Download Descargar - Congreso del Estado de Guanajuato

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Renta per cápita wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Transcript
Panel Temático Sobre la Iniciativa de Ley de Desarrollo y
Competitividad Económica para el Estado de Guanajuato y sus
Municipios
Metodología
La metodología utilizada para el desarrollo del presente Panel, fue en primer lugar
un tiempo de diez minutos para el uso de la voz del moderador, así como la
exposición por parte de cada uno de los panelistas hasta por veinte minutos; como
complemento, se realizó una segunda ronda de intervenciones hasta por cinco
minutos, en el mismo orden de intervención, así como una etapa final de preguntas
y respuestas.
El orden de intervenciones quedó establecido de la siguiente manera:
1) Doctor Gerardo Leyva Parra
2) Doctor Carlos Encinas Ferrer
3) Licenciado J. Jesús Soria Narváez
1
MAESTRO DE CEREMONIAS
Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.
La Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, a
través de la Comisión de Desarrollo Económico y Social, les da la más cordial de
las bienvenidas a este Panel temático sobre la iniciativa de Ley de Desarrollo y
Competitividad Económica para el Estado de Guanajuato y sus Municipios.
Evento que da continuidad a los trabajos de la Comisión y que tiene como propósito
fundamental el escuchar a expertos en la materia, a fin de propiciar la reflexión y
participación en torno al estudio de esta iniciativa, misma que tiene por objeto
fomentar, promover y facilitar el desarrollo económico y social de los
guanajuatenses.
A continuación presentaré a las personalidades que nos distinguen con su
presencia:
Los integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico y Social del Congreso del
Estado de Guanajuato:
Su presidente;
DIPUTADO JORGE ENRIQUE VIDEGARAY VERDAD.
El secretario;
DIPUTADO JUAN CARLOS GUILLÉN HERNÁNDEZ.
Como vocales;
DIPUTADO JUAN RENDÓN LÓPEZ.
DIPUTADO FERNANDO HURTADO CÁRDENAS.
Damos también la bienvenida al Secretario de Desarrollo Económico Sustentable
del Estado de Guanajuato,
LICENCIADO HÉCTOR LÓPEZ SANTILLANA.
Así también al Subdelegado de la Secretaría de Economía, el INGENIERO DIEGO
MARTÍNEZ HIDALGO.
Sean también bienvenidos los panelistas de este evento:
2
El Director General Adjunto de la Dirección General de Integración, Análisis e
Investigación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
DOCTOR GERARDO LEYVA PARRA.
El Director de la Maestría en Gestión Estratégica de Negocios Internacionales en la
Facultad de Negocios de la Universidad DeLaSalle Bajío,
DOCTOR CARLOS ENCINAS FERRER.
El Director de Transparencia de la Unidad de Acceso a la Información Pública del
Gobierno del Estado de Guanajuato,
LICENCIADO J. JESÚS SORIA NARVÁEZ.
Queremos también dar la bienvenida a los diputados de la Sexagésima Segunda
Legislatura que nos acompañan:
El DIPUTADO OSCAR ARROYO DELGADO.
Así como el DIPUTADO MARTÍN LÓPEZ CAMACHO.
Asimismo, agradecer la presencia de representantes de autoridades estatales,
regidores, de las cámaras, centros y consejos coordinadores empresariales,
rectores, docentes, alumnos, señoras y señores, medios de comunicación que nos
acompañan.
En estos momentos también queremos dar la bienvenida al Delegado de la
Secretaría de Economía, el LICENCIADO ALBERTO BELLO ALBO.
En primer término, atendamos un mensaje de bienvenida en representación de la
Presidencia del Congreso del Estado de Guanajuato, y como Secretario de la
Comisión de Desarrollo Económico y Social, por parte del DIPUTADO JUAN
CARLOS GUILLÉN HERNÁNDEZ.
3
DIPUTADO JUAN CARLOS GUILLÉN HERNÁNDEZ
Gracias, muy buenos días. Es un honor y un gusto el que nos estén acompañando.
Señor secretario gracias por todo el apoyo que ha dado a esta iniciativa. De igual
forma al Delegado y Subdelegado de la Secretaría de Economía, que ha estado
trabajando muy de cerca.
Qué decir de mis compañeros diputados quienes también han hecho un trabajo
arduo en esta labor.
Igualmente agradecemos a los panelistas por estar con nosotros Carlos, Gerardo y
Jesús, por este gran fortalecimiento que le van a poder dar a esta iniciativa.
Muy buenos días en general a los miembros del Ayuntamiento que nos acompañan.
Empresarios, ciudadanos y público en general.
4
A nombre del Congreso del Estado y como integrante de la Comisión de Desarrollo
Económico, de la cual formo parte como secretario les doy la más cordial bienvenida
a este acto inaugural del Panel Temático sobre la Iniciativa de Ley para el Desarrollo
y la Competitividad del Estado de Guanajuato y sus Municipios.
La sociedad y su dinámica precisan de mecanismos normativos y estructurales para
su desenvolvimiento. En este sentido, la función legislativa es crucial para el
mejoramiento de sus instituciones, pues no podría entenderse esa dinámica social
y su tendencia natural al perfeccionamiento, sin la trascendente misión de legislar.
Aspecto fundamental de las grandes tareas del poder público lo constituye la
economía, y en ese terreno, el Estado debe buscar las condiciones inmejorables
para detonar su crecimiento.
El momento de la política económica actual, demanda no sólo el fortalecimiento de
la capacidad productiva de sus sectores clásicos, sino también y sobre todo, una
creciente participación de la sociedad en el modelo de desarrollo.
Si bien nuestra entidad cuenta geográfica y estructuralmente con las condiciones
ideales para ese desarrollo, lo cierto es que aún no dispone de un ordenamiento
normativo jurídico adecuado para impulsarlo.
De ahí que en el seno del Congreso del Estado, haya surgido la inquietud de legislar
en la materia, para dar a Guanajuato una Ley que regule y promueva su desarrollo
y competitividad económica.
La Comisión de Desarrollo Económico del Congreso del Estado, consideró
conveniente establecer una agenda de trabajo legislativo, en el marco de tres líneas
metodológicas. La primera, con el propósito de abrir la participación al sector
empresarial, mediante la realización de un Foro Especializado que tuvo lugar en la
ciudad de León; la segunda, hacer lo propio con los distintos segmentos de la
sociedad, a través de una serie de Foros Regionales de Consulta, que tuvieron lugar
en las ciudades sede de Dolores Hidalgo, Celaya e Irapuato; y la tercera, mediante
la celebración de un Panel Temático de Especialistas para analizar la Iniciativa de
Ley para el Desarrollo y la Competitividad del Estado de Guanajuato y sus
Municipios.
Las valiosas aportaciones y conclusiones obtenidas, tanto en el Foro Especializado
como en los Foros de Consulta, han permitido sin duda alguna a la Comisión, dar
pasos firmes y seguros en el enriquecimiento de la Iniciativa; y, desde luego, la
importante disertación que sobre el tema desarrollarán ahora nuestros panelistas:
el Dr. Gerardo Leyva Parra, el Dr. Carlos Encinas Ferrer y el Lic. J. Jesús Soria
Narváez, a quienes agradecemos su presencia y participación, permitirán sumar el
complemento científico especialista necesario, a fin de cerrar el círculo del ciclo
metodológico prefijado, con el propósito de seguir transitando en el marco del
5
proceso legislativo que ocupa a la Comisión, para que más tarde pueda ser elevada
la propuesta ante el Pleno del Congreso.
Las y los diputados de la Sexagésima Segunda Legislatura Constitucional del
Estado de Guanajuato, nos congratulamos por atestiguar el tercer paso
metodológico de la agenda legislativa, enmarcado por el Panel Temático que hoy
nos congrega, no sin reiterar nuestra indeclinable vocación, por legislar siempre en
beneficio de los guanajuatenses.
Es de esta forma que la Comisión de Desarrollo Económico, ha ciudadanizado el
actuar de legislar, y por ese motivo tenemos a bien contar hasta el 13 de septiembre
del año en curso, para recibir alguna propuesta que venga a abonar y fortalecer esta
iniciativa.
Es por ello que siendo las diez horas con 20 minutos del día de hoy, miércoles
veintiuno de agosto de dos mil trece, me es muy grato declarar inaugurado el
Panel Temático sobre la Ley para el Desarrollo y la Competitividad del Estado de
Guanajuato y sus Municipios.
Agradezco su presencia señor secretario; estaremos trabajando para tener un mejor
marco normativo para Guanajuato. Muchas gracias. ¡Enhorabuena!
MAESTRO DE CEREMONIAS
Agradecemos su mensaje Diputado.
A continuación, a fin de que funja como moderador de este evento, cedemos el uso
de la palabra al Director del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso
del Estado;
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ.
Muchas gracias. Buen día nuevamente, tengan todas y todos ustedes a este panel
temático que, como se ha informado previamente, está perfectamente enmarcado
dentro de los trabajos acuciosos, profundos, de consulta, que lleva a cabo la
Comisión de Desarrollo Económico y Social de esta Sexagésima Segunda
Legislatura.
El propósito fundamental es conocer y estar en aptitud de poder dictaminar sobre la
iniciativa de Ley, a la que aspira el pleno del Congreso del Estado.
6
Comisión que es impulsada por su presidente, el Diputado Jorge Enrique
Videgaray Verdad; por su secretario, el Diputado Juan Carlos Guillén
Hernández; por los vocales, Diputado Juan Rendón López y Diputado Fernando
Hurtado Cárdenas.
Es un anhelo, es un propósito, crear una legislación que dé contenido social al
modelo económico que se ha implementado y se sigue implementando en el estado
de Guanajuato.
Por eso, bajo estas vertientes, bajo esa preocupación y esa aspiración, la comisión
ha encargado la realización de este panel temático.
Bajo estas consideraciones, con el propósito de no cansar a la audiencia
respetable, me permito dar paso al inicio de este ejercicio de consulta y democrático.
Dando a conocer la mecánica del panel, cada uno de los panelistas que son
nuestros invitados en este recinto legislativo dispondrá, en una primera ronda hasta
de veinte minutos en su participación para exponer los alcances de su propuesta,
de manera alternada.
Vendrá una segunda ronda o vuelta, para el cierre de su intervención de hasta cinco
minutos, para luego más adelante dar paso a la sesión de preguntas que, ruego a
la respetable audiencia, puedan formular de manera particular, individualizada, a
cada uno de nuestros invitados ponentes.
7
En esas consideraciones, en primer lugar y en primera ronda habré de presentar al
Doctor Gerardo Leyva Parra.
Es Director General Adjunto de Investigación en la Dirección General de
Integración, Análisis e Investigación en el INEGI.
Economista por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, maestro tanto en
Economía con especialidad en Macroeconomía Abierta por el Instituto Tecnológico
Autónomo de México (ITAM), como en Ciencia Regional y doctor en Crecimiento y
Desarrollo Económico por la Cornell University.
Fue integrante y destacó en el grupo de expertos en medición de la pobreza de la
ONU, conocido como Grupo de Río, y del Comité Técnico para la Medición de la
Pobreza, del cual derivó la primera metodología oficial para la medición de la
pobreza en México. Es miembro del Comité de Estudios Económicos del Instituto
Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y del Comité del Indicador IMEF.
Ha impartido cursos de Economía en diversas universidades. En 1989, inició su
carrera en el INEGI como analista; posteriormente, fungió como asesor sucesivo de
tres presidentes del INEGI; asimismo, fue director de Censos Económicos y director
general adjunto de Estadísticas Económicas; a partir de junio del 2011 es director
general adjunto de Investigación.
8
Bajo este palmarés, cedo el uso de la palabra al Doctor Gerardo Leyva Parra:
Muchísimas gracias. Muy buenos días a todas y todos. Agradezco a la Sexagésima
Segunda Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Guanajuato,
especialmente a los señores diputados Jorge Videgaray Verdad y Juan Carlos
Guillén Hernández; así como al Lic. Enrique Torres Serrano, la oportunidad de
participar en esta mesa con mis comentarios en torno a la iniciativa de Ley para el
Desarrollo y Competitividad Económica del Estado de Guanajuato y sus Municipios.
De entrada, considero que esta iniciativa constituye un esfuerzo afortunado y
oportuno que busca establecer un marco para profundizar de manera ordenada y
eficiente el desarrollo económico del estado. De todo corazón felicito a los autores
por esta iniciativa que revela un interés auténtico por mejorar las capacidades
productivas y con ello la calidad de vida de los habitantes del estado.
Se trata de una iniciativa que rescata muchos de los elementos más importantes en
la discusión sobre desarrollo económico a nivel regional y los ordena, buscando
obtener el máximo posible de resultados a través del aprovechamiento de las
sinergias entre cada uno de esos elementos.
Asimismo, es una iniciativa que se esfuerza por lograr un conjunto de equilibrios
importantes, al buscar involucrar de manera armónica la participación activa del
gobierno estatal, los gobiernos municipales, la ciudadanía, los centros de
investigación, la academia y el empresariado en el proceso de toma de decisiones
para el desarrollo; conduciendo dicho proceso en lo general pero dejando un
margen amplio para que las autoridades y ciudadanos puedan desplegar su
creatividad para dar respuestas originales a los problemas que enfrente el estado a
lo largo de su desarrollo.
Evidentemente se trata de hacer de Guanajuato un estado aún más próspero y
competitivo.
En la actualidad, Guanajuato:
 ocupa el lugar 22 a nivel nacional por su superficie,
 es la sexta entidad federativa más poblada,
 su escolaridad promedio es de 7.7 años, se encuentra aún por debajo de la
media nacional que es de 8.6 años, quedando como la quinta entidad
federativa con los niveles más bajos en este indicador.
 de acuerdo a estimaciones del INEA, el 7.3% de la población de 15 años y
más del estado de Guanajuato es analfabeta y el 46.7% se encuentra con
rezago educativo, ocupando el sexto lugar a nivel nacional en este último
rubro.
 con 75.11 años, la esperanza de vida total de Guanajuato está por encima
ligeramente de 74.51 años a nivel nacional.
