Download Psicología Social - RESÚMENES UNLZ SOCIALES

Document related concepts

Psicología wikipedia , lookup

Psicología social wikipedia , lookup

Psicología cognitiva wikipedia , lookup

Psicología evolucionista wikipedia , lookup

Psicología matemática wikipedia , lookup

Transcript
Psicología Social
Clase 1: Introducción a la Psicología Social.
-
Libro de cátedra: “La psicología social y su objeto de estudio.”
-
Módulo I: “El campo de la psicología social.” De Turner.
Libro de cátedra: “La psicología social y su objeto de estudio.”
1) Introducción
* Objeto de Estudio: La psicología social es la disciplina que se dedica al estudio de la
mente en sociedad, así intenta comprender cómo el pensamiento, los sentimientos o
las conductas de las personas están influidos por la presencia (actual, imaginada o
implícita) de los demás. Así, estudia el comportamiento social humano, los
determinantes sociales del comportamiento individual y el comportamiento grupal.
Además, es el estudio científico de la experiencia y conducta del individuo en relación
a situaciones de estímulos sociales.
* Corrientes: Desde los inicios se propusieron diferentes conceptualizaciones; lo cual
derivó en dos grandes corrientes dentro de la disciplina:
- Psicología Social Psicológica (PSP): (Psicoanálisis) Esta considera que es posible
diferenciar los fenómenos sociales de los psicológicos, sobre la base que se encuentran
estrechamente relacionados pero con la creencia de que se puede realizar un recorte
apropiado del objeto de estudio.
- Psicología Social Sociológica (PSS): postula que lo psicológico y lo social son un “tejido
sin costuras”, por lo cual es complejo establecer cuales son los límites entre un área y
la otra. Además, los métodos de indagación en campo son casi exclusivamente de este
enfoque, los cuales permiten comprender cómo lo psicológico se construye a partir de
lo social.
Desde cada una de las corrientes se han delimitado o recortado diversos objetos de
estudio, los cuales veremos a lo largo de la materia, como: la socialización, la identidad
social, la construcción de los roles, las actitudes, los valores, etc. También se debe tener
en cuenta que hay temas específicos de la disciplina, como el poder, la anomia, etc. que
deben ser trabajados desde otros campos de la ciencia, con un enfoque
“interdisciplinario” para dar cuenta de la realidad en que vive y se construye el sujeto
humano.
2) Historia de la Psicología Social:
El factor esencial del ingreso a la modernidad fue el pasaje a un nuevo modo de
producción (capitalismo), proceso que tuvo su momento cualitativo con la Rev.
Francesa e Industrial hacia fines del siglo XVIII.
Aquí aparece por primera vez el concepto de individuo, las instituciones sociales, la ley,
los derechos y deberes, es decir, importantes mediaciones sociales. Sin embargo, el
1
desarrollo económico reconvirtió progresivamente el concepto de individuo en
“individualismo”
El siglo XIX fue el de la experimentación científica y el avance de las Cs. Naturales,
relegándose a un segundo término a las Cs. Sociales.
El resquebrajamiento del viejo orden implicara replantearse un nuevo marco teórico
que de cuenta de los hechos y los fenómenos sociales emergentes. Así se fue
sembrando el campo que luego daría origen a la psicología social.
Sin embargo, será recién en las décadas del ´20 y el ´30 del siglo XX que se comenzará a
emplear el método experimental en la Psicología Social.
* Algunos precursores:
- Augusto Comte (1798-1857): Fundador de la Sociología y el Positivismo es quien
sistematiza la crítica al pensamiento metafísico, y abre el cause de los acontecimientos
que darán lugar a la Sociología y más adelante a la Psicología y la Psicología Social.
Si bien no habló de Psicología, planteó la existencia de una última disciplina científica:
la moral. En ella confluyen la Biología y la Sociología para interpretar la naturaleza
social del hombre, pronunciándose el campo de la Psicología Social.
- Psicología de los pueblos: (Exponente W. Wundt) A partir de la Psicología y la
