Download Factores socioeconomicos y dietarios en relacion con el estado

Document related concepts

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Comida basura wikipedia , lookup

Obesidad en México wikipedia , lookup

Obesidad infantil wikipedia , lookup

Transcript
FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y DIETARIOS EN
RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DEL
CENTRO ADVENTISTA DE PREVENCIÓN EN VILLA MARÍA
DEL TRIUNFO.
Rómulo CCANAHUIRE CURASI1
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre factores socioeconómicos y dietarios con el
estado nutricional en los niños del Centro Adventista de Prevención en Villa María del
Triunfo, 2008.
Metodología: El estudio fue descriptivo, correlacional de corte transversal, la
muestra estuvo constituida por 60 niños en edades comprendidas entre 6 a 12 años,
seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio sistemático. El instrumento
empleado fue el cuestionario: socioeconómico con 19 ítems y consumo de alimentos no
saludables con 13 ítems. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el
programa estadístico SPSS versión 16. La correlación de las variables se midió a través
de las pruebas de Chi-cuadrado de Pearson.
Resultados: En la correlación entre los factores socioeconómicos con el estado
nutricional, las variables se relacionaron el 73,33% de las familias con necesidades
básicas insatisfechas calificaron: desnutrición, sobrepeso y obesidad; la edad vulnerable
está entre siete y ocho años, 71,67%. La correlación de los factores dietarios con el
estado nutricional, se encontró más de la cuarta parte de los niños con retardo en el
crecimiento 30,00%, sobrepeso y obesidad 36,67%;observándose una dieta sub
adecuada y sobre adecuada respectivamente, donde la mayoría de las niñas 81,51%
presenta un consumo de alimentos inadecuados. Las pruebas reportaron una relación
significativa (p=0,000) entre las variables.
Conclusiones: Existe relación entre los factores socioeconómicos y dietarios con el
estado nutricional.
Palabras Clave: Factor socioeconómico, Factor dietario, Estado nutricional,
Niños.
____________________________
1
Nutricionista, con especialidad en Nutrición Dietética y Medicina Deportiva y estudiante de la especialidad de
Formulación y Evaluación de proyectos de Investigación en Ciencias de la Salud.
Introducción
Los niños, en su rápido
crecimiento, entran en el periodo
preescolar, posteriormente al escolar que
se inicia desde los seis hasta los 12 años de
vida.1,2 Etapa en el cual su desarrollo es
más acelerado donde enfrenta distintas
situaciones de competitividad y establecen
muchos hábitos alimenticios.3,4,5
El requerimiento de los
alimentos saludables y nutritivos se eleva
notablemente en esta etapa que en algunas
oportunidades es difícil de satisfacer, de
allí que la desnutrición hace su aparición.6
Simultáneamente coexiste el sobrepeso y
la obesidad característica relevante de una
transición nutricional, determinada por una
continua migración de la población rural
que genera una rápida urbanización
influyendo en la problemática alimentaria
y originando un doble problema.7 Al
respecto, la Organización Mundial de la
Salud, manifiesta que hay muy pocos
trabajos que revelan la obesidad en los
países en subdesarrollo.8
Sin embargo, el panorama del
grupo escolar en nuestro país no es claro,
empero no existe información suficiente
referida a la magnitud del problema, los
actuales sistemas de salud no dan respuesta
adecuada a esta situación por falta de
estudios y consensos a nivel nacional,
abordar esta temática es prioritario e
indican la urgencia de acciones de
intervención para mejorar el estado
nutricional en este segmento de la vida.9
Material y métodos
El presente trabajo de investigación
corresponde a un estudio correlacional,
descriptivo de corte transversal; la muestra
estuvo constituida por 60 niños,
seleccionados por muestreo probalístico
aleatorio sistemático.10
Los niños fueron (22 hombres y 38
mujeres) de edades comprendidas entre
seis a 12 años de edad, fueron estudiantes
matriculados en el II semestre del Centro
Adventista de Prevención de Niños, Niñas
y adolescentes (CAPNA), la evaluación se
realizó en los meses de octubre 2007 a
marzo 2008.
