Download Unidad1

Document related concepts

Psicología wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Kenneth J. Gergen wikipedia , lookup

Psicología social wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD 1
Ibáñez, Tomás. LA TENSIÓN ESENCIAL DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
El futuro de la disciplina depende más de la forma en q se resuelva dicha tensión, q de
las discusiones acerca de problemas teóricos y metodológicos propios de la disciplina.
El sin sentido de las “guerras metodológicas”
Para investigar y conocer la Psicología social habrá q interrogarse sobre las
características, el alcance y la validez de los diversos métodos a los q recurren los
psicólogos sociales, intentar esclarecer los supuestos básicos sobre los q se sustentan
esos métodos, y reflexionar sobre los problemas q se derivan de esos supuestos.
En un tiempo se afirmaba q la validez de los conocimientos científicos resultaba de la
correcta aplicación del método adecuado, si este garantizaba la objetividad de los datos.
Luego se osciló hacia el polo opuesto, ningún método podía ser considerado como
neutro, porq ellos presuponían un conj de teorías q posibilitaban su construcción.
Ambas posturas desembocan en el mismo resultado: la fetichización o hipostasia del
método. En un caso, porq de él dependía la validez de los datos, en el otro, porq esa
validez dependía de las teorías q sustentaban el método. En ambos, la postura llevaba a
excluir determinados métodos, descalificando los conocimientos producidos, y a
prescribir los métodos q autorizaban la producción de conocimientos válidos.
Lo q debe orientar la elección del método, es el problema q se quiere resolver. Cuando se
deja de hipostasiar el método y se abandona la creencia de q es el método el q garantiza
la validez del conocimiento, es cuando se recobra la libertad metodológica, la tolerancia
metodológica. La naturaleza del conocimiento producido por un investigador no
depende tanto del método q haya utilizado, ni de la teoría q haya adoptado, como de la
metateoría q haya sustentado su actividad investigadora.
Hermenéutica, reflexividad e historicidad
Ni los datos son puros, ni hablan por sí solos; lo q dicen depende siempre de las teorías
a las q se recurre para interpretarlos. Se necesitan conceptos para pensar los datos, ellos
y las teorías se expresan siempre recurriendo al lenguaje natural, para expresar lo q se
está haciendo, y comprender las implicaciones de los resultados alcanzados. Así, la
dimensión hermenéutica atraviesa, no solamente las operaciones de las ciencias sociales,
sino las operaciones de toda ciencia. No hay, por tanto, ningún afuera del lenguaje.
El conocimiento científico es un fenómeno plenamente social, marcado por la
historicidad y la contingencia propias de las prácticas humanas, lo q implica rebajar la
ciencia al rango de una simple práctica social, carente de cualquier privilegio.
Las ciencias sociales deben ser autocríticas, considerándose a si mismas como meras
prácticas sociales q deben ser investigadas sin miramientos particulares.
La Psicología social, en cuanto constituye plenamente un fenómeno social anclado en un
conjunto de prácticas sociales, pasa a constituir como tal, un objeto más dentro del conj
de objetos, q pertenecen a su propio campo de investigación. En la medida en q los
conocimientos elaborados por la Psicología social incorporan los supuestos inscritos en
las convenciones lingüísticas de la época en q se formulan, es preciso practicar sobre
1
ellos el mismo esfuerzo investigador q la Psicología social practica sobre otros productos
de su propio tiempo. Entonces, el carácter reflexivo de las ciencias sociales debe ser
asumido con todas sus consecuencias si se quiere investigar con seriedad.