9







para 2010, el 23.4% de las viviendas particulares habitadas de Guanajuato
contaban con computadora, el 95.0 con televisión, el 85.4 con refrigerador y
el 72.3 con lavadora.
en los Censos Económicos 2009, se reportaron 179,867 unidades
económicas en el estado de Guanajuato, las cuales representaban el 4.8%
del total del país; dándole al estado la séptima posición entre las entidades
con más unidades económicas.
en 2011 el estado de Guanajuato tuvo el quinto PIB más grande del país.
en el segundo trimestre de 2013, Guanajuato presentó una tasa de
desocupación de 5.8% de la PEA, por encima de la tasa nacional de 5.0%.
la tasa de informalidad laboral es de 6 de cada 10 personas, casi igual a lo
que ocurre en el promedio nacional.
de acuerdo al último reporte del CONEVAL sobre Medición de la Pobreza,
2.8 millones de personas en el estado de Guanajuato están por debajo de la
línea de pobreza (sumando los pobres multidimensionales y vulnerables por
ingreso) y representan el 49.3% de la población del estado.
Guanajuato ocupa el lugar 21 de acuerdo con el Índice de Competitividad
Estatal desarrollado por el IMCO, pero está en el lugar número 4 en el listado
del Doing Business del Banco Mundial y la Corporación Financiera
Internacional. Esto último, nos muestra también que hay que tomar como una
pizca de sal los posicionamientos de los indicadores de competitividad que
andan circulando por ahí.
El punto es que, ante todas estas circunstancias que acabo de mencionar como
marco de la realidad económica del estado, considero especialmente relevante que
la iniciativa en cuestión incluya algunos de los siguientes aspectos:




Cuenta con un conjunto muy claro de objetivos. Se concentra en lo relevante
exclusivamente y en general evita los distractores que pudieran alejarle de
su foco principal.
Genera espacios para el ejercicio compartido del diagnóstico y la toma de
decisiones de parte de instancias gubernamentales, tanto estatales como
municipales, ciudadanas y empresariales. En particular, la creación del
Consejo para el Desarrollo y la Competitividad Económica del Estado y de
los Consejos Regionales, constituye un elemento central de intercambio de
ideas para la mejor toma de decisiones, por lo que la normatividad de su
operación interna debe realizarse con sumo cuidado, a efecto de que
realmente pueda desarrollar todo su potencial.
La iniciativa reconoce el carácter territorial - espacial del desarrollo y llama a
la definición de las regiones relevantes y a la identificación de sus
correspondientes vocaciones productivas.
Se centra en la promoción de la eficiencia y se abstiene de tomar actitudes
paternalistas. Se enfoca en incrementar las capacidades competitivas de los
empresarios y los trabajadores locales, y en proveerles un marco físico e
10



institucional para el desarrollo último de sus tareas, pero reconoce
implícitamente que la asunción de riesgos es algo que corresponde a los
factores de la producción.
La iniciativa reconoce el papel centralísimo de la innovación en el progreso y
del capital humano, los clústeres empresariales y los centros de investigación
en la innovación.
Hace énfasis en la necesidad de promover la economía del conocimiento,
reconociendo con ello el cambio del paradigma global centro periferia, en el
que el antiguo modelo de un centro industrializado y una periferia proveedora
de materias primas, ha sido superado por otro en el que el centro es
generador de ideas y conocimientos y la periferia es generadora de
manufacturas. En este sentido, las actividades industriales pasan de tener
un papel central al de tener un papel periférico.
Se compromete con el empleo, pero no con actividades económicas o
unidades de producción específicas, reconociendo que el progreso
económico va de la mano de la destrucción creativa.
Sin duda, hay muchos aspectos encomiables más que pueden ser destacados en
relación con la iniciativa. Sin embargo, quiero aprovechar el tiempo que me queda
en hacer algunas observaciones y recomendaciones de carácter constructivo que
espero resulten de utilidad:
 En el artículo primero, sugiero hacer mención de manera explícita a que el
propósito central de la ley es fortalecer las bases para acelerar el desarrollo
económico y promover el incremento de la competitividad del estado de
Guanajuato, por medio, y subrayo, por medio del impulso de las actividades
económicas, la atracción de inversiones productivas, mejoramiento de la
cantidad y calidad de los empleos, la aceleración y la incorporación de la
tecnología y la innovación en los procesos productivos; todo ello en el marco
de un desarrollo integral armónico y de equilibrio regional.

Considero importante distinguir el objetivo central de los medios para lograrlo,
lo que incrementa la generalidad, alcance y durabilidad del ordenamiento.
Distinguir claramente entre el objetivo principal y los medios para lograrlo,
pudiera dar a los tomadores de decisiones elementos para distinguir con
claridad lo esencial de lo accesorio, y obtener de ello, márgenes de
flexibilidad y criterios claros para cuando tuviera que tomarse alguna decisión
que contrapusiera algunos de los medios o de los objetivos específicos.
Asimismo, resulta necesario que el objetivo general y en especial cada uno de los
catorce objetivos específicos, se vinculen con un conjunto de indicadores que
permita monitorear de manera inequívoca el grado de progreso en la
implementación de lo mandado en la ley.
Estos deberán ser indicadores claros, pertinentes y medibles y ser de uso obligatorio
para los fines de la ley, posiblemente estableciendo canales de comunicación con
11
la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Es importante
que una ley tan avanzada como esta que busca darse los guanajuatenses, venga
acompañada de mecanismos de seguimiento que favorezcan la rendición de
cuentas y la transparencia en cuanto a su cumplimiento.
Esto a su vez se relaciona con la manera de organizar la información. En este
sentido, sugiero que el concepto de Actividad Económica que se considera en el
Artículo 3, se vincule con el correspondiente del Sistema de Clasificación Industrial
de América del Norte (SCIAN), de manera que sea comparable con los
clasificadores que usa el INEGI, así como las estadísticas oficiales de Estados
Unidos y Canadá que usan este mismo clasificador. Ello permitiría reducir
significativamente las ambigüedades al momento de asignar a una cierta unidad de
producción dentro de una u otra actividad económica, aumenta la comparabilidad y
da mayor certeza al seguimiento de los avances en la ejecución de esta ley. Usar el
SCIAN, facilitará el seguimiento del progreso económico que la Iniciativa de Ley
para el Desarrollo y Competitividad busca para el estado de Guanajuato y sus
municipios.
Otro aspecto que considero de especial importancia es el que tiene que ver con el
aprender haciendo (learning by doing), estudiado a fondo por el Premio Nobel de
Economía Robert Lucas y por la historiadora económica canadiense Jane Jacobs,
y que tiene que ver con los aumentos en la productividad que resultan de la mejora
en habilidades de los trabajadores especializados en un proceso. Me queda claro
que la certificación de capacidades laborales de la que atinadamente habla esta
Ley, está orientada a rescatar en buena medida estas fuentes de ganancia de
productividad y a retribuirla de manera acorde y justa. La experiencia de los tigres
asiáticos (Hong Kong, Corea, Taiwán y Singapur), muestra la importancia de esta
fuente de progreso para el incremento vertiginoso de la productividad. Más aún, las
ganancias en productividad que en su momento vivieron estos países, tienen mucho
que ver con la relación de la mano de obra local con la inversión extranjera, puesto
que el dominio de los procesos y el acceso a tecnología avanzada, permitió que se
iniciaran oleadas sucesivas de emprendedores locales que sobre la base de lo
aprendido en su experiencia con empresas foráneas, establecieron unidades de
producción que hacían lo mismo o algo muy similar a lo que hacía la empresa
extranjera para la cual habían trabajado.
Ésta es un área de oportunidad todavía insuficientemente explorada en la relación
de México con la inversión extranjera, y que sin embargo, encierra un muy
importante potencial de crecimiento. Por supuesto, estos emprendimientos
requieren que la mano de obra guanajuatense, disponga de los elementos
necesarios para aprovechar de manera original el contacto con los procesos y la
tecnología extranjeros, para lo cual su formación educativa previa, su experiencia
laboral, el acceso a oportunidades de financiamiento y a programas de formación
gerencial, así como las facilidades para la apertura de nuevos negocios, resultan
12
instrumentales. Sugiero que esta vertiente de crecimiento pudiera ser considerada
de manera explícita en la ley o en sus mecanismos de implementación.
Algo relacionado con lo anterior es la conveniencia de incorporar en el sistema
educativo medio superior y superior, un enfoque cada vez más claramente orientado
a la formación de competencias, más que a la obtención de títulos, que le dé a los
estudiantes elementos de carácter práctico para integrarse al sistema productivo.
La idea es formar competencias laborales desde la escuela y no sólo en el trabajo.
Sin embargo, es necesario mantener el balance con la generación de profesionales
de alto nivel técnico y científico capaces de articularse con el aparato productivo,
para generar ideas innovadoras que abonen a la competitividad de la economía del
estado y sus regiones. Se trata de dos enfoques de carácter complementario que
es necesario fortalecer.
Otro aspecto importante relacionado con la medición, tiene que ver con la adecuada
identificación del valor agregado, mencionado por ejemplo en el Artículo 12, lo que
es necesario hacer en el marco de las cadenas globales de valor, a efecto de tener
plena conciencia del verdadero alcance de los avances económicos del estado. Así,
por ejemplo, de conformidad con una investigación de la Comisión de Comercio
Internacional de los Estados Unidos, un i-Phone se vende en los Estados Unidos a
un precio de $500 dólares, de los cuales $179 corresponden al precio de
importación. A su vez, estos $179 dólares se componen por $30.15 de valor
agregado de Alemania, $22.96 de Corea del Sur, $60.60 de Japón, $10.75 de
Estados Unidos, $48.04 del resto del mundo y solamente $6.50 de China, de
manera que China participa solamente con poco más del 1% del valor del i-Phone
“chino” que se vende en el mercado norteamericano.
En este sentido, dado que cada vez más la integración global nos hace partícipes
de cadenas mundiales de valor, es importante que al momento de evaluar nuestro
progreso económico, tengamos en cuenta lo que corresponde a nuestra verdadera
participación en la cadena de valor y no hacer cuentas alegres atribuyéndonos la
titularidad sobre tramos de la acumulación de valor que en realidad no nos
corresponden.
Por otra parte, en el Artículo 18 se establece que “Las políticas, planes, programas
y acciones para el desarrollo competitivo de la entidad, tendrán como fin el promover
y mantener la prosperidad y bienestar económico y social de sus habitantes.”, lo
que muestra a su vez algo fundamental y que es el para qué se quiere el progreso
económico que se busca promover con esta ley.
Considero que es de lo más sensible y correcto, mantener este para qué presente,
a efecto de tener la brújula muy bien apuntada y no olvidar en ningún momento que
de lo que se trata a fin de cuentas, es de mejorar la calidad de vida de seres
humanos de carne y hueso que habitan en el estado, y que para eso la salud de los
13
sectores económicos no es más que un medio. De hecho, en la actualidad está
cobrando creciente importancia un movimiento a nivel internacional con especial
participación de la OCDE en el mundo y del INEGI en México, en el que se busca
reconocer justamente que el progreso que efectivamente llega a los hogares, y que
siente y vive la generalidad de la población, es el verdadero progreso y que como
tal debe medirse.
La implicación para efectos de esta ley es la conveniencia de incorporar indicadores
de progreso social que se puedan vincular a los de progreso económico, y con ello
dar seguimiento objetivo y científico a la medida en que los avances económicos
que se logren, se verán reflejados sobre la calidad de vida de los guanajuatenses.
En el artículo 21, así como en otras partes del documento, se hace referencia a la
conveniencia de atender y reducir las desigualdades regionales, lo cual en principio
es una idea encomiable. Sin embargo, conviene hacer aquí una advertencia
marginal para recordar que no todas las regiones están llamadas para tener el
mismo tipo y nivel de desarrollo económico, y que cada una deberá orientarse de
conformidad con su vocación, teniendo en cuenta sus ventajas comparativas tanto
estáticas como dinámicas.
Existe un conjunto muy amplio de experiencias documentadas en el mundo, de lo
inadecuado que resulta distraer recursos de zonas prósperas para promover,
generalmente sin éxito, el desarrollo de zonas menos prósperas.
Conviene también reconocer que la eficiencia en el crecimiento económico regional,
está estrechamente relacionada con las economías de aglomeración, lo que implica
que en un conjunto importante de actividades, los centros urbanos más grandes
tienen ventajas naturales contra las que no hay que pelear y que más bien deben
cultivarse.
Por otra parte, el sistema de ciudades de Guanajuato es uno de los más
balanceados del país, cosa que es necesario saber aprovechar a favor del
adecuado desarrollo regional, identificando con mucho cuidado las diferencias,
estáticas y dinámicas de las vocaciones de cada una de ellas.
Es importante también recordar que si bien resulta muy atinado que se formen
regiones económicas al interior del estado, no lo es menos el que se establezcan
con claridad los elementos que vinculan unas ciudades con otras, sean estas
vecinas o no, y que se articulan en un sistema urbano estatal o regional. El
desarrollo económico y la innovación, son fenómenos esencialmente urbanos. Las
ciudades, más que las regiones, son sus principales protagonistas.
El análisis amplio de las fortalezas competitivas del estado, sus regiones y sus
ciudades, de la mano de un estudio cuidadoso de los elementos que obstaculizan o
frenan el desarrollo de Guanajuato, se encuentra sin duda entre los pasos a seguir
14
a efecto de poder establecer prioridades en el trabajo de implementación de esta
ley. Dicho análisis de fortalezas y debilidades puede, asimismo, ayudar a identificar
aspectos relevantes que hasta el momento no han sido incorporados de manera
explícita en la incitativa, pero que debieran incorporarse.