Para la recolección de los datos se
utilizó como técnica la entrevista y el
instrumento
como
el
cuestionario:
socioeconómico con 19 ítems y consumo
de alimentos no saludables con 13 ítems;
por otro lado, se evalúa el estado
nutricional11; previamente fue sometido a
juicio de expertos. Se realizó visitas
domiciliarias para la verificación de los
datos consignados en el instrumento, se
evaluó el estado nutricional,15 y se realizó
consejería nutricional para cada niño de
acuerdo su condición socioeconómica.16
Para el procesamiento y análisis de la
información se utilizó el programa
estadístico SPSS versión 16; y para la
valoración dietética se utilizó el programa
de evaluación de dietas NUTRISOFWARE
versión 1.3. La correlación de las variables
se midió mediante la prueba de Chi
cuadrado que nos determina la relación
significativa.10
Resultados
En la tabla 1 se observa que el
alrededor de 11 a 15 nuevos soles
61,67% (37) de las familias está
conformada por cinco a seis miembros,
asimismo el 51,67% (31) gastan
diarios en alimentos y más de la cuarta
parte de las familias invierten más de 16
nuevos soles diarios.
TABLA Nº 1 NÚMERO DE MIEMBROS Y GASTO DIARIO EN ALIMENTOS DE LAS
FAMILIAS DEL CAPNA EN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, 2008.
Nº de miembros
Gasto diario en
alimentos
(nuevos soles)
n
%
Menos de 4
17
28,33
5–6
37
61,67
Más de 7
6
10,00
Menos de 10
11 – 15
Más de 16
12
31
17
20,00
51,67
28,33
Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes del CAPNA, 2008.
En la tabla 2 nos muestra que más de la
mitad de los padres 66,67% (34) y el
50,00% (30) de las madres tienen
edades comprendidas entre 31 y 60
alcanzaron primaria incompleta y el
27,12% (16) secundaria incompleta.
Referente a la actividad laboral el
88,24% (45) de los padres y el 52,54%
años; asimismo la educación alcanzada
por los padres fue secundaria completa
en 43,14% (22), e incompleta en un
23,53% (12); un poco más de la cuarta
parte de las madres 28,81% (17)
(31) de las madres trabajan; respecto al
sector laboral el 52,94% (27) de los
padres y el 35,59% (21) de las madres
laboran independientemente.
TABLA Nº 2 EDAD, EDUCACIÓN, ACTIVIDAD LABORAL Y SECTOR LABORAL DE LOS
PADRES DEL CAPNA EN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, 2008.
Padres
Edad
Educación
Madres
n
%
n
%
Menor a 30 años
8
15,7
14
23,73
31 - 60 años
34
66,7
30
50,85
Mayor a 61 años
9
17,7
15
25,42
Analfabeto
2
3,9
2
3,39
Primaria completa
8
15,7
13
22,03
Primaria incompleta
6
11,8
17
28,81
Secundaria completa
22
43,1
11
18,64
Secundaria incompleta
12
23,5
16
27,12
Técnico superior
1
2,0
0,00
0,00
Actividad laboral
Sector laboral
Trabaja
45
88,2
31
52,54
Desempleado
6
11,8
28
47,46
Público
Privado
10
14
19,6
27,5
8
2
13,56
3,39
Independiente
27
52,9
21
35,59
Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes del CAPNA, 2008.
Las tablas 3 se aprecia la práctica de
consumo de alimentos no saludables,
según género de los niños del CAPNA,
que más de la mitad del porcentaje de
las niñas 51,67% (31) hacen uso de
(chocolates, galletas rellenas, waffers,
etc.) 67,50% (27), condimentos en sus
comidas 61,54% (24), postres y
productos de pastelería (tortas, pasteles,
etc.) 72,73% (24); café (no de cebada),
alimentos no saludables en un número
mayor de días por semana, los niños en
21,67% (13) de uno a tres veces por
semana que consumen alimentos no
té, cocoa 62,22% (28), mantequilla y
margarina 62,50% (30) y alimentos
fritos (huevo, carnes, papas, etc.)
