Download filosofía moderna resumen - Colegio San Agustín de Zaragoza

Document related concepts

Crítica de la razón práctica wikipedia , lookup

Fundamentación de la metafísica de las costumbres wikipedia , lookup

Ética kantiana wikipedia , lookup

Immanuel Kant wikipedia , lookup

Imperativo categórico wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA MODERNA S. XVII - XVIII
DESCARTES. Siglo XVII. Nace en La Haye (Francia) en 1596, muere en Estocolmo en 1650. Se le ha considerado el padre de la filosofía moderna, representante del racionalismo
iniciador del idealismo
e
Discurso del Método”y “Meditaciones Metafísicas”
METAFÍSICA
Su metafísica tratar de explicar la realidad haciéndose la siguiente pregunta: ¿qué existe? La tradición escolástica,
afirmaba la existencia de tres tipos de realidades: El mundo (cosmos), como toda la realidad material, (En Descartes
influyen los científicos experimentalistas que conciben la naturaleza como un sistema de cuerpos en movimiento
organizados según una estructura matemática) el ser humano, como compuesto de cuerpo y alma, y Dios como ser
supremo. Pero ninguna de estas sustancias es evidente para Descartes por sí misma cree que hay que demostrar su
existencia. Para ellos establece la duda de todo conocimiento anterior: DUDA METÓDICA. Demostrará su metafísica
a partir de la ideas innatas que posee la razón y mediante el método deductivo. Definición de SUSTANCIA: aquello
que no necesita de otro para existir (Dios), salvo de Dios (Yo y mundo). Demostración de la existencia del YO:
“cógito ergo sum” SUSTANCIA PENSANTE .Demostración de la existencia de Dios: parte de la Idea innata de Dios se
ayuda de los argumentos: ontológico de S. Anselmo(idea de perfección) noológico de San Agustín (idea de infinito) y
3ª vía Sto. Tomás (la contingencia de los seres). DIOS SUSTANCIA INFINITA. La existencia de Dios que es bueno y
veraz garantiza que mis impresiones y mi inclinación a creer que existe un mundo sea cierta. MUNDO: SUSTANCIA
EXTENSA. Su física es un DETERMINISMO MECANICISTA. (explicar)
INTRODUCCIÓN: Descartes coincide con Bacon y Galileo en la necesidad de elaborar un buen método
para dirigir bien la razón y alcanzar el conocimiento y cree que el éxito de las matemáticas está en su
método deductivo. Le influye el desarrollo del escepticismo representado sobre todo por Montaigne,
aunque la duda cartesiana es exclusivamente “metódica”. En cuanto a esta Duda metódica se le llegó a
acusar de plagiar la introducción de Francisco Sánchez “el escéptico” en su obra “Que nada se sabe”
donde afirma que es necesario examinar cualquier realidad antes de tenerla como tal, sometiendo los
datos de la experiencia al análisis y crítica del juicio. Personalmente fue Beeckman, quien estimula su
interés por las matemáticas y la física. y el cardenal Berulle quien le insta a elaborar su filosofía de
acuerdo con el catolicismo.
Duda de que el conocimiento que le ha sido transmitido sea verdadero, se propone derribar todo conocimiento
anterior.
INTRODUCCIÓN: Con el inicio de la Revolución científica se dio un avance en las matemáticas y la física
frente al estancamiento de la filosofía. El problema para los los racionalistas era que no se estaba
aplicando un buen método. Los empiristas por su parte defendían que la filosofía no avanzaba pues no
se puede conocer todo y que la razón tiene límites,para ellos la experiencia será la única forma de
Intención: crear un sistema de proposiciones evidentes e inmutables basándose solo en la razón RACIONALISMO.necesita un nuevo MÉTODO. (influido por el método matemático y el de la escuela de Padua
Mecanismos mentales: INTUICIÓN y DEDUCCIÓN.
