas públicas, las propias comunidades
pudieron generar algunas estrategias para dar respuestas colectivas a las demandas
sociales que se vinculan con el resurgimiento de la ESS propiciando avances en los grados
de autonomía, ciudadanía y la recuperación de los derechos humanos para estos sectores
de la población.
En efecto, la situación de la ESS en el país nos muestra que se están multiplicando las
experiencias vinculadas al pensar y hacer “otra economía”. Pero ¿de qué se trata esa “otra
economía”? Desde una perspectiva formal,
la economía tradicional trabaja con dos
nociones: “escasez” y “necesidades infinitas”. En función de haber definido así sus objetos
de estudio, esta ciencia consistiría en “economizar” eficientemente los recursos escasos
para dar respuesta a las múltiples necesidades, lo cual la limita a una tarea de
administración de recursos.
Por lo tanto, desde su definición formal, se identifica a la economía con su forma de
mercado y se considera que puede aplicarse de forma universal, en tanto que para la
economía sustantiva los procesos económicos varían de unas sociedades a otras.
Claramente es necesario apelar a la definición sustantiva de economía para poder pensar
los múltiples entramados sociales, culturales, políticos, humanos que la ESS construye para
la reproducción de la vida y en los que se construye.
2
Entonces, podemos señalar que la distinción entre la definición formal y sustantiva de la
economía es la distinción entre una sociedad que se organiza por referencia a la escasez y
otra que organiza la producción, distribución y consumo adoptando como elementos
constitutivos de su economía a las relaciones e interdependencias entre los seres humanos
y el ambiente (Laville, 2004).
En distintas regiones geográficas, son muchas las organizaciones que realizan actividades
en torno al comercio justo y están trabajando con la problemática de la comercialización en
ESS. Según el último Relevamiento de Empresas Recuperadas en la Argentina publicado
por el Programa Facultad Abierta de Filosofía y Letras de la UBA, existían en octubre de
2010 unas 205 firmas recuperadas que ocupan a 9.400 trabajadores. Este crecimiento
permite pensar que para finales de 2015 en este sector de la economía se supere
ampliamente la cantidad de 10000 trabajadores de empresas recuperadas. Hay también
miles de cooperativas de trabajo, autónomas o surgidas de Programas de políticas públicas.
En el año 2008 se creó la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), la
cual articula a las Federaciones de Cooperativas de Trabajo, lo que significó un logro en
cuanto a fortalecer la representatividad del sector. No obstante, no contamos aún en
Argentina con un mapeo detallado que permita visibilizar claramente las dimensiones de
este fenómeno.
Del mismo modo que hacemos referencia a las experiencias en nuestro país, es destacable
como en toda América Latina se está trabajando en esta perspectiva. Así, podemos citar
como ejemplo a Brasil y su experiencia del Movimiento Sin Tierra (MST), Cáritas y empresas
recuperadas. Allí estos proyectos y otros, están apoyados por la Secretaría de Economía
Solidaria del Ministerio de Trabajo, mientras que en nuestro país aún dependen de la
Secretaría de Desarrollo Social, lo cual da cuenta de una perspectiva diferente.
El Programa CREES-ICOTEA se plantea el campo de la ESS desde tres dimensiones
analíticas: la dimensión de trayectorias empíricas, la dimensión propositiva, de
transformación social y la dimensión conceptual o simbólica (Pastore 2006). Éstas se
expresan en desafíos puntuales para un abordaje sistémico que implica avanzar
simultáneamente en el fortalecimiento e intervención en estas tres dimensiones:
a) Socio-Económico y tecnológico,
b) Político-organizativo: escasa visibilidad, confluencia organizativa y representación
colectiva de los actores del sector;
c) Identidad simbólica, de saberes y formación de los sujetos y actores sociales del sector.
La ESS ya está aconteciendo, buscando generar productos y servicios para vivir mejor. Se
realiza un gran esfuerzo para sostenerla, teniendo en cuenta que es un campo en
construcción, por lo que consideramos necesario visibilizar las experiencias. En este
sentido, la Universidad Pública ofrece una formación que intenta dar respuesta a las
3
necesidades reales de las organizaciones del campo entendiendo que los saberes se
construyen tanto desde la práctica y las experiencias, como desde lo académico.
¿Qué es el Programa CREES - ICOTEA?