64,71% (33). Así también observamos
saludables. El consumo de alimentos no
saludables de las niñas de cinco a siete
veces por semana los siguientes
alimentos: gaseosas 61,70% (29), jugos
de frutas en botellas (Tampico, Tang,
etc.) 74,29% (26), bocaditos salados
que las niñas consumen en menor
proporción de uno a tres veces a la
semana: alimentos altos en grasa
(comidas rápidas) 64,86% (24),
alimentos a la brasa (pollo a la brasa,
etc.) 65,79% (25), alimentos irritantes
(papitas fritas, chizitos, tortees, etc.)
66,67%
(40),
bocaditos
dulces
(ají, rocoto, etc.) 64,29% (27). (Ver
Anexo 12)
TABLA Nº 3 PRÁCTICA DEL CONSUMO DE ALIMENTOS NO SALUDABLES SEGÚN
GÉNERO DE LOS NIÑOS DEL CAPNA EN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, 2008.
Género de los niños
Masculino
Femenino
Veces/sem
Consumo de
5a7
alimentos no
saludables
1a3
Total
Total
n
13
%
21,67
n
31
%
51,67
44
73,33
9
22
15,00
36,67
7
38
11,67
63,33
16
60
26,67
100
Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes del CAPNA, 2008.
En la tabla 4 nos presenta el
porcentaje de adecuación de la dieta
según género de los niños del CAPNA.
En más de la mitad (56,67% (34))
presenta un porcentaje de adecuación de
la dieta sub adecuada, destacando de
estos el 25,00% (15) de niñas, mientras
que el 35,00% (21) presenta sobre
adecuación en el aporte de la dieta, de
los cuales el 20,00% (12) corresponde a
las niñas y el 15,00% (9) a los niños.
TABLA Nº 4 PORCENTAJE DE ADECUACIÓN DE LA DIETA SEGÚN GÉNERO DE LOS
NIÑOS DEL CAPNA EN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, 2008.
Sub
adecuación
moderada
Género
de los
niños
n
%
Masculino 6 10,00
Femenino 15 25,00
Total
21 35,00
Porcentaje de adecuación de la dieta
Sub
Sobre
adecuación
Normal
adecuación
leve
n
2
11
%
3,33
18,33
n
5
0
%
8,33
0,00
13
21,67
5
8,33
n
Total
9
12
%
15,00
20,00
n
22
38
%
36,67
63,33
21
35,00
60
100
Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes del CAPNA, 2008.
En cuanto al estado nutricional
según género de los niños del CAPNA.
de los cuales el 20,00% (12) fueron
niñas. El sobrepeso presentó 20,00%
Un 30,00% (18) presentó retardo en el
crecimiento, de los cuales el mayor
porcentaje
18,33%
(11)
está
representado por las niñas; la cuarta
parte del total de niños (25,00% (15)
presentó un estado nutricional normal,
(12) destacando las niñas en 11,67%
(7). Por otro lado, el (8,34% (5)) de los
niños presentó obesidad en grado I, II y
III; destacando con un grado de
obesidad III en 5,00% (3). 15
FIGURA Nº 1 IMC PARA EDAD SEGÚN EL SEXO DE LOS NIÑOS DEL CAPNA EN VILLA
MARÍA DEL TRIUNFO, 2008.
Fuente: Encuesta aplicada en los estudiantes del CAPNA, 2008
Discusión
Una adecuada nutrición es primordial
para el crecimiento y desarrollo del
niño, pues las afecciones nutricionales
que se producen durante la infancia
tienen repercusiones duraderas para el
resto de la vida.12,13,14 La determinación
de los factores socioeconómicos según
el INEI de la población peruana toma en
cuenta: las características de la vivienda
inadecuadas
por
sus
materiales
(paredes, techos, pisos), hacinamiento
critico por habitación, falta de servicios
(luz,
agua,
recojo
de
residuos),
inasistencias a escuelas y capacidad
económica del hogar, etc.
El Informe del Banco Mundial (2002)
al evaluar los distritos de Lima según
hogares con el NBI, clasificó a Villa
María del Triunfo 40,4%. En el estudio
realizado en los hogares de las familias
de Villa María del Triunfo asistidas por
el CAPNA, éstos calificaron un 73,33%
lo que significa que estas son de alto
riesgo son hogares en extrema pobreza.