Po otro lado, todo lo q es histórico es necesariamente contingente, particular, e
inseparable de sus condiciones de producción, lo cual imprime características
particulares a las ciencias y a los objetos sociales, q son de particular importancia, ya q
las ciencias sociales presentan la doble condición de ser fenómenos históricos q versan
sobre fenómenos históricos. Las propiedades presentes de los objetos sociales, en tanto q
son objetos históricos, no son desligables del proceso q los ha constituido, y no pueden
ser explicados sin hacer referencia a ese proceso. En la medida en q son objetos
contingentes, sus propiedades y su existencia guardan relación directa con las prácticas
q los constituyeron, y con el contexto histórico en el q se desarrollaron esas prácticas. La
Psicología social debe autodefinirse como una ciencia histórica y adecuar en
consecuencia sus procedimientos de investigación. La historicidad de los objetos sociales
implica q cada objeto es siempre particular y concreto, producto de unas prácticas y de
unos contextos q siempre son específicos; el criterio de unicidad se refiere al objeto en
tanto q tal, no a sus expresiones sociales. La Psicología social debe asumir q los
contenidos son propiamente formativos de los procesos sociales, q los fenómenos
sociales son dependientes de su contenido, y adecuar en consecuencia, sus
procedimientos de investigación.
El carácter “productivo” de las ciencias sociales
Los conocimientos de las ciencias sociales son intrínsecamente productivos. No es
posible construir conocimientos científicos sobre lo social sin q estos produzcan a su vez
efectos sociales, ya q parte de las características de la realidad social están mediatizadas
por los significados q les atribuimos. Toda modificación de nuestra forma de ver la
realidad social, es susceptible de modificarla.
Es responsabilidad del investigador elegir sus objetos de estudio, sus procedimientos de
investigación, el tipo de conocimiento q quiere construir y los resultados q divulgará,
recurriendo a los criterios políticos q considere legítimos. El carácter productivo de los
conocimientos construidos exitosamente por los científicos sociales nos conduce a la
necesidad epistemológica y política de cuestionar los conceptos y los métodos q
utilizamos para su elaboración, y la exigencia de deconstruir permanentemente esos
conocimientos para demostrar los supuestos q los infiltran inadvertidamente, así como
los efectos sociales q se desprenden de dichos supuestos..
La “des-disciplinación” de la Psicología social
La fragmentación de la ciencia social q dio lugar a la autonomización de la Psicología
social, se produjo como resultado de unas prácticas científicas inspiradas por el credo
positivista dominante, y de unas condiciones sociopolíticas basadas en la maximización
de los beneficios económicos. La tensión esencial de la Psicología social contemporánea
establece proceder, simultáneamente, a una incesante deconstrucción crítica de los
supuestos básicos q conforman el “ideal de inteligibilidad”, y a la construcción de un
nuevo concepto de la ciencia, radicalmente post-empiricista, o, radicalmente postmoderno. Ese es, el debate crucial q convendría desarrollar para esclarecer la
problemática de fondo con la q se enfrenta actualmente la Psicología social.
Alvaro, José Luis.
Es necesaria una reflexión histórica sobre la psicología social, para comprender cómo se
construyeron las diferentes teorías, y las conexiones q hay entre ellas. El conocimiento
psicosocial no puede ser separado del momento histórico en el q se ha ido produciendo.
La reconstrucción histórica no debe reducirse a la mera recolección de datos históricos
sino q debería tener mayor alcance, sin permanecer aislada de las demás cs sociales.
Existen diferentes tendencias q se fueron consolidando a lo largo de la historia de la
psicología social. El enfoque teórico del interaccionismo simbólico, de carácter más
sociológico se origina en George Mead, y desemboca en un interaccionismo simbólico de
carácter estructural, el cual tb ha dado lugar a otras teorías, como la del etiquetado,
importante en estudios sobre desviación social, o a perspectivas teóricas como el
enfoque de Goffman. Otra tendencia teórica ha sido el conductismo, su influencia se
puede ver sobre todo en Hull y sus estudios sobre el aprendizaje social, así como en los
estudios sobre persuasión. La q va a dominar el panorama de la psicología social
contemporánea es una psicología social cognitiva. La psicología de la Gestalt tuvo gran
impacto en autores como Solomon, Asch, Heider o Sherif desde los años 40 hasta la
actualidad. El papel de Heider en el desarrollo de las teorías de la atribución a partir de
los años 70, vendría a ocupar el espacio dejado por los estudios sobre disonancia
cognoscitiva. Dentro de la psicología social europea, más preocupada por la dimensión
social del comportamiento, son claves 2 psicólogos: Tajfel por sus estudios sobre
identidad social, categorización social y relaciones intergrupales; y Moscovici por sus
estudios sobre cambio social e influencia minoritaria, y su teoría de las representaciones
sociales. Finalmente, las corrientes q se encuadran dentro de una psicología social
postmoderna, parten de la crítica a la razón ilustrada, a la idea de verdad y a la creencia
en la posibilidad de un conocimiento objetivo. Ideas q se han ido desarrollando en el
pensamiento de algunos teóricos sociales, como Foucault, con su crítica a la idea del
conocimiento como forma de acceso a la verdad, y su asociación entre poder y
conocimiento. Autores como Mead o Vygotsky, vincularon los procesos cognitivos a la
producción social de significados.
