Download INFORME_DE_LECTURA - Universidad de Antioquia

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Gerontología wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Terapia familiar wikipedia , lookup

Transcript
INFORME DE LECTURA
FRANCISCO JAVIER MOYA SANCHEZ
PROGRAMA ACADÉMICO:
TRABAJO SOCIAL
SEMESTRE:
IV
DOCENTE:
LUZ MIRIAM AGUDELO GIL
TEORÍA Y PROCESO CON INDIVIDUO Y FAMILIA II
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
SECCIONAL URABÁ
TURBO
2010
[email protected]
Los textos de Nidia Aylwin (en el segundo capítulo “el trabajo social y familia”) y
Tomas Fernández García “técnicas fundamentales de trabajo social con caso”
están está suscrito en el trabajo social chileno. Se convierten en una fuente de
referencia riquísima para entender el trascender histórico del trabajo social con
familia; el proceso de reconfiguración que cuestiona de manera critico-reflexiva
los métodos de intervención en la profesión – una iniciativa de repensar el
quehacer profesional con aras a la configuración de nuevos modelos de
intervención- y, a su vez, las técnicas y medios para llegar a la producción
epistemología.
Nidia Aylwin cita a Reynolds (1942) y este resalta que el trabajo social ha sido
una de las primeras profesiones que tomó el interés por la familia desde
adentro, es decir, desde sus vivencias; pudiendo así, generar una
comprensión compleja de la familia y el contexto en el que ésta estaba inscrita.
Este compromiso del trabajo social por la familia como unidad social ha sido
reconocido por otras profesionales, como es el caso de Rosselot y Carrasco
desde la terapia familiar. Asimismo mary Richmond desde su texto de 1917
“diagnostico social” expone la importancia del vinculo familiar con su
naturaleza, el desarrollo del concepto cohesión familiar indicando la
importancia del vinculo entre los miembros de la familia como determinante
critico de las capacidades de sobrevivencia. La familia, según el texto de
Aylwin, nos muestra que ha sido una pieza clave para el giro que ha tomado la
profesión en la historia con sus aplicaciones de técnicas, métodos que desde la
tradición buscan proteger, educar y fortalecer a la familia. Contemporánea con
Richmond, Jane Addams otra pionera importante para el trabajo social* marco
un modelo básico con familia que se sustenta en la atención a las familias en el
contexto en que viven, en el trabajo poblacional y comunitario. Paralelo a esto,
Richmond propone una atención de casos familiares al interior de las
instituciones. Para comprender la historia del trabajo social con familia no es
suficiente con mencionar los ámbitos de caso, grupo y comunidad – en otras
palabras, estos son los métodos tradicionales. Se hace necesario referenciar la
influencia del psicoanálisis; llevo a que el trabajo social de la época se centrara
en la dinámica interna de los “clientes” dejando por tangente a la familia por un
buen tiempo, su entorno mediato (se encuentra en el barrio, o población en la
que la familia vive y las instituciones con las cuales se vincula y que le aportan
servicios: fuentes de trabajo, escuelas, servicio de salud, de seguridad social,
vivienda, municipalidad, establecimientos comerciales, servicios de
movilización colectiva, etcétera)1 y su entorno inmediato ( la vivienda y sus
parientes, amigos, vecinos, y redes sociales de la familia).
*según Aylwin, estas dos autoras hasta ahora mencionadas le han aportado un legado
interesante a la literatura del trabajo social.
1 ibíd.
[email protected]
El psicoanálisis como una modalidad concreta de tratamiento que como fin
último se resumía en su interés técnico de presión y control. Esta perspectiva,
para Aylwin, no tuvo o concreto su influencia en Latinoamérica debido a las
fuertes desilusiones que en Norteamérica se tuvieron; tratar de remplazar a la
familia en los estudios de caso, provocó unos vacios que solo se podían
rellenar con sumarle a la intervención la familia y su medio ambiente2.
Luego entonces, en década de los cincuenta el tema de familia es retomado
como uno de los primeros indicios de trabajo social en su intervención (francés
schetz 1953).
