Download apuntes ética

Document related concepts

Jurisprudencia feminista wikipedia , lookup

Desigualdad social wikipedia , lookup

Feminismo de la igualdad wikipedia , lookup

Igualitarismo wikipedia , lookup

Igualdad de género wikipedia , lookup

Transcript
APUNTES DE ÉTICA.
PROFESORA: CHARO MORATA
7. La persona como ciudadano de la Era Contemporánea
7.1. Ciudadano y política. Concepto de democracia
La democracia es la forma de gobierno que caracteriza a un Estado en el que
los ciudadanos, a través de sistemas de representación política más o menos
directa, elaboran y establecen las leyes a las que debe sujetarse su propia
actuación. En las sociedades democráticas, la soberanía corresponde al
conjunto de los ciudadanos, quienes la ejercen, con arreglo a la ley y por medio
de sus representantes, desde las distintas instituciones políticas (ciudadanas)
del Estado.
Uno de los rasgos que distingue esencialmente a la democracia de otras
formas de gobierno como la aristocracia, la oligarquía o los regímenes feudales
es justamente el reconocimiento de que:




todos los ciudadanos son iguales ante la ley (isonomía);
todos tienen el mismo derecho a participar en los asuntos públicos
(isegoría);
todos tienen originariamente o "por naturaleza" el mismo poder
(isocratía);
y todos tienen igual derecho a expresar libremente su opinión o su
parecer (parrhesía).
En una democracia, nadie está exento de la obligación de cumplir las leyes
y todos los ciudadanos han de ser tratados del mismo modo en relación con las
mismas. Tanto desde una perspectiva política como desde una perspectiva
jurídica, nadie es de antemano más que nadie, en una democracia.
7.2. El sistema de representación y participación ciudadana. Los partidos
y el pluralismo político
Pero ¿cómo hacen efectiva los ciudadanos su participación? En la inmensa
mayoría de los estados democráticos modernos la participación ciudadana se
lleva a efecto mediante el llamado "sistema de partidos".
Los partidos políticos son organizaciones civiles que surgen cuando se ha
reconocido al pueblo el derecho a participar en el gobierno del Estado y son el
vehículo a través del cual, el pueblo, hace efectiva dicha participación.
Los partidos hacen públicos sus programas de gobierno, las ideas y los
principios políticos que orientarían su actuación en caso de obtener el apoyo
ciudadano suficiente para formar parte del Gobierno de la Nación. Y, cada vez
que se abre un proceso electoral, los ciudadanos votan al partido cuyo
programa de gobierno consideran más adecuado (el cual lo defenderá en las
instituciones y foros políticos preestablecidos por la ley al efecto).
Para que este sistema de representación y participación cumpla
satisfactoriamente las expectativas democráticas que hay depositadas en él,
han de cumplirse algunas condiciones:





El voto de los ciudadanos ha de ser individual, privado, intransferible,
innegociable, totalmente libre y secreto.
El Estado debe garantizar el pluralismo político. Siempre que se
respete la ley de constitución de partidos, cualquier grupo de ciudadanos
tiene derecho a formar un partido político, elaborar un programa de
gobierno y presentarse con él a las elecciones.
El Estado debe garantizar que todos los partidos políticos que se
presentan a las elecciones compitan en igualdad de condiciones.
El resultado de las elecciones debe ser respetado por todos los
ciudadanos, todos los partidos y todas las instituciones del Estado.
Los procesos electorales han de celebrarse de forma periódica, con la
regularidad y en el modo previamente establecido por la ley. (En
España, por ejemplo, el Gobierno está obligado a convocar "elecciones
generales" en un plazo máximo de cuatro años).
7.3. Concepto de Estado de Derecho
Un "Estado de Derecho" es un estado sometido a la ley. En un Estado
de Derecho la ley determina lo que cada una de las instituciones del Estado
puede hacer y lo que no, establece las condiciones y los límites de la acción
legítima de todos los componentes del Estado.
En un Estado de Derecho nadie puede hacer nada que no permita la ley: ni
los ciudadanos ni ninguna de las instituciones que les gobiernan. El presidente
del gobierno, los ministros, los gobiernos autonómicos o regionales, los
ayuntamientos, el parlamento, los jueces..., todos deben cumplir la ley sin
excepción. Y si no lo hacen, deben responder de ello ante la autoridad judicial
(que, como todas las demás instituciones del Estado, se halla también
sometida a la ley).
Por todo ello, es frecuente referirse al Estado de Derecho como a un
"imperio de la ley".
7.4. La división de poderes
De este modo, el poder del Estado quedaría dividido en tres poderes, cada uno
de los cuales correspondería a una institución distinta:


El poder de hacer las leyes, llamado poder legislativo, correspondería
al Parlamento (en algunos campos, a las cámaras autonómicas o a los
plenos municipales).
El poder de aplicarlas o ejecutarlas, llamado poder ejecutivo,
correspondería al Gobierno (central, regional o municipal).