En relación a la psicología social se ha producido un proceso de olvido de lo social y una
creciente psicologización. Desde una preocupación inicial por los procesos colectivos y
los grupos sociales, se pasó a enfatizar en la interacción y en los procesos psicológicos
individuales. Por ej, investigaciones sobre procesos de atribución causal, y estudios
sobre "sesgos" atribucionales, son analizados como si fueran procesos de carácter
interno; y al ser entendidos como principios de carácter universal, se ignora el contexto
social. Por otra parte, los estudios sobre cognición social siguen teniendo como base la
metáfora del computador, reforzando una concepción de la mente humana como un
mero sistema de procesamiento de la información. Desde esta perspectiva es imposible
estudiar los factores culturales, sociales y simbólicos implicados en la cognición y
construcción simbólica del medio, ni es posible introducir los procesos afectivos q
influyen en el conocimiento q tenemos de la realidad. Los estudios sobre cognición no
han tenido en cuenta ni el papel del lenguaje, ni la influencia de la interacción social. La
interacción simbólica es la base en la construcción de la CC, la cual no es sólo el
3
producto de un mecanismo pasivo de procesamiento de información, sino q debe
considerarse como resultado de una construcción simbólica del medio.
Lo q necesitamos no es tanto una ciencia unificada, q nos lleva a una concepción de las
ciencias sociales como mera réplica de las ciencias naturales, sino una mayor
contextualización del conocimiento, y un mayor pluralismo teórico. La metodología se
debe adecuar al objeto de estudio, y a los objetivos q se planteen en una investigación.
Por tanto, desde el punto de vista teórico como metodológico, hace falta una mayor
complementariedad e interdisciplinariedad. Esta pluralidad debe ser entendida como la
necesidad de más diálogo e intercambio de conocimientos entre los defensores de unos
y otros paradigmas. Además es importante una revisión de la historia de la psicología
social, q llevaría a la recuperación de algunas tradiciones teóricas olvidadas, al tiempo q
pondría de manifiesto q la psicología social no es sólo una especialidad de la psicología,
sino q también constituye un área de conocimiento de la sociología. Articular las
diferentes perspectivas, y al mismo tiempo tener en cuenta una perspectiva de la
psicología social, considerando su carácter histórico y contextual, tendría q ver con
planteamientos como el q realiza Martín-Baró, quien siempre tuvo en cuenta la realidad
histórica a la q iba a aplicar ese conocimiento. Así, las teorías en psicología social deben
ser utilizadas, de forma contextualizada, adecuarlas a cada realidad No se puede aplicar
sin más, ese conocimiento a realidades históricas q no tienen nada q ver entre sí. No
existe una psicología social o un conocimiento psicosocial particularizado por contextos
geográficos. Sí, sería posible una psicología social q surge y se desarrolla en respuesta a
la problemática de esos contextos geográficos diferentes. Deberíamos darle una función
heurística, utilizarlo como instrumento analítico para adecuarlo a cada contexto.