La iniciativa de Ley, de manera atinada, expone en los Artículos 25 y 26
planteamientos destinados a apoyar la micro, pequeña y mediana empresa. Aquí,
sólo quiero comentar que si bien es algo que hay que hacer, es importante tener
cuidado de que el apoyo a este tipo de unidades, no se convierta en un incentivo a
que las unidades económicas beneficiarias se mantengan eternamente en tamaños
ineficientes, generando así pérdidas en productividad y competitividad derivadas de
distorsiones en la asignación eficiente de los recursos productivos.
Hay cálculos hechos por un reporte reciente, realizado por el Banco Interamericano
de Desarrollo, en términos de la pérdida de eficiencia que ha significado para
México, el tener un número tan grande de medidas económicas demasiado
pequeñas que implica una asignación de capital y del trabajo que, si se asignaran a
un tamaño estándar a nivel internacional, implicaría una reducción muy significativa
en la brecha de productividad de México contra Estados Unidos.
Ya para terminar, voy a mencionar que la competitividad y el desarrollo, están
estrechamente relacionados con la productividad. Cuando analizamos este tema
desde una perspectiva de largo plazo es quizá cuando podemos observar de
manera más clara sus implicaciones. Variaciones pequeñas en la tasa media anual
de crecimiento tienen, al paso de los años, impactos muy importantes en el tamaño
de la economía y en el nivel de vida de las personas. Consideremos, por ejemplo,
el caso de nuestro país, cuya tasa media de crecimiento anual del PIB per cápita
entre 1910 y 2010 fue de aproximadamente 1.66%.
De esta manera, en los 100 años que siguieron al inicio de la Revolución Mexicana,
la disponibilidad de bienes y servicios por persona se habrá incrementado en
alrededor de 5.2 veces. Sin embargo, si el crecimiento promedio hubiera sido tan
solo un punto porcentual más rápido, es decir de 2.66% en lugar de 1.66%, el PIB
per cápita real se habría incrementado 13.8 veces en el transcurso de esos 100
años. Ello implica que hoy tendríamos un PIB per cápita 2.7 veces mayor que el
actual.
Suponiendo que los ingresos de los hogares reportados por la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de los Hogares, crecieran al mismo ritmo que el PIB, y
manteniendo inalterada la estructura de la distribución del ingreso que se observa
en la actualidad, así como el volumen y estructura de la población, ello implicaría
que el número de personas pobres en México, es decir, quienes viven en hogares
con ingresos per cápita inferiores a la línea de pobreza monetaria que el CONEVAL
llama “línea de bienestar”, sería de 15 millones y no de 61 millones de personas
como ocurre actualmente.
15
Esto significa que un crecimiento adicional del PIB de 1 punto porcentual en el
periodo, habría implicado que 46 millones de personas que hoy son pobres desde
el punto de vista de su ingreso, no lo habrían sido. A nivel del estado de Guanajuato,
estaríamos hablando de 0.6, en lugar de 2.8 millones de personas por debajo de
esa línea de pobreza monetaria.
Claro que éste es un ejercicio especulativo, y que el pasado ocurrió como ocurrió y
nada podemos hacer al respecto. Sin embargo, estas cifras nos muestran la gran
diferencia que puede hacer un poco más de crecimiento cuando se mantiene
durante un periodo suficientemente largo. La mayor competitividad de la economía
es fundamental para lograr estas mayores tasas de crecimiento. Claramente,
incrementar aunque sea marginalmente la tasa de crecimiento de la economía
guanajuatense, puede generar impactos acumulados a lo largo de los años de
dimensiones apenas imaginables, pero que resultan de gran trascendencia para la
calidad de vida de las personas.
Es por eso que esta iniciativa es tan importante y es un paso en la dirección correcta.
Mis felicitaciones al Congreso del Estado de Guanajuato y en particular a la
Sexagésima Segunda Legislatura por concentrar su atención en lo verdaderamente
importante. Muchas gracias.
16
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Muchas gracias Doctor Gerardo Leyva Parra, en esta primera intervención.
A continuación toca el turno al Doctor Carlos Encinas Ferrer:
Director de la Maestría en Gestión Estratégica de Negocios Internacionales de la
Universidad DeLaSalle Bajío.
Es doctor en Economía por la Universidad de Barcelona, maestro en Educación por
la Universidad Iberoamericana León y licenciado en Economía por la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Es profesor e investigador de la Universidad DeLaSalle Bajío y académico del
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en 2010.
Fue profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato, cuando pasó a
integrar el cuerpo académico "Transformaciones sociales y dinámicas territoriales",
del cual ahora es miembro por la Universidad DeLaSalle Bajío.
17
Es autor de diversos libros y artículos en revistas especializadas, nacionales e
internacionales.
Agradecemos pues al doctor Encinas Ferrer, y le damos el uso de la palabra para
la presentación de su ponencia.
DOCTOR CARLOS ENCINAS FERRER:
Buenos días. Muchas gracias a todos por estar aquí. Muchas gracias por la
invitación.
El tocar temas de desarrollo económico es para mí muy importante, porque
generalmente tendemos a hablar de crecimiento económico y no de desarrollo
económico.
Bien. Al recibir esta invitación por parte de la Sexagésima Segunda Legislatura, me
sentí muy honrado de poder platicar con ustedes de algunos temas que son
importantes. En mi trabajo diario en el campo de la investigación, ¿por qué remarco
tanto el asunto del desarrollo económico?, bueno normalmente tendemos a
confundir los términos y son muy diferentes.
Podemos tener crecimiento económico teniendo vicios estructurales que no
resuelven los problemas de largo plazo. Aquí vemos un concepto que el crecimiento
económico consiste en el aumento del PIB. Si el PIB crece a una tasa mayor al
crecimiento de la población se dice que el nivel de vida aumenta. Si la tasa de
crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB el nivel de
vida de la población disminuye.
Pero, fundamentalmente se habla de que el crecimiento económico simplemente es
agregar producción y no se trata únicamente de eso, por eso la importancia del tema
de desarrollo económico, cuyo concepto se encuentra citado 161 veces en la
iniciativa de ley, lo cual es normal porque se trata de eso.
El crecimiento de la producción va acompañado de desarrollo humano y social, así
como del ambiental; la preservación de los recursos naturales, culturales y el
despliegue de acciones de control de las externalidades negativas del simple
crecimiento, económico y poblacional.
El desarrollo económico no solamente significa tener más, sino tener lo mejor y ser
una estructura más eficiente.
Encuentro una falta de mención y de atención en la iniciativa de ley. No aparece en
ningún lado el tema de deuda pública y es un tema muy importante en este
18
momento. Recordemos que a nivel nacional incluso la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, ha sometido al Congreso de la Unión a esquemas de control de
deuda pública.
En este sentido yo diría, bueno, el financiamiento lo menciona la iniciativa de ley,
pero no menciona el de la deuda pública, y tal vez esto debamos de verlo, porque
no hay un estudio adecuado de lo que es deuda pública.
Tendemos a enmarcar como deuda pública cualquier deuda que tenga el estado, o
los estados, la federación o los municipios, pero no hemos hecho un análisis
adecuado de verdaderamente el impacto de la deuda pública. A nivel mundial está
hoy en día en boga hablar, y lo comentábamos hace un momento con el Doctor
Leyva, el problema de la deuda pública griega; enorme, mal controlada, con una
serie de fallas de registro y la ausencia de formas de medirla adecuadamente, para
evitar que se oculte bajo otras formas de pasivos no incluidos en la deuda.
Yo creo que hace falta estudiar más el concepto de deuda pública, que en la
actualidad está siendo tratado como un concepto inequívoco. No son lo mismo
deudas que se contratan únicamente para cubrir gasto corriente -lo cual ha sido muy
común- no solo en nuestro país sino en todas partes, que las que son adquiridas
para invertirse en infraestructura o destinadas a programas de fomento industrial
que incrementan el PIB, y por lo tanto, se pagan solas, o por lo menos ayudan a
reducir su impacto como porcentaje del PIB. Todas estas las incorporo en un trabajo
que estoy realizando, becado por la universidad DeLaSalle Bajío, las enmarcó como
deuda pública sostenible. Creo que tal vez sería importante incluir este concepto
dentro de la iniciativa de ley.
Hay por ahí otro concepto que ha brotado en mis estudios que es el de la deuda
pública potencial. Básicamente la estamos viendo a nivel mundial en la deuda
pública de los bancos y aquí en nuestro país lo vivimos con el FOBAPROA; de
pronto, la deuda de los bancos se convirtió en deuda pública a la velocidad de la
luz, y los porcentajes se incrementaron enormemente. Creo que trabajar este tema
enriquecería mucho la iniciativa.
También otra cosa que creo que hay que remarcar mucho dentro de la iniciativa, es
lo que tiene que ver con el índice de desarrollo humano. Hace unas décadas las
Naciones Unidas, básicamente a instancias de Amartya Sen, Premio Nobel de
Economía, empezaron a trabajar el concepto de índice de desarrollo humano.
Hasta ese momento se le daba demasiada importancia al PIB per cápita, y no se
tomaba en consideración que el Estado ejerce una influencia muy grande en el nivel
de vida que no está asociado al del PIB per cápita.
Aquí vemos este tema, que se refiere a la esperanza de vida al nacer, y tenemos
en el eje vertical años de vida y en el eje horizontal el PIB per cápita. Vemos en el
19
margen derecho de ustedes a Estados Unidos, con una esperanza de vida cercana
a los ochenta años y un ingreso per cápita de 40 y tantos mil dólares, y en la parte
inferior tenemos a Nigeria con una esperanza de vida de 45 años y un bajísimo PIB
per cápita.
Si la relación entre esperanza de vida e ingreso per cápita, fuera una relación lineal,
y México sobre once mil dólares estaría sobre esa raya central.
Sin embargo, cuando lo colocamos lo vemos muy arriba; ¿Qué está pasando? No
tiene el ingreso per cápita de Estados Unidos y, sin embargo, está cerca de los 76,
77 años de esperanza de vida.
Esto mismo se repite en la educación. Si nosotros analizamos también la posición
de educación vamos a ver a México, China y otros países también fuera de esa
tendencia central. Realmente la tendencia en muchos de estos aspectos se muestra
de este tipo.
¿Qué quiere decir esto? Que la educación y la esperanza de vida, o sea todo lo que
tiene que ver con salud, puede ser implementado por actividad estatal, ¿Por qué
tenemos ese nivel y esa esperanza de vida en México? Porque tenemos todo un
servicio público de salud ¿Por qué en educación nos pasa lo mismo con todas sus
deficiencias remarcadas constantemente? Tenemos todo un aparato estatal que se
preocupa de la educación pública, o sea, es un elemento de redistribución del
ingreso.
De aquí la importancia que esta iniciativa de ley tiene ¿Por qué? Porque se
preocupa del desarrollo económico; y el desarrollo económico implica precisamente
esta labor del estado en salud, en educación y otros factores.
Si ustedes entran al índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas en el
Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo Humano, verán ustedes que
están incluso ya midiendo elementos como la felicidad humana etcétera, que son
muy importantes, y creo que es interesante observar en muchos de los puntos de la
iniciativa de ley, se está trabajando aspectos de esto y deberían de reforzarse más.
El índice de desarrollo humano de México por ejemplo en el año 2010, pues lo
vemos, aquí como promedio nacional andamos en el 78.78; sin embargo, el Distrito
Federal lo vemos en niveles muy altos; después en nivel alto aparece Guanajuato
en el lugar 22 de ese índice de desarrollo humano y otros estados en niveles bajos.
Ya si lo vemos por municipios, pues veremos algo importante, ya tenemos tres
municipios en índices de desarrollo humano alto. Esto es importante, pero después
tenemos muchísimos en índice de desarrollo humano mediano y desgraciadamente
tenemos un grupo de índice de desarrollo bajo que obviamente hay que prestarles
especial atención.
20
Especial atención no porque resolviéndoles el problema numérico no se eleve el
promedio general; no lo va hacer, necesitamos elevar el de todos.
Es interesante que cuando estudiamos el corredor industrial que va de Querétaro
hasta Aguascalientes, toda esa trama, nos encontramos con que hay municipios
muy importantes industrialmente desarrollados y, sin embargo, no están en el índice
alto.
Esto se debe a muchas razones, hay que trabajar muy bien, sobre todo el aspecto
de la mortalidad infantil. La mortalidad infantil sigue siendo muy alta y eso
curiosamente tiene un impacto negativo sobre el índice de desarrollo humano.
Bien. Otro tema muy importante y que se trabaja mucho en la iniciativa de ley es el
que tiene que ver con el de productividad.
La productividad, ¿cuántos bienes y servicios son capaces de producir la población
económicamente activa? Nuestro país durante muchos años hasta 1980, tuvo un
crecimiento importante de productividad respecto a Estados Unidos.
En la siguiente tabla ven ustedes un estudio que realicé para un trabajo que fue
publicado en la editorial Catarata de Madrid, donde comparo el PIB por trabajador;
o sea la productividad de Estados Unidos es cien, y vemos cómo nos estamos
comportando nosotros respecto a cien, y observamos en toda la primera etapa,
hasta 1980, una elevación importante. En 1950 la productividad de un obrero
mexicano era el 40% de un norteamericano. Al terminar la época del desarrollo
estabilizador, ya habíamos alcanzado un 60%, bajó ligeramente; después con el
auge petrolero volvió a acercarse al 60%, pero, a partir de 1980 tenemos una baja
muy importante en la productividad de México, respecto a la productividad
norteamericana.
Comparemos esto con lo que sucedió con España. Partió de un índice de
productividad muchísimo más bajo que nosotros; nos alcanza más o menos en
1976, pero después se mantiene sostenible en el resto.
