Download Historia del contexto de surgimiento del Parque Pereyra Iraola

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Vía Campesina wikipedia , lookup

Fetichismo de la mercancía wikipedia , lookup

Comunidad wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
CATEDRA TRABAJO SOCIAL V
Evaluación del Informe Final
Centro de Prácticas de Formación Profesional: Área Social Parque Pereyra
Iraola.
Nombre y apellido de los estudiantes: Acuña Alfredo, Brizuela Claudia, Martinez
Bergesio Mariana, Scabuzzo Agustín.

Precisión en la descripción. Claridad en la redacción: buena

Desarrollo y relación entre categorías teóricas. Nivel de problematización en
indagación: Si bien los estudiantes se dieron un proceso de indagación y
análisis, solo en la instancia final de corrección del informe final pudieron
dar cuenta de una síntesis grupal de las principales categorías, por lo que
las indagaciones y relaciones planteadas entre categorías son incipientes.

Proceso de práctica. Recuperación, descripción y análisis. Bueno en
general.

Problematización del proceso de práctica relacionando las categorías
teóricas específicas vinculadas a la temática y los contenidos teóricos de la
materia desarrolladas durante el año.A profundizar por lo antes
mencionado.
Nota: 5 (nota del informe final evaluado al momento de cierre de notas)
Firma y aclaración del docente coordinador de taller: Jorgelina Tucker.
Fecha: Diciembre de 2012.
1
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
Cátedra Trabajo Social V
Informe de avance
Parque Pereyra Iraola año 2012
Integrantes:
Acuña Alfredo
Brizuela Claudia
Martinez Bergesio Mariana
Scabuzzo Agustín
2
Historia del contexto de surgimiento del Parque Pereyra Iraola
Retomaremos los hechos más significativos de la historia de las tierras del actual parque
Pereyra Iraola, partimos de entender su origen en términos de totalidad, como un
producto de la dinámica de la sociedad capitalista, lo cual implica diversos procesos
sociales, económicos, políticos, ideológicos, culturales, entre otros.
El espacio geográfico del parque Pereyra Iraola que hoy conocemos, se ubica en un área
de 10.248 hectáreas; entre los partidos de Berazategui y La Plata. El mismo es
considerado un “pulmón verde”, ya que reduce el impacto urbano de contaminación por
los que atraviesan estos dos sectores.
Para realizar un breve recorrido histórico, Simón Pereyra compra las tierras de la estancia
“las conchitas” en 1850, hoy conocidas como el Parque Provincial Pereyra Iraola. Dos
años mas tarde, al morir Simón, su hijo Leonardo Pereyra (uno de los fundadores de la
sociedad rural argentina) se hará cargo de dicho establecimiento. Leonardo Pereyra se
caso con su prima María Antonia Irala. A su muerte acaecida en 1899, la estancia san
Juan fue dividida en sus seis hijos. El mayor, Leonardo Pereyra Iraola, recibió en herencia
el sector en que se hallaba el casco y el parque iniciado por su padre unas décadas atrás,
formándose el establecimiento que continuara ostentando el nombre original de la
estancia.
Otro de los acontecimientos históricos, es que en el año 1949 (segunda presidencia de
Juan Domingo Perón) se realiza la expropiación de las tierras pertenecientes a la estancia
San Juan y Santa Rosa, situadas en lo que hoy es el partido de Berazategui, en esa
época partido de Quilmes.
Durante esta presidencia, se realiza la expropiación del Parque Pereyra Iraola mediante
el decreto ley N° 1965, convirtiéndose el mismo en Parque Provincial. Dicho decreto
establece que las tierras deberían ser destinadas a reservas forestales, el fomento de la
agricultura y la protección de los pequeños productores de la zona. En este sentido, estos
cambios con respecto a las actividades que se iban a desarrollar dentro del Parque,
podemos mencionar que los mismos estuvieron relacionados con que el espacio del
Parque era un ámbito estratégico para el desarrollo productivo en la región (quintas), con
fines recreativos.
3
En un principio pequeños productores fueron convocados por el Estado provincial para
poblar y producir las tierras. La primera de estas olas migratorias, fue marcada por la
llegada de inmigrantes de origen europeo de Portugal y Italia; la segunda etapa fue
producto de migraciones internas principalmente de provincias de Chaco, Formosa, Salta,
Jujuy, Tucumán, Santa Fe; y la última corriente migratoria estuvo caracterizada por la
llegada a estas tierras de inmigrantes provenientes de países limítrofes principalmente
Bolivia, Paraguay y Perú, como también estuvieron presentes migraciones provenientes
del Conurbano Bonaerense, a partir de las crisis económicas- sociales y políticas que se
fueron gestando en las ultimas décadas en nuestro país.
Sujetos protagonistas de nuestra práctica
-
Familias productoras del Parque Pereyra
-
Espacios educativos
-
Diferentes organizaciones y cooperativas (ACEN, Asoma y las cooperativas de
trabajo)
-
Área Social del Ministerio de Asuntos Agrarios del Parque Pereyra Iraola
-
Estudiantes de Trabajo Social.
Caracterización de las familias productoras del parque
En el parque Pereyra viven alrededor de 200 familias productoras hortícolas en su
mayoría, también hay una cantidad pequeña que se dedica a la floricultura ya la
apicultura.
Las tierras del parque comenzaron a habitarse a partir del año 1949 y hasta la actualidad
siguen llegando nuevos productores. En su mayoría son de nacionalidad boliviana,
paraguaya y del norte del país; la mayoría han trabajado la tierra en otras partes de la
provincia y luego se mudaron al parque Pereyra porque les resultó económicamente más
conveniente.
Las familias trabajan en conjunto, hombres y mujeres a la par en la siembra y en la
cosecha en las quintas, y acompañados por los niños en tareas más livianas; sin embargo
los hombres, en general se encargan exclusivamente de la comercialización.
4
Los niños y adolescentes además de colaborar en las tareas cotidianas concurren a los
establecimientos educativos que se encuentran dentro del parque, sean jardín, escuela
primaria o secundaria ambas últimas con orientación agraria.
De la dinámica familiar que pudimos conocer afirmamos que en general, se encuentran
bien delimitados los roles entre los hombres y las mujeres; respecto al manejo del dinero
el hombre se encarga de la comercialización y respecto a la participación en las reuniones
de las cooperativas se manifiesta el predominio de participación de los hombres.
No ocurría lo mismo con las reuniones realizadas durante los cursos de salud, (el de
primer auxilio dictado en el año 2011 y el llevado adelante por nuestro grupo de práctica
este año). En ambos encuentros, según nos han contado las productoras que
participaron, la condición para que puedan asistir puesta por los maridos, era que se
lleven a los niños de la casa.
Las mayores demandas de las familias productoras son sobre temas relacionados a la
salud, debido a que la mayoría tiene varios hijos y no cuentan con un acceso inmediato a
la atención de la salud.
Otra problemática que surge en común a todos los habitantes es en relación a la
precariedad de su situación habitacional, en primer lugar por que no son dueños de la
tierra donde trabajan y habitan y en segundo lugar por las condiciones precarias de las
viviendas y su impedimento para mejorarlas por una reglamentación que prohíbe construir
viviendas sólidas en áreas de reserva de biosfera. Esta reglamentación en muchos casos
es desobedecida por la necesidad misma de habitar en condiciones más dignas.
Caracterización de los espacios educativos:
En el interior del parque se encuentra ubicado el jardín de infantes, la escuela primaria
N° 19 y la escuela secundaria. Establecimiento educativo dependiente del gobierno
provincial. Tanto la escuela primaria como la escuela secundaria tienen en su currícula de
enseñanza la modalidad agropecuaria, constituyéndose en un establecimiento educativo
agrario. Debido a la ubicación estratégica que posee dicho establecimiento dentro del
parque la población que asiste son centralmente hijos e hijas de los productores.
El establecimiento educativo se constituyo en un lugar estratégico para realizar el curso
de salud debido a que gran parte del territorio es rural y a la falta de espacios físicos con
5
la infraestructura necesaria para realizar actividades y porque la directora de la escuela
primaria ofreció gran predisposición para que realicemos las actividades, permitiéndonos
utilizar los salones del comedor, los de las aulas y el patio de la escuela.
Caracterización de ASOMA
Como sujetos protagonistas en nuestro centro de prácticas las organizaciones sociales
se constituyen en un actor importante en el proceso de lucha de clase entre las cuales se
encuentra la Asociación de Medieros y Afines (ASOMA) que es una organización de
campesinos pobres y pequeños productores del cordón hortícola de la Cuidad de La
Plata. Cuyo surgimiento en la década del 70 se da en la lucha de los productores
floricultores en La Colonia Urquiza en la zona de Echeverry.
La lucha de esta organización
se caracteriza por estar centrada en el reclamo
reivindicativo del sector ante los diferentes Estados, en procura de satisfacer sus
necesidades de producción y obtener mejoras de la calidad de vida de sus asociados. Las
conquistas que esta organización ha logrado se materializan en maquinarias, subsidios y
proyectos productivos entre otras. Si bien esas concesiones por parte del Estado no han
coaptado a esta organización, sus luchas fueron circunscriptas
solo a cuestiones
materiales. Esta organización esta incorporada en un proyecto societal cuya expresión
política es a través de un movimiento social, la Corriente Clasista Combativa y se expresa
a través del Partido Comunista Revolucionario. En el año 2010, esta organización, junto
con otros productores del Parque Pereyra Iraola realiza un acampe de mas de 60 días en
reclamo de tierras para 96 familias de productores. En la actualidad la lucha continua
