Download Tema 1.doc

Document related concepts

Etnología wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Antropología estructuralista wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Transcript
Tema 1: Antropología, etnología y etnografía. Escuelas teóricas
e institucionalización académica de la disciplina
1 Etnografía-etnología-antropología. Tentativa de definición (J.
Copains)
1 1 Antropología
Es el término más general y el que refleja de forma más idónea la complejidad de
los objetos posibles de toda la ciencia del hombre. Esta disciplina evocó en una primera etapa
(ss. XVI-XVII), un estudio del alma y cuerpo. A fines del siglo XVIII, el término antropología
toma varios sentidos.
En el mundo anglosajón, denota todas las disciplinas que exploran el pasado y el
presente de la evolución del hombre: las ciencias naturales, arqueológicas, lingüísticas y
etnológicas. Sólo al final del siglo XIX, el término toma un sentido más concreto, cuando, en
Gran Bretaña, se le añade el calificativo de “social” y en Estados Unidos el de “cultural”. Debe
distinguirse la utilización corriente de “antrhopology” en inglés, que puede designar tanto el
conjunto de las ciencias humanas, naturales e históricas como una disciplina social o cultural
cercana a la antropología.
Por otra parte, Lévi-Strauss retomará la expresión de antropología en el sentido de
“ciencia social y cultural general del hombre”. Le añadirá el calificativo de “estructural” para
marcar correctamente la orientación teórica que le caracteriza. Balandier prefiere utilizar
primero el término de sociología, y después el de antropología antes que el de etnología. En
los años sesenta, el término antropología es reemplazado por el de etnología a casusa de estas
perspectivas más global. Ambos vocablos se mantienen según las instituciones, las
circunstancias o la orientación metodológica. Se pueden utilizar como sinónimos, incluso si la
expresión antropología está hoy más extendida.
1 2 Etnografía y Etnología
Estos dos términos aparecen a finales del siglo XVIII o comienzos del siglo XIX. La
etnografía se interesa por la clasificación de las lenguas mientras que la etnología posee un
sentido más raciológico de clasificación de los pueblos y las razas.
Así como en Gran Bretaña se prefiere el uso del término “antropología”, en
Francia, se prefiere el de “etnología”. La creación del Instituto de Etnología en 1926 confirma
la definición comparatista y generalizadora. La etnología utiliza los materiales de la etnograía,
pero conserva una perspectiva a menudo estática y descriptiva. Puede propender a
neutralizar la dinámica temporal que recorre toda sociedad y cultura.
El paso de la etnografía a la etnología, y después a la antropología, revela un
encaje técnico y teórico y un proceso de generalización y comparación. Este movimiento nos
conduce desde la descripción objetiva y neutra de una población a una reflexión sistemática y
comparativa y a una meditación abstracta y universal sobre el devenir de las culturas. Sin
embargo, este esquema es más lógico que histórico y la autonomía de cada una de estas
disciplinas siempre ha sido relativa. Las tradiciones científicas nacionales influyen de forma
natural sobre el desarrollo de esta progresión, y el conjunto de las tres aproximaciones
constituye en resumidas cuentas una sola e idéntica disciplina.
1
2 Contenido y objetivos de la etnología: etnología, etnografía,
antropología (J. Lombard)
2 1 ¿Qué es la etnología?
Según los diferentes lugares o doctrinas, los términos “etnología” o “antropología”
se utilizan para designar o no a una misma investigación. Hace unos años la etnología era el
estudio de las sociedades “sin escritura” o “sin mecanizar”, por no decir “primitivas”. La
especificidad de esta disciplina se caracterizaba por su campo de investigación. Pero enseguida
se rechazó el término “primitivo” por sus connotaciones peyorativas. Se pensaba que estos
pueblos sin escritura constituían el punto de partida de la evolución humana y eran todo lo
contrario de nuestras sociedades occidentales “civilizadas”.
2 1 1 La muerte de lo “primitivo”
Esta palabra está en vías de desaparición. Lévi-Strauss escribió en una obra que no
existen pueblos en estado infantil y que los aborígenes australianos, que parecían tan
“primitivos”, tenían una organización familiar tan compleja que la nuestra parece en
comparación muy elemental.
Puesto que lo “primitivo” desaparece del vocabulario de las ciencias humanas cabe
preguntarse si el objeto de estudio de la etnología sigue siendo válido. Salvo en raros lugares,
las técnicas, las influencias y los valores occidentales han marcado a las sociedades
“primitivas”, tanto que las organizaciones, los modos de pensar, las creencias originales y
específicas que estudiaba el investigador se han transformado totalmente y han dado lugar a
nuevas culturas. Las colonizaciones, la monetarización de la economía, la aparición de la
propiedad privada y el surgimiento de nuevos estados independientes han hecho que estas
sociedades autárquicas de antaño se destruyan y accedan a la Historia universal.