¿Qué pasó? Bueno, se cayó el crecimiento del PIB en forma muy importante, y
obviamente esto implica menor producción, menor ingreso per cápita y un mercado
menos capaz de absorber todo lo que la planta productiva sería capaz de producir.
Aquí tenemos por ejemplo la evolución del PIB en los últimos años, utilizando ya la
base de 2008, que ayer el INEGI nos dio a conocer, y ya aparece en las páginas
una medida importantísima, había que corregir, actualizar el año base, y al hacerlo
también corregir los vicios del primer año base 1993, que trajo una serie de aspectos
que han sido ya ahora vistos.
21
Pero aquí lo importante es -si vuelvo a esto- la tendencia del crecimiento es
pequeña, el PIB real está creciendo en forma pequeña, por ejemplo del primer
trimestre de 1993 al segundo trimestre de 2013, que son las cifras dadas a conocer
en esta semana por el Instituto Nacional de Geografía e Informática, el PIB a precios
constantes ha aumentado a tasa media anual del .66%.
Si seguimos así, tardaremos más de 100 años en duplicar nuestro PIB y eso nadie
lo puede esperar ¿verdad? Durante el periodo 2003 a 2011, el PIB a precios
constantes en el estado de Guanajuato creció a una tasa promedio anual del 2.85,
o sea estamos creciendo muchísimo más que el PIB nacional.
El estado de Guanajuato es uno de los estados que más crecimiento está teniendo.
A esta tasa tardaríamos aproximadamente 24 años en duplicarlo.
Pero aquí lo importante es darnos cuenta de algo que ha sido señalado
constantemente y que recientemente en una plática que nuestro Secretario de
Desarrollo Económico nos dio en la Universidad DeLaSalle, y lo señaló claramente:
necesitamos crecer arriba del 6% para poderles dar crecimiento económico e
ingresos duplicados en 10 años a la población y esto es vital.
Bien. Con esto básicamente termino mi presentación. Ya señalo, creo que la única
ausencia que yo recalcaría es la del tema de deuda pública, puesto que en la
iniciativa de ley se habla de financiamiento, y financiamiento es del sector público;
tal vez sería importante incluir el concepto de deuda pública sostenible. Muchas
gracias.
22
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Muchas gracias al Doctor Encinas Ferrer. Damos paso a la intervención del
Licenciado J. Jesús Soria Narváez, para que proceda a su disertación; no sin
antes señalar que:
El Licenciado Jesús Soria Narváez es director de Transparencia de la Unidad de
Acceso a la Información del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato.
Economista de profesión y especialista en administración pública. Dedicado al
sector público en los ámbitos federal, estatal y municipal en lo concerniente a las
áreas de planeación, proyectos, inversión en el tema de políticas públicas.
Actualmente realizando estudios de doctorado en Gobierno y Administración
Pública en la Universidad Complutense de Madrid.
Es egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, tiene
un Máster en Derecho Constitucional y Ciencia Política en la Universidad de
Barcelona. Actualmente sus líneas de interés académico y profesional son: el tema
de partidos políticos, cultura política y políticas públicas.
23
Damos pues el uso de la palabra al maestro Jesús Soria Narváez:
MAESTRO J. JESÚS SORIA NARVÁEZ
Buenos días a todos. Quiero agradecer a los señores diputados de la Comisión de
Desarrollo Económico y Social por la invitación que me hacen, para estar aquí con
ustedes compartiendo algunos conceptos en torno a esta iniciativa de Ley en
materia de Desarrollo y Competitividad Económica para el Estado de Guanajuato y
sus municipios. Pues muchas gracias señores diputados.
Quiero iniciar mi participación con algunas consideraciones y que tienen que ver
con el concepto que nos atañe. Un concepto bastante complicado, en el sentido de
que no es un concepto fácil inicialmente de entender, toda vez que es un concepto
que científica o académicamente transita por un camino de maduración.
Algunos analistas lo consideran un concepto adolescente, en el sentido de que aun
cuando tiene más de 200 años de que inicialmente fue planteado en una idea
principal por el economista Adam Smith, y que se basaba en conceptos en los
esquemas de inserción en el comercio internacional que tenía una nación o una
región, pues ese concepto ha venido transitando y ha tenido una maduración.
Algunos analistas críticos de este enfoque del comercio internacional con relación
al concepto, señalan que no es la única variable o la variable determinante el tema
del comercio internacional, para poder entender los elementos o las dimensiones
de la competitividad, toda vez que hay elementos que le afectan o le atañen mucho
más amplios que el propio comercio internacional.
Entonces, con esta premisa y con esta consideración, resulta bastante difícil legislar
en torno a un tema que aunque tiene anclajes fuertes, insisto, por ahí mantiene
todavía algunas críticas, algunos le llaman un concepto un tanto líquido; yo no lo
podría ver como líquido, más bien un concepto un tanto gelatinoso porque aun con
estos anclajes podemos ponernos de acuerdo en algunos conceptos generales en
torno a ello.
Además de que reviste una importancia substancial, toda vez que tiene un impacto
fundamental, no solamente en el funcionamiento de un modelo económico
productivo, sino en la calidad de vida de las familias.
Viendo las definiciones que se daban de este concepto de acuerdo con las distintas
instituciones expertas en el tema, tanto el Banco Mundial, la OCD, la CEPAL, el
24
IMCO, el Tecnológico de Monterrey, hay desde luego elementos comunes al
concepto; sin embargo, hay ciertas variaciones.
Seguramente cuando veamos cómo lo está definiendo esta iniciativa encontraremos
ahí también una variación en el propio concepto. Entonces, con esta premisa de
inicio habrá que ser muy cautos a la hora de abordarlo y desde luego en el entendido
de que muchos analistas, más que tratar de llegar a consensuar una definición en
torno a éste, lo que hacen es abordarlo desde sus factores en las dimensiones que
le afectan, toda vez que, insisto, la definición o el debate no está del todo finiquitado.
Bien. Con esta consideración quiero iniciar y tratando de llegar a los puntos que nos
interesan de este panel, que es cómo podemos fortalecer y cómo podemos
enriquecer esta iniciativa, quiero hacer un abordaje muy breve a lo que es la parte
teórico o la evolución del concepto.
Inicio con el modo como abordé la iniciativa y primeramente lo que hice fue analizar
algunos aspectos teóricos presentes en la literatura especializada. Después
consideré algunos de los elementos que están o que plantea la iniciativa en el
sentido de los alcances, los enfoques o los mecanismos considerados como medios
precisamente para el logro y cumplimiento de los fines que en la iniciativa se
establecen, y finalmente voy a referir algunos aspectos que de acuerdo con algunas
experiencias exitosas, creo que pudieran enriquecer el planteamiento de la iniciativa
y creo que podría reflexionarse en torno a él, toda vez que aun cuando sabemos
que toda norma es imperfecta, siempre es perfectible y siempre podemos hacer ese
análisis en torno a lo que ha podido funcionar en otros campos o en otros ámbitos
y, entendiendo que las regiones no son homogéneas, desde luego también con
mucho cuidado asumir e incorporar los conceptos que así convengan.
Insistía en la dificultad que se tiene cuando se legisla sobre un concepto no del todo
definido. Aquí me voy a pasar algunas láminas, porque tengo una presentación
bastante extensa, pero voy a tratar de acotar un tanto el tiempo que me dan.
Aquí siempre es posible zanjar el debate y creo que la iniciativa ya lo plantea así al
definir la competitividad de alguna manera; ahorita lo vamos a ver.
Inicialmente, el concepto por ahí empezó o tuvo su nacimiento hace ya más de 200
años, con Adam Smith en su obra: “La riqueza de las naciones”; estableció que el
progreso de una nación estaba basada en la especialización del comercio, como
vía para que esto tuviera mayores ganancias.
25
Por ahí después vino David Ricardo a principios del siglo XIX, avanza en la teoría y
establece costos relativos y no absolutos como determinante del establecimiento de
esta ventaja entre las naciones participantes en el comercio internacional.
Posteriormente dos economistas: Eli Heckscher y Bertil Ohlin, a quienes por su obra
les dieron el premio nobel de economía, postulan que la intensidad o la abundancia
de los factores de producción son la variable que hace la diferencia en cuanto al
establecimiento de ventajas comparativas.
Este paradigma de la ventaja comparativa ha trascendido por muchos años.
Básicamente lo que se establecía es que la capacidad de inserción de una región o
de un país, de participar exitosamente en procesos comerciales a nivel
internacional, dependía de la dotación inicial de factores de producción.
Lo que plantean ahora las nuevas teorías en materia de comercio internacional y de
economía es que, si bien es cierto que esto es importante, no necesariamente es
determinante.
Hay regiones y hay países que no necesariamente mantienen una dotación inicial
de factores completa, perfecta y suficiente, y aun así, han podido desarrollar algunos
sectores con base en la tecnologización, el diseño, la sofisticación del producto, etc.,
y eso es a lo que se le llama esta nueva teoría y que precisamente viene
sustituyendo el paradigma de la ventajas comparativas, lo es: las ventajas
competitivas.
Una de las críticas con este enfoque inicial, tiene que ver con aquellas
intervenciones que inicialmente los estados hacían buscando ser competitivos, y
que tiene que ver con la intervención del tipo de cambio para hacer más atractivas
las exportaciones, y que éstas a través de las exportaciones se dijera: “pues ya
somos competitivos”, o castigando precisamente el pago al factor salario, lo cual
desde luego implicaba una merma en la calidad de vida de las familias y de los
trabajadores.
Esta crítica se mantiene en este momento y toma bastante validez, considerando
que la competitividad no puede basarse en ese tipo de situaciones coyunturales o
que estén afectando la calidad de vida de las familias.
Porter por ahí empieza a zanjar esta dicotomía y este debate, y por ahí en su obra
“La ventaja competitiva de las naciones”, señala que la prosperidad de una nación
depende de su competitividad, la cual se basa en la productividad con la cual esta
produce bienes y servicios.
26
Sí, Porter defiende la relación explicita entre productividad y competitividad, pero
además, defiende y privilegia la relación que tiene con el mejoramiento del nivel de
vida; y entonces, a través del esquema del planteamiento que maneja Porter que
es este diamante de la competitividad, incorpora dos elementos: uno de ellos
fundamental y es el que más nos atañe en este momento, que es qué participación
tiene el estado o qué participación tienen los órganos del estado o directamente el
gobierno en este campo de la competitividad.
Para allá vamos a ir y tiene que ver con la iniciativa. Aquí nada más reflejo algunas
de las definiciones respecto al concepto; por ejemplo el World Economic Forum dice
que la competitividad es la capacidad de un país de alcanzar en forma sostenida
altos índices de crecimiento de su PIB per cápita. Es un criterio muy cuantificado,
muy radicado, en lo que es una sola variable, la variable del PIB que desde luego
habrá que tomarla con muchísimo cuidado.
Por ahí el anuario de competitividad mundial, señala que la competitividad es la
capacidad de una nación, para crecer y mantener un entorno que sustente la
generación de mayor valor para las empresas y más prosperidad para los pueblos.
El BID define la competitividad como “aquel aspecto o aquel escenario que podría
identificarse con un entorno para las empresas, capaz de conducir a un crecimiento
sostenido de la productividad y del ingreso per cápita, en un contexto de integración
económica mundial”.
La OCDE la define como: “la medida en que una nación, en un sistema de libre
comercio y condiciones equitativas de mercado, puede producir bienes y servicios
que superen la prueba de los mercados internacionales, al tiempo que mantiene e
incrementa el ingreso real de su pueblo a largo plazo”.
Así veremos otras definiciones; la CEPAL, el IMCO, el Grupo Ciampi que es el
Grupo Consultivo para la Competitividad de la Comisión Europea, básicamente
todas de alguna manera reflejan elementos comunes, algunos precisan esta
variable que tiene que ver con la calidad de vida; el Informe de la Comisión Especial
de la Cámara de los Lores sobre Comercio Internacional de 1985, hace referencia
a la empresa cuando esta puede producir productos y servicios de calidad superior
y a costos inferiores que sus competidores en el mercado internacional.
El primer informe al Presidente y al Congreso del Consejo de Política de
Competitividad de los Estados Unidos, también hace referencia a esto; sin embargo,
27
refiere también la importancia de que esto se traduzca en un nivel de vida creciente
y sostenible.
Porter, ya lo veíamos: “la productividad como único concepto válido de
competitividad a nivel nacional”.
Y por ahí ya nada más, por puro ocio académico, lo que hice es buscar cómo lo
define la Real Academia Española de la Lengua; muy escuetamente dice: “la
capacidad de competir y la rivalidad para la consecución de un fin”.
Con esto lo que quiero es ilustrar que no hay un consenso en torno al concepto, por
lo tanto, se vuelve mucho más retador legislar en torno a ello. Entonces lo que se
hace es intervenir respecto de los factores que de alguna manera ya acordamos, ya
consensamos, que afectan al concepto.
La iniciativa de Ley para el Desarrollo y Competitividad Económica del Estado y sus
Municipios, define Competitividad como: “La capacidad de la sociedad y gobierno
para fortalecer sus recursos y factores productivos que nos permitan contar con un
ecosistema propicio para el desarrollo de las actividades económicas, procurando
el empleo, la prosperidad y el desarrollo regional equilibrado”.
Bien, ya nos pusimos de acuerdo en el concepto, pero aun así, y para algunos
quisquillosos por todo esto, seguramente encontrarán algunos “asegunes” en el
concepto y sin detenernos ahí, creo que podemos ir avanzando, por ejemplo: una
primera pregunta, cuando hablamos de la capacidad de la sociedad y el gobierno
¿qué podemos entender por capacidad o cuáles son aquellos elementos que nos
van a definir un amplia o una alta capacidad, y cómo vamos a entender por ejemplo
la capacidad de la sociedad?