Otro punto importante para resaltar tiene que ver con las reformas sociales y
políticas de la época. Después de grandes conflictos que permearon durante
estos tiempos, era necesario actuar de una manera diferente a la que
tradicionalmente se venía ejecutando el trabajo del profesional. Los nuevos
problemas que demandaba la sociedad necesitaba de nuevos métodos y
técnicas que sirvieran como foco y canal para palear las condiciones nefastas.
Es entonces cuando las diferentes facultades de conocimiento como la
psicología, la sociología, antropología, trabajo social, entre otras; empiezan a
ver el hijo común que les unía y les propiciaba así, el método interdisciplinario.
la teoría de sistema, que hacia su aparición, influyo en la concepción de
familia para el trabajo social en su ayer y hoy. A raíz de esto la familia se
interpreta en su totalidad, donde el todo no va ser meramente que la suma de
las partes. Aquí se empieza una mirada a la familia desde su dimensión;
estructural, funcional, evolutiva y su sistema de creencias y, devela importancia
a la comunicación como “una pelota de pimpón que va revotar en todos los
subsistemas”. Con la influencia occidental que el trabajo social adoptó en
chile, se abrieron nuevos espacios para nuestro quehacer profesional, el aporte
especifico de la escuela “Elvira Matte de Chuchaga” dependiente de la
universidad católica de chile al desarrollo de la profesión fue el avance del
servicio social industrial y en el campo jurídico, el servicio de asistencia
judicial del colegio abogados en 1933. Desde los primeros enfoques se
presenta la labor social propia de las profesiones en esta área de trabajo. Se le
apostaba al respeto por el obrero (quien labora) y su familia y, en el campo
judicial se actuaba desde los famosos tribunales de familia, la mayoría de los
problemas atendían a conflictos de familia y conyugales.
Los informes sociales, herramientas técnicas de la profesión, iniciaban siempre
identificando y dando antecedentes de la familia del solicitante para analizar su
situación con el contexto familiar.
2)
desde la perspectiva ecológica se enfatiza la relación entre las personas y sus ambientes
físicos y sociales. Y se busca en la relación un balance mantenido y mejorado (Hartman y
Laird).
[email protected]
Hasta ahora he expuesto algunos puntos específicos que los textos pueden
mostrar en relación al trascender histórico del trabajo social con familia.
Continuando con este desarrollo de ideas, hablaré de las técnicas
fundamentales en trabajo social de caso que expone Tomas Fernández García.
Las técnicas, según Fernández, van a explicarse en un sistema de acción
previamente marcado y estructurado. En el que se escogen los instrumentos a
utilizar, acorde con el diseño de intervención ya elaborado. La entrevista
también es una técnica utilizada por otras disciplinas, pero lo que va marcar la
diferencia esta entendido en la intencionalidad; mientras unas disciplinas van
estar entrevistando con fines de hallar conductas en el consultado o posibles
patologías, trabajo social va estar pendiente a como puede incidir de manera
social en dicha problemática; vamos estar, según el texto, como dispositivos
prestos para coordinar los recursos y apoyar… todo un apelativo social que al
fin y al cabo es lo que define la intervención (ibíd.).
La entrevista en trabajo social se define o constituye en tre aspectos. La
entrevista como técnica, proceso, relación.
Como relación, quiere dar cuenta en la importancia de plantear una relación
entre el trabajador social y el usuario, este tipo de relación será de connotación
profesional y diferente a las de el usuario con sus amigos, vecinos, familiares
(…). Como técnica, se refiere al uso que el profesional hace de su
conocimiento de una manera consciente e intencionada, es decir se hace uso
de todo un conocimiento teórico para obtener objetivos. Como proceso, la
entrevista estará delimitada por diversas fases y momentos que constituyen
parte del proceso de seguimiento de un caso (Teresa Rossell 1989)3. Es aquí
en la entrevista donde el trabajador social pondrá en actuación su conocimiento
adquirido como profesional. El autor también daba a conocer la tipología de
entrevistas; según los objetivos: informativa, de orientación y uso de recursos
(…); según el numero de entrevistados: individual, grupal, familiar; según el
marco teórico: entrevista sistémica, psicosocial-psicodinámica, conductual,
fenomenológica; según el estilo de asesoramiento: directivas o no directivas;
según el momento de la intervención: entrevista preliminar(presentación,
casos rápidos y urgentes…) primera entrevista, seguimiento y tratamiento.