2 1 2 Nuevas concepciones y nuevo enfoque
La etnología ha abandonado poco a poco el campo de lo “primitivo” para
orientarse hacia todo lo que es sociedad y cultura extraña, para interesarse por las
comunidades pequeñas, donde las relaciones continúan siendo interpersonales y la
especialización económica y profesional es menos patente. Se trata de sociedades rurales de
zonas campesinas tradicionales, comunidades aisladas, homogéneas, en donde predominan
las relaciones directas y de parentesco y en donde hay técnicas elementales. Pero también se
ocupa de colectivos urbanos como comunidades étnicas o religiosas, grupos de vecindad o de
barrio. Este cambio del campo de investigación acabó por hacer de la etnología un perspectiva
y una disciplina, una ciencia que utiliza método y unas técnicas basadas más en lo oral, la
observación, la entrevista y la biografía, que en las estadísticas o las grandes investigaciones
con encuestas de gran envergadura.
2 1 3 La etnografía
Es la parte descriptiva de la etnología y se presenta de forma monográfica sobre
un grupo social o una institución que afecta a varios grupos. Para Lévi-Strauss, se trata de la
primera etapa de trabajo, la recogida de datos, consecuencia de una investigación sobre el
terreno con observación directa y trabajo de campo. Para Radcliffe-Brown, es la observación y
la descripción de fenómenos culturales, entre los pueblos “subdesarrollados”.
2
Sin embargo, los anglosajones utilizan el término menos que los franceses y
alemanes. La palabra se extiende entre los folcloristas, que estudian las tradiciones populares
de las provincias francesas, a finales del siglo XIX y principios del XX. En Francia adopta el
mismo sentido que la palabra etnología y Griaule, en 1950, la define como la disciplina que se
ocupa “de las actividades materiales y espirituales de los pueblos mediante el estudio de la
tecnología, las religiones, el derecho, las instituciones políticas y económicas, las artes, las
lenguas y las costumbres”.
2 2 ¿Etnología o Antropología?
La descripción etnográfica constituye la primera etapa de la investigación, pero la
etnología, para algunos, y la antropología, para otros, es la de la explicación de las costumbres
y las instituciones, la de la síntesis, que se realiza por medio del método comparativo. Aquí es
donde surgen diferentes técnicas o enfoques entre los investigadores.
Para Lévi-Strauss, la etnología siempre representa un primer paso hacia la síntesis,
que puede ser:
geográfica, si lo que se desea es integrar conocimientos sobre grupos vecinos
histórica: si se quiere reconstruir el pasado de una o varias poblaciones
sistemática: si se aísla tal tipo de técnicas, costumbres o iniciación
En lo que respecta a la diferencia entre etnología y antropología sólo aparece con
precisión cuando se examina la acepción de estos términos teniendo en cuenta las escuelas
teóricas propias de cada gran país.
2 2 1 Francia
El término antropología tiende a sustituir al de etnología bajo la influencia
anglosajona que lo prefiere. Sin embargo, la escuela francesa ha mantenido el uso de la
palabra etnología por razones institucionales y académicas. La enseñanza de la disciplina se
desarrolla a partir de 1927 en el Institut d’Ethnologie del Musée del’Homme de París e incluye
antropología física, tecnología, prehistoria, lingüística y etnología. Este instituto depende del
Museo de Historia Natural, como resultado institucional de una creencia que considera a la
antropología como una rama de la historia natural. Este dominio de lo biológico se explica por
un determinismo en el que se ha creído durante mucho tiempo, según el cual, las diferencia en
la civilización serían fruto de diferencias biológicas entre los hombres. En el siglo XX, se
publican obras de antropología física sobre las razas, evidenciando el vínculo entre etnología y
antropología física en Francia.
Esta tendencia se ha difuminado bajo la influencia de varios factores:
1 El cuestionamiento de la existencia y la realidad científica de la “raza”, que
tiende a separar la etnología, como ciencia de las costumbres, de la antropología física, una
imagen peyorativa de la etnología a la que muchos acusan de ser la ciencia de los “primitivo”
que ha justificado la colonización.
2 una influencia de la terminología anglosajona que prefiere antropología a
etnología.
Tanto es así que el término etnología apenas se mantiene en el uso académico y
universitario, mientras que el mundo de la investigación ha adoptado el de antropología. Este
último responde a dos acepciones diferentes:
3
1 en el sentido de etnología, como ciencia de las instituciones, las organizaciones,
las creencias o las técnicas (influencia anglosajona)
2 en un sentido más global, que considera esta disciplina como la última etapa de
la perspectiva etnológica, posterior a la etnografía, como recogida de datos, y la etnología,
comienzo de la síntesis explicativa (influencia de Lévi-Strauss)
La antropología es el conocimiento global del hombre, en toda su extensión
histórica y geográfica: que aspira a un conocimiento de la evolución del hombre desde los
homínidos hasta las razas modernas y obtener conclusiones para todas las sociedades
humanas, desde la gran ciudad moderna hacia la tribu melanesia más pequeñas. Para LéviStrauss, la antropología pretende consagrarse al estudio de los fenómenos humanos actuales y
pasados, de las sociedades industrializadas y sociedades tecnológicamente subdesarrolladas.
Engloba la etnología y la sociología. Por lo tanto es una ciencia humana y no, como la
etnología, una rama de las ciencias sociales.