Y el poder juzgar el grado de cumplimiento de las mismas por parte de
todos los ciudadanos e instituciones del Estado, llamado poder judicial,
correspondería a los Tribunales de Justicia.
7.5. Democracia, Constitución y Estado de Derecho
La Constitución es un ingrediente fundamental del Estado de Derecho. En
un Estado de Derecho "la última palabra" en materia de leyes la tiene siempre
la Constitución.
En un país como el nuestro, no bastaría, por ejemplo, con que una gran
mayoría de la población desease la expulsión de una minoría étnica de la
población para que ésta pudiese ser decretada por una ley, porque esa ley iría
contra los derechos fundamentales de las personas, recogidos y amparados
por la Constitución.
7.6. El Estado social y democrático de Derecho
En el Artículo 1 de la Constitución española se dice expresamente que
España es un "Estado social y democrático de Derecho". Pero ¿qué debemos
entender por esta expresión?, veámoslo.
El Estado democrático de Derecho
a.
Un "Estado democrático" es aquel en el que los ciudadanos
participan de modo más o menos directo en el gobierno de la "ciudad".
En un estado democrático, la soberanía corresponde al "pueblo"
(demos) y éste la ejerce, con arreglo a la ley y por medio de sus
representantes, desde las distintas instituciones políticas del Estado.
Un Estado de Derecho es aquel en el que la actuación de todos sus
integrantes se encuentra sometida incondicionalmente a la ley. En un
Estado de Derecho ni siquiera la mayoría puede promover una actuación
institucional contraria a la ley (por muy mayoritaria que sea la voluntad
de hacerlo).
El "Estado social" o Estado de Bienestar
Pero la Constitución Española dice que España es un "Estado social",
además de un Estado democrático de Derecho. ¿Qué significa esto?
Se llama "Estado social" a aquél que se obliga a sí mismo, por medio de
la ley, a proteger y a promover la justicia social y el bienestar de todos sus
ciudadanos. Las medidas que los Estados sociales acostumbran a poner en
práctica para lograr este objetivo son principalmente:








Sistema de salud público.
Sistema de enseñanza público.
Sistema de protección contra el desempleo.
Sistema de pensiones (para las personas mayores que terminan su vida
profesional activa).
Ayudas económicas para las personas sin recursos (para la adquisición
de una vivienda digna, por ejemplo).
Ayudas económicas para las personas con minusvalía o que han sufrido
daños irreversibles a causa de algún accidente o enfermedad.
Becas para realización de estudios.
Ayudas económicas a las víctimas del terrorismo o de los malos tratos.
Claro está que la adopción de todas estas medidas por parte de Estado
tiene un elevado coste económico. El procedimiento mediante el cual el Estado
social se provee de los fondos necesarios para atender a sus obligaciones
sociales es el "sistema fiscal", la recaudación de impuestos a los
ciudadanos. Ésta proporciona al Estado la financiación necesaria para
desarrollar su política social. Política orientada, como hemos visto, a lograr una
mayor justicia social, una distribución de la riqueza más equitativa, una
protección económica para los más necesitados y unos servicios públicos
(salud, educación, transporte) que garanticen el bienestar del mayor número
posible de ciudadanos.
8. La diversidad social y cultural
8.1. El concepto de igualdad
Podemos definir el concepto de igualdad como la equivalencia,
correspondencia o conformidad entre dos elementos o cosas. Por ejemplo,
imagina que estás comprando un objeto que vale un euro. En tu mano derecha
tienes una moneda de un euro y en tu mano izquierda dos monedas de
cincuenta céntimos. En esta situación es indistinto con qué monedas efectúes
la compra, la de la mano derecha o las de la mano izquierda, ya que son
equivalentes, son iguales.
El concepto de igualdad se suele contraponer con otros tres conceptos: el
concepto de diferencia, el concepto de diversidad y el concepto de
desigualdad.
• El concepto de "diferencia" puede tener matices positivos o negativos y
muestra que dos cosas no son iguales, es decir, que no se corresponden. Por
ejemplo, puedo hacer un pasatiempo en el que tengo que hallar siete
diferencias entre dos retratos.
• El concepto de "diversidad" suele tener matices positivos. Este concepto
muestra que es bueno que en un determinado ámbito no todo sea igual, sino
que haya variedad. Por ejemplo, imagina que tienes ante ti dos fruteros: en uno
hay siete plátanos y en el otro hay frutas variadas. Si te dieran a elegir uno de
los fruteros como regalo, es muy probable que eligieras el segundo, pues es
más diverso.
• Finalmente, el concepto de "desigualdad" suele tener matices negativos
pues denuncia situaciones de injusticia. Por ejemplo, si decimos que en el
mundo existe un reparto de la riqueza desigual, estamos evidenciando que
algunas personas son inmensamente ricas mientras que otras son
enormemente pobres.
Una vez hecha esta distinción, vamos a profundizar en el concepto de
"igualdad". Este concepto ha sido muy importante a nivel socio-político, pues
especialmente a partir de la época ilustrada (siglo XVIII) ha habido grupos de
personas que han luchado a favor de la igualdad en términos sociales y
políticos. Este tipo de igualdad se denomina "igualdad de derechos y
oportunidades". Así ocurrió durante la revolución francesa, momento en el
que se acuñó la célebre proclama "libertad, igualdad y fraternidad".
Sobre esta misma base se asentaron los cimientos de la Declaración
Universal de los Derechos humanos, proclamada por la ONU el 10 de
diciembre de 1948. En ella se defendía que ningún ser humano podía ser
infravalorado por su raza, color, sexo, idioma, religión u opinión política. En
definitiva, la igualdad como equivalencia supone que no se dé un trato
discriminatorio a ninguna persona y que todas ellas tengan el mismo valor o
"dignidad" a todos los efectos.
8. 2. El concepto de discriminación y su tipología
La palabra "discriminar" proviene del latín discriminare y en su primera
acepción alude a seleccionar algo o a alguien excluyendo a los demás.
Discriminar consiste en dar trato de inferioridad a una persona por
motivos raciales, religiosos, políticos o económicos. Generalmente, al hablar de
discriminación nos referimos a la discriminación en sentido negativo, pues
se está tratando indebidamente a una persona por causas injustificadas. Ahora
bien, actualmente existe también una medida política denominada
"discriminación positiva" que consiste en ayudar a un colectivo desfavorecido
de la sociedad para que pueda conseguir la equidad social.
Los tipos más frecuentes de discriminación negativa son los siguientes:








a) Discriminación racial o étnica: tiene lugar cuando una persona, o
grupo humano, es tratada como inferior por su pertenencia a una
determinada raza o etnia. Así ha ocurrido históricamente con los indios
americanos, los judíos, los gitanos, los negros, etc.
b) Discriminación religiosa: se da cuando una persona, o grupo de
personas, recibe un trato desfavorable por no practicar la creencia
religiosa mayoritaria de la sociedad en la que vive o por no profesar
creencia alguna.
c) Discriminación política: tiene lugar cuando algunas personas no
pueden expresar libremente sus convicciones políticas porque viven bajo
el yugo de gobiernos totalitarios o dictatoriales.
d) Discriminación sexual: se ha producido a lo largo de la historia
debido a que se consideraba que los varones eran superiores a las
mujeres, de manera que ellas quedaban relegadas al ámbito
doméstico, pues se pensaba que no tenían capacidad intelectual ni
fuerza física suficiente para el trabajo
e) Discriminación de nivel cultural y económico: se produce cuando
algunas personas consideran a otras inferiores por no haber tenido
acceso a la misma formación o por no disfrutar de una buena
situación económica.
f) Discriminación estética: se produce cuando una persona es tratada
de forma inferior porque su imagen personal no encaja con el ideal de
belleza establecido en la sociedad en la que vive.
g) Discriminación por edad: tiene lugar cuando se trata con
inferioridad o se menosprecia a las personas que no tienen una
determinada edad. Generalmente goza de mejor consideración social la
franja de edad en la que sus miembros están insertos en el mundo
laboral (aproximadamente 25-60 años).
h) Discriminación por discapacidad: se manifiesta cuando una
persona es menospreciada o infravalorada por sufrir algún tipo de
discapacidad, bien sea física o mental.

i) Discriminación por enfermedad: se produce cuando algunas
personas son tratadas con cierto recelo o desprecio por el hecho de
estar enfermas.
Con el fin de atajar el problema de la discriminación, gran cantidad de
asociaciones que protegen los derechos de los colectivos discriminados
procuran concienciar a la sociedad y hacer que reflexione sobre su
comportamiento, de manera que las conductas discriminatorias se eviten en la
medida de lo posible.
8.2.1. Causas de la discriminación
a) Circunstancias socio-económicas:
Las circunstancias de tipo social y económico pueden ser determinantes
para el surgimiento de conductas discriminatorias, ya que una mala situación
socio-económica establece un ambiente más proclive a la discriminación.
b) Ideología:
Una causa frecuente de discriminación es la ideología, ya que existen
corrientes de pensamiento que validan la segregación y el trato de
inferioridad a determinados grupos humanos. Una ideología constituye un
conjunto de creencias que contiene sus propias teorías, emblemas, música,
desfiles, etc.
c) Miedo:
En el caso de que un grupo poderoso de personas practique la
discriminación con asiduidad, cabe la posibilidad de que alguno de sus
miembros esté disconforme con determinadas prácticas pero no se atreva a
expresarlo por miedo a las consecuencias.
d) Personalidad dócil e imitativa:
Hay personas que no son críticas
realidad que les rodea. Actúan del
comportándose de forma imitativa y
ocasiones las personas que discriminan
con su entorno, no cuestionan la
mismo modo que sus allegados,
según la costumbre. En numerosas
no se han planteado por qué están
discriminando a una persona, si hay motivos reales para hacerlo o si
simplemente se están dejando llevar por la opinión de otros.
e) Inconsciencia:
Determinadas prácticas discriminatorias constan de varias etapas, de
manera que si se divide el trabajo a realizar entre varias personas ninguna de
ellas será consciente de la verdadera magnitud del horror con el que está
colaborando.
f) Lucha de intereses:
Frecuentemente, los grupos humanos se encuentran con un serio problema:
hay más personas en el grupo que bienes o alimentos. Al plantearse un
conflicto de intereses, hay personas que no saben resolver el conflicto y actúan
de forma violenta.
8.2.2. Causas de la desigualdad
Tal y como vimos más arriba, hay colectivos que se encuentran en
situación de desigualdad socioeconómica, lo cual les hace vulnerables y
posibles víctimas de discriminación. Las causas de la desigualdad son también
muy diversas:
a) Circunstancias familiares y estatales:
Hay personas que tienen la fortuna de nacer en países o en familias con
una buena situación económica. No es este el caso de muchos millones de
personas que viven en la extrema pobreza. Dicha situación, en gran parte
azarosa, determinará en buen grado sus vidas futuras y les colocará en una
situación de partida desigual.
b) Circunstancias vitales:
Un revés de la fortuna puede suponer que una persona que se hallaba en
una buena situación económica se encuentre repentinamente con serias
dificultades financieras. El cambio de situación podría deberse a un
inadecuado análisis de riesgos, a un comportamiento poco realista o
simplemente a un cambio de la situación
consecuencias nefastas para la ciudadanía.
económica
mundial
con
c) Circunstancias sociales:
Si bien la desigualdad puede conllevar la discriminación, una
discriminación social también puede crear o aumentar una desigualdad.
Por ejemplo, si una mujer es discriminada por serlo a la hora de conseguir un
puesto de trabajo, su situación personal y económica se resentirá, de manera
que la desigualdad quedará subrayada.
8.2.3. Racismo y xenofobia
•
Racismo
El racismo es una actitud discriminatoria que consiste en considerar que
las personas que tienen unos determinados rasgos físicos, como por ejemplo
un tono de piel diferente, son por ello inferiores intelectual, social y
moralmente al resto de personas que no tienen esos rasgos. En este sentido,
una persona racista tiene la creencia de que existe una jerarquía de razas
humanas inmutables con determinadas diferencias genéticas.
•
Xenofobia
Etimológicamente "xenofobia" significa "miedo al extranjero". Esta actitud
de se da cuando una persona siente miedo o rechazo hacia otra persona que
ha llegado a su territorio procedente del exterior. Habitualmente aflora cuando
una persona se siente amenazada por otra recién llegada a la que no conoce
y piensa que esa persona va a hacer que su bienestar decrezca.
De ahí que la xenofobia se presente frecuentemente asociada a otra actitud
denominada por la filósofa Adela Cortina como "aporofobia" o rechazo del
pobre o persona sin recursos económicos. Es decir, si la persona que llega
desde el extranjero es alguien con abundante dinero resulta más extraño que
se den comportamientos xenófobos, pues el nativo de la zona cree que va a
salir muy beneficiado. Por el contrario, si la persona que llega del exterior
tiene pocos recursos económicos es más frecuente que se produzca rechazo,
ya que el nativo no siempre tiene una actitud de apertura al otro.
9. La era de la globalización.
9.1. El debate sobre la globalización
Los partidarios de la globalización
Para los defensores de la globalización, la interrelación creciente entre
todos los habitantes del mundo es positiva y beneficiosa.