El Programa CREES-ICOTEA surge como iniciativa superadora del entonces proyecto
CREES, el cual venía trabajando en la temática de la economía social y solidaria en la
Universidad de Quilmes desde 2006. A partir de la aprobación en el año 2011 del Consejo
Superior de la conformación de los “Programas de Extensión Universitaria”, nos proponemos
el desafío de conformar el CREES-ICOTEA, aunando siete proyectos originarios, doce en la
actualidad, en distinta etapa evolutiva entre los cuales se venía articulando desde la
Extensión.
Si bien la denominación ICOTEA es una sigla que hace alusión a los proyectos que
conforman el Programa, también refiere a una alegoría tomada de las ideas del sociólogo
colombiano Orlando Fals Borda3, quien en algunas entrevistas realizadas en los últimos
años de su vida, relata parte de sus estudios sobre la cultura ribereña en la costa del Mar
Caribe. La alegoría a que nos referimos es la del “hombre hicotea”, la cual es tomada de las
características de la tortuga homónima (Hicotea o Jicotea) que habita dichas regiones
ribereñas y que está fuertemente arraigada en la cotidianidad y representaciones sociales
de esas comunidades. Hicotea en el sentido de que, por su condición anfibia, tienen la
posibilidad de adaptarse a dos mundos, agua / tierra, abundancia / escasez, saben nadar y
caminar. Así es como nos movemos en la ESS: hay que tener destrezas para desarrollar
actividades económicas con objetivos sociales, y actividades sociales con objetivos
económicos. Asimismo, la persona “hicotea” no sólo es un ser sentipensante, sino que
también sabe ser resistente, aguantadora, para poder enfrentar y superar los reveses de la
vida; desarrolla la capacidad de saber esperar su momento, protegiéndose ante la
adversidad con su caparazón para luego volver a la existencia con la misma energía de
antes; pero además no pierde su capacidad de disfrute y alegría a pesar que dichos reveses
puedan hacerla sufrir mucho.
Que el nombre del Programa tenga esta connotación hace a la construcción de una
identidad compartida por todos los proyectos como miembros del mismo, significando un
punto de partida que reconoce las diferentes trayectorias y experiencias pasadas y nos
posiciona en este desafío presente. La importancia de caminar juntos en este sentido, en el
pensar y en el hacer, es el porqué de conformarnos como Programa, el origen de encuentro
de nuestras prácticas. Juntarse con otros da ánimo, relaciona saberes, ayuda a enfrentar las
dificultades. La articulación entre la Universidad, las organizaciones y el estado mediante
3
Fals Borda, O.: (1993) Vigencias de las utopías en América Latina en “desarrollo”. Santiago de Chile: CEAAL
4
políticas públicas acordes a las necesidades reales favorece el fortalecimiento del campo de
la ESS.
Programa CREES – ICOTEA: encuentro de 12 proyectos de extensión
El Programa CREES-ICOTEA es un Programa de Extensión Universitaria del área de ESS
de la UNQ (Departamento de Economía y Administración) estructurado en proyectos
interconectados y sinérgicos que se pueden agrupar en dos líneas a partir de las actividades
que realizan:
Por un lado, una línea vinculada a Capacitación y Desarrollo de la ESS, comprendiendo los
siguientes Proyectos:
●
CREES-DOSESS: Formación y prácticas socioeducativas para el fortalecimiento de
los actores de la Economía Social y Solidaria. Diploma de Operador Socioeducativo
en ESS: el Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y
Solidaria (DOSESS) constituye un proceso de formación integral que parte
de las prácticas socioeconómicas que los actores participantes vienen realizando
en sus espacios socio-ocupacionales, con el objetivo de ofrecer encuadres de
intervención y herramientas socioeconómicas y de educación social específicas que
contribuyan a fortalecer dichas prácticas.
●
CREES - Cooperación Social y Salud: Busca contribuir al desarrollo de las
estrategias y experiencias de empresas sociales (EmS) en Argentina, fortaleciendo el
trabajo de extensión y vinculación universitaria en la temática de EmS y Salud que se
viene
desarrollando
desde
con referencia específica
partido
al
la
Universidad
espacio territorial
Nacional
de
Quilmes
(UNQ),
de influencia de la misma,
de Quilmes y zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires
(AMBA).
●
CREES-SIS Sistema de Intercambio Solidario para el fortalecimiento de los circuitos
de valor en ESS
●
CREES-AFESS Audiovisuales para el fortalecimiento de la ESS
●
CREES-Recursos Cooperativos Desarrollo de materiales y contenidos para la
formación en ESS.
Por el otro, impulsan Proyectos de Apoyo al desarrollo de la ESS
●
Teatro Comunitario “Acá en el Sur”: brinda la posibilidad de relacionarse cara a cara
a través del juego y la creatividad estimulada. Trabaja con las organizaciones para
que puedan expresar la realidad de su historia.