CONOCIMIENTO
Reglas del método: EVIDENCIA, ANÁLISI, SÍNTESIS y REVISIÓN.DUDA METÓDICA: (universal y teorética) Razones para dudar: Falacia de los sentidos (duda de que la realidad sea
tal como la conocemos). Dificultad para distinguir la vigilia del sueño (duda de que exista la realidad) Genio maligno
(Duda de las verdades de las matemáticas). Sale de esta duda universal mediante el CÓGITO ERGO SUM “ pienso
luego existo”= primer principio de su filosofía, y modelo del criterio de verdad. (influencia San Agustin de Hipona)
CONCLUSIÓN: El hecho de hacer independientes las dos sustancia finitas: cuerpo y pensamiento
(alma) es lo que se llama dualismo cartesiano, más extremo todavía que el de Platón. Este dualismo en
Descartes es absolutamente necesario si quiere salvaguardar la libertad del alma, ya que el cuerpo está
sometido al determinismo de la naturaleza, sin embargo también le creará alguna contrariedad, como
el problema de la unión de las dos sustancias en el hombre. En contra del racionalismo, tanto el
empirismo como el idealismo trascendental de Kant y posteriormente el positivismo y el positivismo
lógico, afirmarán que la metafísica es imposible como ciencia.
.
conocimiento. Ambas soluciones requerían el análisis de la razón humana Descartes coincide con
Bacon y Galileo en la necesidad de elaborar un buen método para dirigir bien la razón y alcanzar el
conocimiento y cree que el éxito de las matemáticas está en su método deductivo. Le influye también el
desarrollo del escepticismo representado sobre todo por Montaigne, aunque la duda cartesiana es
exclusivamente “metódica”. En cuanto a esta Duda metódica se le llegó a acusar de plagiar la
introducción de Francisco Sánchez “el escéptico” en su obra “Que nada se sabe” donde afirma que es
necesario examinar cualquier realidad antes de tenerla como tal, sometiendo los datos de la experiencia
al análisis y crítica del juicio. Personalmente fue Beeckman, quien estimula su interés por las
matemáticas y la física.y el cardenal Berulle quien le insta a elaborar su filosofía de acuerdo con el
catolicismo.
CONCLUSIÓN Descartes se inscribe dentro de la corriente racionalista junto a Leibniz, Spinosa y Pascal,
quienes consideran que partiendo de la razón y sus ideas innatas y uusando el método deductivo se
.
¿Qué pienso? Pienso ideas ; El conocimiento es conocimiento de ideas. Tipos de Ideas: (Claras y oscuras/ Distintas y
confusas) ADVENTICIAS, FACTICIAS e INNATAS.A partir de aquí deduce la existencia de Dios (idea innata de la que el yo finito no puede ser causa) y la del mundo.
(Dios garantiza la verdad de las ideas claras y distintas.)
KANT. S XVIII nace en Könisberg(Prusia)
puede alcanzar el conocimiento completo de la realidad, se trata de una razón dogmática Por otra
parte la demostración del “yo” omo “cosa que piensa” abrirá el camino al idealismo. En el siglo XVIII
Kant ,tratará de superar el racionalismo y del empirismo afirmando que todo conocimiento parte de la
experiencia pero no todo procede de ella ya que tanto la sensibilidad como el entendimiento aplican sus
condiciones a priori. al conocer.
en 1724 y muere en 1804. Educado en el pietismo, apenas salió de su ciudad natal, donde ejerció la docencia. Es, un pensador Ilustrado. El mismo Kant
define la Ilustración como la salida del hombre de su auto culpable minoría de edad. Su filosofía busca dar respuesta a tres preguntas claves: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo esperar? Y afirma que
estas tres cuestiones se reducen a otra fundamental: ¿Qué es el hombre?