2 2 2 Gran Bretaña y Estados Unidos
El término “ethnology” se emplea poco y se asocia al estudio histórico de las
civilizaciones tal y como se practicaba en el siglo XIX. Para Radcliffe-Brown, la etnología utiliza
historia “especulativa” sin elemento históricos o arqueológicos sólidos, para explicar una
institución por medio de las fases de su desarrollo. En Estados Unidos se asocia la etnología
con la historia de las civilizaciones, y con el estudio minucioso y casi museográfico de los
elementos de la cultura. Kroeber reprocha a la etnología que no sea una ciencia global que
intente reconstruir el funcionamiento de una sociedad en su conjunto y se pierda en
especulaciones históricas o clasificaciones pormenorizadas.
Sin embargo, aunque adopten el término “antropología”, ingleses y americanos
conciben de distinta manera su investigación. Los ingleses hablan de antropología social y los
americanos de cultural. En ambos casos, los antropólogos anglosajones consagran sus
investigaciones a estudiar las sociedades tradicionales contemporáneas, pero los ingleses
priman sobre todo las formas que adoptan la organización social. Se puede decir que el
antropólogo estudia las sociedades como entidades y como sistemas sociales globales.
Estudian ecología, economía, instituciones políticas y jurídicas, estructuras familiares,
parentesco, religiones, tecnología, arte, etc. Lévi-Strauss añade que la antropología social nace
al descubrir que todos los aspectos de la vida social componen un conjunto significativo y es
imposible comprender cualquiera de ellos sin tener en cuenta los demás. En cambio, la
antropología cultural americana se centra en el estudio de las culturas, se interesa más por las
obras humanas, sus sistemas de comunicación simbólica, sus técnicas y su arte que por las
organizaciones sociales y las leyes que rigen su funcionamiento. Pero la visión de la
antropología americana no duda a veces en adoptar las ambiciones de la antropología en su
sentido global.
2 3 Etnología y sociología
La oposición entre ambas se ha considerado a menudo como un falso problema.
Los representantes de la antropología social inglesa se niegan a distinguir entre su disciplina y
la sociología o, al menos, consideran a la primera una rama de la segunda, se diría que la
sociología es el estudio de la sociedad y la antropología social una de sus ramas. Marcel Mauss
4
considera que la etnología es una “parte” de la sociología, aquella que se ocupa de las
naciones llamadas salvajes.
Otros señalan las diferencias, sobre todo los americanos, cuando hacen hincapié
en que la etnología estudia las culturas globales y la sociología las instituciones sociales y los
medios por los que se integra el individuo en la sociedad.
Por otra parte, Evans-Pritchard escribe que aunque la antropología social forme
parte de los estudios sociológicos, ambas disciplinas difieren en su objeto de estudio y en su
método. El antropólogo estudia las sociedades primitivas y reside en el lugar durante meses y
años, mientras que la investigación sociológica se realiza a partir de documentación y
estadísticas. El antropólogo estudia las sociedades en tanto que entidades (ecología,
economía, religión, parentesco, instituciones jurídicas y políticas…) mientras que el trabajo del
sociólogo se especializa, se centra en fenómenos aislados como el divorcio o la criminalidad.
3 Antropología social: definición y la formación de la
antropología social (Radcliffe-Brown)
La antropología social es la investigación de la naturaleza de la sociedad humana
mediante la comparación sistemática de sociedades de tipos diferentes, con atención a las
formas de la sociedad de los pueblos primitivos. El nombre empezó a usarse en Inglaterra en el
último cuarto del siglo XIX y ha recibido el reconocimiento de las universidades británicas.
Frazer afirma que la antropología pretende descubrir las leyes generales que han regido la
historia humana en el pasado y que es de esperar en el futuro. Se tienen razones para afirmar
que la antropología social es otra expresión de la sociología. Pero sociología debería reservarse
para el estudio de la sociedad humana en el sentido más amplio de las palabras y antropología
social para el sector particular de ese dominio del conocimiento.
De modo que Frazer concebía la antropología social como el estudio sociológico de
las formas primitivas de la sociedad, con primitivo queriendo referirse al hombre tal como era
cuando salió de la etapa puramente animal de existencia. Todas las razas humanas existentes,
tanto las primitivas como las civilizadas, han alcanzado su nivel cultural tras un avance lento,
que debe de haberse extendido a los largo de millones de años.
Además, la antropología social no limita su atención a las sociedades primitivas.
Parte de su misión es comparar las sociedades primitivas con las más avanzadas. En los veinte
últimos años, los antropólogos sociales han realizado estudios de comunidades locales dentro
de las sociedades cultas, en Irlanda, Quebec, Japón, China, etc. Y, por tanto, las definiciones de
Frazer y Malinowski han dejado de ser adecuadas para caracterizar a la antropología social de
la actualidad.