●
CREES- TICS: Formación, desarrollo tecnológico y tecnologías apropiadas para
fortalecer las iniciativas de ESS y el desarrollo económico comunitario.
●
Red TISA: Trabaja para el fortalecimiento de la Red de Tecnologías para la Inclusión
Social Argentina. Impulsa y desarrolla el acceso a la tecnología.
5
●
CREES- FAMTESS. Fortalecimiento de las Articulaciones “Mujer y Trabajo” en la
Economía Social y Solidaria (FAMTESS): Busca fortalecer a lxs emprendedores y
organizaciones de la ESS a través del desarrollo y apropiación de tecnologías de
información
y
comunicación por parte de lxs mismos, el intercambio
experiencias y saberes, y
la profundización del trabajo en red mediante
de
una
estrategia de vinculación y extensión universitaria.
● CREES – TURCOMESS Fortalecimiento del Turismo social y solidario de base
comunitaria.
● CREES-Salpicón Colectivo Actividades culturales a cargo de jóvenes de la ESS
● La ESS y las prácticas discursivas Análisis de medios en el marco de la ESS
Relato y análisis de las experiencias
1. Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social Solidaria
El DOSESS, es un trayecto integral de extensión universitaria compuesta por 5 materias
(Economía Social y Solidaria, Trabajo y Sociedad; Grupos, Organizaciones y Equipos de
Trabajo, Educación Social y Comunidad de Aprendizaje; y Tecnologías de la Información y
la Comunicación) y un seminario de prácticas profesionalizantes, sumando una carga
horaria total de 500 horas (320 hs horas áulicas y 180 de horas prácticas).
El DOSESS se fundamenta en una metodología educativa que se sustenta en la experiencia
de la Educación Popular. El proceso educativo es concebido como una construcción
colectiva de conocimiento, en la que se valoran los saberes de todos los participantes,
desterrando la visión del monopolio del conocimiento por el docente y valorando a la
persona en su integralidad. Como expresaban lxs estudiantes al poco tiempo de iniciado el
Diploma “Se aprende en el compartir, en la construcción colectiva”.
Desde su creación en 2010, se han desarrollado dos cohortes en articulación con los
ministerios de Desarrollo Social y Educación y otras universidades. Asimismo en el marco
del vínculo con las organizaciones de la zona se conformaron 5 comisiones y es a una de
estas experiencias que nos referimos en el siguiente recorte.
La primera comisión en el marco del Corredor Educativo Sur (CES) inició sus encuentros en
el mes de octubre 2012, con un perfil de estudiantes heterogéneo; a pesar de ser todos
integrantes de organizaciones que participaban del PEU CREES- GLA “Gestión Local
Asociada”, en general no se conocían entre sí y a su vez sus trayectorias personales,
laborales y educativas conformaban un amplio espectro de posibilidades y elecciones. “Hay
personas que vienen desde diferentes lugares, cada uno trae su postura, y hay que unificar
6
criterios a través del diálogo. Es un vínculo que nosotros podemos formar entre todos”
(Silvia, estudiante).
1.1 Construyendo la Comunidad de Aprendizaje:
Se inició la cursada con el Seminario de Prácticas y la materia Economía Social y Solidaria;
así, la construcción de la Comunidad de Aprendizaje se daba al mismo tiempo que las
primeras reflexiones acerca de la economía y de los sujetos económicos, partiendo de las
propias prácticas de los estudiantes.
Desde el dispositivo de Comunidad de Aprendizaje, entendida con ese espacio de
construcción dónde cada integrante es responsable de los aprendizajes de cada uno.
Rosa María Torres (2004), en un texto trabajado en el aula en las primeras clases pero
retomado y vivenciado semana tras semana a lo largo de todo el trayecto educativo,
propone una comunidad humana y territorial que asuma un proyecto orientado hacia el bien
común y el desarrollo humano y local. La base para esta construcción lo aporta un
diagnóstico que no sólo de cuenta de las carencias sino, sobre todo, de las fortalezas, de lo
que sí hay en términos de historias de luchas compartidas, saberes previos, redes, recursos,
deseos de futuro, etc. Encuentro tras encuentro, entre estudiantes, docentes, la Universidad,
las Ferias, los municipios, entre pares y entre sujetxs de diferentes generaciones, se pudo
construir “…una Comunidad de Aprendizaje, donde cada uno tuvo algo que aportar, y
donde el conocernos comenzó como un juego. Nos hicieron reflexionar para entender que
en una Comunidad de Aprendizaje los protagonistas son los mismos participantes que
intervienen de manera responsable y solidaria, y que debíamos valorar el esfuerzo conjunto
y respetar lo diverso…” como lo escribieron lxs estudiantes en una carta leída en ocasión
del fin de curso en diciembre de 2013.