ANTROPOLOGÍA
En la antropología se trata de dar respuesta a la pregunta ¿Qué es el hombre?. En su obra Crítica de la Razón
Pura, distingue entre : lo nouménico y lo fenoménico. Así también entiende al hombre con una doble dimensión:
como FENÓMENO (físicamente, el hombre se explica según las leyes de la naturaleza (físico-biológicas) como un
objeto más entre los objetos del mundo. Un ser in-sociable. Como NOÚMENO el hombre es un ser libre,
absolutamente indeterminado, es un fin en sí mismo, pertenece al ámbito de la moralidad y del pensamiento. Un
ser sociable. Crítica de la Razón Práctica Kant reconoce en la naturaleza del hombre unas disposiciones
originales:a) a la animalidad,(capacidad técnica)
a la humanidad,(capacidad pragmática)
a la
personalidad.(capacidad moral) que tienden hacia sus plena realización. Esta realización humana abre camino a la
reflexión sobre la historia como un desarrollo, no como individuo sino como género humano que nos lleva a la
consecución de una sociedad justa “La paz perpetua” y abre camino también a la religión “La religión dentro de
los límites de la mera razón”: a través de los postulado de la razón práctica: Inmortalidad del alma para que el
individuo consiga el soberano bien: virtud + felicidad.
INTRODUCCIÓN: Kant pertenece por tanto al “Siglo de las luces”, un siglo en el que parece que el
hombre pretende dominar la naturaleza, en el que se busca construir un hombre nuevo y feliz y una
nueva sociedad basada en el progreso constante de la humanidad. Y todo gracias a una enorme confianza
en la razón humana capaz de pensar por sí misma. Así recomendaba a sus discípulos que fueran
autónomos y pensaran por sí mismos. ¡Sapere aude! (Atrévete a pensar!) Es el consejo que da a los
hombres en su artículo ¿Qué es la Ilustración?. La antropología y la ética de Kant reflejan las ideas de la
época: la reivindicación de la autonomía de la razón, el cosmopolitismo y la defensa de la libertad y
dignidad humana, la responsabilidad de un hombre autónomo y racional que quiere tomar las riendas de
su propia vida. CONCLUSIÓN Podemos establecer coincidencias con otros ilustrados, por ejemplo en la
manera de entender la libertad como autonomía coincide con Rousseau (obedecer las propias normas
derivadas de la razón individual en Kant y de la voluntad general en Rousseau). Con Voltaire en la defensa
de la tolerancia y en el deísmo (la idea de una religión racional y natural). Con Condorcet en la noción de
progreso, la idea de que la mejora de la humanidad es irreversible y no tiene fin, confianza en la
destrucción de la desigualdad entre las naciones, entre los hombres de un mismo pueblo y el
perfeccionamiento real del hombre. En cuanto a la racionalidad y dignidad humana es común a todos los
ilustrados.
La ética de Kant trata de responder a la segunda de sus preguntas: ¿Qué debo hacer? Obra: “Crítica de la razón
Práctica”.
INTRODUCCIÓN: Kant pertenece por tanto al “Siglo de las luces”, un siglo en el que parece que el
hombre pretende dominar la naturaleza, en el que se busca construir un hombre nuevo y feliz y una
nueva sociedad basada en el progreso constante de la humanidad. Y todo gracias a una enorme confianza
en la razón humana capaz de pensar por sí misma. Así recomendaba a sus discípulos que fueran
autónomos y pensaran por sí mismos. ¡Sapere aude! (Atrévete a pensar!) Es el consejo que da a los
hombres en su artículo ¿Qué es la Ilustración?. La antropología y la ética de Kant reflejan las ideas de la
época: la reivindicación de la autonomía de la razón, el cosmopolitismo y la defensa de la libertad y
dignidad humana, la responsabilidad de un hombre autónomo y racional que quiere tomar las riendas de
su propia vida. La ética kantiana reivindica precisamente la autonomía como fundamento de todo acto
moral
Kant busca una ética UNIVERSAL. Rechaza las éticas anteriores por ser:, materiales, teleológicas, ,empíricas a
posteriori, heterónomas, basada en imperativos hipotéticos (Si quieres A haz B).