pues la promesa de regularizar la situación de las quintas del Parque y distribuirlas no ha
dejado de ser mera promesa, situación que queda expresada por sus dirigentes en las
siguiente reflexión “Sabíamos que era una lucha larga pero no vamos a aflojar hasta tener
la tierra”.
Cabe hacer mención que hoy en día ASOMA integra la Federación Nacional Campesina
(FNC), una organización que nuclea y expresa a campesinos pobres, pequeños
productores, semiproletarios, originarios, criollos, gringos e inmigrantes de países
hermanos, pertenecientes a nueve organizaciones campesinas y otros sin organización,
de catorce provincias. La misma se fundó el 17 de mayo de 2009 en la cuidad de
Resistencia, provincia del Chaco; en el marco del Segundo Encuentro Nacional de
Campesinos Pobres.
6
Caracterización de ACEN
Otro actor presente en nuestro centro de práctica, es la Asociación Centenario, asociación
civil que nuclea a mas de 50 productores, sus orígenes se remontan al año 2004 como
iniciativa de la técnica agrónoma del Ministerio de Asuntos Agrarios del sector “C” y
aledaño. El propósito fundacional de esta asociación es dar una respuesta colectiva a las
necesidades de los distintos productores en procura de mejorar sus posibilidades de
trabajo y producción.
Esta asociación civil es representada por una comisión directiva constituida por
presidente, vice, secretario , tesorero y vocales, que se integran en distintas comisiones
entre las que se encuentran la de género, deportes, y la recientemente creada la de
acción social, a cargo de la productora Isabel Choque, referente nuestra en este proceso
de intervención conjuntamente con el Área Social del Parque, quien con otras productoras
y el Área Social y nosotros Estudiantes de Trabajo Social, definimos los ejes de
intervención en el presente año, de la cual surgiría el “curso de organización y salud
comunitaria” proceso actualmente llevado a cabo. Si bien nuestra intervención resulta
consensuada con mujeres productoras, algunas miembros de esta asociación, con el
desarrollo de estas jornadas percibimos que las actividades llevadas a cabo por la
comisión de deportes aglutina la mayor concurrencia de sus asociados, tal lo observamos
en los campeonatos de futbol organizados por la misma, donde participaban los
productores y las productoras.
La estrategia que lleva adelante esta asociación, para brindar una respuesta colectiva a
las necesidades de sus asociados consiste en la gestión de recursos financieros mediante
los programas sociales del Estado.
Dichos recursos son destinados a la adquisición de maquinarias y herramientas para la
producción de uso colectivo entre sus asociados, como así también plantean situaciones
complejas relacionadas a las emergencias agropecuarias por razones climatológicas,
enfermedades, accidentes de trabajo entre otras.
En relación a los reclamos de subsidios por la pérdidas de la producción, ante la falta de
respuesta por parte del Estado, esta asociación participó de la lucha de corte de la ruta
conjuntamente con ASOMA; a diferencia de esta última la ACEN
7
no reconoce su
inserción en un proyecto societal mayor, pero si sus asociados participan en diferentes
agrupamientos como ASOMA, el Movimiento de Trabajadores desocupados Aníbal Verón
y otros. En relación a la modalidad de lucha a través de marchas y cortes en palabra de
su presidente Herminio Fernández “…por ese monto de perdidas no me pondría a hacer
un piquete no lo creo necesario en la actualidad; la actuación del Estado es buena, en el
Estado te atienden poco o mucho, pero te atienden”
Caracterización del Área Social del Parque
Otro actor de este proceso es el Área Social del Parque. Se crea en el año 2005 y es
resultante de las tensiones y movilizaciones de los habitantes del Parque Pereyra
iniciadas en el año 1998 por la lucha por la permanencia en esas tierras.
En el 2001 el Estado implementa el Programa Cambio Rural Bonaerense, destinado a la
reconvención productiva, proporcionando técnicos agrónomos que asesoren y capaciten
para la producción sin agrotóxicos. Durante la implementación de este programa, en el
año 2005 se crea el Área Social del Parque que inicia su función en el marco de dicho
programa.
La intención del Estado al crear el área social ha sido mantener una intervención paliativa
y contenedora de las manifestaciones sociales más urgentes.
Desde el año de creación del Área sus esfuerzos han Estado orientados a introducir
modificaciones para la mejora de las condiciones de vida, intentando abordarlo desde la
relación: condiciones de vida- salud por ser prioritaria para los habitantes.
Actualmente el área social se encarga de atender demandas particulares de las familias
productoras también intenta colectivizar las necesidades y reclamos; asiste a las quintas
de los distintos productos, en primer lugar atiende los emergentes de la cuestión social,
asesora y gestiona recursos, documentos entre otras necesidades que puedan surgir. En
segundo lugar, en el plano de la atención más colectiva es que solicita el
acompañamiento y la intervención de los estudiantes de trabajo social 5 ya que la
trabajadora social, Mariel Obach, es la única persona que conforma el área social y para
tareas de mayor complejidad es acompañada por una técnica agrónoma.
Entendemos que el objetivo de trabajar las necesidades y las manifestaciones de la
cuestión social dentro de un marco mas general, comprendiéndolas como necesidades
8
comunes y de trabajar con la intencionalidad de fortalecer a los procesos organizativos se
encuentra enmarcada en la concepción crítica-dialéctica que busca hacer visible la
historicidad de los problemas sociales y la importancia de los sujetos que la padecen
como agentes activos para su modificación.
Caracterización de los estudiantes de trabajo social:
El grupo de estudiantes de trabajo se encuentra formado por Acuña Alfredo, Brizuela
Claudia, Martínez Mariana y Agustín Scabuzo que actualmente se encuentran cursando
las tres materias de quinto año salvo por Alfredo que también lo esta haciendo con dos
materias que le quedaron pendiente de cuarto.
Salvo por Agustín y Claudia que hicieron las prácticas de trabajo social IV juntos el grupo
nunca había tenido la experiencia de trabajar en equipo conjuntamente lo que llevo a que
cada uno de los integrantes tenga que adaptarse al modo de trabajar de cada uno de sus
nuevos compañeros. Esta situación se dio en un marco de complejidad ya que tres de los
miembros del grupo trabajan jornada completa (dos de ellos en Capital Federal) y la
integrante restante lo hace de manera temporaria en el conurbano bonaerense. Por lo
tanto coincidir los horarios para ir al centro de prácticas, para hacer reuniones o informes
no fue un acuerdo sencillo de realizar y en oposición a lo que el grupo pretendía siempre
había algún miembro que no podía asistir a las actividades a desarrollar.
Los integrantes son oriundos de la ciudad de La Plata, de Trenque Lauquen y de
Berazategui, 3 viven en La Plata y una en Berazategui.
Tres de los cuatro miembros del grupo nos encontramos cursando por primera vez la
materia trabajo social V, la integrante restante ya lo había hecho, había tenido la
posibilidad de comenzar a realizar las practicas en el movimiento de productores del
Parque Pereyra en el año 2009 y en una practica anterior había trabajado en la
conformación de vecinos autoconvocados por la salud en Berisso. Los otros tres
integrantes es la primera vez desde que estamos cursando la carrera de Trabajo Social
que tenemos la posibilidad de hacer las practicas en un moviendo social.
9
Políticas y programas sociales
Asignación universal por hijo: destinada a Grupos Familiares que se encuentren
Desocupados o se desempeñen en la economía informal percibiendo ingresos menores al
Sueldo Mínimo Vital y Móvil.
La asignación universal por hijo es un seguro social de Argentina que consiste en otorgar
a trabajadores desocupados u ocupados pero sin registrarse formalmente un subsidio por
cada hijo menor de 18 años. A partir de mayo de 2011 se extendió a las personas por
nacer con 12 semanas de gestación.
Actualmente, el importe es de $340, de los cuales se percibe el 80%, mientras que el 20%
se acumula todos los meses, hasta mediados de marzo del próximo año, oportunidad en
el que el saldo acumulado es pagado previa presentación de la Libreta Nacional de
Seguridad Social, salud y educación, en la cual se dejan constancias de que al menor se
le han hechos los controles sanitarios y/o médicos, y que ha concurrido al colegio.
Pensión por madre de siete hijos: la pensión no contributiva por ser madre de 7 hijos o
mas, se dirige a aquellas personas en Estado de vulnerabilidad social que se encuentren
sin amparo previsional o no contributivo, no poseen bienes, ingresos ni recursos que
permitan su subsistencia y que no tienen parientes obligados legalmente a proporcionarle
alimentos o que, tendiéndolos se encuentren impedidos para poder hacerlo.
Pensión por vejez y discapacidad: pensión no contributiva, las mismas no requieren de
aportes para su otorgamiento.
Son un derecho que tienen aquellas personas que se encuentren en Estado de
vulnerabilidad social sin amparo previsional o no contributivo, que no posean bienes,
ingresos ni recursos que permitan su subsistencia y que no tengan parientes obligados
legalmente a proporcionarles alimentos o que, teniéndolos se encuentren impedidos para
poder hacerlo.
Las pensiones se otorgan a: mayores de 70 años (pensión por vejez) personas que
presenten un 76% de in validez/discapacidad.
Programa nacional de promoción de microcrédito “CONAMI” : La Comisión Nacional del
programa de promoción de Microcrédito para el Desarrollo de la Economía social
(CONAMI) esta presidida por el coordinador general, quien esta asistido por un Directorio
integrado por ocho miembros de los siguientes organismos: Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trabajo , Empleo y Seguridad Social, Ministerio de
10
Economía y producción, Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Consejo
Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas y una Jurisdicción,
cuya provincia hubiera adherido a la ley 26117.
Objetivos del programa: promover el desarrollo del microcrédito como herramienta de
financiamiento de los sectores más vulnerables de la población.
Subsidios a productores FRUTI-HORTICOLAS por emergencia hídrica: el gobierno
provincial por intermedio del ministerio de la producción otorga a los damnificados por las
últimas inundaciones aportes no reintegrables destinado s a solventar, e parte, los daños
que se producen en las cosechas. El subsidio depende de los daños ocasionados.
Como pudimos constatar en la última entrevista realizada al presidente de ACEN durante
el año pasado se percibieron subsidios por una fuerte granizada y por un tornado,
Programa pro huerta: promover la seguridad alimentaria que se dirige a la población en
situación de pobreza.
El Instituto Nacional de Tecnología (INTA) ha creado este programa que se lleva a cabo desde
1990. El fin del mismo es que las familias y comunidades logren generar sus alimentos frescos en
huertas y granjas.
Encontramos que “las políticas sociales se constituyen a lo largo de la historia, como una
de las estrategias que el Estado dispone para alcanzar el consenso y ser legitimado
políticamente por las clases sociales fundamentales: trabajadora y capitalista” (Guerra,
1998).
El grupo adhiere a la postura marxista de las políticas sociales en la que se entiende que
estas no pueden ser pensadas como meras concesiones del Estado sino como una
relación múltiple que involucra a tres actores: las clases hegemónicas, el Estado que se
presenta como mediador y las clases subalternas como usuarios de las políticas sociales.
Esta relación se da en un espacio de tensión y complejidad, por lo tanto las políticas
sociales no pueden ser pensadas como meras concesiones sino como producto de una
relación conflictiva.
No se puede analizar las políticas sociales considerando el producto final, desconociendo
las luchas previas.
11
Otro elemento, que incorpora la perspectiva marxista, para analizar a las políticas sociales
es entender que además de constituir un elemento redistributivo cumplen también una
función política y económica. Esto significa que las políticas sociales no pueden ser vistas
como instrumentos de prestación de servicios sino que también es necesario analizar su
contraparte política, como mecanismo de legitimación del orden, y económica que se
refiere al abaratamiento de la fuerza de trabajo a través de la socialización de los costos
de su producción y la intervención en el aumento de la demanda efectiva.
Finalmente y en relación a la perspectiva marxista, consideramos importante destacar dos
elementos centrales. El primero esta vinculada con la perspectiva de la totalidad en el
análisis de las políticas sociales que nos va a permitir captar la complejidad del fenómeno
si aprendemos conjuntamente los momentos de producción y distribución como elemento
constitutivo de una totalidad y por otro lado implica considerar la inseparable conexión
entre política y economía
La perspectiva marxista entiende las políticas sociales como mecanismos de articulación
entre los procesos políticos (que procuran encontrar consenso social, aceptación,
legitimación del orden etc.) como económica (buscando la reducción de los costos de
manutención y reproducción de la fuerza de trabajo favoreciendo la acumulación y
valorización del capital)
El segundo elemento de la perspectiva marxista es considerar la existencia de las luchas
de clases, partiendo de la premisa que las políticas sociales no son producto de una
relación bipolar, sino multipolar que involucra diferentes sujetos (Estado, clases
hegemónicas y subalternas).
En tal sentido el binomio concesión conquista no puede ser pensado como una relación
armoniosa entre el Estado que seria el que concede y las clases subalternas que serían
las que conquistan. Sino que en todas las políticas sociales existen aspectos de conquista
y de concesión, tanto de las clases subalternas, como del Estado como de las clases
hegemónicas y también estos actores conceden.
Entendemos que el diseño de las políticas sociales en la Argentina no busca romper con
la ideología capitalista sino que buscan atenuar la desigualdad social teniendo como
principal función trabajar sobre los efectos negativos del modo acumulación capitalista.
12
Creemos, en relación a nuestro centro de prácticas, que las políticas sociales se
presentan de manara desarticulada y que el acceso a las mismas (salvo por la asignación
universal por hijo) se da de manera parcial. Esto se expreso en la entrevista con el
presidente de ACEN donde nos comento que solo una parte de los productores tuvieron
acceso a un subsidio producto de la tormenta a principios del año que destruyo parte del
trabajo realizado en las quintas. En el mismo sentido el acceso al crédito social se da de
manera parcial entre los productores debido al bajo monto en la cartera de créditos
destinados para el área del parque. Este modo de penetrar las políticas sociales en el
parque nos deja advertir que el Estado solo lleva adelante paliativos con los sectores más
necesitados, permitiendo la producción y re producción del orden capitalista.
Cuestión social y expresiones en el parque:
“Por cuestión social, en sentido universal del término, queremos significar al conjunto de
problemas, sociales y económicos que el surgimiento de la clase obrera impuso en la
construcción de la sociedad capitalista. Así la misma esta fundamentalmente vinculada al
conflicto entre capital y trabajo”…La cuestión social no es otra cosa que las expresiones
del proceso de formación y desarrollo de la clase obrera y de su ingreso al escenario
político de la sociedad, exigiendo su reconocimiento como clase por parte del
empresariado y del Estado. Es la manifestación en el cotidiano de la vida social, de la
contradicción entre proletariado y burguesía”. A nuestro entender estas manifestaciones
de la cuestión social se expresan a través de las condiciones de vida de las distintas
familias que viven y trabajan en la tierras del Parque Pereyra Iraola, entendiendo a estos
productores como pequeños productores, creemos que una refracción de la cuestión
social se manifiesta en el hecho de que no son dueños de la tierra que producen, en tal
sentido esta situación de no ser propietarios lleva a que habiten viviendas precarias al
construir sobre tierras “que no les pertenecen”. Sumando los bajos ingresos y
la
sensación de no tener la legitimidad por parte del Estado de que son dueños de las tierras
lleva a la inseguridad de no invertir sobre la tierra en la que habitan. Los altos costos de la
construcción y la imposibilidad de trasladar las viviendas provoca en muchos casos
refacciones transitorias de las viviendas. Esta precariedad habitacional conduce a la
insatisfacción de otras necesidades básicas tales como no poseer cloacas. Situación que
provoca el contagio de enfermedades producto de esta deficiencia. A su vez las
condiciones de salud se ven perjudicadas ante la ausencia de redes de agua potable,
13
siendo que las bombas que extraen agua para consumo personal se encuentran a una
profundidad de entre 20 y 25 mts, ocasionando que se consuma el agua contaminada de
las primeras napas.
A partir de lo trabajado en el primer curso con los productores del parque se manifestó en
palabras de ellos situaciones vinculadas a la cuestión social y sus refracciones:
.”…la salud no es igual para todos…” “…la tristeza nos enferma” (C.L productora)
“no sabemos a donde recurrir cuando no hay médico”… “cuando va el doctor, no nos
duele mas”. (Jll productora)
“…no todo el mundo llega a la educación, ahí surgen los problemas…”
A nuestro entender en las prácticas realizadas en el parque podemos ver que la cuestión
social aparece en la contradicción entre los pequeños productores no dueños de la tierra y
el mercado como regulador del sistema, (a través de la venta de sus productos en el
mismo y de la compra de la materia prima necesaria para producir).Y las refracciones de
la cuestión social aparecen en las temáticas que abordamos en el curso de salud, es
decir, las condiciones de vida, los problemas en el acceso al agua potable, a la luz
eléctrica, a cloacas, en el problema con la basura, en los problemas derivados en la salud,
en la desidia estatal, etc.
En relación a la producción y la comercialización por parte del campesinado pobre
entendemos que la misma se realiza en una condición asimétrica respecto a los
operadores
del
mercado,
la
comercialización
de
su
producción
se
realiza
mayoritariamente en tranquera, esto quiere decir que acercan la mercadería producida
hasta la puerta de la casa de cada productor a consignatarios de los Mercados
Regionales o del Mercado Central de Buenos Aires, y en menor medida a verdulerías de
centros urbanos próximos, en ferias locales y en la feria de la Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales, etc. Esta forma de comercialización en reflexión de las productoras
hace necesario la organización del campesinado como colectivo en relación de buscar
estrategias de una forma más favorable que permita terminar con la reificación que el
mercado hace del proceso de producción y reproducción del sistema capitalista.
14
Propuesta de intervención
Al iniciar las prácticas pre profesionales en el parque Pereyra precisamente en el área
social del ministerio de asuntos agrarios, la referente nos resumió su proceso de trabajo y
nos presento una serie de demandas relevadas por ella misma y una técnica agrónoma
que colabora para el trabajo.
Comenzamos a interiorizarnos a partir de la lectura de distintos informes elaborados por el
área, realizando entrevistas informales a la referente y llevando a cabo encuentros con
algunas de las productoras.
De los encuentros y presentaciones que realizamos con los distintos actores relevamos
como demandas generales:

Dificultad del acceso a la salud.

Género (violencia expresada en desigualdades de género-roles asignados).

Salud sexual y reproductiva.

Caminos intransitables.

Falta de señalización de las quintas.

Falta de recolección de residuos.

Prevención en el contacto de agro tóxicos.
Una propuesta que surgió en los primeros encuentros con las productoras fue retomar las
actividades pendientes del curso de primeros auxilios dictado en el 2011 por el área social
del parque y los estudiantes de trabajo social 5 de dicho año.
En el afán de partir de las demandas para la construcción de un espacio reflexivo y de
acción desarrollamos conjuntamente con el área social y algunas de las productoras una
propuesta de intervención donde se abordan los temas planteados con los siguientes
objetivos.
Objetivo General:

Fortalecer los procesos de participación y organización de las familias productoras
del Parque Pereyra a partir del eje de salud.
15
Objetivos Específicos:

Aportar a la construcción de un área social entre las y los productores asociados o
no a las diversas organizaciones y/o cooperativas que funcionan en el parque.

Realizar un abordaje integral de las problemáticas de la salud conjuntamente con
los actores del parque.

Profundizar la formación de aspectos vinculados a la salud y a la organización
social y comunitaria.
Teniendo en cuenta las demandas de los productores y la demanda y trayectoria del área
social (descripta en la caracterización de este actor) elaboramos estos objetivos y nuestra
estrategia metodológica fue organizar una serie de encuentros donde analizamos cada
problemática y sus posibilidades concretas de acercamientos a sus resoluciones. La
forma de implementación sería en encuentros quincenales dentro de la escuela del
parque Pereyra EP N°19 que denominamos “Curso de formación en salud comunitaria y
organización. Hacia la construcción de una red comunitaria de la salud”.
En cada encuentro se trabajaría en una perspectiva de reconocimiento de los derechos
propios y de los deberes del Estado referidos a la situación de habitabilidad –condiciones
de vida-, acceso a la salud y promulgación de la autonomía. Partiendo y fortaleciendo las
capacidades propias, a la vez que incorporando experiencias y saberes de diversas
organizaciones.
Para los talleres contamos con la incorporación de personas externas al parque que
trabajan territorial y comunitariamente; tales como la agrupación de género Arde Pandora
hablando de salud y género, movimientos sociales que trabajan a partir de la organización
comunitaria (organización Poriajhú y una organización de pueblos originarios del Bolsón),
médico de familia abordando temáticas de la salud en general, la cátedra de soberanía
alimentaria acompañando la charla del referente de Poriajhú y del referente de una
organización de pueblos originarios del Bolsón y la mayoría de los cursos, agrupación de
estudiantes de la carrera de ciencias naturales y museo que trabajaban con el tema de
parasitosis y agua potable.
Es en este sentido que intentamos que los productores se apropien de los procesos de
reclamo y construyan sus propias herramientas de acción en post de lograr una mejor
posición en el proceso de reivindicaciones.
16
El propósito de nuestra intervención en el centro de prácticas es el fortalecimiento de los
procesos de organización de las familias productoras que habitan en el parque a través
de la implementación del Curso de Formación en Salud Comunitaria y Organización
“hacia la construcción de una red comunitaria de la salud”. Concordamos con Floreal
Ferrara quien plantea que la salud se expresa correctamente cuando el hombre vive
comprendiendo y luchando frente a los conflictos que la interacción con su mundo físico,
mental y social le imponen, y cuando en esta lucha logra resolver los conflictos, aunque
para ello deba respetar la situación física mental o social en la que vive o modificarla de
acuerdo a sus necesidades y aspiraciones. En los diferentes talleres pretenderemos la
construcción entre todos los actores de las formas de abordar los problemas comunes de
salud, a través de la organización y participación.
Procuramos a través de estos talleres, conjuntamente con las familias productoras
abordar las diferentes temáticas referidas a la salud, con la intención de reflexionar y
problematizar las condiciones de vida y trabajo, a fin de lograr el enfrentamiento a estos
conflictos, para la transformación de la realidad. Para Marx el trabajo es “una actividad por
la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y
espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia
alienada, y no como una actividad de autorrealización”. En nuestro centro de prácticas
consideramos un actor estratégico en esta actividad transformadora a los pequeños
productores que trabajan la tierra del Parque Pereyra.
Entendemos que este proceso de transformación debe darse en el marco de una
participación comunitaria mediante la organización de los mismos. Pues como lo expresa
el MOCASE que , “una organización sirve para buscar soluciones a problemas comunes,
para ser representante de los campesinos antes las autoridades, para apoyar las
peticiones de cada una de las organizaciones que la integran respetando su autonomía,
para promover la capacitación en cooperativismo y gremialismo, para mejorar la calidad
de vida de los pequeños productores.”(Pancho Ferrara, Francisco: 2007)
Entendemos que este proceso de organización, debe enmarcarse en un proyecto societal
que nuclee a otras organizaciones que conjuntamente confluyan en un movimiento social
revolucionario. En tal sentido consideramos importante la participación de diferentes
organizaciones sociales que brinden sus experiencias, en relación a la organización.
17
Acciones realizadas
Como primer encuentro, festejamos el día del niño, pasamos un video de la problemática
del agua como eje disparador y en conjunto con las productoras abrimos la convocatoria
para la participación de los futuros encuentros. Fue una jornada muy concurrida y amplió
nuestras expectativas con respecto a la participación y el funcionamiento del curso de
organización y salud.
En el segundo encuentro presentamos nuevamente el curso y le dimos inicio.
Comenzamos hablando de sus demandas, necesidades, y condiciones de vida en general
y de la accesibilidad al derecho a la salud. Este encuentro fue dirigido por una referente
de Arde Pandora, por la referente del Área social y por nosotros. A pesar de que
asistieron un número reducido de habitantes del parque, el encuentro fue dinámico y
participativo en términos de expresión.
El tercer encuentro contó con la participación de dos organizaciones invitadas por la
Cátedra de Soberanía Alimentaria, la Unión de Campesinos Poriajhú, de la provincia de
Chacoy un referente de pueblos originarios de El Bolsón, ambas organizaciones
expresaron su lucha por el territorio y por mejorar sus condiciones de vida. Del Parque se
encontraba productores asociados a la Asociación Centenario y a ASOMA y no
asociados. En este encuentro el referente de ASOMA se manifestó en contra de la
perspectiva ideológica de las organizaciones y en contra de las reuniones que veníamos
llevando a cabo en el marco del curso, por considerar que su organización ya trabaja
sobre todas las problemáticas y que no hacia falta otra organización, textualmente “una
organización paralela”. Cabe destacar que ante esta circunstancia las productoras
participantes manifestaron que el propósito del su participación en el curso no era el de
debilitar las organizaciones que ya existen en el parque, sino el de abordar la
organización de aquellas problemáticas necesarias para satisfacer las necesidades
relacionadas a salud y habitad.
El cuarto encuentro fue de muy baja concurrencia dado que simultáneamente se realizaba
en las instalaciones de la escuela una misa por el cura del parque, y ante la manifestación
de las pocas asistentes al curso de su deseo de participar de la actividad de la iglesia
católica, se decide suspender la jornada
Del quinto encuentro participaron las mismas productoras que vinieron a los anteriores, y
coordinó la charla un médico retomando las conclusiones realizadas del 1er encuentro en
18
conjunto con la cátedra de soberanía alimentaria y con la participación de una referente
de una agrupación de estudiantes de la carrera de ciencias naturales y museo.
Ante la poca asistencia de las productoras convocadas a participar de este proceso de
organización, se discute hacia adentro del espacio del curso plantearse objetivos a corto
plazo tales como la señalización de las quintas, pensada como una estrategia de
intervención que posibilite la participación las familias productoras para la mejorar en su