En España se han realizado investigaciones a partir del criterio de relevancia social,
entendiendo por ella, no sólo q el objeto de estudio sea socialmente relevante, sino tb q
sea relevante el conocimiento q se obtiene de las investigaciones, se analizaron temas
como los significados del trabajo, la relación entre condiciones de trabajo y bienestar
psicológico, incluyendo la satisfacción laboral, y estudio de los efectos psicosociales del
desempleo. Se estudiaron las causas psicosociales del deterioro psicológico, desde una
perspectiva epidemiológica, es decir, cómo las desigualdades sociales se traducen en
desigualdades en bienestar psicológico. La idea q subyace a estos estudios es la
exclusión social q se produce como consecuencia del desempleo, y q tb da lugar a
desigualdades en el plano de la salud mental. El objetivo fue analizar la influencia de la
estructura social en la salud mental, sin olvidar q esta influencia no es directa, sino q se
encuentra mediada, a veces por variables de carácter psicológico. Se trata de un enfoque
en el q se destaca la dimensión social de la salud mental, sin caer en un reduccionismo
sociológico. Los estudios sobre las consecuencias psicosociales del desempleo han
puesto de manifiesto q no sólo es un problema de carácter económico, sino q incide en la
identidad personal, en la autoestima, en la salud mental, etc. Los psicólogos sociales
deben 1º, difundir el conocimiento q tienen, para q éste llegue tanto a las instituciones
con capacidad de intervención, como a los propios desempleados. El conocimiento q la
psicología social tiene sobre este tema debe ser utilizado para diseñar programas de
intervención encaminados a mejorar la situación psicológica y social de los
desempleados. Las causas de estar desempleado y el apoyo social, son factores q no
deben ser ignorados en los programas de intervención, q normalmente se limitan a
ofrecer cursos de formación ocupacional, o de técnicas de búsqueda de empleo.
ROBERTAZZI. LINEAMIENTOS PARA UNA PSICOLOGÍA SOCIAL HISTÓRICA
Introducción: La psicología social histórica propone una historia de la Psicología Social,
q se recorre diferenciando algunos paradigmas, situados en sus respectivas épocas y
lugares de surgimiento. Pero tb puede denominarse así en tanto se ocupa de analizar las
condiciones históricas para la producción de subjetividad e intersubjetividad. Cuando se
trata de estudiar los productos psicosociales interesarán tanto los aspectos vinculados a
la génesis, como a los efectos q se despliegan en el marco de las configuraciones socioeconómicas, políticas y culturales más amplias.
La psicología social y la psicología social histórica surgieron como disciplinas científicas
para la misma época, como un producto de la modernidad. El espacio epistemológico en
q se ubica la psicología social es producto del siglo XIX, donde el individuo y la
sociedad aparecen como objeto de reflexión científica.
Las clásicas dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas dan cuenta de q
se trata de disciplinas diferenciadas. Pasar de una psicología social a una psicología
social histórica supone un interés por registrar los cambios, las sucesiones, las
sustituciones. La investigación histórica es la única capaz de explicar los cambios, las
innovaciones y las modificaciones estructurales en el seno de un sistema.
Psicología social histórica
Ricardo Malfé fue el promotor de la psicología social histórica en nuestro país, quien
tomó como objeto de sus investigaciones áreas tales como las instituciones, el trabajo y el
hábitat, a las q consideró de incumbencia para la práctica profesional de la psicología.
En relación a la subjetividad, la definió como modos de pensar, sentir y actuar de las
personas, poniendo énfasis en los discursos, las prácticas y los intercambios q se asumen
y se despliegan en contextos mentales, políticos y culturales, propios del tiempo en el q
transcurren sus vidas. Para él, desarrollar un punto de vista histórico fue abordar tanto
lo subjetivo como lo colectivo, desde la perspectiva de una secuencia articulada de
transformaciones. Adhirió a las concepciones de la historia de las mentalidades, q le
brindó apoyo teórico y metodológico para definir y abordar la producción histórica de
subjetividades. En cuanto a lo colectivo, funadmentó las bases para una psicología social
histórica al incluir el concepto de universales fantasmáticas. Recurrió a la metáfora de
capas geológicas, para ejemplificar q se puede observar la superposición de
configuraciones anteriores correspondientes a otras etapas históricas.
Aportes desde la historia: La Escuela de los Annales
El concepto de mentalidades guarda semejanzas con el de subjetividades. Según Duby,
las mentalidades son el conj borroso de imágenes y certezas no razonadas al cual se
refieren todos los miembros de un mismo grupo. Los juicios, conceptos, creencias de las
personas comunes, son huellas, representaciones mentales, q se trasmiten de generación
en generación, justificando lo concreto de la existencia, como las conductas o temores.