ÉTICA
Frente a ellas propone una ética: FORMAL, no dice qué debo hacer sino cómo debo obrar (da un procedimiento
para saber si obro bien) A PRIORI (independiente de la experiencia, solo así será universal) AUTÓNOMA (La ley
moral nace del propio sujeto, de su razón) DEONTOLÓGICA (Obrar por deber, por respeto a la ley moral,
(moralidad) no solo conforme a deber (legalidad), formulada en IMPERATIVO CATEGÓRICO (Haz A).Sin
condiciones, sin buscar consecuencias. ¿Por qué? Porque debes. Lo único bueno es la BUENA VOLUNTAD, la
intención al obrar. Formulaciones del Imperativo categórico:
a) “Obra de manera que la máxima que dirige tu acción pueda convertirse en ley universal” es decir, haz lo que es
bueno para todos, no solo para ti o unos pocos Aquello que crees que todo hombre debería hacer (no lo que
haría o le gustaría hacer)
B) Usa siempre la humanidad tanto en tu persona como en la de cualquier otro siempre como un fin y nunca solo
como un medio. (Las personas tenemos dignidad, valor, no uso).
Postulados de la Razón práctica NECESARIOS para que sea posible la ética: Libertad del alma, Inmortalidad del
alma y Existencia de Dios.
CONCLUSIÓN Las repercusiones éticas y políticas que se derivan del imperativo categórico son
numerosas en la filosofía contemporánea, Especial interés tiene en Habermas y Rawls que han tratado de
fundamentar sistemas justos de convivencia a partir de acuerdos racionales derivados de la razón
humana individual que trata de hacer el esfuerzo de pensar en clave universal. Basándose en el
imperativo categórico de Kant se preguntan ¿Cuál sería el sentido de mi voto si en vez de votar teniendo
en cuenta mis intereses personales tuviera en cuenta lo que es conveniente para todos, es decir, aquella
que pudiera servir como ley universal?. Por otra parte al ser la ética kantiana una ética deontológica,
podemos considerarla precursora de las éticas del deber posteriores entre ellas las existencialista, y
dialógicas. Pero su ética también recibió críticas, por ejemplo de Nietzsche quien afirma que la
interiorización que Kant hace de la ética y la religión mantiene e incluso hace aún más eficaces los
mandatos del cristianismo al hacer que el sujeto se vea “obligado en conciencia” a cumplirlos.
ROUSSEAU s. XVIII. Nace en Ginebra (Suiza) 1712 muere en Francia en -1778. Es el padre teórico de las ideas democráticas radicales que
tuvieron una clara influencia en la Revolución Francesa. Los planteamientos morales y políticos de Rousseau sorprendieron a los intelectuales de su época por su crítica
a la civilización y a la idea de progreso tan difundida por la Ilustración. Esta visión pesimista sobre la civilización le llevó a romper con los enciclopedistas franceses, con
los que en un principio había colaborado.Obras: El contrato social, Discurso sobre el origen los fundamentos de la desigualdad humana. El Emilio (sobre educación)
El hombre es bueno por naturaleza su perversión proviene de la aparición de vida social, la sociedad que le
corrompe.
Hombre en estado natural es bueno, feliz, libre, se mueve por amor a sí mismo y compasión por sus iguales. , La
bondad natural desaparece; al incorporarse a la sociedad.
Probablemente la sociedad civil surge debido a la escasez de recursos que lleva a la aparición de la propiedad
privada origen de la desigualdad y todos los conflictos, para evitarlos los hombres acuerdan regirse según las leyes
y se establece la obligación de cumplirlas. Pero esta sociedad resulta engañosa para la mayoría pues las leyes solo
protegen a los poderosos. El hombre se convierte en un ser vil, egoísta, depravado que acepta y mantiene la
desigualdad y la injusticia.