Antropología, científicos postularon el necesario alejamiento del individualismo y el
creciente predominio de lo grupal, social y colectivo. Así, surgió un perfil de la
Psicología nombrada “Psicología de los pueblos”, cuyo objetivo es estudiar al individuo
en la sociedad. El concepto “alma de pueblo” plantea que un colectivo de individuos es
más que la sumatoria de sus actividades psíquicas, designado así de manera específica:
el sujeto colectivo.
- Emile Durkheim (1895-1986): Se diferencia de Wundt en tanto que señala que los
fenómenos sociales son fenómenos nuevos, diferentes de los que hay en las
conciencias solitarias. Estos hechos residen en la sociedad misma que los produce y no
en sus partes (sus miembros). Estos fenómenos son leyes, costumbres, conductas
socialmente aceptadas. Habla también entonces de una “coerción moral” que
determina los hechos sociales (idea presente en un grupo social), lo que lleva a que el
individuo actúe bajo el imperio de los mismos.
- Psicología de masas: (Exponente Le Bon 1841-1931 – corriente francesa) plantea que
la sugestión, contagio e imitación confluirán en las razones para que el sujeto social se
comporte como “masa”.
- Teoría de la evolución: En el Siglo XIX estuvo cruzado por planteamientos polémicos
de Charles Darwin (1809-1882), quien concibió al hombre como un animal social que
ha adquirido la capacidad de adaptarse física, social y mentalmente tanto a los
cambios ambientales como sociales.
- Las primeras décadas del siglo XX:
Si bien los orígenes de la P.S. hay que situarlos en Europa, fue en EEUU que logró su
mayor desarrollo. Los aportes logrados en la década del ´30 se agrupan en 3
vertientes:
- El enfoque individualista (que contiene el enfoque instintivista y el conductista).
2
- Una segunda vertiente que pone acento en el estudio de los grupos y los procesos
psicológicos grupales.
- Una tercera que pone énfasis en la sociedad y las investigaciones antropológicas.
En este período es trascendente la adaptación del “método experimental” a la
Psicología Social. Otro aspecto metodológico fue el avance logrado en torno al estudio
de las actitudes y los procedimientos para medirlas. La segunda guerra mundial
convocó a estudiar aún más en profundidad el tema de las actitudes y los grupos.
* Aspectos críticos de la psicología social: Fueron cuatro los puntos que se
constituyeron en blanco de críticas a los psicólogos sociales:
- Cuestiones metodológicas en torno a la validez interna y externa.
- Abusos éticos de la investigación en la P.S.
- Las asunciones subyacentes que orientan a la teoría y la investigación de esta
disciplina.
- Relevancia social de los datos disponibles.
* Un último aspecto sobre el campo de la Psicología Social: se describen posiciones
más psicologistas o mas sociologistas dentro de la disciplina.
3) Conocimiento Científico y Sentido Común:
El ser humano en su búsqueda de elucidar aquellos aspectos ignorados incursionó en
el camino del conocimiento. Transitó por el camino mítico y el metafísico, para luego
advenir en el conocimiento científico.
El origen de la ciencia se atribuye al período de Grecia presocrática. Estos estudios que
ubicamos dentro del inicio de la ciencia se encontraban como parte de la filosofía, es
decir, nunca sobrepasaron el horizonte de una visión metafísica del mundo.
Recién en el siglo XVI se da inicio de la ciencia moderna, y a partir de aquí
(especialmente con la Rev. Industrial y el desarrollo económico) el mercado plantea la
dinámica de un doble fenómeno: el avance científico a partir de la ciencia aplicada, y
dicho empuje, a manos de una nueva clase social emergente (Burguesía). Esto implica
la caída progresiva del pensamiento metafísico en pro de la “razón”, lo que a su vez
posibilita el escenario histórico y las condiciones para la ciencia experimental.
* Conocimiento científico:
A) Descriptivo; Explicativo: Todo conocimiento científico comienza describiendo con
precisión el objeto de estudio y por lo mismo se abstiene de emitir juicios de valor.
Por lo mismo todo esclarecimiento lleva a la “explicación” que implica asociar