Comisión I, año 2013.
7
Comisión
III,
año
2014
En los primeros encuentros de la materia ESS nos centramos en reflexionar acerca de qué
es la economía y luego fuimos desplegando sentidos sobre la economía, desnaturalizando
8
el sentido común acerca de ‘lo económico’. Un concepto que trabajamos tempranamente
para empezar a delimitar a la ESS dentro de la economía en general fue el de “Factor C” de
Luis Razeto (2006). “Los contenidos sobre los cuales mas se ha trabajado: solidaridad,
colectivo, reflexión sobre nuestras propias practicas” (Marta, estudiante).
Esta perspectiva resulta sin dudas solidaria con el dispositivo pedagógico Comunidad de
Aprendizaje.
Razeto presenta a la solidaridad como un elemento activo dentro de la
economía, como un factor económico o fuerza productiva principal que se suma a los
factores económicos identificados desde las primeras teorías clásicas –capital, tierra
trabajo-
y
hasta las más modernas –fuerza de trabajo, medios materiales, tecnología,
financiamiento y gestión-Es el hecho de que hacer las cosas con compañerismo, con unión,
cooperación, con solidaridad profunda, hace que aumente el producto, que aumente la
eficiencia y la productividad de esas actividades económicas”4. Así, en la ESS, este “Factor
C” suple las debilidades o limitaciones de los otros factores. Con este marco teórico, fuimos
compartiendo las diferentes trayectorias que se empezaban a entrecruzar en el aula, en
términos de conocimiento y reconocimiento mutuo. Aparecieron entonces algunas
coincidencias entre las historias de vida; infancia, identidad cultural, participación social y
política, trabajo, son algunas de las dimensiones que fueron entretejiendo los vínculos,
amalgamando un grupo que, desde el inicio, fue propositivo, y fue poniendo en práctica lo
trabajado en las clases. “El Diploma nos ofreció otras herramientas para: fortalecer el rol
territorial y transferir lo aprendido, templar la personalidad, resolver conflictos desde otra
mirada, a convivir en la diferencia, a respetar al otro” (Marcelo, estudiante).
1.2. Una experiencia de trabajo articulada a la formación
En el proceso de la construcción de aprendizaje dentro del aula surgió una experiencia de
asociativismo que traemos como un resultado inesperado pero que aporta a la construcción
de ESS. Es en este ejemplo que el trabajo específico, la gastronomía, se constituyó en el
principal nexo entre siete estudiantes mujeres, que venían desarrollando por separado
emprendimientos
gastronómicos,
con
diferentes
estrategias
de
producción
y
comercialización y con distintos niveles de continuidad y de ingresos. Excepto dos de ellas,
pertenecientes a la misma organización, el resto desarrollaba su actividad económica de
manera individual o a lo sumo familiar y en principio, todas se centraban en el objetivo de
mejorar su propio emprendimiento. A partir de estos saberes y prácticas previos, en función
del empoderamiento generado por el propio dispositivo pedagógico y en respuesta a la
propuesta desde la coordinación del DOSESS de que se asociaran como proveedoras5 del
CREES comenzaron un nuevo proceso de reconocimiento, ya no sólo a través del estudio,
4
5
Razeto, Luis. Factor C. Disponible online en http://www.economiasolidaria.org/files/el_factor_c.pdf Pág.5.
Una de ellas era convocada ocasionalmente como proveedora ante eventos en los que se requería de comida.
9
sino también del trabajo. Al mismo tiempo empezaron a establecer un doble vínculo con la
Universidad, como estudiantes y como proveedoras de distintas unidades de la misma.
El encuadre es el DOSESS, con contenidos teóricos de una positiva carga ética para los
estudiantes, pero existe cierta dificultad para encarnar el “Factor C” por fuera del marco
pedagógico que acompañaba el proceso de conformación y crecimiento del grupo. En ese
sentido, algunas cuestiones propias de la dinámica grupal, tales como la toma de
decisiones, la comunicación y sus ruidos, la dificultad en la circulación fluida de la
información, los liderazgos cristalizados, las trayectorias de trabajo individualistas suelen
generar hoy líneas de conflicto al interior de este como de tantos otros colectivos.