La globalización económica está expandiendo por todo el mundo la
producción y el comercio. La economía debe basarse en garantizar la
libertad económica que estimula el progreso y el empleo. De esta forma
se contribuye al desarrollo y la prosperidad de todos los países del
mundo.
La globalización cultural permite que además de los gustos y las modas,
se extiendan los logros de la democracia, la libertad y los derechos
humanos por todo el planeta. Todas las personas del mundo podrán
compartir una serie de valores comunes, con lo que surgirá una cultura
universal de la que todos formaremos parte. Este proceso favorecerá la
comprensión y el diálogo basados en el respeto a los valores básicos
aceptados por todos.
La globalización informativa fomenta la transparencia porque permite
que sepamos lo que ocurre en cualquier lugar del mundo. Los
ciudadanos tenemos cada vez más y mejor información, con lo que
podemos saber lo que ocurre para tomar nuestras decisiones de manera
responsable.
La globalización política está contribuyendo a crear instituciones
capaces de afrontar los problemas de nuestro mundo. Los países están
haciendo un esfuerzo para integrarse y actuar conjuntamente, como
sucede por ejemplo en la Unión Europea.
Los críticos de la globalización
Los críticos de la globalización creen que el proceso actual de interrelación
mundial no beneficia a todos por igual, por lo que piensan que el rumbo de la
globalización debería cambiarse.

La globalización económica no es justa, porque beneficia a los países
ricos y perjudica a los países pobres. El comercio es desigual y las
organizaciones económicas internacionales favorecen a los poderosos.
Además, una verdadera extensión del desarrollo a todo el mundo sería
insostenible porque no habría suficientes recursos si todas las personas
del mundo viviésemos como los habitantes de los países ricos.

La globalización cultural está imponiendo por todas partes las
costumbres, la lengua y la forma de vivir de los países dominantes. Se
están destruyendo muchas formas culturales locales y diversas que
existían hace unas pocas décadas. Las culturas minoritarias y las
lenguas con pocos hablantes están amenazadas y podrían desaparecer.
Este proceso actúa extendiendo una lógica individualista y mercantil por
todos los rincones del planeta.

La globalización informativa deja mucho que desear porque la
abundancia de información no nos está sirviendo para comprender mejor
lo que sucede ni para elegir libremente. Los medios de comunicación
tienden a estar concentrados en unas pocas manos, y sus contenidos
son muchas veces superficiales o publicitarios. Harían falta formas de
comunicación alternativas, que fueran verdaderamente plurales e
independientes.