Podemos entender de alguna manera la capacidad del gobierno en función de que
tiene atribuciones y competencias muy específicas, tiene objetivos muy generales;
si nos quedamos incluso con la teoría liberal del gobierno, cuál es su papel o su rol
como interventor en un modelo económico o en un sistema económico que es,
básicamente, garantizar los derechos de propiedad y generar las condiciones
macroeconómicas estables, para que los empresarios tengan incentivos a invertir y
a producir de manera eficiente básicamente.
No me extiendo en esa parte pero, ¿cuáles serían entonces aquellos elementos que
tendrán que estar presentes en la sociedad para que este modelo funcione
correctamente?
28
No me extiendo en algunos otros detalles del concepto porque lo que importa más
que el concepto es, ¿cómo vamos a estar interviniendo y a través de qué
mecanismo?
Algo de lo que quiero resaltar y quiero felicitar a quienes han estado trabajando en
esta iniciativa, es el enfoque que mantiene la iniciativa. Es un enfoque de
competitividad sistémica por el que podemos entender este concepto como el patrón
en el que el estado y los actores de la sociedad civil crean de una forma deliberada
o intencionada las condiciones para un desarrollo industrial exitoso.
Bien, y el concepto es un concepto de investigadores alemanes que no tiene mucho
y se refiere a naciones, regiones o cualquier sector de la economía. La diferencia
entre competitividad sistémica y competitividad simple de la empresas, radica que
en este último si una empresa no es competitiva pues simplemente sale del mercado
o quiebra, en cambio, si un país o región no lo es, no quiebra, pero si tiene una
merma o una incidencia negativa en lo que es la calidad de vida de las personas.
Con este concepto, lo que tenemos es un marco para el análisis y la configuración
de factores determinantes de la competitividad en todos los países en desarrollo.
Básicamente en este esquema podemos ver cuáles son aquellos aspectos o
dimensiones que engloba el concepto. Está el nivel meta, el nivel macro, el nivel
meso y el nivel micro, donde fundamentalmente la intervención que hace el estado
o las instituciones del estado, tiene que ver con el nivel meso y que se relaciona con
el desarrollo de infraestructura, fomento a las exportaciones, infraestructura
industrial, educación y formación profesional, fomento tecnológico, regulación
ambiental, fomento a la creación de empleo y de empresas.
Sin embargo, no necesariamente radica aquí la intervención, de alguna manera a
través de estrategias de asociacionismo o de alianzas público privadas, o de
coordinación interinstitucional con otros órdenes de gobierno, es posible también
intervenir en alguno de los otros elementos, que no necesariamente pertenecen a
lo que es este nivel meso de intervención directa del gobierno.
Para poner un ejemplo a nivel meta en algunas estrategias que permitan la cohesión
social de los empresarios o de la ciudadanía, para intervenir eficientemente en el
mercado, o en la promoción de redes inter-empresariales, por poner otro ejemplo.
Así, con esta definición de cuál sería o en dónde estaría radicada precisamente la
intervención del estado, y aquí lo podemos ver más claramente y me parece que es
un poco más ilustrativo, a nivel meso estaría muy claro que la intervención o los
29
elementos o ámbitos en los que incidiría una norma, tendrían que ver con lo que es
este nivel meso, y en menor grado en los otros.
Refiriéndome ya a la iniciativa, sin duda me adelanto e insisto en la felicitación y me
parece que es un esfuerzo bastante interesante y robusto con relación a fortalecer
nuestro modelo económico-productivo, con relación a sentar las bases para mejores
condiciones en las cuales operen y se asignen los factores de producción; y voy a
referir algunas de las características que veo en esta iniciativa:
La primera, que desde luego dota de mayores atribuciones al ejecutivo y por ende
a la administración estatal en una materia estratégica y sustantiva del desarrollo.
La segunda, importante, institucionalizamos el concepto, siendo éste un tema y una
tendencia que poco a poco viene cobrando relevancia, no solamente a nivel de
países, sino también a nivel de gobiernos subnacionales. Actualmente no se
encuentra como una premisa de actuación gubernamental, sino como “opción” de
la actuación pública.
Tercero, me parece que el concepto facilita la integración de una agenda pública
articulada, en función de temas que trascienden a una sola instancia o secretaría.
De aquí lo que surgen son programas de acción transversal donde vemos temas
de inversión, de infraestructura, de programas de apoyos a empresas, de
capacitación y desarrollo, de incorporación de tecnología etc.
Una Cuarta fortaleza, es la certidumbre que genera respecto a que favorece la
conciliación e integración de ésta agenda común, en la que el tema de
competitividad es un objetivo principal y no necesariamente secundario o sujeto a
coyunturas o a la discrecionalidad del aparato administrativo.
Una Quinta fortaleza es que, en aras del desarrollo en general (económico y social)
vía la competitividad, se fortalece el quehacer conjunto y permite la transversalidad
a nivel de instrumentos de planeación de la administración pública, desde luego
integrando a los tres órdenes de gobierno.
Sexta. Aun cuando el tema, sus objetivos e impactos son ineludiblemente de
mediano y largo plazo, la iniciativa es bastante oportuna para fortalecer la
gobernanza del tema, modernizar el modelo económico-productivo en el estado e
incrementar la eficacia gubernamental en el sector.
Séptima. La iniciativa fortalece la planeación del desarrollo económico de largo
plazo, pues se “obliga” a pensar en un tema estratégico y fundamental.
30
Octava. Potencia el efecto de integración vertical.
Novena. Incorpora un elemento consensual para la planeación del desarrollo vía la
competitividad, al sentar las bases para que actores fundamentales del desarrollo,
puedan planear en torno al tema y discutir y consensar acciones.
Por último, el enfoque incorporado me parece que es el correcto toda vez que la
teoría y las tendencias apuntan en que la innovación y el fomento tecnológico, así
como a la educación, son las bases de lo que es la competitividad en el futuro.
Bien, pero más que hablar de estas bondades, lo que nos interesa es qué aspectos,
y aquí estas sugerencias, observaciones, que son desde un punto de vista muy
personal. ¿Qué aspectos pudieran ser enriquecidos o pudieran ser de reflexión en
esta iniciativa? El primero tiene que ver con el factor educación y conocimiento; veo
una débil referencia a la vinculación entre el objeto y objetivos de la ley con el factor
educación y conocimiento. Por ahí en el artículo 2, fracción III habla de impulsar la
economía del conocimiento como un objetivo y en el artículo 3, fracción IX habla de
este concepto de economía del conocimiento; sin embargo, revisando apartados
posteriores, no se ve de manera contundente o de manera robusta esta integración
con lo que se plantea como un objetivo, y los instrumentos o los mecanismos a
través de los cuales estaríamos construyendo esta economía del conocimiento.
La segunda, uno de los objetivos de la ley se establece como mejoramiento del
empleo; sin embargo veo pocos elementos o mecanismos para atender el tema,
exceptuando aquellas funciones que tienen que ver con promoción de la inversión,
estímulos a la inversión y desarrollo de capital humano. El Doctor Leyva daba la
cifra de que en términos de economía informal, el INEGI señalaba que 6 de cada 10
personas de la PEA están en el sector informal.
Yo creo que este tema se debe configurar como un elemento de una agenda no
solamente estatal, sino a nivel nacional, toda vez que muchas de las competencias
o atribuciones en el tema son de materia federal, e incluso muchas de las
actividades que tienen que ver con la supervisión, la regulación, los usos de suelo
para actividades comerciales desde luego, recaen en el ámbito de los
ayuntamientos.
Creo que esta parte de re-formalizar o tener acciones que re-formalicen en el
modelo económico, tendrá que configurarse en una agenda nacional.
El fortalecimiento de mercado interno lo veo muy débilmente; está considerado
como un objetivo expreso y que debe referirse en la norma, en el artículo 2, pero
tampoco veo por ahí, ya una vez revisados algunos apartados, elementos más
31
concretos para lo que sería cumplir con el objetivo del fortalecimiento del mercado
interno.
La otra observación tiene que ver con estímulos a la inversión. Me parece
fundamental que en la iniciativa se plantee este elemento de los estímulos a la
inversión, que tradicionalmente surgen como apoyo a empresas, pero que creo que
deberían especificarse, detallarse, qué tipo de estímulos, qué criterios se van a
considerar y en qué casos a la inversión y desde luego, esto debería tener un
componente, un carácter o un análisis definitivamente técnico, no político, y aquí lo
que sugiero es la creación de un Comité Técnico adscrito a la Secretaría de
Desarrollo Económico, o presidido por esta instancia, que sugiera al ejecutivo y que
el ejecutivo decida, y que no directamente sea una decisión del ejecutivo, como en
este momento se plantea en la iniciativa. Me parece que esta decisión debe tener
más elementos técnicos que políticos.
Otro de los elementos que no veo en la iniciativa tiene que ver con la información.
Uno de los elementos fundamentales para el óptimo funcionamiento de los
mercados, tiene que ver con la información perfecta y creo que vale la pena
considerar la incorporación en la Ley de un Sistema Estatal de Información
Económica o para la competitividad que seguramente, y ya tenemos esfuerzos
importantes encabezados en su administración, de un sistema inicial de información
por el IMPLANEG y desde luego fortalecido con el apoyo y acompañamiento del
INEGI, pero creo que pudiéramos incorporar este tema de manera más expresa y
ver bajo qué mecanismos podemos robustecer esta parte, de tal manera que la
información que es un componente fundamental de la toma de decisiones, sea
precisamente un bien en la medida de lo posible, público, para precisamente un
mejor funcionamiento del modelo económico.
Una siguiente observación tiene que ver con la identificación y definición de regiones
económicas. Respecto a esto, me parece conveniente que la responsabilidad
recaiga en la Secretaría de Desarrollo Económico; en este momento el artículo 9,
IDENTIFICACIÓN DE ZONAS O REGIONES ECONÓMICAS, señala por ahí que el
Consejo de Desarrollo Económico, que para tal efecto está expresado en la ley que
se conformará, es la que determinará; y aquí lo que sugiero es que el consejo no
determine, sino que el consejo de alguna manera sugiera a la Secretaría de
Desarrollo Económico, y que la Secretaría de Desarrollo Económico, con esta
iniciativa y con los planteamientos que pueda hacer el consejo y los actores
presentes, determiné cuáles son aquellas regiones económicas.
32
Desde luego todo esto bajo criterios técnicos mucho más claros y que no sean
sometidos a un debate, necesariamente a un debate directo dentro del seno del
consejo.
Otro elemento tiene que ver con la Gobernanza y conducción del modelo económico
y de competitividad. Algunos puntos que tengo con relación a este consejo que se
plantea en los artículos 10 y 11, ¿Cómo va operar este consejo que está planteando
con relación al marco del COPLADE, considerando que ya está instalado y
operando actualmente un Consejo con la misma temática?, el Consejo de
Competitividad e Innovación. La misma observación en el caso de los Consejos
Regionales. Hay una regionalización del estado, cuatro regiones básicamente y
cuatro consejos que actúan y están próximos incluso a instalarse.
Por otra parte, revisando la integración del consejo, me parece que hay una
sobrerepresentación de actores públicos en el Consejo y creo que aquí tendría o
valdría la pena incorporar, o asegurar que sin que el estado pierda la gobernanza o
la rectoría del tema, o la coordinación del tema, se incorporen efectivamente
aquellos actores sociales o privados que le puedan abonar a la discusión de los
asuntos en el tema. De manera particular cámaras y organizaciones específicas que
no tendrían por qué expresamente estar referidas en la iniciativa, posiblemente en
algún documento secundario.
Otro elemento tiene que ver con el oportuno y justo acceso a créditos y
financiamiento. Considerando que este es uno de los obstáculos más fuertes que
enfrentan las MiPyMes, asociado a la falta de información de mercados, de
esquemas de capacitación gerencial y de tecnologías para crecer y ser
competitivas. Falta un elemento más a nivel de esta iniciativa y que tiene que ver
con el señalamiento de establecer, creo, insisto, esto es una consideración muy
personal, de un Fondo concurrente que pueda fungir como capital semilla de Apoyo
a estas MiPyMes.
Finalmente, hago referencia a algunas otras acciones o elementos de otros modelos
o esquemas exitosos, como puede ser la región de Antioquía en Colombia, el caso
del sector calzado en Italia, o en la región de Cataluña en España, que han
incorporado dentro de la norma y dentro de la definición de políticas, una serie de
elementos que tienen que ver con la creación y fortalecimiento de capacidades e
instituciones como grupos de investigación, centros de desarrollo tecnológico,
parques tecnológicos, comisiones o consejos departamentales de ciencia y
tecnología. En algunos casos, instrumentos como el observatorio de la
33
competitividad como un elemento de monitoreo, evaluación y fortalecimiento en el
diseño de políticas integrales y transversales.
Los sistemas estatal, regionales, sectoriales de innovación soportados por alianzas
gubernamentales e instituciones privadas, y aquí hablamos de un referente que
tiene que ver con cómo generar una mejor gobernanza al tema que son las alianzas
público privadas, y dese luego la creación de marcas o distintivos propios.
Derivado de esto, me parece que es oportuno evaluar y en su caso repensar para
el Consejo de Ciencia y Tecnología, para eventualmente fortalecerlo con miras a
que sea uno de los principales organismos de la administración pública con
injerencia en esta materia, principalmente como coordinador y articulador efectivo
de actores y organizaciones que tienen que ver con el tema de la ciencia y la
tecnología.
A reserva de lo que pueda ser más correcto con relación a la técnica legislativa, me
parece que los artículos 49, 50 y 52 pudieran tener acomodo en el artículo 5, que
corresponde a LAS COMPETENCIAS DEL GOBERNADOR; esto desde luego con
cierta precaución en el desconocimiento legislativo técnico que tiene un servidor en
este sentido.