1.3 Trabajando la conformación de equipos
Entre los dispositivos planteados desde el proyecto DOSESS, el curso De los grupos a los
Equipos de trabajo realizado en la segunda mitad del año 2014 fue el que mejor respondió
a la necesidad de trabajar los conflictos grupales que suelen presentarse en el devenir del
funcionamiento de un colectivo y obstaculizar la potencia del “Factor C”. En ese espacio a
través de diversas dinámicas grupales, con canciones, textos, poesías, construcción de
escenas y multiplicaciones dramáticas, pusimos el cuerpo, reflexionamos, compartimos y
debatimos en base a las problemáticas que, en función de sus experiencias en
organizaciones y territorios diversos, aportaban lxs participantes.
Folleto de difusión del curso de formación.
10
Jornada de trabajo en el marco del curso de formación “Es un aprendizaje en constante
movimiento, afuera y adentro de las instituciones. Se derriban prejuicios (de clase,
ideológicos, religiosos) y escucharnos es el principio para aceptarnos. Como seres
sentipensantes construimos, aprendemos en comunidad dando por resultado la música del
vivir” (escrito por los estudiantes).
2. Cooperación Social y Salud
Como ya se mencionó desde el proyecto de extensión universitaria “Cooperación Social y
Salud” se viene trabajando en la temática con diferentes unidades productivas que se
denominan, en su gran mayoría, emprendimientos sociales y dan respuesta a diferentes
necesidades que afectan a grupos sociales vinculados ya sea a salud mental, exclusión
socio-laboral, problemáticas ambientales, etc.
En este sentido, como diagnóstico observamos que los emprendimientos sociales no han
logrado conformarse como empresas sociales, identificándose como dificultad/desafío la
falta de articulación de las diferentes experiencias como actor social en su territorio. En
efecto, desde quienes llevan a cabo las iniciativas productivas, como desde los sectores
donde se desarrollan las mismas, no se visualiza a la empresa social como una estrategia
de acción y organización territorial.
De allí que resulta clave que los actores involucrados en esas experiencias socioproductivas cuenten con dispositivos apropiados de apoyo técnico, vinculación y
transferencia universitaria.
Son metas del Proyecto: la participación de los voluntarios en experiencias de formación en
comunidades, para contribuir a la construcción del rol profesional; articulación entre las
organizaciones en el territorio y la universidad, espacios de encuentro entre ambos;
fortalecimiento del trabajo en red para desarrollo territorial y visibilización. El equipo incluye
profesionales de varias disciplinas, docentes y estudiantes fundamentalmente de las
11
carreras Tecnicatura en Economía Social y Solidaria y Terapia Ocupacional. A través de la
realización de prácticas profesionalizantes en las organizaciones que conforman el proyecto.
Actualmente nos encontramos en un momento coyuntural de avance y definición en
términos de aprobación de leyes como ser; la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y la Ley
26.816 que crea el régimen federal de empleo protegido para personas con
discapacidad. Asimismo, desde la economía social y solidaria se vienen realizando desde
2012 diferentes foros de discusión para un proyecto de Ley Nacional de la ESS.
Los tres proyectos de ley dan cuenta de grandes procesos y luchas por parte de
diferentes “colectivos sociales” que en pos de garantizar el cumplimiento de los derechos de
grupos en situación de vulnerabilidad proponen, entre otras cuestiones, formas
alternativas de organizar la producción de bienes y servicios.
Reunión de trabajo del equipo del PEU “CSS”.
2.1 Pensando en clave de empresa social
Desde nuestro espacio en la universidad en el marco del PEU “Cooperación Social y Salud”
(CSS), pensamos y apostamos a estos modos de producción en clave de empresas
sociales.
Tomando
como
marco
la
experiencia
italiana
de
cooperativas
sociales
entramado comunitario impulsada fuertemente por Franco Basaglia,
y
su
consideramos
fundamental ampliar la discusión y viabilidad de la estrategia según nuestra realidad
territorial.
Conceptualmente, el dipolo salud-trabajo (Basaglia) concibe al trabajo como un
constituyente básico, indisputable de la salud de la persona. Los destinatarios, copartícipes
de dicho proyecto son las Empresas Sociales vinculadas al sector de salud y comunitario,
que están impulsando la economía social y solidaria en la región de influencia de la
12
Universidad Nacional de Quilmes. Las organizaciones integrantes son: “La Huella” Empresa
Social, SADHES –Salud, Hábitat y Desarrollo-, ERICO - Equipo de intervención comunitaria
del Centro de Integración Comunitaria (CIC) “La Paz”, ERICO “Don Bosco”, APHE
“Asociación de Padres de Hijos Especiales”, “PREA” Programa de Rehabilitación y
Externación Asistida. Estas iniciativas fueron desarrolladas por colectivos sociales como
esfuerzos espontáneos, voluntaristas o militantes, con el propósito de dar respuesta a los
problemas de desafiliación social contemporánea, pero son también nuevas formas de
desarrollar servicios válidos que atiendan a demandas sociales emergentes.