La globalización política es insuficiente porque todavía existen muchas
barreras para el movimiento de las personas, aunque el dinero y las
mercancías pueden moverse libremente por el mundo. Además, las
organizaciones internacionales no han conseguido todavía globalizar la
justicia, la igualdad, la ciudadanía democrática o los derechos humanos.
9.2. Ciudadanía global
Hoy en día ya no podemos considerarnos únicamente ciudadanos de la
nación en la que hemos nacido, porque los problemas a los que nos
enfrentamos son mundiales. El mundo globalizado de nuestro tiempo es un
espacio sin fronteras en el que todos estamos interrelacionados. Por eso
tenemos que actuar como ciudadanos del mundo ejerciendo una ciudadanía
global que debería cumplir los siguientes requisitos:






Promover la justicia a escala global.
Defender un modelo de desarrollo sostenible.
Respetar con la diversidad.
Impulsar la igualdad entre todas las personas.
Apostar por el diálogo y la resolución pacífica de los conflictos.
Fomentar la solidaridad.
La globalización de los derechos humanos, de la justicia y de la libertad es
sin duda un requisito imprescindible si aspiramos a construir entre todos una
ciudadanía verdaderamente democrática que nos permita hacernos dueños de
nuestras propias decisiones conjuntas mediante el diálogo y el ejercicio de la
democracia a nivel mundial.
10. La cultura de la paz en la era contemporánea
(documentos sobre L. Tolstoi y Gandhi)
La utopía de la paz de León Tolstoi
León Tolstoi (1828-1910) fue un importante escritor ruso que sentaría las
bases de un movimiento pacifista de gran magnitud. Se puede decir de él que
fue un terrateniente que liberó a sus siervos y transformó sus tierras, Yasnia
Polaina, en una extensa escuela para los pobres analfabetos campesinos, que
fue un militar que renunció al ejército por adoptar una posición contraria a las
armas y a la guerra y que fue un noble que rechazó sus títulos para promover
una
regeneración
de
los
principios
cristianos
pacifistas.
A parte de su gran actividad novelística en la dirección de su pacifismo
neocristiano su obra más importante es la que lleva por título: El Reino de los
Cielos está en vosotros. Una obra en la que proclamaba como principal
principio el de la resistencia no-violenta al mal. Para Tolstoi el Dios cristiano es
un Dios interior presente en la conciencia de todo ser humano. Es desde tal
posicionamiento desde el que recoge, enlaza y sintetiza las ideas de noviolencia, paz y desobediencia civil. A su juicio toda transformación social
tiene que comenzar por una transformación individual, de ahí que en su obra
antes
mencionada
se
exprese
del
siguiente
modo:
"Los hombres creen que su condición mejora cuando las formas exteriores
de vida se modifican. Pero esta modificación procede siempre del desarrollo de
la conciencia. Solo esta evolución de la conciencia conduce a una vida mejor. Y
no sólo la condición humana no experimenta mejoramiento alguno si nada
cambia en la conciencia, sino que, en la mayoría de los casos, empeora"
(Tolstoi El Reino de los Cielos está en vosotros).
Al contrario que el marxismo, que le criticó duramente por rechazar la
violencia como medio de transformación de las condiciones sociales de los
oprimidos, Tolstoi pensaba que primero tenían que transformarse las
conciencias para que, a partir de una minoría interiormente evolucionada, se
produjese la extensión y transformación posterior de las estructuras sociales y
de las formas de vida entre los hombres. Ese fue su testamento vital, humano y
espiritual, dejando el camino abierto para que el siguiente gran hombre de la
cultura de la paz, uniendo todas las tradiciones pacifistas, extendiese dicha
tradición a nivel universal.
El sincretismo pacifista de Mahatma Gandhi
Todas las corrientes del pacifismo confluyen en la figura de Mohandas
Karmchand Gandhi (1869-1948), máximo exponente del pacifismo
contemporáneo. Conocedor de todas las variantes que hemos expuesto con
anterioridad, Gandhi, revitalizó el pacifismo a través de la filosofía y de la
práctica de la no-violencia, concepto considerado como piedra angular o base
fundamental de su sistema espiritual, filosófico y ético, de una cultura para la
paz.
El concepto de no-violencia de Gandhi se remonta al antiguo concepto
sánscrito de Ahimsa, pero vinculándolo, en su caso, a la desobediencia civil de
Thoreau (que primero llevó el nombre de resistencia pasiva), a la
transformación interior del cristianismo agustinista y franciscano, así como a las
propuestas que hemos visto de Tolstoi, con quien mantuvo correspondencia.
En una carta fechada el mismo año de su muerte el gran escritor ruso
preveía la dimensión que iba a alcanzar, tanto en la teoría como en la práctica,
el movimiento pacifista liderado por Gandhi, que había comenzado en
Sudáfrica, enfrentando a la comunidad india de manera pacífica contra las
leyes
segregacionistas
del
gobierno
de
esa
región:
"Acabo de recibir su carta y su libro Indian Home Rule. He leído el libro con
enorme interés porque creo que el tema que trata usted en él -la resistencia
pasiva- es una cuestión de gran importancia, no sólo para la India sino para
toda la humanidad" (Carta de Tolstoi a Gandhi del 8 de mayo de 1910).
Entre sus múltiples escritos es importante para adentrarnos en el