calidad de vida relacionada a la salud.
En simultáneo con los encuentros-talleres realizamos convocatorias semanales,
entrevistamos a diversos actores de la comunidad del Parque y en un recorrido por
quintas analizamos la participación y no participación del curso, con la intención de
conocer sus expectativas, en tal sentido a partir de estos encuentros surgió la
manifestación de no poder asistir, debido a que el día sábado es el único día de la
semana que tienen libre de trabajo en la quinta,
y lo ocupan para atender otras
cuestiones del orden de su vida personal, por ejemplo la realización de fiestas familiares,
la participación de la organización del torneo de futbol, etc. Hacia el interior del grupo
reflexionamos respecto de la forma que hemos llevado adelante las convocatorias para
que asistan las familias que habitan el parque, denotándose la falta de estrategias y
capacidades que en nuestra formación académica tuvimos en relación a la cotidianeidad
de las poblaciones rurales.
Luego del quinto encuentro, tras una reunión con la referente de Área social decidimos
cambiar la perspectiva de trabajo. En este sentido luego de una reflexión crítica sobre el
hecho de que no concurran muchos productores a la propuesta del curso, decidimos
acercar a las organizaciones del parque las propuestas que vayan surgiendo en las
reuniones del curso. Por ejemplo la señalización de las quintas.
En la nueva perspectiva para la realización del curso redefinimos nuestra participación y
la modalidad de llevar adelante al mismo. En tal sentido nos proponemos la realización de
talleres donde se de continuidad al curso que será desarrolladlo por nosotros los
estudiantes de Trabajo Social coordinados con el área social del parque.
Una de las ideas a seguir es la posibilidad de acercar el curso a los torneos de futbol
pudiendo de esta manera lograr la mayor participación posible de los productores.
19
Otras categorías que nos orientan para la intervención en post de una mejora en la
calidad de vida del conjunto de la población con la que trabajamos
Desde nuestra perspectiva para hacer efectivo el enfoque de los derechos en el campo de
la salud, es necesario partir de procesos de democratización del conocimiento y
fortalecimiento de la organización colectiva. Dos medios fundamentales en esta tarea son
la formación para la participación social y para la organización comunitaria.
En tal sentido como grupo concebimos a la salud como la posibilidad de resolución de los
conflictos sean estos conflictos sobre las condiciones de vida o conflictos en la historia de
sus vidas, según Floreal Ferrara, Salud es “la capacidad individual y social de modificar
las condiciones que limitan la vida”, se conquista en un proceso dinámico “… se expresa
correctamente cuando el hombre vive comprendiendo y luchando frente a los conflictos
que la interacción con su mundo físico, mental y social le impone, y cuando en esta lucha
logra resolver tales conflictos” no es el conflicto lo que define la patología, sino el bloqueo
de los conflictos y la imposibilidad de resolver ese conflicto físico mental o social. En este
sentido consideramos importante la reflexión de los habitantes del parque, respecto de
los malestares que sufren en su vida cotidiana, referidos a salud, vivienda, medios de
producción, medio ambiente entre otros; y que se expresan como refracciones de la
cuestión social, que los campesinos pobres sufren en el sistema de producción capitalista.
Creemos que esta reflexión crítica, aportará a un proceso de resistencia y de lucha para
la transformación de la realidad social de los habitantes del parque. Para romper con la
alienación propia de la producción y reproducción del sistema capitalista dicho proceso
debe darse en el marco de una participación y construcción colectiva, donde la
organización social será uno de los pilares fundamentales de esta transformación. Cabe
hacer mención que en el PPI, si bien los productores desarrollan su cotidianeidad, con
una fuerte presencia de los aparatos de control e ideológicos del Estado provincial, en
forma fragmentadas participan de diferentes organizaciones, ASOMA, cooperativas,
ACEN, movimientos sociales entre otros, pero entendemos que subyace en los
productores, una fuerte dependencia hacia el Estado.
En tal sentido entendemos la centralidad del proceso de organización en el parque para
avanzar sobre resolución de las necesidades.
20
Una de las expresiones de la refacciones de la cuestión social, en palabra de las
productoras que asistieron al curso esta relacionada a la inaccesibilidad que los
habitantes del parque tienen al sistema de salud, cabe recordar que del relato de las
mismas una demanda concreta se refiere a la construcción de un centro de salud, en el
parque, a un sistema de tratamiento y recolección de residuos, al acceso al agua potable,
entre otras,.En consecuencia en el desarrollo del curso trabajamos en reflexionar sobre
dicha problemática, entendiendo que su resolución no se lograra desde la individualidad
sino en forma colectiva y organizada. Esta organización colectiva permitirá romper con la
individualización que el Estado propone al tratamiento de las necesidades de los sujetos,
psicologizando los problemas sociales como lo expresa J.P. Netto.
Las reflexiones versaron entre el acceso a la salud dentro y fuera del parque, los recursos
que el Estado destina, la burocratización para la atención, los derechos y las necesidades
básicas de los habitantes. Resulta necesario ubicar la construcción de estos hechos
dentro de la totalidad de los estados municipal, provincial y nacional, para armar
herramientas para favorecer los procesos de reclamos.
Accesibilidad a la salud
“La accesibilidad ha sido definida como la forma en que los servicios de salud se
acercarían a la población. Este concepto fue entendido como un problema de la oferta y
sería necesario, desde esta óptica, eliminar las barreras que se pudieran interponer. Las
barreras fueron caracterizadas como: geográficas, si se entendía que la imposibilidad de
acercar los servicios a la población era por un problema geográfico, ya sea a un accidente
geográfico, o una barrera construida por el hombre (por ejemplo, una autopista). Las
barreras económicas aludían a la imposibilidad de acceso por motivos de falta de dinero,
tanto para el transporte como, por ejemplo, para comprar medicamentos. Las barreras
administrativas expresaban la dificultad que impone la organización misma de los
servicios, por ejemplo los horarios de atención o los turnos. La cuarta barrera fue definida
como cultural y estaba centrada en que las diferentes culturas entre el personal de los
servicios y la población también podían ser una barrera de acceso.” Comes y col. (2006)
Entendemos que en el parque Pereyra la expresión de las diferentes barreras se
manifiesta de la siguiente manera:
21
La barrera geográfica se expresa en el hecho de la división geopolítica, dado que en el
parque convergen los límites de los partidos de Berazategui, Florencio Varela y La Plata,
como así también debe considerarse que el parque es territorio provincial. Esta situación
genera que los diferentes municipios no asuman la responsabilidad de la atención a los
productores. Si bien según manifestó el presidente de ACEN que producto de cortes y
manifestaciones se logro que Berazategui reconozca a una parte del parque Pereyra
como jurisdicción del municipio; esta pertenencia no se expresa en la responsabilidad de
la municipalidad al momento de responder a las demandas de los productores. Según lo
expresado por los productores estas demandas en la práctica no encontraron respuesta
en problemas como recolección de residuos, respuestas a la demanda por mayor
seguridad, falta de respuesta en materia de salud entre otras.
La materialización de la barrera administrativa se manifiesta cuando las diferentes salitas
aledañas al parque se niegan a atender a los productores y sus familias producto de que
no les corresponde la atención en esa zona. También otra barrera administrativa que se
entrecruza con una expresión de la barrera geográfica tiene que ver con las distancias, el
deterioro de los caminos (sobre todo cuando llueve) y el horario en que se debe asistir a
sacar los turnos para ser atendidos.
Esta barrera es expresada por las productoras en el hecho de que tienen que mentir
sobre sus domicilios para ser atendidos en las salitas que no se encuentra en la
jurisdicción donde ellos viven. Debido a la fragmentación sanitaria y a que deben recurrir a
diferentes centros de salud según las distintas especialidades que se trabaja en cada una