distintos elementos a la luz de algún sistema de leyes ya dadas. Ej: en el ámbito de
la física tomar las leyes de la mecánica Newtoniana.
B) Crítico; Analítico: El conocimiento científico es un conocimiento rigurosamente
crítico y analítico. Analizar es separar los distintos elementos que forman parte de
un todo para estudiarlos. La crítica supone examinar controladamente dichos
elementos a partir de fundamentos racionales.
3
C) Metódico: Se entiende por metódico a la prosecución de una serie
procedimientos que atienden a una lógica anticipada, es decir, a un sistema
relaciones entre hipótesis e implicancias empíricas, que tomarán coherencia
tanto sean sometidos a principios explicativos. Los métodos se explican en
teorías científicas.
de
de
en
las
D) Controlable; Reproducible: todo concepto de verdad debe ser corroborado por la
verificación. El procedimiento que la valide debe poder reproducirse en todas las
instancias y en otros ámbitos de la ciencia.
E) Lenguaje Preciso: Es necesario operar una restricción polisémicas (restringir sus
efectos connotacionales) para establecer con exactitud el significado de los
términos con los que se establece un enunciado. Cada término guardará un
significado específico que es elegido por el corpus de la vertiente de la ciencia en
que se trate.
F) Objetivo: implica la toma de distancia entre el objetivo de estudio y el sujeto que se
dispone al análisis mismo. La objetividad, que aparece primero como opuesta a la
subjetividad, es un proceso “intersubjetivo”.
G) Provisorio: Los enunciados deben ser contrastados empíricamente como una
constante de verdad, sin embargo siempre queda pendiente la posibilidad de que
otra contrastación logre refutarla. Alí radica la fuerza trascendente de la ciencia por
sobre el dogma.
H) Objeto de estudio: es imprescindible delimitar el objeto de estudio, no es posible
estudiar el todo. Algo a elucidar adquiere relevancia cuando se unifican diversas
teorías al servicio de ese objetivo y por el mismo problema adquiere una
consideración científica.
* Problema real y problema científico:
El término problema deriva del vocablo griego Próblema, compuesto por pro (delante)
y blema (lo que se arroja). Así, un problema es algo que ha sido arrojado delante, la
piedra que nos obstruye el camino; una situación frente a la cual no podemos menos
que adoptar una actitud. La actitud que nos interesa aquí es la de “encarar el
problema”.
La humanidad siempre se ha enfrentado a problemas de distinto rango y complejidad.
En algunos casos tales problemas comprometen su relación con la naturaleza
(proveerse de alimento, abrigo, etc.), otros problemas suponen conflictos con los
demás seres humanos (distribución del ingreso, cómo gobernar, etc.). Todos estos son
“problemas reales”, pero no todo problema real constituye un problema para la
ciencia.
Ej: una persona se queda encerrada porque no hay picaporte en la puerta. Aquí la
solución se desprenderá de la observación misma de la situación y la experiencia. Este
no constituye un problema científico, sino un “problema técnico”.
No obstante, existen problemas para los cuales no alcanza con la experiencia intuitiva,
sino que muchas veces hasta ésta misma constituye en un obstáculo. Estos problemas
requieren de una investigación preliminar que establezca su complejidad y diseñe las
herramientas adecuadas para enfrentarlo. De esto se ocupa el “método científico”.
4
En función de lo mencionado se infiere que existe un sujeto de “actitud científica” y un
sujeto de la vida cotidiana, es decir, del “sentido común”.
4) Sujeto del sentido común:
Suele atribuírsele al sentido común todo aquello que es correcto y evidente que debe
hacerse. Desde la perspectiva de la ciencia, entendemos que es el individuo que no
toma al conocimiento como base de la interpretación de la realidad y sí mismo. Es
entonces que sólo puede resolver “problemas técnicos” como se mencionó antes.
- Para el sujeto de la vida cotidiana, la “percepción desde los sentidos” es el factor