Algunas consideraciones finales ya nada más para cerrar. Me parece que toda
norma es insuficiente, en el sentido de que nos pueda plantear toda la realidad de
manera completa y por lo tanto un marco jurídico en la materia que dé sustento a
una política de largo plazo, no es suficiente por sí misma para crear las condiciones
de desarrollo incluyente y de crecimiento económico sostenido. Pero es
indispensable sentar las bases del modelo; me parece que la iniciativa en la materia
supone el primer paso para mayores y mejores condiciones para el desarrollo
económico y social a nivel estado y en las regiones.
Creo que también es conveniente repensar y adecuar el aparato administrativo, que
siempre lo he considerado como un medio al fin último que se está buscando, y aquí
creo que tenemos que plantear una reflexión de qué tipo de modelo económico
productivo deseamos construir, pero también qué tipo de gobierno y sociedad
requerimos o necesitamos para que vaya de la mano y empatemos estas
capacidades gerenciales, capacidades sociales y capacidades de gobierno.
Siempre es posible mejorar la coordinación, la cooperación o la conexión. Es
fundamental que la institucionalidad lograda, no se diluya en un esquema
administrativo estatal, y aquí conviene repensar a las instituciones como elementos
potenciadores o inhibidores de la competitividad.
34
No es suficiente plantear únicamente la coordinación interinstitucional como
mecanismo de éxito para mejorar y/o incrementar la competitividad. Si no
realizamos ajustes respecto al andamiaje normativo e institucional en otros temas,
como educación, ciencia y tecnología o reglamentos y normas municipales, etc.,
esta ley funcionará un tanto cómo “satélite”, con cierta conexión en el tema por
supuesto, pero un tanto desarticulada con otras normas y que impactan desde luego
al objeto que se persigue.
Este es precisamente el enfoque sistémico que tiende a ver todo con un carácter
global, y que si uno de los engranajes o una de las piezas no funciona
correctamente, desde luego que los resultados no serán conforme a los objetivos
planteados.
Un punto fundamental tiene que ver con democratizar y socializar el uso de
tecnologías. No sólo estamos hablando de aspectos que tienen que ver con la
infraestructura, telecomunicaciones o conectividad, sino también hacia la gestión
pública, lo que implica también repensar nuestro modelo de administración y gestión
de lo público, el cual deberá, ineludiblemente, transitar a un esquema que incorpore
con mayor énfasis las tecnologías de información y comunicaciones. La clave está
entonces, en que este elemento lo democraticemos y lo socialicemos hacia el
interior de la gestión pública, pero también hacia los actores fundamentales en el
mercado.
Muchísimas gracias, esta sería la intervención en esta primera ronda.
35
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Agradecemos la brillante intervención del maestro J. Jesús Soria Narváez. Quiero
informar a la respetable audiencia que los trabajos de los ponentes que nos han
venido ofreciendo a través de su discurso, serán incorporados; es decir, subidos a
la página del Congreso y en especial al link que tenemos para los efectos de la
consulta que la Comisión de Desarrollo Económico y Social viene realizando, de
manera que en cuanto estén a nuestra disposición, de inmediato a través de la
Dirección de Tecnologías del Congreso, haremos el trabajo necesario y quedará a
disposición de todos quienes quieran consultarlo.
Dicho lo anterior, damos paso y abrimos la segunda ronda de este panel y, hasta
por cinco minutos, el Doctor Gerardo Leyva tiene el uso de la palabra para cerrar
su intervención.
DOCTOR GERARDO LEYVA PARRA:
36
Muchas gracias. Quiero cerrar haciendo algunos apuntes particulares, en torno a
algunas de las ideas que hemos venido comentando a lo largo de esta mañana.
Una de ellas tiene que ver con el concepto de desarrollo, que en mi lectura de esta
iniciativa de ley, me parece que la definición implícita en esta iniciativa es una
definición bastante adecuada, porque tal vez estoy leyendo lo que quiero leer, pero
lo que yo veo en la ley, es una visión en la cual se plantea que el desarrollo implica
el conjunto de arreglos del aparato económico, que permiten aumentar de manera
sustentable y sostenible la calidad de vida de la población y acercarla hacia la
frontera de lo técnicamente posible.
Eso es lo que veo en la ley, me parece la definición más adecuada de desarrollo,
una definición que está centrada, no en las cosas, no en los bienes, sino en las
personas y en el conjunto de arreglos sociales y económicos que permiten que la
gente viva mejor.
Entonces, lo que yo veo aquí, creo que es una definición que tenemos que cuidar
que esté en el fondo del seguimiento de lo que se hace con la ley, y por eso
considero sumamente importante, que se establezca un conjunto de indicadores
que permitan darle seguimiento al desarrollo así concebido del estado, y que nos
garantice que podamos ir monitoreando que efectivamente el estado avanza en la
dirección que se ha propuesto. Ese es un primer punto que quiero subrayar.
Un segundo punto que me parece importante es, luego de haber expuesto a la
concurrencia a un conjunto de ideas y definiciones de economistas destacados a lo
largo de la historia, yo me quedo con la definición de la mecánica del desarrollo
económico que propone no un economista, sino una historiadora, que es Jane
Jacobs, una historiadora canadiense, que digamos, quitándose las camisas de
fuerza de las teorías económicas que luego son tan pesadas de sobrellevar y tan
restrictivas, lo que ella hace es que observa que en el mundo, la esencia del
desarrollo, la fuente del progreso, ocurre en las ciudades.
Las ciudades vistas como sistemas orgánicos que a través del intercambio, no nada
más de mercancías, sino de ideas, permiten la conformación de cadenas de valor,
que van haciendo un proceso de sustitución de importaciones de lo que una ciudad
consume respecto de lo que obtiene de otras ciudades.
Esta substitución de importaciones es distinta de lo que nosotros aprendimos en la
escuela o que vimos en el desarrollo de México en los años sesentas y setentas,
porque no es un concepto de cerrarse a la competencia y negarse a la importación
que viene de otros países.
37
Esto es, en el marco de una economía totalmente abierta y competitiva, es cuando
una ciudad progresa; es porque un conjunto cada vez mayor de las cosas que sus
habitantes consumen, están producidas en la ciudad. Eso significa que esa ciudad
produce muchas cosas que también exporta a otras ciudades.
En este proceso del crecimiento de las ciudades, para que puedan ir sustituyendo
los bienes que anteriormente importaban de otras ciudades nacionales o
extranjeras, tiene que haber un proceso en el cual las unidades productoras locales,
van encontrando fórmulas para hacer mejor lo que antes compraban de fuera. Y
éste, si nos fijamos en el proceso histórico de desarrollo, es la esencia del progreso
en el mundo.
Ahora, quiero hacer énfasis en esto porque este eje de carácter urbano del
progreso, es algo que tenemos que tener muy claro para reconocerle ese carácter
esencial a las ciudades como el eje del progreso y la fuente del desarrollo.
En ese sentido, la existencia de habilidades complementarias entre las unidades
productoras de una localidad que se puedan complementar e ir conformando
clústeres que nacen de manera natural, no clústeres artificiales, sino clústeres de
manera natural, es la mejor vía para tener un crecimiento sostenible a partir de un
aparato económico diverso y flexible.
Un aparato económico diverso y flexible, le permite a una economía sostener su
crecimiento a pesar de los cambios, digamos, en el ciclo de vida de los productos y
de los sectores.
Por ejemplo, ayer hacíamos un comentario con uno de sus colegas respecto del
importante crecimiento de la industria automotriz en el estado, y en general en el
país, en México; pero tenemos que recordar que si esperamos ser Detroit,
queremos ser como Detroit de hace 30 años y no como Detroit de ahorita.
Concentrar nuestra actividad económica en un solo sector es muy riesgoso,
necesitamos tener una actividad económica que sea diversa y flexible y en ese
sentido, por ejemplo, el aprovechamiento de las ventajas de tener inversión
extranjera importante en el estado, radica no nada más en el empleo y el flujo de
recursos que esto implica, eso está bien, ¡qué bueno! Pero el reto es cómo podemos
derivar del contacto de nuestra población, de nuestros trabajadores, de nuestros
ingenieros locales con esas tecnologías más avanzadas, el nacimiento de empresas
locales, para que tomen ideas de ahí, y que tal vez no sean para hacer autos, pero
si para hacer otras cosas, que puedan ser esos steel overs que se deriven de ese
38
contacto con la tecnología. Eso es lo que nos daría, digamos, sostenibilidad en el
largo plazo de nuestro desarrollo.
Creo que es un elemento muy importante y creo que en este caso la experiencia,
por ejemplo de Taiwán, es un ejemplo muy claro a seguir, donde ellos fueron
haciendo, digamos, oleadas de inversión extranjera, primero de baja tecnología
pero también bajos salarios, aprenden ellos a usar esas tecnologías, se empiezan
a generar empresas locales que ahora replican lo que antes hacían los extranjeros.
La mano de obra se vuelve más cara, llegan entonces tecnologías más avanzadas,
se ponen a trabajar con ellas, aprenden de estas tecnologías, generan empresas
locales con un nivel de tecnología más alto y ahora Taiwán es un país desarrollado,
Corea, Hong Kong, Singapur, estos son ejemplos de que se puede avanzar del
subdesarrollo al desarrollo en menos de 30 años, es algo que podemos hacer a
nivel regional de manera importante, porque el desarrollo ocurre a nivel de ciudades,
no tenemos que esperarnos a que el país, en general México, se convierta en un
país desarrollado.
Un estado con un sistema de ciudades bien balanceado como Guanajuato, tiene
ventajas muy importantes para aprovechar estas potencialidades. Se me acabaron
los cinco minutos. Me detengo. Muchas gracias.
39
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Muchas gracias Doctor Gerardo Leyva. Cedo el uso de la palabra hasta por cinco
minutos al Doctor Encinas Ferrer, a fin de que dé cierre a su participación.
Muchas gracias. Nada más como un comentario, recordando un muy antiguo
anuncio de televisión, “aunque usted no lo crea”, traigo una gripe tremenda.
Bien, creo que hay que recalcar algo que también aparece mucho en la iniciativa y
que tiene una importancia fundamental y que yo creo que es el problema
fundamental de los tiempos modernos, el empleo.
Si algo está alterando totalmente la economía mundial, es que los procesos del
desarrollo tecnológico han llevado a un proceso de automatización, que eliminan la
cantidad de empleos que antes correspondían a cada unidad productiva, y en el
momento actual es difícil encontrar soluciones en países industriales, pero en el
nuestro no.
En el nuestro tenemos tanto campo de acción en muchas ramas, como puede ser
la agroindustria. Como señalaba el Doctor Leyva, estructuras que logren crear
40
internamente los eslabones que se han roto en las cadenas productivas, que sería
lo que él mencionaba como sustitución de importaciones.
Esos eslabones rotos que enmarcan claramente, por ejemplo, estadísticas como la
matriz de insumo producto, que inmediatamente nos dice en dónde hay un área de
oportunidad, y sustituir importaciones no quiere decir prohibir importaciones,
simplemente ser capaces de competir con ellas y generarlas localmente.
Entonces, estamos en una situación y creo que en el estado de Guanajuato, más
marcadamente que en otros lugares, para que podamos generar empleos. La
generación de empleos es lo fundamental, y la generación de empleos también
implica tener una estructura social sana, que empieza a producir circuitos positivos
en todas las áreas. Esto no quiere decir que esperemos cambios sobre cambios
que se han hecho anteriormente.
Hace muchísimos años recuerdo que hacía un estudio comparativo del estado de
Puebla con el estado de Guanajuato y estábamos en una situación muy mala, de
por ejemplo, número de mayores de cinco años que tenían estudios de primaria.
Si hoy vemos las estadísticas nos damos cuenta que tanto Puebla como el Estado
de Guanajuato, tienen estadísticas superiores a los demás lugares desarrollados de
nuestro país.
La siguiente etapa que se espera después de un proceso en el que ha habido una
educación extensa. Lo vemos en que los niveles de profesionales con licenciatura
con respecto a la población, también está teniendo niveles tan altos como el de
muchos otros estados desarrollados.
Sin embargo, como Puebla inició el proceso antes que nosotros, Puebla nos gana
en postgrados, estudiantes con postgrado en porcentaje a la población, es más alto
el de Puebla, más cercano al del Distrito Federal, Nuevo León, etc. Sonora, por
ejemplo que ha destacado en esto, pero esto no implica que es algo que queda
permanente, ya hay una mecánica interna que se desarrolló por la labor conjunta
de todos nosotros hace veinte años y que va rendir esos frutos.
En este sentido, creo que la iniciativa cubre un panorama muy amplio, sí con
algunas indicaciones, que han sido dadas aquí en el panel y que me da gusto que
sea una iniciativa de ley, no ya hecha, y que vengamos aquí a felicitarlos por haberla
hecho, sino que sea una dinámica que está en proceso de desarrollo. Muchas
gracias.
41
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Doctor Encinas Ferrer, muy agradecidos por su participación. Corresponde cerrar
esta segunda ronda al maestro J. Jesús Soria.
Muchas gracias. Yo me voy a llevar mucho menos de los cinco minutos. Creo que
prácticamente lo que quería exponer ya lo compartí, sin embargo quiero cerrar con
dos ideas fundamentales.
La primera de ellas tiene que ver con la obviedad en el sentido de que no vivimos
en un mundo de Robinson Crusoe, nuestro modelo económico productivo no es un
modelo aislado, evidentemente hay una interacción plena con otras regiones, con
otros mercados, y que esto evidentemente dificulta de alguna manera la planeación
del tema; sin embargo, creo que vale la pena repensar, insisto, en esta parte de que
todos los esfuerzos que tengan que ver con la competitividad, que finalmente es un
mecanismo, es un medio, o es la vía por la cual finalmente buscamos elevar los
estadios de calidad de vida de nuestras poblaciones, tiene que enmarcarse en una
agenda global a nivel de la federación, no solamente verlo o realizarlo a nivel local.