Las calificaciones encontradas
son
parecidas a las encontradas en
Venezuela 90,4% de necesidades
básicas insatisfechas según el estudio de
Vivenes & Salazar.17
Mataix (2005)1 y Martínez (2002),18
mencionan que la etapa escolar es la
época donde se cometen los mayores
errores alimentarios que incluye el
abuso en el consumo de grasas
saturadas (carnes, embutidos, alimentos
de preparación
rápida, comidas
precocinadas), predominio de consumo
de azúcares simples o de absorción
rápida, ingesta calórica deficitaria o
excesiva, distribución inadecuada de las
comidas. Por lo expuesto los niños
asistidos por el CAPNA se identifican
con estas características de estos hábitos
alimentarios no saludables Estos
reportes son similares a las encontradas
por Delrea & Fajardo en Venezuela,
quienes reportaron que la mayoría de
niños en pobreza 91,6% consumían
alimentos grasosos en exceso como:
margarina 76% y mayonesa 21%;
alimentos calóricos dulces 93% y
gaseosas 47%.19
Los problemas nutricionales alarmantes
a nivel mundial en niños son
desnutrición
crónica,
sobrepeso,
obesidad, deficiencia de macro y
micronutrientes en especial, vitamina A
y hierro. La FAO reportó un estimado
de 852 millones de niños con
desnutrición a nivel mundial.20 En el
Perú el mayor problema nutricional es
la desnutrición crónica 25,4% para el
año 2000, para Lima Metropolitana
7,3%. Siendo cercano (30,0%) la cifra
encontrada en los niños del CAPNA de
Villa María del Triunfo, donde el mayor
porcentaje tienen las niñas 18,33%.
Algo similar se observan en El Agustino
en el estudio realizado por Hernández
E.21 que reportó un 21,9% de
desnutrición crónica, cifra que fue
alcanzada a nivel nacional en el año
2005 (INEI).22 El doble reporto La
Secretaría Nacional de Plan Alimentario
Nutricional de Panamá (2006) que un
50% de los niños se encontraban en
desnutrición crónica, agregó así mismo
que la desnutrición aguda disminuyó
con la edad mientras que la desnutrición
crónica se incrementó.23 Por otro lado,
Córdova & Mata de Meneses (2004), en
Colombia reportaron que un 23,63% a
33,22% con desnutrición crónica,
similar a nuestros datos.24
Concluyendo
significativa
que existe
entre
los
relación
factores
socioeconómicos, factores dietarios con
el estado nutricional de los niños, (p 0,00  0,05) del Centro Adventista de
Prevención
Agradecimientos
A la Facultad de Ciencias de la SaludUPeU, por la acertada conducción a la
Dra. Mayela Cajachagua Castro por su
colaboración oportuna; a la Dra. Ruth
Quiliche Castañeda por su eficaz
asesoría y sus aportes valiosos, precisos
Dirección del Centro Adventista de
Prevención
(CAPNA)
por
las
facilidades para la realización del
y perseverantes en esta ardua pero
fructífera tarea de investigación; y de
manera particular a los maestros de la
E.A.P de Nutrición Humana – UpeU
por sus sabios puntos de vista; a la
estudio; y a los niños por su alegría,
motivación y participación constante;
por la fortaleza que me brinda a diario a
nuestro Creador y Padre. Dios.
Referencias Bibliográficas
1. Mataix, J. (2005). Nutrición y alimentación humana. Tomo II. Editorial Océano. Barcelona
España.
2. Mahan, L. K. (2001). Nutrición y Dietoterapia de Krause. Editorial McGraw-Hill
interamericana S.A. México D.F.
3. Medellin C. E. (2000). Crecimiento y desarrollo del ser humano. Editorial Organización
Panamericana de la Salud. Tomo I. Washington D. C., E.U.A.
4. Papalia, D. y Wendkos, S. (2004). Psicología del desarrollo. Editorial McGraw-Hill
interamericana S.A. Quebecor Impreandes. Bogotá Colombia.