de ellos, es que se presenta de manera imposible solo asistir al centro próximo al de sus
viviendas. Lo que queremos expresar es que de acuerdo al síntoma que presente cada
persona debe recurrir a un o a otro centro de salud.
Esto punto es muy significativo debido a las largas distancias que deben hacer los
productores para ser atendidos.
En relación a la cuarta barrera, la cultural, se ve expresada en que muchas de la familias
que trabajan en el parque Pereyra son provenientes de Bolivia y el nortes del país, la
propia idiosincrasia del norte del país y de Bolivia con el modo en el cual se desenvuelven
las formas de relación social entre las personas en la zona mas habitada del país
(conurbano bonaerense) y con mayor descendencia europea hace que se genere una
suerte de “choque de culturas” y como consecuencia la dificultad en la relación a la hora
de gestionar en los diferentes espacios del Estado como puede ser en una salita, en un
22
hospital o en cualquier ente estatal. También podemos agregar en relación a la barrera
cultural a que en muchos casos debido al etnocentrismo y a la discriminación hacia otras
culturas se puede percibir el mal trato que reciben en la atención en entes públicos las
personas que no son de la zona del centro del país. Si bien esto no es una constante es
un hecho que se da en muchas oportunidades.
Movimientos sociales
Realizaremos un recorrido histórico respecto de los mismos en América Latina y en
Argentina en particular, para luego hacer un desarrollo respecto del moviendo campesino
y su expresión en el Parque Pereyra. Consideramos fundamental entender su surgimiento
como expresión de lucha de los sectores populares, enmarcados en lo que Marx plantea
como la gran contradicción capital-trabajo, es decir “son expresiones de la tensión entre
las clases sociales” según lo expresa Mamblona y otros, que “emergen en un momento de
alta conflictividad, tornando visible la lucha que hasta entonces se encontraba latente”.
Los procesos políticos que se llevaron a cabo en América Latina en las ultimas tres
décadas, nos refieren a una transición de gobiernos de dictaduras a gobiernos
democráticos, que sentaron las bases a fuerza de política represivas, con desapariciones
forzadas de personas, economías regionales desbastados, para la implementación de una
nueva expresión del capitalismo ahora devenido en neoliberalismo. Con sus economías
deprimidas, y con deudas externas de dudosa procedencia y sospechadas de alto grado
de corrupción, estos Estados se convierten en lo que Netto denominas Comités
Ejecutivos, con gobiernos sumergidos en profundas “crisis de representación” es así
donde los ciudadanos comienzan a plantearse “nuevas formas de hacer políticas en
donde poder canalizar sus demandas y protestas, a través de construcciones colectivas
que les permita expresar sus intereses, reivindicaciones y valores comunes”. Estas
expresiones se conocen como nuevos movimientos sociales, que son movimientos de
organización social, cultural y política, donde se expresan luchas de género, étnicas,
culturales que reivindican identidades societales, la lucha por sus derechos e inclusión
social. A fin del desarrollo de nuestro proceso de practica enmarcado en el área de
movimientos sociales, consideramos apropiado hacer una referencia a que es un
movimiento social, que como lo expresa Fernández (Año 1994, Pág. 17), existen tres
modos de clasificar los mismos, según su pertenencia de clase desde una perspectiva
marxista, se consideran los mismo como dependientes de la clase a la que pertenecen;
23
donde los movimientos sociales, al igual que las clases, son acciones de grupos
postergados y marginados con el objeto de acceder a los medios de producción que
sustentan el sistema y que son propiedad privada de la clase dominante.
En oposición a esta caracterización, se encuentra la acciona lista, según la cual,
los movimientos sociales conservan una autonomía con respecto al análisis de clase.
Según este enfoque existen también sociedades industriales en las cuales debido a la
influencia de grupos étnicos, filosóficos y de otros factores tales como una elevada
movilidad social, es imposible clasificar los actores sociales en empresarios o proletarios,
solamente.
Según su permanencia y proyección histórica, los movimientos sociales pueden
ser clásicos o antiguos y nuevos o de reciente aparición. Esta división es muy relativa ya
que muchas veces se denominan "nuevos" muchos movimientos sociales que existieron
desde hace tiempo y sólo cambiaron en sus formas. Contrariamente, suelen denominarse,
por ejemplo, "clásicos" a los movimientos obreros que datan en su mayoría del siglo
pasado.
Otra clasificación la podemos hacer según sus objetivos. Esto es, la relación entre
los movimientos sociales con su contexto político. Siguiendo este esquema los
movimientos sociales se dividen en:
-
Aquellos con un carácter político marcado, que interactúan con el Estado, buscan
los cambios sociales desde éste y no pretenden cambiar el orden establecido.
-
Aquellos que buscan nuevas maneras de hacer política, nuevas "formas de
involucramiento en un escenario social que trasciende las relaciones puramente
estatales" y se consideran capaces de generar un cambio de vínculos entre la
sociedad civil y el Estado, ante la creciente decadencia de los partidos
tradicionales.
-
Aquellos de índole culturista, más que política, ya que no luchan por el poder, y
buscan cambios por vías extra-poder.
A partir de lo expuesto, como grupos, adherimos a definir a los movimientos
sociales desde la pertenencia de clase, ya que consideramos que la sociedad capitalista
esta dividida en clases, en donde unos pocos son los propietarios de los medios de
24
producción y los otros son los que utilizan su fuerza de trabajo para la producción y así
satisfacer sus necesidades.
En tal sentido entendemos que el movimiento campesino se constituye como un
sector de la sociedad inmerso en un proyecto societal de lucha, que no posee medios de
producción o bien los posee en una escala muy pequeña y que este tipo de movimiento
debe utilizar su fuerza de trabajo generalmente mediante el cultivo de la tierra o la cría de
ganada para poder satisfacer sus necesidades. Entendemos que el movimiento de
campesinos se encuentra identificado con las siguientes características:
-
Producción con bajo nivel tecnológico.
-
Trabajo familiar en la parcela que posee la familia combinado, eventual o
regularmente, con trabajo temporario como asalariados.
-
Articulación de diverso tipo con el mercado a partir de la venta de fuerza de
trabajo, tanto para la compra como para la venta de productos o de insumos
vinculados a la producción.
-
No hay separación entre la esfera económica y doméstica, o entre la producción y
la reproducción.
Como actor social en nuestra practica, el campesino, es denominado así a “aquel
productor que mediante la producción de la tierra, permite su reproducción de sus
condiciones de subsistencia aplicando su propia fuerza de trabajo y la de su familia, para
producir cultivos”.
Una de las constantes luchas de los pequeños productores rurales, es el referido a la
tierra, sin esta sus posibilidades de reproducción son escasas. En el sistema capitalista la
tierra es explotada por los latifundistas, que en forma parasitaria viven, generan sus
ganancias producto de la fuerza de trabajo del campesinado.
Si bien en el parque no existen latifundistas la aplicación del canon y la no titularización de
la tierra por parte del Estado hacia las familias productoras generan limitaciones para la
autonomía de este sector, imposibilitando profundizar sus procesos de organización y de
producción. Situación similar que viven los productores que se encuentran bajo un
régimen del latifundio
25
Campesinado en la argentina
En el desarrollo del presente informe consideramos importante historizar el surgimiento
del movimiento campesino en Argentina a través de sus expresiones de lucha, donde se
destacan dos hitos importantes en el proceso de organización y lucha de este sector
como fueron el Grito de Alcorta y la Ligas Agrarias, para después analizar la relación entre
este movimiento con el Estado
Historias de luchas del movimiento campesino en la Argentina
En el contexto de la ley avellaneda dictada en 1876 que favoreció la inmigración y la
colonización se dio origen al surgimiento de la federación agraria bajo el mandato “la tierra
debe ser para quien la trabaje” en este contexto los colonos expresaban que se sentían
explotados por los terratenientes sin libertad de agremiación y de comercio. El
sometimiento llego a un grado tal que en 1912 estallo una gesta conocida como el grito de