42
Muchos de los esfuerzos que podemos hacer aquí, desde luego importantes o
trascendentes, podrán tener un mayor impacto, podrán potenciarse si esto lo
enmarcamos en una discusión global, porque muchos de los temas que tienen que
ver con las decisiones o las reasignaciones de factores de producción, están en
competencia federal, otras serían competencia local, y si esto no lo enmarcamos y
no nos ponemos a platicar o discutir el tema seriamente con los actores políticos o
los actores económicos sociales que tienen que ver con todo este andamiaje
económico productivo, pues creo que los esfuerzos sí serán importantes pero no
tendrán los resultados que deseamos.
Aquí insisto y creo que tiene que ver con el planteamiento que hace algunos meses,
o un par de años, se planteaba como una reforma del estado y que es un tema que
necesariamente tendrá que estar ahí.
Algunos actores plantean cambiar el modelo económico de México; sin embargo,
para que esto suceda tendremos que ponernos a discutir y a plantear este tipo de
modelo y creo que un primer paso de este cambio de modelo, tiene que ver con
cambiar las instituciones.
Y las instituciones en dos sentidos, en el sentido tradicional como se entiende la
institución que son las organizaciones, privadas, públicas, sociales, y como lo define
Douglas North, que es precisamente las reglas del juego con las cuales vamos a
interactuar o competir, y con relación a estas reglas del juego, creo que esta
iniciativa sienta un esfuerzo importante, clarificado, para dar certidumbre a esas
reglas del juego sobre todo para los inversionistas o los sectores económicos
productivos.
En segundo, y con el cual termino, es el que tiene que ver con fortalecer este
aspecto cultural, social y que tiene que ver con la confianza y el emprendimiento.
Todo mundo sabemos que el emprendimiento es un elemento fundamental y que
se refleja en el número de micro, pequeñas y medianas empresas que operan en el
sistema, en el modelo económico mexicano, y aquí recuerdo como lo mencionaba
alguna vez un profesor esta confianza o este ethos de la confianza aristotélica,
tiene que estar presente en todo esquema o en todo modelo económico productivo.
Si no generamos esos elementos, esos incentivos, ese capital cultural y social, para
emprender para arriesgar, para innovar, para incursionar en el mercado
43
responsable y honestamente con productos de calidad, no defraudando al
consumidor, etc., creo que podemos ir mejorando nuestra competitividad en un
sentido general. Es lo que puedo decir. Muchísimas gracias por su atención.
44
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Muchas gracias maestro J. Jesús Soria por sus aportaciones a este foro. Se cierra
la segunda etapa dentro de la mecánica del panel y damos apertura a la tercera que
es la relativa a preguntas de la audiencia a los panelistas.
Hemos recogido ya algunas preguntas que las vamos a ir planteando en el mismo
orden de sus participaciones.
Ramón Landeros Saucedo de la Universidad Santa Fe, tiene una pregunta para el
Doctor Gerardo Leyva, pregunta el joven universitario: ¿El término clúster es de
origen anglosajón, sería correcto usarlo dentro del cuerpo de la ley? Sigue
preguntando: ¿Existe algún término en especial que resulte más adecuado para
referirnos a los grupos de empresas conocidos como clúster? Adelante si tiene a
bien contestar doctor.
45
DOCTOR GERARDO LEYVA:
Gracias. Es una pregunta de carácter lingüístico. Francamente no me preocuparía
mucho por buscar un equivalente en español, porque creo que en la literatura
económica está establecido el uso del término de manera bastante clara.
Entonces es un concepto que tiene un significado claro, que está digamos aceptado
para fines técnicos en su uso en el idioma español. Yo creo que los términos deben
estar a nuestro servicio y no nosotros al servicio de los términos, entonces si ese
término nos resulta útil, yo creo que lo que hay que hacer es simplemente utilizarlo.
No me preocuparía mucho por buscar un equivalente. En todo caso poner un
asterisco y decir: “esta palabra la estoy poniendo en lugar de cluster”.
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Una pregunta para el Doctor Encinas Ferrer, del Licenciado Alberto Guerra Castro
del sindicato de la CROC. ¿Su opinión sobre la participación que deben tener los
sindicatos en el desarrollo y competitividad económica?
DOCTOR ENCINAS FERRER:
Creo que es fundamental la participación de los trabajadores en las decisiones,
obviamente, de tipo económico. Los sindicatos como estructura organizacional del
obrero dentro de la sociedad, dentro de la empresa, tienen un papel importantísimo;
al final de cuentas ellos son tanto actores, como sujetos de las decisiones que
tengan que ver con el desarrollo económico.
A partir de 1980 se ha satanizado un poco la figura del sindicato, sobre todo por
ciertas estructuras conocidas recientemente en el área de educación. Pero
indudablemente lo que tenemos delante de nosotros en la sociedad mexicana, son
decenas de miles de organizaciones sindicales, en empresas y en ramas de la
economía y del sector público y que tienen un papel importantísimo. No podría yo
concebir un desarrollo de la sociedad sin su participación.
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Muchas gracias Doctor Encinas Ferrer. Corresponde aquí tres preguntas al
maestro J. Jesús Soria. Allan Campos Piña del Instituto Interamericano, pregunta:
Maestro Jesús Soria, ¿Cuáles serán modelos de desarrollo económico que se
apliquen para lograr una competitividad respecto de las potencias mundiales
económicas? Le voy a formular las tres que le han hecho para que si usted gusta
contestarlas en una sola pieza, o una por una como usted me indique.
46
La siguiente es de Miguel Ángel Alcalá Salgado, de la presidencia municipal de
Cuerámaro. El tema es la formalización del empleo, ¿Es posible crear un marco
jurídico que fomente la formalización del empleo sin afectar negativamente la
competitividad económica? La última, que más que una pregunta es una toma de
postura, es una opinión, dice: que somos el país más rico del mundo y tenemos de
todo, lástima que el gobierno y todos los que lo conforman nos hacen creer que
tienen intereses, pero no, porque desde el presidente y todos los políticos se les
olvida y caemos en la cuenta de que no los tenemos. Si fuera tan amable usted de
contestar, prácticamente son dos preguntas.
LICENCIADO J. JESÚS SORIA NARVÁEZ:
La primera que tiene que ver en materia de desarrollo económico para lograr
competitividad respecto a las principales potencias económicas.
Prácticamente las funciones o mecanismos u orientaciones que tiene toda entidad
política ya las hemos manifestado aquí, no es un tema meramente radicado en el
ámbito gubernamental, toda vez que el rol del estado debe ser el de un estado
facilitador, un estado promotor en la inversión y a quien le corresponde la
generación o la creación de riqueza y desde luego de fuentes de empleo, es al
mercado.
No tendríamos que vernos como ámbitos distintos, separados o contrapuestos, el
estado y el mercado; tendríamos que vernos siempre como agentes que están
buscando cada uno desde sus intereses un objetivo común.
Recuerdo mucho y parafraseo a un profesor que citaba Adam Smith, que decía: “No
es de la bondad del panadero, del carnicero, del cervecero, que nosotros obtenemos
en el mercado, pan, cerveza y carne, sino que es del fruto de su propio interés que
nosotros podemos acudir a comprarlo”.
En ese sentido, parafraseando esta cita es que tanto el productor, el oferente, el
comprador y el demandante obtenemos un beneficio de esa transacción económica.
Entonces, en ese sentido más que una dicotomía estado-mercado, tenemos que ser
claros, si el análisis lo hacemos desde la parte gubernamental, tener muy claro cuál
debe ser el rol o la intervención que debe hacer el estado en esta materia, y desde
luego, el reto radicaría aquí en ser más efectivos y eficientes a la hora del diseño o
de la implementación de las políticas públicas y de los programas.
En esta parte hay mucha literatura y hay todo un reto enorme y no solamente en el
caso de México, sino en muchos países. Hay fallas en el diseño, fallas naturales en
47
el diseño político, fallas desde luego en la implementación; gradualmente se puede
ir subsanando, creo que incluso las capacidades técnicas de los funcionarios
públicos se están incrementando.
En este sentido creo que la experiencia, la evidencia y las evaluaciones que
podemos tener respecto a política y a programas, nos pueden dar horizontes
optimistas respecto a mejores intervenciones en materia económica.
Finalmente, es un tema de mediano y largo plazo que, desde luego, una parte le
implica al estado, pero también otra a los empresarios; en buenas prácticas, en
incorporar tecnología, en ser honestos en su intervención e incorporación al
mercado.
Platicando informalmente en charlas con amigos, es claro que todo mundo hemos
tenido experiencias de empresarios que lo que hacen es copiar algún diseño, algún
modelo, y copiarlo mal, ya no digamos los chinos. Los chinos ya están empezando
a hacer cosas y las hacen relativamente bien, algunas cosas; pero incluso aquí, y
no somos honestos en esa parte.
El papel del desarrollo económico o de la intervención del estado en materia de
desarrollo económico para lograr competitividad, creo que de alguna manera está
claro, sin embargo, esto tiene que ir transitando también con un acompañamiento o
una modernización de la oferta educativa, del sistema educativo.
Si el sistema educativo, lo vemos y coincidimos todos en esto y la teoría también,
en que es el principal elemento que puede potenciar o inhibir la competitividad de
las regiones y no trabajamos, o no reformamos en esa parte, creo que por muchos
esfuerzos que podamos estar haciendo en apoyos, en acceso a financiamientos, en
mejora regulatoria no va a tener, insisto, los resultados que deseamos.
Tenemos que ir a la par y trabajar en una reforma al sistema educativo, y generar
los incentivos fiscales para la investigación aplicada en la ciencia y la tecnología.
Me paso a la siguiente pregunta que tiene que ver con la formalización del empleo,
relacionada con un marco jurídico sin afectar la competitividad económica.
Sin ser un experto necesariamente, no lo soy, desde luego, este tema de la
informalidad, de acuerdo con un análisis de la CEPAL, más que generar más leyes
para atender este fenómeno, lo que se señala en el caso del estado mexicano, los
distintos órdenes de gobierno, de manera específica el ayuntamiento, tiene
elementos normativos ya bastante fuertes como para atender esta parte ¿Qué es lo
que sucede? Que muchas veces no se hace por un tema de costo político.
48
Entonces, aquí se tendrá que valorar esa parte y asumir lo que implica esto,
evidentemente, hay costos y beneficios asociados a: sí intervengo o no en el
fenómeno, pero lo que es claro y es una paradoja, es que resulta mucho más caro
incursionar en el mercado vía la informalidad, porque generalmente son los pagos
al coordinador, los pagos de plaza, el que está aquí en el tianguis, los pagos a la
autoridad, muchas veces para la omisión de alguna infracción de un reglamento que
a lo mejor estoy incumpliendo; y eso es paradójico porque resulta mucho más caro,
y no sé si es por un desconocimiento de algunos emprendedores en esta actividad
o en este sector informal, pero resulta mucho más caro que hacerlo por la vía formal.
Evidentemente, quiero pensar y esto es una suposición que puede ser desde luego
no cierta, tiene que ver también con aquellos retornos que se pueden ver reflejados
a través de esquemas o programas gubernamentales, donde el empresario fuere
impedido: Vamos a suponer, que no está recibiendo correcta, transparentemente
aquello que vía el pago del derecho o vía el pago de impuestos, éste hace con
relación a la actividad económica que ejerce, y por tanto opta por irse al mercado
informal.
Hay muchas aristas, muchos temas en esta perspectiva, pero insisto en cerrar esta
parte, creo que no se requiere un marco jurídico específico en el tema. Creo que ya
están establecidas ahí y creo que es nada más un esquema de coordinación y de
asumir lo que corresponde al costo político en esta materia.
Desde luego, no dejando de ser sensibles de que hay gente que tiene esta actividad
como única fuente de ingresos, y aquí no hay que cerrarnos completamente a otras
alternativas para poderle dar fuerza a esa iniciativa válida y necesaria que es la de
trabajar y generar ingresos para sus familias. Muchas gracias.
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Gracias. Hay tres preguntas que se les formulan a los tres panelistas, quien quiera
hacernos favor de contestar. Una de ellas dice: los países más desarrollados
destinan entre el 2.5 y el 4% de su PIB, en investigación y desarrollo. En México se
espera que lleguemos al 2018, al 1%; la pregunta se reduce a lo siguiente: ¿De qué
forma esta ley podrá impulsar la inversión en investigación?
49
Otra de las preguntas dice: ¿Es posible evitar la definición del concepto en la
iniciativa sumando a aquellos que tienen que ver con empleo, prosperidad, calidad
de vida y desarrollo regional equilibrado? Que si es posible evitar o incorporar en la
ley el concepto de empleo, prosperidad, calidad de vida y el desarrollo regional
equilibrado.
Por último, más que pregunta es un comentario, Gustavo de CANACINTRA, dice
dos comentarios, dos áreas de oportunidad para esta iniciativa. 1.- mucho mayor
contenido y articulación con lo social y, 2.- la evaluación de las políticas públicas
que puedan derivar de esta ley. Lo dejo para que ustedes, por favor, quién guste
dar respuesta.
Adelante Doctor Encinas:
Sobre la primera hay que aclarar que ese porcentaje de inversión, investigación
respecto al PIB, no se refiere única y exclusivamente a la participación del Estado,
es de la participación de empresas, Estado y otras áreas que pudieran invertir en
investigación.
La última noticia que tenemos por parte de la intención del Estado a través de una
declaración del presidente Peña Nieto, fue en el sentido que para el 2018, busca
estar con 1% de inversión pública en investigación.
Obviamente aquí creo que es muy importante también promover entre el capital
privado, el que se sumen a esta idea de la investigación, porque esto lo que nos
permitiría llegar como en otros países a porcentajes tan elevados como el 4%.