5. Aguilar, J. (2006). Tratado de Enfermería Infantil, cuidados pediátricos. Tomo I. Editorial
Océano. Barcelona España.
6. Posada, A. (2005). El niño sano. Editorial Médica Panamericana S. A. Bogotá Colombia.
7. Tazza, M. R. (2006). ¿Obesidad o desnutrición? Problema actual de los niños peruanos
menores de 5 años. Editorial Kreagraf. Lima-Perú.
8. Pajuelo, J., Mosquera, Z. (2001). El sobrepeso y la obesidad en adolescentes. Investigación
presentada en el XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN).
Argentina. Recuperado el 23 de junio de 2008 de LILACS
9. Philip James (2007). Presidente del Consejo Presidencial de la OMS. Nota de prensa
publicada por la OMS-Perú. Recuperado 28 de agosto 2008.
10. Hernández R., Fernández C. & Baptista P. (2000). Metodología de la investigación. Segunda
Edición. Editorial McGraw-Hill interamericana S.A. México D.F.
11. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Instituto Nacional de Salud (INS),
MINSA, UNICEF. (2004). La medición de la talla y el peso: Guía para el personal de salud
del primer nivel de atención. Editorial Diskcopy. Lima, Perú.
12. Shils, E. M. (2002). Nutrición en salud y enfermedad.
Editorial McGraw-Hill
interamericana S.A. Impreso en Litográfica Ingramex. México D.F.
13. Rojas, C. (2004). Consumo de energía y nutrientes, características socioeconómicas,
pobreza y área de residencia de niños peruanos. Promovido por Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición. Lima - Perú. Revista Peruana Médica. Vol 21. Nº 2.
14. Wardlaw, G., Hampl, J., DiSilvestro, R. (2004). Perspectivas en nutrición. Editorial
McGraw-Hill interamericana S.A. impreso en Litográfica Ingramex. México D.F.
15. Organización Mundial de la Salud. (1983). El estado físico: Uso e interpretación de la
antropometría. Ginebra Suiza.
16. Lapunzina, P. (2002). Manual de antropometría normal y patológica. Editorial Masson, S.
A. Impreso Domingraf S.L. Barcelona España.
17. Vivenes & Salazar. (2000). Evaluación nutricional en niños escolares de la población de
Araya, Estado Sucre. Universidad de Oriente. Venezuela. Vol. 12. Nº 2. Recuperado el 22
de Noviembre del 2008. www.ivic.edu.ve
18. Martínez, A., Astiasara, I. & Madrigal, H. (2002). Alimentación y salud pública. Segunda
edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. Impreso por Edigrafos S:A: España.
19. Delrea & Fajardo. (2005). Patrón de consumo de alimentos en niños de una comunidad
urbana al norte de Valencia, Venezuela. Proporcionado por ALAN. [online] Vol. 55. Nº 3.
Recuperado el 25 de noviembre de 2008. www.scielo.org.ve
20. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO, 2002).
Informe la subnutrición en el mundo. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo.
Recuperado el 21 de noviembre de 2008. www.fao.org
21. Hernández E. (2002). Situación Alimentaria y Nutrición de Escolares del C. E. Jorge
Basadre, El Agustino, Lima. Promovido por el Instituto de Microbiología, de la Universidad
Nacional de San Marcos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Editado por el Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. pp. S28 – S31
22. Instituto Nacional de Estadística (INEI, 2005). Nota de Prensa. Publicado por el INEI, Nº
56. Lima-Perú. Recuperado el 02 diciembre 2007. www.inei.gob.pe
23. Secretaría Nacional de Plan Alimentario Nutricional. (2006). Evaluación nutricional en
preescolares y escolares de los distritos de Mironó, Comarca Ngobe-Bugle y Santa Fe,
Veraguas. Promovido por Ministerio de Salud, Departamento de Nutrición, Ministerio de
Educación, Fundación Adán Ríos, UNICEF, INCAP/OPS, SENAPAN.
24. Córdova & Mata de Meneses. (2004). Antropometría nutricional y estrato social de los
escolares de la primera etapa. Gran Colombia. Recuperado el 25 de Noviembre de 2008.
www.scielo.org.ve