También es necesario decir algo sobre:
Etnología: que se usa con sentidos diferentes en diferentes países e incluso en el
mismo país, según los autores o las escuelas. Principalmente designa el estudio de los pueblos,
con el fin de descubrir las características distintivas, físicas y morales, de las variedades de la
humanidad, que habitan o han habitado la tierra. La etnología es también definida como la
ciencia que trata los pueblos y las razas, sus relaciones, sus características distintivas, etc. La
etnología emplea la descripción proporcionada por la etnografía para intentar proporcionar
una clasificación de los pueblos comparándolos y destacando sus semejanzas y diferencias. Y
5
como uno de los objetivos es descubrir el pasado prehistórico, se sirven también de la
arqueología prehistórica, que les proporcionan vestigios materiales de pueblos desaparecidos,
de los cuales intentarán llevar a cabo una clasificación de los pueblos. Es necesario destacar
que, así como hay pruebas convincentes, hay otras que son puramente circunstanciales y que
suponen un problema para plantear los acontecimientos del pasado.
Antropología social: usa el conocimiento sobre las sociedades primitivas para
establecer generalizaciones válidas y significativas sobre los fenómenos sociales.
Etnografía: se usa para referirse a relaciones descriptivas de un pueblo o de
pueblos.
3 1 La formación de la antropología social
En el siglo XVII, el interés por los pueblos no europeos condujo a dos tipos de
investigación:
1 la investigación que se ocupaba de los orígenes históricos de los pueblos
(etnología)
2 investigación filosófica sobre el progreso humano (antropología social)
1 La etnología apareció como una rama científica reconocida hasta 1840 y se
desarrolló durante los cien años siguientes. Hubo un aumento del conocimiento etnográfico,
proporcionado por viajeros y por el trabajo de campo de los etnógrafos. El siglo XIX vio la
aparición y el progreso de la arqueología prehistórica. El interés por las diferencias entre los
pueblos del mundo y la idea de que sería posible reconstruir una historia racial de la
humanidad contribuyeron al desarrollo de la antropología física.
Una de las tareas de la etnología es la clasificación de los pueblos en función de sus
caracteres raciales, sus lenguas y su cultura. Otra tarea es obtener conocimiento de la historia
de los pueblos escritos, mediante inferencia obtenida a partir de diversos tipos de pruebas
circunstanciales. Franz Boas consideraba este tipo de estudio como parte de la antropología.
La misión primordial de la antropología es la reconstrucción de la historia, pero difiere de ésta,
en que sus investigaciones no se limitan a los períodos sobre los cuales existen testimonios
escritos ni a los pueblos que desarrollaron el arte de la escritura. Boas sostenía que un rasgo
de una sociedad sólo se puede entender en función de su pasado, como explicación histórica,
ya que la sociológica quedaba excluida.
2 la antropología social tuvo su origen en la investigación filosófica del progreso
humano y en los usos de la comparación, representados por los escritos de Montesquieu,
Brosses, Lafitau, Démeunier y otros. El reconocimiento de la diversidad de formas de la vida
social, de las instituciones, costumbres y creencias fue el punto de partida. El objetivo del
método comparativo era revelar dichas semejanzas entre los pueblos distintos y diversos. El
método comparativo, que empezó a utilizarse en el siglo XVIII, suponía que todos los hombres
se parecían. Es el siglo XIX recibió el nombres de “unidad psíquica” de la humanidad, en donde
el principio real es el de que como los seres humanos son el mismo tipo de criaturas, es
probable que creen en religiones diferentes e independientemente, formas de asociación con
semejanzas en sus instituciones.
1870 se puede considerar como el comienzo de la antropología social. Una de las
misiones del nuevo estudio era explorar las semejanzas de los rasgos sociales en diferentes
6
regiones mediante el estudio de las fuentes etnográficas e históricas. Figuras como Tylor con
su estudio del alma humana y su supervivencia tras la muerte, McLennan sobre el totemismo,
Morgan sobre el parentesco y Frazer sobre costumbres tabús constituyen los orígenes de esta
ciencia.
Aquel examen exploratorio de costumbres y creencias para mostrar su diversidad y
semejanzas subyacentes constituyó la principal contribución de los primeros antropólogos
sociales a la formación del tema como disciplina metódica. Una cosa que reveló aquella labor
de recopilación fue que había ciertos rasgos de costumbre y creencia que se encontraban en
sociedades muy alejadas unas de otras. En consecuencia, no era posible explicar las
semejanzas como debidas a lo que los etnólogos llaman “préstamos” o “difusión”, sino que
requerían otro tipo de interpretación. El problema a que se enfrentaban los antropólogos
sociales eral el de cómo reducir las diferencias y semejanzas de costumbres y creencias
sociales a alguna clase de orden.
4 Un siglo de Antropología española (A. Aguirre)
El siglo XIX, en España, está enmarcado entre la Guerra de la Independencia (1808)
y la pérdida de las últimas colonias ultramarinas (1898), pero este siglo significa para la
antropología española, la aparición de una antropología científica naturalista y el nacimiento
del folclore español.