Indudablemente el desarrollo de la investigación es muy importante, porque hoy es
donde más valor agregado estamos encontrando. El Estado Mexicano hace una
inversión fuerte en investigación, no tanto directamente, sino a través de
organismos; por ejemplo, todos sabemos que la UNAM, siempre está entre los
mejores lugares mundiales como universidades pero es por el área de la
investigación que ellos realizan y que es muy fuerte.
Ustedes saben que afortunadamente la mitad de toda la investigación que se hace
en un país se hace en aquélla universidad.
Recientemente algunas instituciones privadas han empezado a aportar fuertemente
en investigación, y en el caso de universidades, yo pondría como ejemplo la
Universidad DeLaSalle Bajío, que está invirtiendo fuertemente en proyectos de
investigación apoyando, dando becas, para investigar temas importantes y
relevantes.
50
Lo mismo está sucediendo en casi todas partes, pero si nosotros vemos la
investigación que se está realizando en Alemania, Estados Unidos, etc., nos damos
cuenta que la mayor parte de ella no es promovida por el estado.
Nada más para un dato curioso, en Estado unidos el 25% de toda la investigación
lo realiza una sola empresa que se llama AT&T Laboratorios Bell.
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Muchas gracias Doctor Ferrer. ¿Respecto de los otros temas no habría nada que
agregar? Adelante Doctor Leyva, por favor.
Quiero hacer algunos comentarios también sobre el tema de investigación y
desarrollo.
En la actualidad en el país tenemos un 0.5% del PIB, como gasto de investigación
y desarrollo total, y algo todavía más interesante, es que la abrumadora mayoría de
las patentes registradas en México son registradas por empresas extranjeras. De la
investigación que se hace en el país, los resultados y términos de patentes son de
empresas extranjeras en más del 90%.
Entonces, por supuesto que tenemos un pendiente muy importante ahí, pero yo
quiero hacer dos comentarios:
Uno es, no creo que debiéramos nosotros realmente poner como referencia la
estructura de investigación y desarrollo de Alemania o de Japón, como lo que
nosotros deberíamos estar aspirando lograr en los próximos años, porque
claramente somos muy distintos.
Creo que la experiencia de los países del este asiático es más interesante para
nosotros. La experiencia nos muestra que el crecimiento en estos países se
desarrolla básicamente a partir de copiar las cosas que se hacían por los
extranjeros. Replicarlas con algunas adecuaciones locales que no necesariamente
calificarían como investigación y desarrollo, pero que son suficientes para ganar un
espacio en el mercado.
Mi impresión es que una vez que logremos avanzar para ponernos en condiciones
de haber copiado lo suficiente, respecto de lo que ya están haciendo otros y que
podemos hacer nosotros de alguna manera que nos dé una ventaja competitiva; no
necesariamente con mejor calidad, pero sí con más posibilidades de ubicarlo en el
mercado, como hizo Japón luego de la segunda guerra mundial, o como hicieron
los coreanos hace veinte años, o como están haciendo los chinos ahora.
51
Esto seguramente nos va a dar la posibilidad de que más adelante podamos, como
consecuencia, tener más gasto en la investigación y desarrollo una vez que
tengamos más empresas locales competitivas a nivel internacional.
No necesariamente es una cosa que antecede al progreso y al desarrollo
económico, va a ser seguramente una consecuencia, pero creo que en primera
instancia tenemos que estar en condiciones, no de hacer investigación original, sino
de poder replicar y hacer domésticamente lo que ahora los extranjeros están
haciendo en México con nuestra mano de obra. Gracias.
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Muchas gracias Doctor Leyva. Una última para el Doctor Carlos Encinas, del
Ingeniero Fernando Vera de Desarrollo Económico de Celaya, pregunta: ¿Qué
organismo o mecanismo serían adecuados para el control de la deuda pública
sostenible y potencial?
DOCTOR CARLOS ENCINAS FERRER:
Bueno en este sentido, creo que ya en este momento hay elementos. Hay una
propuesta de la Secretaría de Hacienda, sobre todo desde el área de la
subsecretaría de ingresos del Doctor Miguel Messmacher que está ya en el
Congreso de la Unión, con el objeto primero de homologar el lenguaje y homologar
las reglas de control de la deuda pública.
Sin embargo, creo que falta todavía elementos, por ejemplo, esta idea de deuda
pública sostenible o de deuda pública potencial; todavía no están en la jerga del
tema y tal vez lo que deberíamos de hacer es, dada la gran cantidad de aportaciones
que estamos teniendo a nivel mundial con el asunto de Grecia, Irlanda, España,
nuestras experiencias con FOBAPROA, etc., valdría la pena convocar a un
congreso, una discusión, como lo quieran llamar, para establecer claramente qué
se entiende por deuda pública y las diferencias que hay en deuda pública, y cómo
poder determinar aquellos casos de deuda pública sostenible que obviamente
deberán de tener un tratamiento diferente al que se le quiere dar a la deuda pública
en general.
Al final de cuentas el problema de la deuda pública, nos representa como un
porcentaje respecto al PIB.
Recientemente tuvimos una discusión a nivel mundial sobre un trabajo que
realizaron dos economistas en la universidad de Harvard; Carmen Reinhart y
Kenneth Rogoff, en el que hablaban que habían encontrado que en países que
52
tenían un 90% de deuda pública sobre el PIB, ya no crecían, y a raíz de eso se
empezaron a establecer discusiones muy fuertes, donde decían: “¿no habrá
contraído el país deuda pública porque no crecía?”. No al revés que no está
creciendo porque contrajo deuda pública; pero además esclarecer, porque si la
deuda pública yo la voy a utilizar para invertir y para que crezca el PIB, entonces
esta deuda pública que contraigo en el mediano, largo plazo, va a ser reducida a
respecto a un PIB que está creciendo.
En fin, creo que este es un tema en el que hay que trabajar todavía mucho desde la
teoría y desde la discusión.
DOCTOR CARLOS TORRES RAMÍREZ:
Muchas gracias Doctor Encinas. Con esta respuesta final se concluyen las
intervenciones de los panelistas. A quienes sin duda, agradecemos de manera muy
puntual y encarecida su participación.
La información que han prodigado en esta mañana–tarde, sin duda que será un
elemento, instrumento relevante y fundamental como un insumo que se aporta al
trabajo de la Comisión de Desarrollo Económico y Social.
Dicho lo anterior, cedo el uso de la palabra al conductor de este evento del Congreso
del Estado.
53
MAESTRO DE CEREMONIAS
Muchas gracias, Doctor. Enseguida, para dirigirnos un mensaje de clausura, hará
uso de la palabra el Presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Social
del Congreso del Estado de Guanajuato, DIPUTADO JORGE ENRIQUE
VIDEGARAY VERDAD.
Buenas Tardes.
Señoras y señores.
Amigos de los medios de comunicación:
Celebro el tener en esta ocasión la posibilidad de dirigirme a todos y cada uno de
ustedes, agradeciendo cumplidamente su asistencia a este evento.
Permítanme hacerles un especial reconocimiento a nuestros amigos investigadores
por las aportaciones y opinión a la iniciativa de Ley de Desarrollo Económico y
Competitividad Económica.
54
De nuestros amigos panelistas, el Licenciado Jesús Soria Narváez, el Doctor
Gerardo Leyva Parra y el Doctor Carlos Encinas Ferrer, que se ha mantenido firme
a pesar de su gripe.
Con este Panel Temático que se llevó a cabo hace unos momentos, concluimos las
etapas de consulta pública con lo que culmina el ejercicio de democracia
participativa que al interior de la Comisión de Desarrollo Económico y Social de la
Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso del Estado, acordamos trazar, a
propósito del trámite parlamentario de la Iniciativa de Ley para el Desarrollo y
Competitividad Económica del Estado de Guanajuato y sus Municipios.
Resulta incuestionable que en toda democracia moderna es necesario convocar y
promover la participación ciudadana, ya sea individual u organizada en la búsqueda
de la resolución de problemas que se presentan en lo cotidiano de la vida, a buscar
soluciones con acciones compartidas entre sociedad y gobierno.
En este orden de ideas, el tema del desarrollo económico de la Entidad no podía
ser ajeno, existiendo la necesidad impostergable de convocar a los sectores
sociales relacionados con la materia, a los actores que participan en la economía
de Guanajuato, brindándoles espacios convenientes de manera que los legisladores
escucháramos sus inquietudes, para después reflejarlas en un ordenamiento
jurídico cuya finalidad es no sólo atraer nuevas inversiones, sino lograr el arraigo de
manera indefinida de aquellas empresas que ya se encuentran en el estado, así
como las demás que van naciendo o que surgirán en los próximos años. Pues no
podríamos permitirnos un ordenamiento que sólo apunte a la atracción de
inversiones, es necesario contar con un plan de desarrollo económico sostenible
siempre en el plano local.
En las políticas de desarrollo económico es necesario enfocarnos a competir por
los sectores estratégicos de la economía global, como sucede con el automotriz, o
el agroindustrial, pero sobre todo debemos impulsar a todas aquellas actividades
regionales identificadas en Guanajuato y que garantizan la estabilidad económica
local ante cualquier crisis internacional que pudiera reflejarse en nuestra economía
a través de los sectores económicos globalizados.
De esta manera, lograríamos un equilibrio económico entre la correcta integración
a los mercados globales con la seguridad de que queda perfectamente fortalecida
nuestra actividad económica en los sectores económicos tradicionales.
55
El ejercicio democrático de la participación ciudadana puesto en práctica, implicó la
realización de un Foro Especializado con Consejos Regionales Empresariales y
foros abiertos en los municipios de Dolores Hidalgo, Celaya e Irapuato.
Sin duda, que los eventos dejan beneficios manifiestos presentados en un cúmulo
de información que será de particular utilidad en el diseño de la Ley para el
Desarrollo y Competitividad Económica del Estado de Guanajuato y sus Municipios.
En efecto, de los foros obtuvimos sugerencias y planteamientos muy puntuales de
los empresarios, servidores públicos, docentes, estudiantes, clase trabajadora del
campo y la ciudad, gremios de artesanos; además de especialistas, como sucede
ahora en que profesionales, verdaderos expertos en los temas contemplados en la
Iniciativa han vertido sus comentarios y que son aportaciones por demás
interesantes que habrán de enriquecer nuestro trabajo Legislativo.
Entre las propuestas recibidas, se encuentran: Impulsar la mejora regulatoria;
promover esquemas de financiamiento; fomentar el Comercio Interior y Exterior;
integrar esquemas que dinamicen la economía de las zonas metropolitanas;
impulsar la empresa limpia y de responsabilidad social; fortalecer y atender la
producción en el campo; gestionar e impulsar el desarrollo turístico; vincular a las
políticas de desarrollo empresarial con la educación, la capacitación y la certificación
de competencias laborales; crear parques industriales fuera del corredor industrial;
fortalecer la rama artesanal con las mejores prácticas en el Estado para adoptar un
modelo de incentivos a la productividad, competitividad y mejora de calidad en los
servicios, la creación de órganos de consulta económica ciudadanizados y de
manera muy especial el impulso a la economía del conocimiento.
La experiencia de este ejercicio de democracia participativa nos permitirá a los
legisladores como representantes populares, contar con insumos de alto contenido
social que harán posible la confección de una buena Ley de Fomento Económico y
podremos sentirnos satisfechos porque esta ley no será un trabajo unipersonal del
poder legislativo, sino la suma de esfuerzos de la sociedad y el gobierno.
Deseamos que esta iniciativa se convierta en una ley vanguardista que pueda
constituirse en referente nacional de la materia. Una ley que genere oportunidades
de negocio para los inversionistas y empleos bien remunerados que eleven el nivel
de vida de los guanajuatenses.
Una ley que continúe atrayendo la inversión pero sobre todo consolide las
actividades económicas tradicionales de nuestro estado de Guanajuato.
56
Ante los escenarios de un Guanajuato que aspira a tomar el liderazgo económico
regional son necesarias normas claras y sensatas que ayuden a los actores
económicos a desplegar todo su potencial en una evolución social que permita que
todos los ciudadanos disfruten por igual de la prosperidad.
Sin duda, estamos en el mejor momento para consolidar el modelo económico que
hemos venido diseñando los guanajuatenses, sustentado en la atracción de
inversiones y la exportación de manufacturas y productos agroindustriales a los
mercados mundiales.
El impulso de altos factores agregado para el desarrollo proveeduría del cluster
automotriz y la ampliación de incentivos para la productividad y competitividad de
los sectores económicos regionales.
Finalizo manifestando mi convicción de que esta iniciativa de ley, será el puente que
nos permita alcanzar, no sólo el crecimiento, desde una política económica
coherente, sino sobre todo al desarrollo social al que aspiramos los guanajuatenses.
Estos son los vientos que soplan en Guanajuato. Despleguemos entonces las velas
en pos del crecimiento económico y la prosperidad.
Expuesto lo anterior en nombre y representación de la Comisión de Desarrollo
Económico y Social de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso del
Estado de Guanajuato, siendo las doce horas con veintisiete minutos del día
veintiuno de agosto del año dos mil trece, declaro clausurados los trabajos
correspondientes al Panel Temático sobre la Iniciativa de Ley para el Desarrollo y
Competitividad Económica del Estado de Guanajuato y sus Municipios. Muchas
Gracias.
MAESTRO DE CEREMONIAS
Agradecemos su mensaje diputado.
57
A continuación, solicitamos a los diputados integrantes de la Comisión pasen al
frente a fin de hacer entrega de unos reconocimientos a nuestros distinguidos
panelistas.
En primer término reciba un reconocimiento el Doctor Gerardo Leyva Parra.
Enseguida reciba un reconocimiento el Doctor Carlos Encinas Ferrer.
Por último, reciba un reconocimiento el Licenciado J. Jesús Soria Narváez.
Así es como agradecemos nuevamente su presencia en este evento. Buenas
tardes.
58
59