Alcorta, el detonante fue una mala cosecha de maíz que parecía enviar a la ruina a todos
los arrendatarios de Santa Fe. Una multitudinaria asamblea de chacareros proclamo el 25
de junio de ese año la primera huelga agraria del país. Esos colonos iniciaban las luchas
por su estabilidad en las chacras que cultivaban con sus familias y por una calidad de vida
mejor. Esta fue la primera expresión popular en dejar sentado que la tierra, por definición,
debe cumplir con una función social. Entre las primeras conquistas obtenidas por la
federación agraria destacamos como más significativas las siguientes:
-
libre discusión entre patrón y colonos del precio del arrendamiento (no superior del
30%).
-
Contrato a tres años como mínimo.
-
Libertad de vender la cosecha por parte del colono
En otro orden y considerado como otro hito del movimiento campesino a fines de la
década del 40 un movimiento social de jóvenes ligados a la Acción Católica, realiza
planteos reivindicativos del campesinado ante su opresor, en la lucha porque el
latifundista aceptara que el campesino necesitaba elevar su nivel de vida y, a su vez, el
campesino explotado, logre un equilibrio entre sus deberes y derechos. Sin embargo, a
medida que crecían los grupos que formaban este Movimiento Rural, y que empezaban a
expresar sus necesidades: reclamos de tierra, mayores precios, asistencia sanitaria y
26
educativa, el Movimiento hace crisis. Crisis que es superada positivamente, por dos
hechos importantes: los compañeros del Movimiento Rural tenían una vinculación
estrecha con el campesino, y el otro hecho, la discusión permanente y democrática en
esos grupos. Ambos hechos permitieron su crecimiento y superación constante.
En la actualidad podemos observar que el movimiento campesino ha logrado materializar
su expresión a lo largo del país mediante la representación de diferentes organizaciones.
Si bien estas organizaciones ponen en alto la voz de los trabajadores rurales podemos
seguir observar que se siguen vulnerando el derecho de los trabajadores rurales por parte
de los terratenientes, obligándolos, en muchos casos, a trabajar en situación de
esclavitud, o bajo condiciones habitacionales y sanitarias precarias. Esto modo de
relación, que se inicio hace varios siglos y que se puede seguir observando en la
actualidad, entendemos que esta asociada al modo de producción capitalista donde la
balanza siempre se inclina a favor de quienes poseen los medios de producción.
Campesinado y su relación con el Estado
El texto “el campesinado y el Estado en América Latina” expresa la relación entre el
Estado y el modo de producción de la sociedad capitalista. En tal sentido y en relación al
sector agrícola el autor deja entender que la acción del Estado esta inclinada a favorecer
a las clases hegemónicas.
Esto se ve expresado en el parque en el hecho de que los dueños de los barrios privados
pueden tener acceso a la compra y comercialización de la tierra y en contraposición los
pequeños productores del parque no pueden acceder a ser propietarios de la tierra que
trabajan. Aquí se puede observar el rol que ocupa el Estado a través de una posición
mercantilista favoreciendo el negocio del sector inmobiliario y negándole la posibilidad de
ser propietarios a aquellos sectores que quieren trabajar la tierra. Esta posición del Estado
expresa la vulneración entre otros derechos, el derecho a la vivienda, a la salud dado que
no se construye el centro de salud que necesitan las familias que habitan el parque, por el
hecho de no significarle un negocio cederles la tierra a los productores.
Haciendo un poco de historia y para entender la relación entre el movimiento de
productores del parque y el Estado consideramos importante destacar que el
agrupamiento entre los productores del parque Pereyra surge del año 1998 cuando el
Estado les envío una ordenanza para que abandonen las tierras que habitan por ser
fiscales. Es entonces cuando los productores comienzan un proceso de organización y
27
lucha bajo el reclamo de la propiedad de la tierra basándose en lo establecido en la ley
N°1965, que establece que un 10% de las tierras debían ser destinadas al fomento de la
agricultura y la protección de pequeños productores de la zona. En el marco de esta
tensión surgen las primeras organizaciones del parque Pereyra (cooperativa de
productores del parque Pereyra y ASOMA) tendientes a la defensa del uso de la tierra y a
las condiciones de vida digna.
En el marco de esta disputa se llega a un acuerdo entre las partes: por un lado el
ministerio de asuntos agrarios desarrolla el programa cambio rural para asistencia técnica
de los productores y crea el área social del parque; por otro el Estado crea un canon que
deben pagar los productores para permanecer en su lugar de residencia y conservar su
trabajo. Consideramos que en este momento, en términos de Pastorini, se expresa el
binomio concesión conquista donde este, no puede ser pensado como una relación
armoniosa entre el Estado que seria el que concede y las clases subalternas que seria las
que conquistan. Sino que existen aspectos de conquista tanto de las clases subalternas,
como del Estado y también estos actores conceden.
En la Actualidad, según nos cometo Herminio Fernández presidente de ACEM, el tema
resurgió a parir del 2009 ya que los cánones establecidos son muy altos y los productores
no siempre alcanzan a este dinero con su producción y también las condiciones de vida
se encuentran precarizadas.
Es así que identificamos a los productores como un determinado sector de la sociedad
que lucha por intereses comunes. Si bien entendemos que gran parte de la atención esta
puesta a la comercialización de la producción, también podemos observar el poder de
organización del sector para tratar de dar respuesta a demandas que están vinculadas
con su condición de vida.
En el marco del texto “trincheras en la historia” entendemos al movimiento de
productores del parque Pereyra como “los pequeños campesinos” es decir,( …) los
pequeños labradores que poseen, ya sea como propiedad o tomada en arriendo, una
parcela de la tierra tan reducida, que cubriendo las necesidades de sus familias y de su
hacienda, no precisan contratar jornaleros (…).
28
Manifestaciones de la cuestión social y trabajo social:
Netto plantea que el surgimiento de la cuestión social debe ser pensado en el marco de
una sociedad burguesa, esta cuestión social se manifiesta a través del conjunto de
problemas económicos, sociales, políticos e ideológicos que se manifiestan como
expresión de lucha de la clase obrera entendido a este como sujeto socio político. En el
marco de la sociedad burguesa se van a construir determinados modos de relaciones
sociales que conlleva a la reproducción de un determinado modo de vida en el cual se
desenvuelve el cotidiano de la vida en sociedad. El trabajo social no escapa a esa
realidad, donde los modos de relación social configuran la vida cotidiana de las personas.
El trabajador social “participa tanto de los mecanismos de dominación y explotación como
así también al mismo tiempo da respuesta a las necesidades de la sobrevivencia de la
clases trabajadoras y de la reproducción del antagonismo en esos intereses sociales,
reforzando la contradicción que constituye el móvil básico de la historia”. (Iamamoto Cáp.
II Pág. 89)
Para Marx el capitalismo es producción y re producción continúa y ampliada de la
cuestión social, solo a través de trascender los marcos del capitalismo, la cuestión social
será superada.
Siendo el Estado una herramienta de lo sectores hegemónicos donde se dará cuenta de
las manifestaciones de la cuestión social. Al respecto Iamamoto plantea el tratamiento de
la cuestión social se da por medio de la represión y de la asistencia por parte del Estado,
ello implica el agravamiento de la tensiones sociales y la ampliación del proceso de
pauperización absoluta de los trabajadores y las secuelas que derivan de la cuestión
social.
Así en el marco de la división social del trabajo surgirá la profesión del trabajo social como
aquella profesión encargada de dar respuesta a las refracciones de la cuestión social.
La intervención llevada adelante por el trabajador social se realizara mayoritariamente en
el ámbito del Estado. Netto va a plantear “que el servicio social no es una teoría es una
profesión que se institucionaliza y se afirma nutriéndose de un conjunto de saberes
anclados en una vertiente teórica (la del pensamiento conservador)”. A pesar de la matriz
conservadora del origen del servicio social a lo largo de la historia el trabajador social sea
por su origen de clase proletariado (condición de asalariado) sea por trabajar en la
cotidianeidad de los personas tiene posibilidad de ruptura con dicha matriz, cuestionando,