4.1 Preludios
4.1.1 Viajeros y naturalistas
El costumbrismo del siglo XVIII y el romanticismo del siglo XIX acentúan el interés
exotista de ingleses, franceses y otros sobre España, se trata del “turismo primitivo”. Los libros
de viajes representan una literatura descriptiva de los rasgos populares que dejan huella en el
viajero. Poseen un cierto contenido etnográfico, cuya fiabilidad es discutible. Abundan las
descripciones geográficas y costumbristas, refiriéndose al atraso y pobreza y al carácter y
personalidad del estado español.
4.1.2 Médicos y naturalistas
La moderna antropología española no podría entenderse sin la antropología física,
cultivada por médicos y naturalistas. En el siglo XIX, cuando se hablaba de antropología, se
referían a la física, ya que para referirse a la cultural, utilizaban el término “etnología”, que se
consideraba ciencia complementaria de la antropología. En este contexto, se constituyó una
escuela española a pesar del chauvinismo nacionalista de los antropólogos franceses e
ingleses.
Este movimiento tiene su punto de partida en el año 1833, año de la muerte de
Fernando VII y fecha de la aparición del libro de V. Adam Lecciones de Antropología éticopolítico-religiosa; o sea, sobre el hombre considerado como ser sociable, religioso y moral. En
1894, se publica los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Seguido por tres
períodos de desarrollo:
1. entre 1833 y 1865: considerado como tanteo, con publicaciones sueltas, y la
penetración de la antropología francesa y carencia de institucionalización.
7
2. entre 1865 y 1874: se institucionaliza la antropología con la fundación de la
Sociedad Antropológica Española. El primer problema que se sometió a discusión fue el de las
razas aborígenes. La actividad de la Sociedad se redujo a reuniones y discusiones esporádicas
hasta 1868, cuando se produce una apertura ideológica.
3. entre 1874 y 1894: la Sociedad Antropológica toma cuerpo con la publicación,
en 1874, de la Revista de Antropología, la creación del Museo Antropológico (1881) y la revista
de La Antropología Moderna (1883), fecha en que desaparece la Sociedad.
Pero hay que recordar que no sólo en Madrid se crean estos movimientos,
podemos encontrar ejemplos por toda la geografía española: en Sevilla, Canarias, Cataluña,
Baleares.
4. 2 Los folcloristas hasta 1900
La historia del folclore en España, a partir de 1981 podría tener dos capítulos:
1. El “Folk-lore español: Antonio Machando y Álvarez puede ser considerado como
el promotor de los estudios científicos del folclore en España. El método de los naturalistas
está presente en el proyecto de su trabajo de recogida de los materiales folclóricos. La
actividad principal de El Folk-lore español será la de la elaboración de cuestionarios que
culminarán con el elaborado en 1901 por Ateneo de Madrid. Este Flok-lore supone para
España el inicio de la etnografía moderna, científica por su metodología naturalistas y
académica por su desarrollo en los ambientes ateneístas parauniversitarios. El folclorismo
naturalista se articuló en una forma de pensar “liberal”, positivista y españolista.
2. El regionalismo folclorista: los Pueblos del Norte encontraron en el historicismo
romántico una forma de recuperar la identidad. Esta vuelta o renacimiento de los valores
medievales va a calar en los Pueblos del Norte con singularidad idiomática (Galicia, País Vasco,
Cataluña) secundándolo con la vivencia de un nacionalismo político, de carácter ruralconservador, religioso e histórico-legendario. La lengua como diferenciador étnico privilegiado
hace que los estudiosos del folclore sigan las líneas de investigación del movimiento filológico
alemán “Wörten und Sachen”, centrándose en la cultura material del grupo doméstico rural y
en la tradición oral del romancero y de la épica nacional. Los folcloristas del historicismo
romántico afirman que la cultura popular rural es incontaminada y portadora de los valores
eternos del pueblo. Es la identidad cultural tradicional como forma ideológica y política de
afirmación colectiva y nacionalista.
Hay dos tipos de folclore:
2.1 el folclorismo naturalista: impulsado por la Institución Libre de Enseñanza, que
se desarrolla en un marco de ideología positivista y liberal; alimentado por el
regeneracionismo españolista y progresista.
2.2 el folclorismo literario tendrá una doble vertiente:
2.2.1 la regionalista que procura la defensa de la identidad regional a través de la
lengua y que tendrá una orientación ideológica conservadora y religiosa, nacionalista y
regionalista.
2.2.2 la vertiente que se desarrolla en Castilla que toma el paradigma castellana
para tratar de descubrir la identidad de España a través de los estudios de las tradiciones
literarias populares
8
Lo importante del estudio del folclore era para el folk-lore español el poder
analizar la cultura popular secular, para poder comprendernos mejor y para el regionalismo
conservar el folclore como única cultura propia. Dos posturas metodológicas que escribieron
un importante capítulo de la antropología española.
4.3 Modernistas y Noucentistas
El modernismo es un movimiento estético que aparece en 1884 y dura hasta 1912.
Tiene una implantación urbana en los núcleos industriales españoles en los que empieza a
florecer una importante burguesía que lo patrocina. El Modernismo representa la entrada de
las corrientes culturales francesas, siendo junto con la Generación del 98, los precursores del
Novecentismo y de la Generación del 12.