Psicología histórica
El promotor de la psicología histórica fue el psicólogo e historiador Meyerson, con sus
estudios sobre la subjetividad a partir de las creaciones humanas, q ponen el énfasis en
la función mitopoiética del psiquismo humano, función q, en consonancia con un
contexto, produce la obra creada. Para la psicología histórica, ese contexto es siempre un
5
contexto mental, por lo cual, las obras creadas por seres humanos deben ser
consideradas como la expresión de una actividad mental organizada. Para la psicología
histórica, no hay universo espiritual q exista al margen de las prácticas q el hombre
despliega y renueva en su vida social y cultural. Entonces, las investigaciones del
hombre interior, o de las dimensiones del ‘yo’, se enriquecen de las distintas corrientes
de la historia: historia social, historia del pensamiento, historia de las ideas, historia del
arte, entre otras. Estas corrientes históricas están integradas a la historia de las
mentalidades, con la cual la psicología histórica es por su esencia convergente.
Bases filosóficas para una psicología social histórica
Ortega y Gasset califica a su filosofía como perspectivista y racio-vitalista, entendiendo
por vitalista q el conocimiento, aunq siendo racional, está arraigado en la vida. Para este
filósofo español, la vida de cada cual es la existencia particular, es la realidad más
radical. Por eso, la vida es drama, es realidad biográfica y, por lo tanto, el método para
acercarse a ella es la narración. La vida no es sólo el sujeto, sino q es el drama de ese
sujeto; el hombre es una realidad q tiene q usar la razón para vivir. En su perspectiva, el
hombre, más q tener una naturaleza, tiene una historia. La sociedad, o mundo social
ejerce presión sobre él por medio de usos, costumbres, normas. Esta presión nos ayuda a
vivir y, a la vez, nos oprime. La vida presenta 2 dimensiones: 1) su dimensión primaria
“vivir es estar yo”, “el yo de cada cual”, y 2) averiguar la circunstancia. En 1914, formula
su tesis filosófica “yo soy yo y mis circunstancias, si no la salvo a ella, no me salvo yo”.
La historia no es una simple averiguación de lo q ha pasado, sino la investigación de
cómo han sido las vidas humanas en cuanto tales. La historia es hermenéutica,
interpretación, lo q quiere decir inclusión de todo hecho suelto en la estructura orgánica
de una vida. El método histórico q fija Ortega contempla tanto el estudio de una época
como la idea de generación, la q contempla q, en toda etapa, conviven seres humanos de
distintas edades. La idea de las generaciones convertida en método de investigación
histórica exige fijar las edades y el tiempo de cada una de las mismas, dentro del drama
histórico q se estudia, pero es la realidad histórica, y no nosotros, la q tiene q decidir.
Palabras finales: Para pensar en una psicología social histórica, será necesario revisar
cada uno de los paradigmas, y analizar q lugar le otorgan a la perspectiva histórica. Hay
discrepancias: el cognitivismo social, por la influencia gestáltica, no otorga a la historia
el mismo lugar q sí le da el interaccionismo simbólico, q contempla el proceso social y
evolutivo por el cual un organismo llega a ser persona.
De la historia de las mentalidades queda el aporte metodológico de las Historias de vida
como modo de reconstruir la experiencia vivida por los protagonistas, lo cual conecta
con el método de la narración y la idea de generaciones de Ortega y Gasset, para
interpretar el drama q acontece en los sujetos; de la Psicología Histórica queda la noción
de universo intelectual en el q se despliegan las acciones creadoras de los hombres.
La función del historiador debe ser más q la del simple cronista y compilador, su tarea
es recordar lo q otros olvidan. Hombres y mujeres de un tiempo y lugar concretos han
participado en su historia de formas diversas, tb como actores q han intervenido en sus
dramas, los acontecimientos públicos forman parte del entramado de nuestras vidas,
han dado forma a nuestra experiencia vital pública y privada. Esta posición invita a
pensar nuestras implicaciones al seleccionar a los sujetos a los q nos acercamos, el modo
en q los a elegimos como los más representativos para los conocimientos q queremos
reconstruir: ¿cuánto de nuestra historia individual nos posiciona frente al objeto de
estudio elegido?