para esta autora, la psicoanalítica aplicada dentro de la intervención en trabajo
social estará delimitada por los siguientes aspectos: a) el objetivo de la atención de
necesidades psicosociales de la población. b) el estudio y observación de los aspectos
psicológicos en relación con el estudio de la situación social. No profundizaremos en la
personalidad del cliente. c) el diagnostico hace referencia a los aspectos
psicosociales, no a los patológicos. d) el tratamiento de los aspectos psicosociales en
trabajo social van unidos a la prestación de recursos sociales. e) el nivel de formación,
que debilita su campo de actuación. (ibíd.)
3)
[email protected]
En este sentido el autor da ha como sugerencia la importancia que abarca l a
primera entrevista ya que ésta, puede dar cuenta del éxito del trabajo
profesional. Este autor está muy relacionado con la teoría de “empowermen”
piensa en la idea de que si el sujeto reconoce sus capacidades y se siente
seguro de si mismo podrá emprender su destino y buscar sus propios puntos
de apoyo sin necesidad de acudir a un profesional. Este concepción a mi modo
de filosofar me parece importante, porque estaríamos siendo los focos que se
encienden para ayudar al usuario a encontrar su linterna, de manera que en el
momento que ellos la encuentren, abran su almario la detecten, podrán seguir
alumbrándose para sí y por si mismos. “En este proceso van a existir temores
por ambas partes, y es por ello que estar preparados epistemológicamente y
preparar a los usuarios en aspecto psicosocial… no ayudar a enfrentar los
temores”.
Apoyándome en el texto, la observación es una técnica que también va ser
muy importante para el trabajo social, porque le permitirá recolectar información
del usuario rica y variada. Eta técnica es muy utilizada en trabajo social con
grupo, pero en el trabajo social con caso adquiere otra serie de matizaciones.
Así, muestra tres campos: la comunicación verbal, la analógica (no verbal), la
visita domiciliaria. La observación va necesitar de estos campos para mejorar la
información que es percibida al momento, la que explica con con un sentido
que va mas allá de la palabra dicha.
El contrato, va ser el pacto, los acuerdos a que se llega con el usuario,
contando con su consentimiento y para su construcción implica: una fase
preliminar donde se tienen en cuenta las premisas de la intervención, fase de
negociación, puesta en marcha de compromisos y fase evolutiva de los
resultados.
En este último de desprenden dos tipos de
evaluación,
cuantitativa/ cualitativa.
Los conceptos y referencias históricas hasta aquí mencionadas como las
tipologías de entrevistas, los contratos, psicoanálisis, terapia familiar, el campo
industrial y jurídico, la teorías que han acompañado el camino y literatura del
trabajo social con familia, y entre muchos otros; tienen un significado
importante para mi formación.
Hoy, estos textos me llevan a reflexionar sobre el trabajo social, estudiar el
paso a paso de esta profesión me deja en la necesidad de utilizar un hilo de
resorte… porque esta profesión cada día estira mas y mas sus conocimientos,
y no podemos medirla con hilo dental…
“todos somos ignorantes, la diferencia está en que no todos ignoramos lo
mismo”
Aristóteles.
[email protected]
BIBLIOGRAFÍA
AYLWIN, Nidia. El trabajo social con familia, capítulo II, Documento en clase,
págs. 64 a 88.
AYLWIN, nidia. Diferentes perspectivas para analizar la familia, capítulo III,
documento en clase, págs. 106 a 141.
FERNANDEZ, García, Fernández. Técnicas fundamentales del trabajo social
con caso, documento en clase, Págs. 110 a 139.
VASQUEZ, Aguádelo, Octavio. Los instrumentos de evaluación, documento en
clase, págs. 221 a 249.
[email protected]