El Novecentismo nace en 1906 con D’Ors en Cataluña y está liderado en Madrid
con Ortega y Gasset. Es un movimiento eclético, porque se apoya en la modernización y la
cientifización. No trata de rechazar el pasado sino de comprenderlo científicamente. Trata de
salir a dialogar con otras culturas y otras ideas.
4.3.1 Encuestas y Naturalismo, Novecentismo en Madrid
A partir de la muerte de Machado y Álvarez, de la presencia de la Institución Libre
de Enseñanza y de los estudios antropobiologicos, Madrid se transforma en un núcleo de
investigación antropológica, con direcciones la física y la etnología.
Manuel Antón Ferrándiz funda en 1883 en el Museo de Historia Natural de Madrid
una Sección de Antropología en la que se inaugura, en 1885, una Cátedra Libre de
Antropología, que precede a la primera cátedra de la Universidad de Madrid. También hay que
destacar el vínculo entre la sociología y antropología con obras de Sales y Ferré, la
antropología criminal con Salillas, Lombroso y Quirós y la de derecho consuetudinario con
Costa.
En la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid se organiza un
cuestionario bajo el título de Información promovida por la Sección de Ciencias Morales y
Políticas del Ateneo de Madrid, en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos
más característicos de la vida: el nacimiento, el matrimonio y la muerte de Salillas, del que se
recibieron 298 contestaciones. La encuesta se envió a maestros, juristas, médicos y sacerdotes,
que formaban la intelectualidad rural de aquel tiempo.
4.3.2 Novecentismo regionalista
El desinterés universitario por la cultura regional hace que en las diversas regiones
del Norte se produzcan movimientos y se creen instituciones parauniversitarias.
En Catalaluña, D’Ors crea el ambiente teórico de este movimiento con sus Glosari
o La Ben Planada. La inauguración del Institut d’Estudis Catalans (1907) con sus secciones de
Historia, Arqueología y Derecho y la convocatoria del I Congreso Internacional de Lengua
Catalana (1906) marcan los primeros pasos, aunque Arxiu d’Etnografía y Folklore de Catalunya
de Carreras Artau y Batista Róca, es la obra cumbre.
En el País Vasco, la antropología está vinculada a la trayectoria de los Antropólogos
de Aranzadi y de Barandiarán y la creación de la Sociedad de Estudios Vascos (1918). Aranzadi
comienza los estudios de etnografía vasca en la etapa de catedrático de Antropología en
Barcelona, época en la que pasa todos los meses de verano en dicha comunidad autónoma.
9
En Galicia, el movimiento Irmandades da Fala (1916-1918) se puede considerar
como una expresión del Resurximento. Irmandades tomó dos caminos:
1. de 1916 a 1918: se impuso la línea política
2 de 1918 hasta 1936: se impuso la línea cultural, tras el fracaso político de las
elecciones y la muerte de Porteiro Garea. Sus líderes fueron Risco y Otero Pedrayo.
Irmandades y la revista A Nosa Terra, representan un puente hacia el novecentismo, que surge
con el grupo y la revista Nos (Risco, Castelao, Otero Pedrayo…) en 1920 y perdura hasta 1936.
Asturias está representada por la Institución del Centro de Estudios Asturianos y
Castilla-León por Morán.
4.4 La Posguerra Civil
La Guerra Civil fue un trauma que afectó a la investigación etnográfica iniciada en
el Novecentismo. Desde los años cuarenta a los sesenta representan el esfuerzo individualista
de continuación de los trabajos anteriores. Institucionalmente: los trabajos etnográficos se
reagrupan alrededor de Institutos vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), la Institución Príncipe de Viana de Navarra, el Instituto Padre Sarmiento de Galicia y el
Centro de Estudios de Etnología Peninsular del CSIC. Es el propio CSIC el que crea el Instituto
de Antropología y Etnología “Bernadino de Sahagún” que se dedicará a la antropología física.
En 1947, se funda el Centro de Estudios de Etnología Regional del CSIC con contactos con el
Instituto de Alta Cultura de Lisboa y finaliza con la creación del Departamento de Dialectología
y Tradiciones Populares también del CSIC.
4.5 Academización e institucionalización
La primera presencia académica de la antropología cultural de la posguerra se da
en la Universidad de Valencia con el profesor San Valero. Por su parte, Barandirán regentó una
cátedra de etnología vasca en la Universidad de Navarra y en Barcelona, Panyella, impartió la
asignatura Etnología, separada de Prehistoria.
Franch crea el Seminario de Antropología Americana y el curso introductorio de
Antropología en la Universidad de Sevilla. En 1968, se crea la primera agregaduría de
Antropología Cultural en la Universidad de Barcelona, que ocupa Fabregat, y se transforma en
cátedra surgiendo el primer departamento de Antropología Cultural. A partir de esa fecha, las
universidades españolas dotas a sus facultades de titularidades y cátedras de antropología,
aunque las más importantes se encuentran en Madrid, Barcelona y Sevilla.