Durante el primer semestre de 2014 se llevó a cabo un curso de formación denominado “La
Empresa social, nuevas herramientas de
gestión: el balance social” como aporte al
diagnóstico realizado en conjunto con dichos actores.
“Folleto de convocatoria del curso”
Curso: La empresa Social, nuevas
herramientas de gestión. El balance social
 Porque buscamos contribuir a la construcción de un marco de
referencia compartido, incluyendo el balance social como
herramienta de gestión; y…
 Porque queremos promover el desarrollo de estrategias de
vinculación y asociatividad…
Te invitamos a participar!
¿Cuándo? Lunes 26/05 (y demás lunes, cada quince días)
¿En qué horario? De 14 a 18 hs.
¿Dónde? En la Universidad de Quilmes
(Roque Saenz Peña 352, Bernal – Aula: 120)
¿Quiénes? Emprendedores de la Economía popular; grupos y/o
emprendimientos de salud; talleres protegidos; grupos en situación de
vulnerabilidad o exclusión social con iniciativas socio-económicas; técnicos,
estudiantes, profesionales y operadores de servicios socio-sanitarios;
interesados en la temática.
Organiza: Proyecto “Cooperación Social y Salud”.
Programa CREES-ICOTEA.
Programa Universitario de Incubación Social.
En particular, el curso se propuso desarrollar acciones vinculando contenidos teóricos de
economía social con los contenidos propios de la Empresa Social como estrategia de
inclusión socio-laboral o de contribución al interés general de la comunidad a través de
servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas.
Asimismo, se trabajó en la confrontación de las principales nociones y estrategias de
empresa social con las prácticas efectivas, tanto de otras experiencias como de la propia
organización. El objetivo en este caso fue contribuir al debate y evaluación de los
condicionantes, potencialidades y posibilidades de mejora organizacional de dichos
emprendimientos.
“Imágenes de los participantes del curso”
13
2.2 Del grupo terapéutico al grupo de trabajo: SuperArte
Desde el ERICO del CIC “La Paz”, organización integrante del PEU “CSS” surge una
iniciativa productiva que se fue conformando, consolidando y denominando como SuperArte.
“Súper-ARTE se desprende de un Grupo Terapéutico, “Puertas abiertas”, que
venimos realizando en el CIC desde el año 2008. El mismo es un espacio integrado
por personas con padecimiento psíquico. Se trata de un espacio de encuentro que
apunta a fortalecer los lazos sociales, reforzando la actividad comunitaria,
propiciando modos de vinculación diferente, buscando ocupar a las personas en
actividades que devuelvan una imagen propia más valiosa de sí mismo. Dadas las
características de vulnerabilidad de las personas y a la dificultad entre otras tantas,
de obtener y sostener una actividad laboral y percibir un ingreso que los hiciera
sentir actores activos de esta sociedad, es que intentamos crear esa posibilidad,
nosotros mismos.
A principio de 2014 pensamos en la posibilidad de armar lámparas con botellas de
vidrio. Botellas de diferentes tipos (vino, licores, cervezas, etc.) que son
desechadas y rescatadas por nosotros y transformadas en un objeto de iluminación
y decorativo. También descubrimos otras utilidades como vasos, candelabros y
toda una serie de objetos útiles para el hogar”. (Licenciada Inés García, integrante
coordinadora de SuperArte).
SuperArte trabajando
14
En paralelo que se comenzó con el curso de formación mencionado, dos estudiantes de
Terapia Ocupacional iniciaron su práctica profesionalizante en SuperArte proponiéndose
como parte de sus objetivos realizar un acompañamiento de dicho emprendimiento a la
universidad para asistir y participar de dicho curso. Asimismo, recuperar en su espacio de
pertenencia y trabajo el proceso que se iba llevando, considerando al curso como una
herramienta potenciadora para el momento actual en el cual se encontraba SuperArte.
