Download AGRICULTURA ECOLÓGICA, NUTRICIÓN Y SALUD Antonieta

Document related concepts

Chenopodium quinoa wikipedia , lookup

Cereal wikipedia , lookup

Agricultura ecológica wikipedia , lookup

Amaranthus caudatus wikipedia , lookup

Amaranthus wikipedia , lookup

Transcript
AGRICULTURA ECOLÓGICA, NUTRICIÓN Y SALUD
Antonieta Manrique C.
Vice-Presidenta RAE-PERU
“Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona, cuando la alimentación es
buena, la medicina no es necesaria…” (Proverbio Ayurveda)
Este proverbio tiene relación con el lema “sano, limpio y justo” acuñado por el
movimiento Slow Food para incentivar hábitos alimenticios saludables asociados con la
sustentabilidad ambiental, social y económica, las buenas relaciones entre productores
y consumidores y el buen gusto en la mesa. Tiene también relación con los cuatro
principios que sustentan la agricultura ecológica: salud (humana, animal y vegetal),
ecología, equidad y precaución (IFOAM).
La producción de alimentos que nutren y aportan salud supone haber cambiado el
enfoque tecnológico (dependiente de combustibles fósiles, uso de agrotóxicos y
grandes inversiones de capital por trabajador y por hectárea) por otro que,
capitalizando los procesos biológicos y naturales que generan condiciones óptimas
para el crecimiento de plantas y animales, valora la agrobiodiversidad y propicia
innovaciones en la producción, la transformación y el acceso de la pequeña agricultura
al mercado en condiciones de equidad e inclusión. Los sistemas productivos
agroecológicos muestran ser más sustentables para la producción de alimentos y más
resistentes a los fenómenos climáticos por su bajo uso de recursos energéticos no
renovables (Conferencia de Bellagio-Italia 1999).
Variedades de oca
Variedades de quinua
Archivo fotográfico RAE – Perú 2012
En Perú, la investigación científica de alimentos ha venido orientándose a los alimentos
funcionales y los productos nutraséuticos. Ese análisis no solo otorga importancia a los
alimentos para cubrir las necesidades básicas de nutrición sino también para proteger
contra afecciones tales como las enfermedades cardiacas, diferentes tipos de cáncer o
la diabetes, por efecto del sobrepeso y la obesidad, creciente en niños y niñas.
Estudios realizados por la doctora Ritva Repo-Carrasco-Valencia (profesora de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, muestran las ventajas nutraséuticas de los
cultivos andinos y plantas alimenticias como los tubérculos (oca, olluco, papa) raíces
(maca, arracacha) granos (quinua, kiwicha, kañiwa) leguminosas (tarwi, nuña, pallar) y
frutas (aguaymanto, sacha tomate). Menciona el alto valor nutricional de los granos
andinos (especialmente de la quinua) en proteínas, al punto de poder remplazar las
proteínas de origen animal con una calidad superior por su contenido de aminoácidos
esenciales (lisina) que es el doble en la quinua, en comparación con el trigo.
Igualmente señala que las proteínas de la kiwicha y la kañiwa son también ricas en lisina
y en otros aminoácidos esenciales.
Variedades de quinua
Archivo fotográfico Rae – Perú 2012
La desnutrición que afecta a niños en edad pre-escolar tiene una poderosa alternativa
en los granos andinos dadas sus propiedades funcionales y nutricionales en forma de
carbohidratos (almidón). Esa propiedad viene siendo utilizada como insumo por la
industria alimentaria al igual que su contenido en aceites de buena calidad y esenciales
para el organismo humano. Otro componente recientemente estudiado es la fibra
dietaria o porción comestible de los vegetales que las enzimas gastrointestinales
humanas no pueden digerir. Anteriormente se pensaba que dicha fibra no tenía
importancia nutricional al no ser metabolizada por el organismo. Actualmente se sabe
que las dietas bajas en fibra dietaria están relacionadas con muchas enfermedades
“modernas” como el síndrome metabólico; también con la diabetes y las
enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Existen diferencias en la fibra
dietaria entre fibras solubles e insolubles con efectos positivos (de ambas) en la salud.
Así, la fibra soluble reduce el nivel del colesterol y glucosa de la sangre previniendo así
problemas cardiovasculares y diabetes. La fibra insoluble previene la constipación y el
cáncer del colon. Además, la fibra soluble actúa como un agente prebiótico en el
intestino, ofreciendo un sustrato para las bacterias benéficas, con lo que mejora la salud
intestinal y general. La quinua, la kiwicha y la kañiwa son excelentes fuentes de fibra
insoluble y soluble (Repo, R, 2008).
En la línea de alimentos que nutren, otra propiedad de los granos andinos es la de ser
fuentes de micronutrientes: la kiwicha es excelente fuente de calcio; la kañiwa y la