5. Conceptos fundamentales
Problemas de definición: la variación del significado de los términos con los que se
enuncia la disciplina. Ha creado una confusión que se deriva de la dificultad de definir su
propio objeto de estudio. La preferencia por adoptar el término de etnografía, etnología o
antropología responde a preocupaciones teóricas definidas por situaciones coyunturales
locales de la disciplina en Europa y EEUU.
Etnografía: procedimiento de la disciplina que es la primera etapa de la
investigación, en donde, el trabajo de campo, la observación y la descripción. La monografía
constituye el prototipo de estudio etnográfico.
10
Etnología: representa el primer paso para la síntesis de la investigación. La
etnografía cubre el aspecto teórico de la antropología. Trata de explicar cómo difieren o se
asemejan las culturas aportando hipótesis de las regularidades culturales observadas a través
de la comparación y la generalización. Pero la etnología no sólo es el estudio comparado de un
conjunto de etnografías, ni unas conclusiones de un compendio de conocimientos. Es una
actitud reflexiva y crítica va proponiendo nuevas fórmulas más adecuadas para explicar. Por
tanto, la etnología y su proceso comparativo no es una constatación de diversidades o de
semejanzas, sino un planteamiento de cómo mirar para poder describir lo observado. La
etnología es una parte crucial del conocimiento antropológico, hasta el punto que a veces se
equiparan el procedimiento antropológico y el de la comparación.
Antropología Social y Cultural: la calificación de social para denominar a la
antropología fue adoptada por los británicos, mientras que la escuela americana prefirió
antropología cultural.
La antropología social, vinculada a la escuela estructural-funcionalista, se centra en
el estudio de la organización social y de las instituciones. Todos los aspectos no se pueden
estudiar por separado; de manera que se interesa por los roles sociales dentro del grupo, por
las relaciones sociales y como éstas contribuyen al mantenimiento de la estructura social.
La antropología cultural (Boas) siguió una serie de corrientes como el materialismo
cultural, la ecología cultural, etc. Las creencias, valores y técnicas que garantizan la continuidad
de las relaciones. Es la transmisión cultural y la búsqueda de una percepción más dinámica.
Ambas corrientes de la antropología tienen intereses complementarios sobre
distintas facetas de la actividad humana. Así una familia puede ser estudiada o analizada como
una estructura, un conjunto de roles o desde los valores y las tradiciones que explican cómo se
desarrollan los distintos roles de la sociedad en conjunto.
Cuando se emplea el término de antropología es para referirse a la última etapa
del procedimiento de investigación, a la síntesis y conclusiones de la etnografía y etnología. Los
tres conceptos son tres etapas de una misma investigación y nunca se pueden excluir. En la
actualidad, el término antropología social y cultural es el que mejor caracteriza los tres
momentos de la investigación. Se trata más bien de una delimitación analítica, pues en la
práctica no es tan estricta y en todas las fases de la investigación se realiza algo de las otras
fases.
6. La historia de la antropología y Europa
6.1 Los orígenes de la antropología y el problema de la periodización
Algunos académicos piensan que los griegos, romanos y los árabes fueron los
primeros en formalizar el conocimiento antropológico sobre la cultura de la humanidad. Otros
autores sugieren que la antropología emerge en el renacimiento o en el siglo de las luces. Si
aceptamos que la disciplina existió desde que se acuñaron los términos etnografía y etnología
en el siglo XVIII. Esta interpretación contradice la creencia de que la antropología como estudio
comparativo de “otras sociedades” surgió a mediados del siglo XIX con los trabajos de los
“padres de la antropología”: Tylor, Morgan, Bastian, McLennan, Main, Bachofen y Lubbock. Es
en este siglo cuando la disciplina alcanza un estatus profesional como una disciplina
independiente con la fundación de las sociedades etnológicas. Existe una tendencia
antropología “moderna” desde el inicio del siglo XX con la institucionalización académica de la
disciplina por medio de las cátedras universitarias.
11
Se puede distinguir cuatro aproximaciones distintas al problema genealógico de los
orígenes en la historiografía de la antropología:
1. hace referencia al “problema de orientación” y expone que una disciplina
científica emerge sólo cuando su objeto de estudio llega a ser percibido como un todo. La
historia de la antropología tiene que ser dividida en dos fases:
1.1 preconceptual: los grandes descubrimientos antropológicos y geográficos
fueron los acontecimientos más importantes (ss. XV-XVI)
1.2 conceptual: del siglo XIX
2. es de carácter “conceptual” que se centra en la atención en la formación de los
conceptos de la disciplina, en sus nombres y en la transformación de estos últimos. La
antropología etnográfica y etnológica se originó a finales del siglo XVIII cuando los conceptos
fueron acuñados para representan la “ciencia de las naciones y la gente”.
3. es de tipo “profesional” que enfatiza la importancia académica y de las
instituciones profesionales en el establecimiento de la disciplina. Los acontecimientos de viaje
desde principios de la época moderna constituyen un capítulo de la época moderna
antropología. Estos acontecimientos tienen información etnográfica pero pueden ser
interpretados como autodescripciones involuntarias de los propios viajeros y de sus lectores
contemporáneos.