“Sólo la Economía Social y Solidaria podía darnos ese lugar que nos incluyera, que
nos diera la posibilidad de mostrarnos lo que cada uno era capaz de hacer. Es un ir
descubriéndose y sorprendiéndose de ese descubrimiento. Qué loco que trabajar
nos de tanta felicidad...” (Testimonios de un integrante de SuperArte)
El curso constó de cinco encuentros planificados desde un enfoque participativo donde se
apuntó a problematizar y reflexionar sobre la práctica de los participantes con los conceptos
propuestos. Tanto el equipo de trabajo SuperArte como las estudiantes lograron sostener y
participar activamente de los cinco encuentros propuestos.
Vinieron a contar su experiencia en Empresa Social: por Patricia Merkin por “Hecho
en Buenos Aires”, Nicolás Passalacqua por “RedActivos” y Federico Bejarano por “La
Huella”.
15
“En el transcurso de esta práctica profesional adquirimos nuevos conocimientos
en relación a un modelo socioeconómico diferente como lo es la ESS y
descubrimos en ella una herramienta que promueve la inclusión laboral dentro
de un nuevo paradigma de salud mental comunitaria.
Ampliamos nuestra visión del campo de desempeño profesional como futuras
terapistas ocupacionales. Por un lado el desempeño profesional enmarcado en
las empresas sociales y por otro el enriquecedor desafío de involucrarnos y
formar parte de un proyecto de extensión universitaria que era algo desconocido
hasta el momento.
A partir de nuestra participación en el proyecto CSS experimentamos una nueva
modalidad de trabajo en equipo interdisciplinario y completamente horizontal que
desnaturaliza la jerarquía del modelo académico tradicional.
Coincidimos en que es necesario promover la realización de la práctica
profesional laboral en estos espacios de participación que proponen los
proyectos de extensión universitaria." (Testimonio de las estudiantes de la
Práctica Profesional V de la carrera de Terapia Ocupacional)
2.3 El Obrador
Como propuesta inesperada y superadora del curso de formación, los mismos integrantes,
incluyendo SuperArte, propusieron continuar la actividad con un encuentro mensual para ir
resolviendo algunas demandas en común identificadas por los emprendimientos sociales. A
partir de esta iniciativa se decidió colectivamente generar un espacio de intercambio que se
denominó “Obrador”. Dicha propuesta fue tomada por el equipo de “Cooperación Social y
16
Salud”, logrando sostener dichos espacios hasta fin de este año, en pos de continuarlo en
este 2015. Una de las tareas propuestas en el marco del Obrador fue organizar la
participación de los emprendimientos socioproductivos en espacios de comercialización
como lo fueron la Feria del “Patas Arriba” y la Feria de ESS en la Universidad de Quilmes.
SuperArte en la Feria de la Economía Social y Solidaria realizada en la Universidad de
Quilmes
Reflexiones finales
Comenzamos este trabajo describiendo y dándole sentido al espacio de la vinculación
universitaria, en tanto lugar de encuentro entre los saberes surgidos de las experiencias
territoriales y aquellos otros propios de los espacios académicos como un diálogo clave para
la construcción conjunta del sector de la ESS.
Durante los dos primeros años de trabajo como Programa de Extensión Universitaria
CREES ICOTEA, nos hemos enfrentado a varios retos; el primero fue el abordaje del sector
de la ESS, que sin duda se enmarca en la complejidad y diversidad de experiencias,
organizaciones y emprendimientos que tienen características distintivas entre sí, pero que
sin embargo poseen significativamente una matriz identitaria de atributos compartidos, entre
los que se destaca el desarrollar actividades económicas con una definida finalidad social. A
la vez, implican elementos de carácter asociativo y gestión democrática en un contexto que
trata de mantener la autonomía tanto del sector privado lucrativo como del Estado y también
en clave de “hibridación” de recursos donde se pueden articular éstos distintos sectores.
Como señalábamos al comienzo de este artículo, cuando pensamos en economía, desde la
17
perspectiva de la ESS, aludimos a los múltiples entramados sociales, culturales, políticos,
humanos en los que la vida se reproduce, se multiplica.
La potencialidad de los encuentros que se producen en el marco de la vinculación
universitaria, posibilita nuevas acciones, habitar otros espacios, articular con actores
diversos. Es así como, a partir del intercambio en los talleres grupales y la apertura de
nuevos espacios institucionales, los entramados y las redes se siguen fortaleciendo. Esto
puede observarse en la participación de estudiantes del DOSESS, como el caso de las
Mujeres del Sur a las que hacemos referencia en el primer relato de experiencias, quienes
comenzaron a ser parte del Programa Universitario de Incubación Social y de propuestas
innovadoras del PEU Cooperación Social y Salud como es el Obrador, en el cual grupos y
emprendimientos asociativos como el mencionado son acompañados en el camino de su
consolidación y fortalecimiento. Del mismo modo, usuarios del ERICO del CIC La Paz,
integrante del PEU CREES CSS habitan los espacios de formación en ESS que ofrece el
PEU CREES DOSESS constituyendo unxs y otrxs una cada vez más extensa e intensa
Comunidad de Aprendizaje.