pensamiento de Gandhi su propia autobiografía, titulada: La historia de mis
experiencias con la verdad. Una obra en la que narra todo su itinerario vital,
humano y espiritual. La lucha no-violenta o resistencia pasiva de Gandhi tuvo
su mayor éxito al ser el medio y el método a través del cual la India consiguió
su independencia y dejó de ser dominada por el Imperio Británico.
No todos los objetivos de Gandhi se cumplieron, ya que cosechó algunos
fracasos:
a. Uno de ellos fue el de la eliminación del sistema de castas hinduista, que
generaba la segregación de los parias o intocables, aún hoy vigente.
b. Otro de ellos fue el intento ecuménico de unión de todas las religiones
bajo el concepto de la paz y la no-violencia como principio ético
universal (donde Dios, Buda, Jesús y Mahoma son considerados como
mensajeros de la paz).
c. El tercero de sus grandes fracasos fue su intento de mantener la unidad
de lo que hoy son la India (hinduismo) y Pakistán (islamismo),
escindidos por motivos religiosos.
Consiguió, eso sí, sin violencia alguna por su parte ni por la de sus millones
de seguidores, la expulsión de los británicos y la independencia de la India,
pero para ver con tristeza como se dividía su patria en dos países.
El joven Gandhi había quedado fuertemente impresionado, tras educarse
en Londres como abogado y viajar a ejercer en Sudáfrica, por la noción jainista
de "devolver bien por mal", germen de su concepto primordial de no-violencia.
Al unir la idea de no provocar el mal con la idea de la firmeza en la Verdad
interior, Gandhi, forjaba un potente pero pacífico revulsivo social, tanto más
efectivo
cuanto
más
numerosos
eran
sus
seguidores.
En un artículo publicado en el periódico Young India del 9 de marzo de
1920 ya se explicaba Gandhi con completa seguridad en sus ideas y lo hacía
de la siguiente forma:
"La no-violencia completa es ausencia completa de mala voluntad hacia
todo lo que vive. La no-violencia es su forma activa, es buena voluntad hacia
todo lo que vive. Amor perfecto".
Y en otro artículo de madurez ya fechado el 4 de noviembre de 1926 y
publicado en el mismo medio, precisaba:
"Ahimsa no es únicamente no matar. Himsa es causar sufrimiento o destruir
una vida, sea por ira, bajo el dominio del egoísmo o con el deseo de realizar el
mal. Abstenerse de obrar así es ahimsa. Tal actitud es la que se propone que
la humanidad alcance tanto en la mente, como en la palabra y en la acción".
Gandhi, no distinguiendo entre fines y medios, fue quien con más
insistencia propuso la utilización como método de la no-violencia, como medio
para la consecución de unos objetivos sociales y políticos, la misma noción,
pues
la
paz
era
el
medio
y
la
paz
era
la
finalidad.
Los procedimientos de la no-violencia empleados por Gandhi y sus
seguidores fueron muy numerosos. Entre ellos podríamos destacar los
siguientes, que se encuentran todos ellos entrelazados entre sí:
a. El testimonio no violento y pacificador, bien por medios orales bien por
medios escritos.
b. Las manifestaciones públicas pacíficas, los ayunos, las huelgas de
hambre o de brazos caídos.
c. La no-cooperación o boicot como negativa a servir a una causa injusta o
a un régimen opresor. Aunque eso conllevase la cárcel o la muerte.
d. La desobediencia civil de las leyes injustas y el no acatamiento de las
órdenes de un sistema tiránico o despótico.
Además, por tanto, de constituir la no-violencia una fuerza pacífica de
presión social, podemos observar como, al mismo tiempo, se la presenta
como una firme actitud ética en la vida. Una actitud que se presentaba como
amor, inocencia y buena voluntad hacia todo lo existente. De ahí que Gandhi
profesara y promoviera el vegetarianismo como la forma de alimentación
menos dañina e investigara en lo que denominaba, "experimentos con la
Verdad", sobre la manera de elevarse a un nivel de conciencia superior.
Otro de los elementos fundamentales del pensamiento activo de Gandhi fue
su interés por cualquier proceso de desarme, ya que a su juicio, uno de los
problemas fundamentales de nuestro mundo era y es el de que los Estados
inviertan en armamentos presupuestos que podrían erradicar el hambre del
planeta.
Su actividad de promoción de la paz mundial no cesó hasta que fue
asesinado en su India natal el 30 de enero de 1948. Otros grandes activistas de
la cultura para la paz seguirán sus enseñanzas y algunos otros de gran talla
moral y personal, paradójicamente, morirán también a manos de la violencia
asesina que con tanto fervor combatieron. Entre los no-violentos que acabaron
siendo víctimas de la violencia se encuentran personalidades como la del
baptista Martin Luther King o el cantante John Lenon. Sus injustos
asesinatos reforzarían su memoria y sus ideas, quedando como testimonios de
la divisa socrática que declaraba como mejor el padecer la injusticia a
cometerla. Todos ellos han inspirado a Premios Nobel de la Paz como Nelson
Mandela, Rigoberta Menchú o Teresa de Calcuta.
(buscar información sobre estos personajes)
11. MUJERES E IGUALDAD
11. 1. Causas y factores de la discriminación de las mujeres
El problema de la discriminación de las mujeres es multicausal. A
continuación analizaremos los principales factores que han provocado la
discriminación de este colectivo:

Circunstancias socio-políticas: A lo largo de la historia, la mayoría de
las sociedades humanas se han organizado en estructuras patriarcales,
de manera que la autoridad, el liderazgo y el poder eran ejercidos por
los varones, estando las mujeres y los hijos subordinados a ellos.

Circunstancias económicas: las sociedades patriarcales se han
caracterizado por la división sexual del trabajo, de manera que los
varones salían fuera del hogar para ganar un salario mientras que las
mujeres se dedicaban a las tareas domésticas y al cuidado de hijos y
enfermos. La no remuneración del trabajo femenino ha supuesto su
total dependencia económica del "padre de familia".

Pensamiento androcéntrico: Dado que los varones eran quienes
poseían los medios para estudiar, formarse e investigar; sus teorías
científicas, filosóficas y políticas enseñaban un modo de comprender la
realidad en el que ellos mismos, en tanto que varones, eran más
relevantes que las mujeres, siendo ellas descartadas de sus estudios o
consideradas de forma estereotipada.

Lucha de intereses: Una vez que los varones detentaban el poder,
gran parte de ellos se opusieron a las vindicaciones femeninas surgidas
a raíz de la Ilustración, pues eran reacios a perder sus antiguos
privilegios. Sin embargo, otros hombres como Condorcet y Mill
apoyaron el cambio social necesario para que las mujeres alcanzasen la
igualdad de derechos.
11. 2. La lucha por la igualdad de derechos de las mujeres
El feminismo es un movimiento social, político y filosófico cuyo objetivo
consiste en alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Este movimiento surgió en el siglo XVIII, momento en el que las ideas
ilustradas acerca de la igualdad entre todos los seres humanos calaron en
las mentes de algunas mujeres, las cuales comenzaron a reivindicar sus
derechos.
En 1791, la literata francesa Olympe de Gouges escribió la Declaración
de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana al considerar que la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada por la
Revolución Francesa no amparaba a la mitad de la humanidad, es decir, a las
mujeres.
El primero de los diecisiete artículos que componen su declaración afirma lo
siguiente: La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las
distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
Desafortunadamente, las palabras de Olympe de Gouges tardaron mucho
tiempo en ser tenidas en cuenta, pues su autora fue ajusticiada en el cadalso
por apoyar la causa de los girondinos. No obstante, en la actualidad su
declaración es considerada como uno de los grandes alegatos escritos a favor
de las mujeres.
En 1792, la filósofa y escritora inglesa Mary Wollstonecraft publicó su obra
Vindicación de los derechos de la mujer, en respuesta a los escritos en los que
Rousseau afirmaba que las mujeres debían recibir una educación diferente a
la de los varones, pues ellas estaban hechas para agradar. En su obra
Wollstonecraft defendía que las mujeres recibieran una educación de la
misma
calidad
y
extensión
que
la
de
hombres.
De modo general, las mujeres del siglo XVIII reivindicaron el derecho a la
educación, el derecho al trabajo, los derechos matrimoniales y el derecho al
voto. Sin embargo, con el advenimiento del Código de Napoleón, las mujeres
fueron de nuevo obligadas a obedecer a sus maridos sin poder ejercer una
profesión. Al siglo XVIII se le denomina "la primera ola" del feminismo.
La segunda ola del feminismo comenzó en el siglo XIX y finalizó a
mediados del siglo XX. Uno de sus objetivos principales fue la reivindicación
del derecho al voto, llevada a cabo por las sufragistas. Las sufragistas eran
unas mujeres norteamericanas que ya tenían experiencia política, ya que
habían defendido la abolición de la esclavitud y que después vindicaron el
sufragio femenino. En 1848 sesenta y ocho mujeres y treinta hombres
firmaron la Declaración de Seneca Falls o Declaración de sentimientos en la
que se reivindicaban los derechos de las mujeres. Este texto es considerado
uno de los primeros programas políticos feministas. Gracias a él, Wyoming se
convirtió en el primer estado de los EEUU que reconoció el voto a las mujeres.
Fue en 1869, veintiún años después de la declaración de Seneca Falls.
Otro de los objetivos del feminismo de la segunda ola fueron los derechos
laborales. Las mujeres cobraban un sueldo inferior al de los varones y no se
veía con buenos ojos que desempeñasen tareas fuera del hogar. Entre las
autoras que defendieron los derechos laborales de las mujeres destacan Flora
Tristán y Rosa Luxemburgo. Ahora bien, las mujeres socialistas encontraron
cierta resistencia en los varones obreros, los cuales defendían la igualdad de
derechos de los obreros pero no tenían tan asumida la necesaria igualdad de
las mujeres. Para convencerles, Flora Tristán redactó las siguientes palabras: A
vosotros obreros, que sois las víctimas de la desigualdad de hecho y de la
injusticia, a vosotros os toca establecer, al fin, sobre la tierra el reino de la
justicia y de la igualdad absoluta entre el hombre y la mujer.
Entre el final de la segunda ola del feminismo y el comienzo de la tercera se
publicó una obra filosófica que supuso toda una revolución en el modo en el
que las mujeres se concebían a sí mismas. Dicha obra se titula El segundo
sexo y fue escrita por la filósofa existencialista Simone de Beauvoir en 1950.
En su obra, Beauvoir analizó pormenorizadamente y a través de diversas
disciplinas, cómo era la vida de las mujeres. Llegó a la conclusión de que gran
parte de los rasgos que la sociedad consideraba femeninos no era más que
una convención social, de manera que la subordinación a la que se veían
abocadas las mujeres no tenía una causa biológica fundamentada sino una
causa cultural. Esta tesis se resume en su famosa frase No se nace mujer, se
llega a serlo.
Traducido a numerosos idiomas, el libro de Beauvoir inspiró la tercera ola
del feminismo, la cual se extiende hasta la actualidad. El feminismo de la
tercera ola se caracteriza por la investigación, la reflexión y la publicación de
obras emblemáticas como La mística de la feminidad de Betty Friedan y
Política sexual de Kate Millet. A partir de los años 70, el feminismo se ha
diversificado en diferentes corrientes de pensamiento, dando lugar a: el
feminismo de la igualdad, el feminismo de la diferencia, el
cyberfeminismo, el ecofeminismo y la teoría queer. En conclusión,
actualmente no existe un único "feminismo" sino que hay distintos "feminismos"
cuyas teorías no son coincidentes, aunque todos ellos tienen un único objetivo
en común: lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
11.3. El problema de la violencia contra las mujeres
La violencia de género consiste en todo acto de violencia física o
psicológica ejercida por un varón unido sentimentalmente a una mujer
como manifestación de la situación de discriminación y desigualdad en la
que ella se encuentra.
Para prevenirla es importante, en primer lugar, que los varones sean
conscientes de que sentir celos extremos, controlar, insultar, amenazar o
incluso pegar a su pareja no es en modo alguno señal de que se la quiera más
ni una manera saludable o ética de establecer relaciones afectivas.
En segundo lugar, es necesario que las mujeres sean conscientes de que
el maltrato no es tolerable en una relación de pareja, aunque haya problemas
o conflictos que resolver. Es sumamente arriesgado creer que el
maltratador es inmoral sólo debido a que está pasando una mala racha y que
va a cambiar porque está arrepentido. Son muchos los maltratadores que
vuelven a ser violentos, y cada vez lo son de forma más peligrosa, llegando
incluso a asesinar a su pareja.
Las cifras de la violencia contra las mujeres son escalofriantes. Cada año
más de 50 mujeres mueren en España a manos de sus parejas o ex-parejas.
En ocasiones la cifra de víctimas casi se duplica. Esta violencia incluye
vejaciones, violaciones, estrangulamientos, disparos con arma de fuego,
puñaladas, golpes, etc.
Ante este panorama desolador, el Parlamento Europeo formuló una
resolución en 1997, según la cual era necesario modificar las actitudes de la
sociedad para que existiese tolerancia cero ante el maltrato a las mujeres. El
maltrato es censurable éticamente y denunciable ante las autoridades. En esta
línea, diversos gobiernos han articulado un marco legal que permita luchar
contra esta lacra social.
En España, desde el año 2004, existe la Ley Integral contra la violencia de
Género. En consecuencia, ante una situación de maltrato, la mujer víctima de
violencia de género tiene derecho a recibir plena información y asesoramiento,
así como asistencia psicológica y apoyo social para su completa recuperación.
La violencia de género deja secuelas en las mujeres que la sufren:
ansiedad, angustia, estrés crónico, mareos, alteraciones gastrointestinales,
problemas urinarios, depresión y baja autoestima. De ahí la importancia de los
servicios e instituciones, como por ejemplo las casas de acogida o el Instituto
de la Mujer, que colaboran para que las víctimas puedan recuperarse y
reintegrarse con normalidad en la sociedad.
11.4. Buenas prácticas para la igualdad entre sexos
Para lograr que nuestra sociedad sea más equitativa, instaurando unas
relaciones entre hombres y mujeres que se basen en el respeto mutuo y la
colaboración, existen una serie de medidas que es recomendable
favorecer:


Coeducación: tanto en el hogar como en la escuela, es de suma
importancia que se enseñe a niños y niñas a valorarse y a respetarse
desde un marco equitativo. Para ello es importante que en la escuela se
enseñen las contribuciones de las mujeres al saber, se fomente el uso
compartido del patio de recreo y se procure utilizar un lenguaje no
sexista.
Condiciones laborales: tanto hombres como mujeres deben cobrar el
mismo salario si la tarea que desempeñan es la misma. Ambos deben
tener las mismas posibilidades de promoción y ascenso. Se debe
evitar y denunciar el acoso sexual en el trabajo. Las mujeres han de
poder acceder a las profesiones de prestigio en igualdad de condiciones
con los varones.


Corresponsabilidad doméstica: todas las personas que compartan un
hogar deben aprender a organizar un reparto equitativo de las tareas
domésticas, de manera que cada una contribuya con su esfuerzo al
bienestar del grupo. Las tareas domésticas no se limitan a cocinar o
fregar sino que incluyen las gestiones administrativas, la economía
familiar y el cuidado tanto de los otros habitantes del hogar como de
animales y plantas que se encuentren en el mismo.
Conciliación de la vida familiar y laboral: las empresas y organismos
que empleen a profesionales, de ambos sexos, deben velar por la
implantación de medidas que impulsen la conciliación de la vida familiar
y laboral. Por ejemplo los permisos por maternidad y paternidad, el
teletrabajo, el horario flexible y el servicio de ludotecas o guarderías.
Con una buena aplicación de estas medidas se logrará una sociedad en la
que hombres y mujeres podrán colaborar juntos en todos los ámbitos;
compartiendo espacios, responsabilidades y proyectos. Dicha sociedad será
beneficiosa para todo el mundo porque no sólo será una sociedad más
equitativa, sino también una sociedad más justa, basada en el intercambio, la
cooperación y la búsqueda de metas comunes.
(debate sobre la violencia de género)
12. Nuestro compromiso con el medio ambiente.
(trabajar sobre la Carta de la Tierra)