29
desarrollando estrategias y llevando acciones que tensionen la relación contradictoria
entre capital y trabajo.
En tal sentido la intervención de la trabajadora social perteneciente al área social del
parque Pereyra Iraola se enmarca en su condición de trabajadora asalariada,
institucionaliza a través de su empleador el Estado provincial donde deberá en su deber
ser aplicar las políticas sociales del Estado a fin de dar repuesta a la demanda de la
población de productores.
En el cotidiano del trabajo realizado por la Trabajadora Social del Parque, las demandas
son atendidas de manera individuales como por ejemplo realizar diferentes trámites
vinculadas a la gestión de documentos de identidad, pensiones, y atención de situaciones
particulares etc.
También se encuentra trabajando en un proceso de organización
colectiva junto a las familias productoras y a las organizaciones que se encuentran dentro
del parque.
Se ve expresado el antagonismo donde se desenvuelva la intervención profesional, por un
lado interviniendo a partir de la demanda institucional con una practica mas dedicada a la
atención de demandas particulares y por otro lado una intervención dentro un proyecto
mas global que busque generar procesos de organización y acción colectiva donde pueda
se posible crear un espacio dispuesto a esta organización,
La trabajadora social utiliza como espacio formal de trabajo “la casona” del parque
Pereyra donde articula su función con parte de un equipo de trabajo. Este equipo esta
formado por dos ingenieros agrónomos, dos biólogos, dos estudiantes de agronomía y
una secretaria quien es la encargada de realizar las tareas administrativas. Si bien la
articulación se da con todos ellos, según afirmo la trabajadora social gran parte de las
acciones las diseña junta a una ingeniera agrónoma. Este equipo de trabajo esta
coordinado por un director que es a quien le deben rendir las acciones que llevan a
adelante, como así también es quien hace de nexo entre ellos y otras autoridades del
ministerio asuntos agrarios, organismo donde se ancla el área social del parque.
Proyecto ético político en la intervención pre profesional
Consideramos que nuestro trabajo en las prácticas pre profesionales
promueve
un
modelo de sociedad basada en la libertad, la autodeterminación, el trabajo y organización
30
colectiva. Y por lo tanto lleva consigo capacidades que tiene potencialidades
emancipadoras.
El propósito de la intervención en nuestro centro de prácticas es el fortalecimiento de los
procesos de organización de las familias productoras que habitan en el parque a través
de la implementación del Curso de Formación en Salud Comunitaria y Organización
“hacia la construcción de una red comunitaria de la salud” de esta manera promovemos
un modelo diferente de problematizar la demanda en donde los productores mediante la
organización puedan dar una respuesta colectiva a sus demandasen relación al hábitat, al
agua, vivienda, alimentación, acceso a las instituciones de salud, violencia domestica, etc.
Intentamos generar un espacio de pertenencia que posibilite la reflexión y el trabajo
colectivo. En función de movilizar procesos que resuelvan las situaciones colectivas que
los productores valoren como necesarias de transformación.
Citando a Barroco la autodeterminación es la capacidad humana puesta en movimiento
por el trabajo. “… Al ser capaz de auto determinarse, el ser social evidencia su voluntad
racional liberadora de su autonomía; puede escoger entre alternativas por el creadas,
trazar su destino, superar limites, hacer elecciones, objetivando sus capacidades
deliberaciones…” el trabajo permite que se de la conciencia en el proceso de
autoconstrucción humana. El producto objetivo de la praxis es el núcleo generador de la
libertad y de la ética.
En nuestra práctica de nuestra formación profesional, en términos éticos, consideramos
que la misma debe entenderse en el marco de un proyecto colectivo profesional con un
posicionamiento ético-político, donde la intervención se direccione hacia el fortalecimiento
de aquellas prácticas y valores que creemos importante en los sujetos con lo que
intervenimos, lo cual haremos respetando la diversidad cultural, dado que muchas de las
familias provienen de distintos países limítrofes y de las provincias del norte de nuestro
país. Entendemos como prioritario en nuestro proceso de intervención el fortalecimiento
de los procesos organizativos enmarcados en un proyecto societal de emancipación y
liberación.
Citando a Barroco “el hombre se puede comportar como ser ético, porque solamente él es
capaz de actuar teológicamente” (capacidad humana de proyectar finalidades a las
acciones). De esta manera es necesario que el hombre tenga en cuenta sus objetivos, en
este sentido las demandas problematizadas desde los propios productores, para poder
realizar acciones con tal fin.
31
Facilitadores y obstáculos
Durante el desarrollo de nuestra práctica pre profesional se fueron presentando una serie
de obstáculos y facilitadores producto de la situación del equipo y de la coyuntura que
presenta las prácticas y el centro de prácticas.
En relación a los obstáculos podemos identificar centralmente la disponibilidad que
tenemos los miembros del equipo en relación a podernos sumar a todas las actividades
planteadas por el centro de prácticas. Todos los miembros del grupo trabajamos en
relación de dependencia, unos en capital federal y en el conurbano bonaerense.
Por otra parte las largas distancias entre las quintas de los productores, y el tiempo que
nos lleva llegar hasta el parque provoco que no hayamos podido alcanzar todas las
actividades que teníamos pensadas realizar. En tal sentido las distancias que existe entre
las quintas de los productores dificulto la convocatoria al curso de salud casa por casa y
también la participación. Si bien el equipo empleo otras estrategias para lograr
participación, como por ejemplo convocar a través de la escuela, la posibilidad de
interactuar cara a cara con los productores para contarles la propuesta del curso no pudo
concretarse.
Entendemos como una constante de todos los años que el corto tiempo en el cual se
desarrollan nuestras prácticas (aproximadamente cinco meses) en muchas ocasiones
provoca n o poder desarrollar un plan estratégico de intervención a largo plazo, tal es así
que no surge a la fecha el inconveniente de tener que reducir el número de actividades en
relación al curso de salud que el grupo está llevando adelante. Es por esto que
entendemos que es necesario empezar a pensar desde el conjunto de sectores
(estudiantes, docentes, autoridades) de la facultad la posibilidad de realizar prácticas
continuadas a fin de poder alcanzar objetivos a largo plazo.
En relación a los facilitadores podemos destacar la buena predisposición de los
productores para charlar cuestiones vinculadas al curso de salud o para realizarles
entrevistas vinculadas a temáticas en que pretendemos profundizar.
En otro sentido un facilitador estratégico fue la escuela nº 19 al prestarnos las
instalaciones para realizar el festejo del día del niño y el curso de salud. La directora de la
escuela primaria ha demostrado mucho compromiso en ayudarnos a convocar en las
actividades planteadas.
32
Otro facilitador es el hecho de que el año pasado se realizo un curso de primeros auxilios
lo que nos brindo una herramienta para realizar nuestra práctica.
Finalmente encontramos como obstáculo, situaciones vinculas a cuestiones climáticas, lo
cual impide nuestra visitas al parque en algunas ocasiones y la imposibilidad de participar
por parte de las familias productoras en algunas actividades. El hecho de tener que
planificar teniendo en cuenta la variable clima constituye un obstáculo en el desarrollo de
nuestras practicas.
33
Bibliografía:

Ameghino, Eduardo Azcuy En: “Trincheras en la historia” capitulo capitalismo y
campesinado: el marxismo y las clases sociales en el campo.

Comes Y, (2006) En: la perspectiva relacional entre población y servicios. “el
concepto de accesibilidad”. Facultad de Psicología. UBA Buenos Aires.

Congreso nacional y latinoamericano sobre uso y tenencia de la tierra “ la tierra para
que, para quienes, para cuantos”
 Ferrara, Floreal. En: Teoría Social y Salud. Ed. Catálogos.1987.
 Guerra, Yolanda, En: servicio social critico “instrumentalidad del proceso de trabajo y
servicio social”
 Iamamotto Marilda “servicio social y división del trabajo” cap. 1 y 2.
 James Petras y Henry Veltmeyer “El campesinado y el Estado en América Latina”
 Netto José Paulo “capitalismo monopolista y servicio social” cap1.
 Weinstein. Luis “el concepto de salud”
34