Más allá de la diversidad de espacios transitados, del enjambre de siglas mediante las
cuales nos referenciamos y construimos, lo importante es que a través de estos entramados
se va forjando una identidad compartida que nos contiene y nos fortalece en el marco de los
valores de la ESS.
Tanto en el aula, como en el taller o la cocina, produciendo conocimientos, veladores o
tortas, el denominador común que circula y nos identifica tiene que ver con la alegría, el
afecto y la posibilidad de asumirnos como seres sentipensantes.
Creemos que estas experiencias presentadas son algunos ejemplos de la red de articulación
de organizaciones territoriales y la universidad. Encuentro que nos va transformando a los
distintos actores en pos de la construcción de una universidad territorial que aporta al
fortalecimiento de los territorios y un aporte al campo de la ESS en construcción.
18
Bibliografía

Chardón, M.C.; Montenegro, R.; Gosende, E.; Altomare, M.; Borakievich, S.;
Remesar, S. (2012) “Las prácticas de cuidado en la socioeconomía”. En Economía
Social, Revista de Economía Social y Solidaria. Año 1 Número 2. Mayo de 2012.
Edita El culebrón Timbal. http://es.scribd.com/doc/91455934/revista-es-No3-baja

Copello, Gaebler, Weiss (2014) “La compleja construcción de un nuevo sujeto
universitario desde
la Economía Social Solidaria” Jornadas de Extensión
Universitaria y Economía Social de Tandil.

Laville, Jean Louis (2004) “El marco conceptual de la economía solidaria” Cap. 11.
En Laville, Jean Louis (comp.): Economía Social y Solidaria: una visión europea.
Buenos Aires. Universidad General Sarmiento, Fundación OSDE y Editorial Altamira.

Martínez, Sena, Vázquez (2012). “Trabajo y Salud, una dupla inse (u) perable.”.
Segundas jornadas de intercambio de extensión universitaria "Comunidad y
comunidades".

Pastore, R. (2006). Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad
de
proyectos
de
la
Economía
Social.
Disponible
en
http://www.econ.uba.ar/cesot/docs/documento%2054.pdf

Pastore, Altschuler (2013) “Diálogo de saberes y formación universitaria integral para
el desarrollo de la economía social y solidaria (ESS). Reflexiones desde una
experiencia universitaria”. IV Encuentro Internacional “La Economía de los
trabajadores” Joao Pessoa, Brasil.

Pastore, Baliño, Rosas (2012). “La extensión universitaria vinculada a organizaciones
cooperativas y de economía social y solidaria. Algunas reflexiones para el debate.”

Polanyi, Karl (1992), La gran transformación, Fondo de Cultura Económica, México.

Programa Facultad Abierta Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos
Aires. Secretaría de Investigación/Secretaría de Extensión Universitaria
Informe del Tercer Relevamiento de Empresas Recuperadas por sus trabajadores.
“Las empresas recuperadas en la Argentina”. 2010.

Razeto,
Luis.
Factor
C.
Disponible
online
en
http://www.economiasoli
daria.org/files/el_factor_c.pdf

Sena, Selva; Vidal, Victoria; Título. “Salud Mental: cuando el cuidado es colectivo”.
Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología y la XXI Jornadas de Investigación y Decimo Encuentro de Investigación
en Psicología del Mercosur. 26 al 29 de noviembre. C.A.B.A. Argentina

Sena, S., Vidal, V., Ojám, E. y Borakievich, S. (2012). Ponencia “La empresa social
como práctica integral de cuidado en salud mental”, junto a S. Sena, V. Vidal y E.
19
Ojám. Expuesta por V. Vidal en la XV Jornada De La Red Documento De Trabajo,
organizada por el Colegio de Psicólogos de Quilmes. Realizadas en Universidad
Nacional de Quilmes, Bernal. 1 de septiembre de 2012.


Torres, Rosa María. Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje
comunitario. 2011. Disponible online en estrategiadidactica.wordpress.com

Blogspot: cooperaciónsocialysalud.blogspot.com
20