quinua, de hierro. El contenido de vitaminas del grupo B es considerable en los granos
andinos. En cuanto a vitaminas liposolubles, la quinua y kañiwa son ricas en vitamina E,
una vitamina importante y un antioxidante natural que protege el organismo contra
contaminación ambiental y efectos de envejecimiento prematuro. Por su lado, las
papas nativas con color morado o rojo tienen compuestos como las antocianinas, muy
beneficiosas para el organismo. Este potencial recién se esta tomando en cuenta en el
desarrollo de nuevos productos con alto valor nutricional en base a estos cultivos.
Fideos hechos de harina de trigo
Archivo fotográfico RAE – Perú 2012
Hace algunos años la Asociación de Productores Ecológicos del Perú (ANPEP) y RAEPERU con apoyo de la Fundación CSF, el impulso de Miguel Altieri y de especialistas
como Carmen Felipe-Morales y Mario Tapia N. desarrollaron el proyecto Semillas
Ecológicas Andinas (SEANDES) orientado a preservar suelos y semillas en chacras
campesinas de Puno, Cusco, Huánuco y Cajamarca mediante prácticas de agricultura
tradicional, manejo ecológico y un mayor involucramiento del gobierno regional y local
en la producción y la conservación de semillas de calidad con participación de centros
de formación y de investigación. Experiencias realizadas por IDMA en Huánuco y el
Centro IDEAS en Cajamarca demostraron que transitando de la parcela al territorio y al
desarrollo rural multifuncional sin descuidar la seguridad y soberanía alimentaria, es
posible atender la seguridad alimentaria y el acceso de la agricultura familiar al
mercado local. Asimismo, se constató la importancia de estudiar los saberes y las
técnicas tradicionales de conservación
de suelos y semillas y las rutas de
comercialización de las semillas de calidad para incentivar a los conservacionistas de la
agrobiodiversidad. Un sinnúmero de evaluaciones y lecciones aprendidas han ido
mostrando los caminos a seguir para el cambio tecnológico y el desarrollo del mercado
interno de productos orgánicos/ecológicos y la institucionalidad correspondiente.
RAE-PERU también viene difundiendo la “Guía de Alimentación Saludable” con
resultados de un estudio que compara el valor nutricional del frijol, la lechuga, el
tomate y la espinaca bajo producción ecológica versus la convencional. La evidencia
menciona elevados niveles en calcio, magnesio, potasio, sodio, manganeso, hierro y
cobre en las verduras ecológicas, frente a las convencionales. Así, mientras en una
espinaca ecológica la concentración de hierro es de 1585 gramos, la convencional solo
alcanza los 19 gramos. En el tomate ecológico las diferencias son mayores en hierro
(1938 gramos de hierro en la espinaca ecológica, frente a 1.0 gramo en el tomate
convencional (estudio realizado por RutgersUniversity, New Jersey.USA, comentado por
el Comité de Consumidores Ecológicos).
La tendencia de consumidores informados (hombres y mujeres) viene creciendo y con
ello las demandas de calidad, diversidad, inocuidad e información sobre el origen y las
propiedades de hortalizas, granos, carnes, proteínas de origen vegetal, frutas, plantas
medicinales, hierbas aromáticas y otros 400 productos (Alvarado, F. 2012) que se
comercializan en ferias ecológicas, tiendas de productos orgánicos, islas en
supermercados, restaurantes, e inclusive compras del Estado para los programas
sociales, colocando nuevos retos a la certificación de tercera parte y a los sistemas de
garantía (SPG).
Algunas reflexiones finales
En una perspectiva de seguridad y soberanía alimentaria y de prioridad por la nutrición
y la salud con base en la producción orgánica/ecológica:
a) Seguir promoviendo el cambio tecnológico y los procesos de transición a la
agricultura ecológica en costa, sierra y en la amazonia.
b) Ampliar frontera agrícola en zonas de agrobiodiversidad preservando el uso del
suelo y las fuentes de agua.
c) Desarrollar metodologías participativas para el desarrollo de capacidades y
asistencia técnica agroecológica recuperando las tradiciones culturales, las
cosmovisiones, la relación amigable con la naturaleza y con los recursos de la
parcela y de los territorios donde habitan las familias, como cuencas, microcuencas, corredores económicos o zonas de agricultura ecológica urbana y
peri-urbana
d) Incentivar la investigación agroecológica participativa en producción,
transformación, comercialización, estudios de oferta y demanda de alimentos y
preferencias de los consumidores.
e) Promover la conservación y el cuidado de semillas locales con incentivos a las
familias conservacionistas.
f) Promover la asociatividad y la formalización de las unidades productivas de
alimentos orgánicos/ecológicos a través de diversas modalidades (cooperativas,
pymes).