4. es “epistemológica” en donde la antropología es considerada como una ciencia
que para existir requiere que sus teorías y métodos sean aceptados por la comunidad
antropológica.
Por lo tanto, los orígenes de la antropología y etnografía tiene lugar a finales del
siglo XVIII, que en el siglo XIX se produce un resurgimiento de la disciplina y que la constitución
de la moderna antropología tiene lugar a comienzos del siglo XX.
6.2 Antropología y Etnología
El término antropología es utilizado como un término general para un grupo de
estudios que incluyen etnología, etnografía, antropología social y cultural, estudios de folclore
y antropología física. La reciente definición dada por Schneider de la antropología como el
estudio de la cultura definida como un sistema de símbolos y significados que tienen que ver
con “las formas de vida” es una buena sinopsis de las discusiones de la etnología europea a
mediados de los años 1930.
Es reveladora la comparación de las aproximaciones europeas con la famosa
aproximación norteamericana de “los cuatro campos”: antropología física, arqueología,
antropología cultural y social. Schneider sugiere que la separación entre la antropología física
y arqueología por un lado, y la antropología social y cultural por otro. En cambio en Europa, la
oposición se establece entre la antropología y etnología. Schneider equipara la antropología
social y cultural a la etnología, mientas que la antropología lingüística no fue contemplada en
su clasificación. Históricamente, el nacimiento de la antropología social en los años veinte del
siglo XX ha de ser interpretado como una reacción a la etnología tal y como era practicada
inicialmente. La etnología y la etnografía como estudios de folclore regional o nacional se han
mantenido en Europa y en el este del continente europeo.
La acuñación de los nuevos términos “Etnographie” y Völkerkunde (etnología)
hacia 1770 en los países germánicos, implicó un cambio en el objeto de estudio, pasando del
estudio de las costumbres y tradiciones al de las naciones o las culturas nacionales. El siguiente
12
campo se produjo en 1840, cuando el paso de una ciencia de las naciones a una ciencia de las
razas humanas presagia la abolición de las sociedades etnológicas y su transformación en
sociedades antropológicas en Inglaterra y Francia entre 1870 y 1880. El cambio de nombre en
la London School of Economics en 1927, del Departamento de Etnología cuando como
Departamento de Antropología, marcó la separación entre la etnología y antropología social
de Radcliffe-Brown y Malinoswski. La antropología social y su tendencia a especializarse en
sociedades no europeas, influyó en el nacimiento de la etnología europea. Tuvo lugar entre
1935 y 1937, como una alternativa a la terminología antigua de “estudios de folclore” y en
contraste con la etnología entendida como una etnología no europea, etnología extranjera o
etnología de ultramar.
7. Los orígenes y la institucionalización de la etnología y la
etnografía en Europa y Estados Unidos (1771-1845)
En la historia de la antropología se ha prestado atención al momento de aparición
y al significado de los conceptos de etnología, etnografía, Völkerkunde, Volkskunde y
antropología.
En el debate actual sobre los orígenes y el desarrollo de los conceptos etnología,
etnografía, se acepta que surgieron durante un periodo específico en las décadas de los 70 y
80 del siglo XVIII. La acuñación del término Etnographie es la más significativa. Apareció en
1771 con el historiador August Ludwig Schlözer en Göttingen, equivalente al término
Völkerskunde. Un compañero de Schlözer, Gatterer clasificó la disciplina dentro de la
geografía. La etnografía no era considerada una ciencia histórica porque se pensaba que
algunos de los pueblos que podrían estudiarse no tenían historia (escrita).
Schlözer regresa a la Universidad de Göttingen después de pasar cinco años en
Rusia. La Universidad de Göttingen fue crucial para la concepción y clasificación de la
Etnographie y Völkerkunde. Göttingen estaba en contacto con los imperios británico y ruso; la
exploración que se llevó a cabo en este último fue un factor importante en la configuración de
la tradición de la etnografía. Rusia en el siglo XVIII se habría transformado en un estado
multinacional de forma para gobernarlo se hizo hincapié en el estudio intensivo de sus
distintas naciones.
En la configuración de la etnografía fue el desarrollo de la lingüística comparativa,
de la historia, de la geografía y de la estadística. El objetivo de la estadística era llevar a cabo
un estudio comparativo de los estados con la intención de completar la historia universal. En el
contexto de estas expediciones científicas y avances en la historia, la lingüística y la
antropología física, el objetivo de Völkerkunde o Etnografía fue introducido y desarrollado en
Göttingen. Y poco después de haber sido introducidos estos conceptos, fueron adoptados y
corregidos fuera de Göttingen.
En 1870, se introdujeron dos formas como variantes del mismo concepto:
1. Volkskunde (1872, Ekkard) y etnología (1783, Kollar): sobre el estudio de una
sola población
2. Völkerkunde y Etnographie: disciplina descriptiva sobre el estudio de todos los
pueblos.
13
Por lo tanto, la distinción entre Volkskunde concebido como el estudio de pueblos
occidentales y Völkerkunde como el estudio de los pueblos no occidentales no era válida a
finales del siglo XVIII.
14