No es posible regresar al Estado de Naturaleza (si algún día existió) pero sí hay posibilidad de regeneración,
consiste en organizar una sociedad democrática fruto de un nuevo. Pacto o CONTRATO SOCIAL; una república
basada en la VOLUNTAD GENERAL (voluntad de los ciudadanos reunidos en asamblea que deciden buscando el
bien común = democracia directa, no representativa . ( distinguir de representativa = voluntad de todos)
POLÍTICICA
CONDICIONES DEL PACTO: A) Acuerdo de todos y cada uno de los ciudadanos que bien informados vota de forma
independiente. B) Enajenación de todos los derechos y privilegios para entrar al pacto en pie de igualdad
c)Compromiso de todos de respectar la voluntad general que surge del pueblo soberano d) Búsqueda del bien
común frente interés particular.
Con este pacto el hombre entra en pie de igualdad y recupera la libertad pues el hombre es libre cuando
obedece sus propias leyes. El pueblo es el legítimo y único soberano por ello la voluntad general no necesita
garantías ni límites. El gobierno es tan solo gestor de la voluntad general, esta se expresa en leyes que buscan el
bien común. Estas leyes son de tres tipos:
Leyes Fundamentales, o Leyes Políticas: establecen las relaciones entre el gobierno y el soberano.
Leyes Civiles: establecen la relación de miembro a miembro, o del miembro a las masas.
Leyes Criminales: establece la relación entre cada individuo con las leyes y las penalidades por desobedecerlas
INTRODUCCIÓN
El siglo XVIII en el que vive Rousseau se caracteriza por la existencia de monarquías absolutas y el
despotismo ilustrado “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Intelectualmente es el siglo de las luces en
el que se confía en la capacidad de la razón autónoma y crítica, lo vemos en el ¡sapere aude! de Kant, Se
insiste en la necesidad de educación de los ciudadanos, de ahí la labor de los Enciclopedistas, sobre todo
D´Alambert y Diderot, ; Se defienden valores como la tolerancia , se exige libertad y se critican la religión
y la política tradicional. Frente a las monarquías absolutas se propone la separación de poderes
(influencia de Locke) y el hombre y ciudadano como sujeto de derechos. Además de Rousseau, en el siglo
XVIII cabe destacar el pensamiento político de Voltaire, Hume y Kant,
En concreto la política de Rousseau parte del análisis del hombre en Estado de naturaleza y
el pacto social como origen del Estado. No se trata de un momento histórico sino de una “hipótesis” que
permite al autor establecer cómo es el hombre por naturaleza y en qué le convierte la sociedad para
terminar proponiendo un nuevo modelo social. Un Estado que sea justo y legítimo. Rousseau porpone
una república
CONC LUSIÓN : Rousseau se encuentra dentro de la tradición contractualista de Locke. Sin embargo
defienden posturas diferentes en cuanto al sistema político; mientras que Locke postula el liberalismo
político con separación de poderes (al igual que Montesquieu) y establece que debe haber garantías que
controlen la voluntad del pueblo para preservar los derechos individuales naturales () a la vida, a la
propiedad y a la libertad,lo que supone un IUSNATURALISMO; En cambio Rousseau defiende una
democracia radical, representativa, en la que el pueblo es el soberano absoluto, sin límites y los únicos
derechos que deben ser preservados son los que establece la voluntad general (positivismo jurídico)
Influyó en Kant, quien tomó el concepto de “insociable sociabilidad” del hombre.
Influyó también en Marx, quien estuvo de acuerdo en que la propiedad privada era el origen de la
desigualdad y causa de todos los males sociales. Se le considera padre de las democracias actuales, pero
también, de forma más negativa, del totalitarismo democrático. Ha influido además en el
neocontractualismo, del siglo XX como el de Habermas o Rawls, quien recupera la idea de la voluntad
general y la aplica a su teoría del “velo de la ignorancia”