fundamental de análisis, el cual es un factor impreciso para la determinación de
cualquier cuestión.
Para el sujeto de la ciencia los sentidos cuentan, pero están mediados por el “método
científico” y los “instrumentos” que prolongan y hacen precisa la percepción.
- Otro tanto lo constituye la “experiencia”, pero ésta no es más que la sumatoria de
aquello que se ha adquirido a través del tiempo desde los sentidos.
El hombre de ciencia toma en cuenta su experiencia, pero ella es el producto de
sucesivas “comprobaciones” y no meras apreciaciones.
- Otro factor tan relativo como los anteriores son “las costumbres”. Estas son esa
interpretación que se va instalando en una comunidad al cabo de un tiempo (puede
ser generaciones) respecto de lo que sucede en la naturaleza o la sociedad. Nada
valida esto, por el contrario las más de las veces ello da lugar al pre-concepto y desde
allí al prejuicio social.
En ciencia toda hipótesis es un supuesto, pero su diseño es el producto de una
“cuidada búsqueda de referentes” y “marcos teóricos” que incluyen proposiciones
lógicas y antecedentes empíricos.
- Finalmente, un recurso del sujeto de sentido común son las “creencias” de todo tipo.
Así, mientras que el sentido común parte de un “supuesto de verdad”, el sujeto de
ciencia parte de “fundamentaciones” las cuales son puestas a prueba
metodológicamente para “arribar a una verdad”. En este sentido el lugar del
investigador es siempre ganancioso, ya que por más que la hipótesis sea refutada, el
resultante representará una nueva cuestión elucidada que se incorporará como saber.
- Pensando psicosocialmente la persona que interpreta la realidad a partir de juicios de
valor es proclive a versiones de fuerte pregnancia subjetiva e ideológica. Asimismo un
individuo prejuicioso que tiene escasos recursos para determinar el origen de las
diferencias humanas será proclive a la discriminación social y a descargar agresividad
sobre los otros (percibidos como ajenos o enemigos). Un sujeto egocéntrico (que no
entiende porqué debe dar fundamento a lo que sostiene) muchas veces sólo aporta
agresividad e infantilismo a las relaciones. Estas características promueven a sujetos
que incorporan valores que más de una vez han aportado sustento para el
autoritarismo.
El sujeto de conocimiento, por su parte, es más proclive a actuar socialmente desde las
mediaciones institucionales, respetándolas, así como a las normas instituidas. Es
5
conciente de que todo acto implica consecuencias y que el último depositario de los
mismos es el cuerpo social en su conjunto.
* Módulo I: “El campo de la psicología social.” De Turner.
1) Introducción:
- La Psicología es la ciencia del a mente y la Psicología Social es la ciencia de los
aspectos sociales de la mente.
- La vida de la Psicología comenzó en la segunda mitad del siglo XIX; hay consenso
sobre su comienzo formal en 1879 cuando Wundt fundó el primer laboratorio de
Psicología en Alemania. El se propuso aplicar los nuevos métodos de investigación de
la Fisiología experimental (biología) a los problemas de la conciencia y la percepción
humana, hasta el momento dominio de los filósofos.
Este mostró interés por la Psicología Social, los productos y actividades colectivos de la
vida mental que constituyen los cimientos de la sociedad (lenguaje, religión, leyes,
costumbres y tradiciones, etc.), sin embargo no estudió estos aspectos colectivos en su
laboratorio.
- Recién en el siglo XX los métodos de investigación empíricos experimentales de la
ciencia comenzaron a aplicarse en la Psicología Social, y así el campo fue adoptando su
forma moderna. La investigación experimental se puso en marcha formalmente en los
años ´20 y ´30 del siglo XX, primordialmente en EEUU.
Durante todo este tiempo se ha expandido el volumen de los trabajos realizados y el
número de personas que los realizan, así como cambios en las orientaciones teóricas y
en los sistemas estudiados, y un incremento en el refinamiento metodológico.
Lo que sigue es una orientación hacia dicho campo en su conjunto, se definirá el objeto
de estudio, se bosquejarán las amplias perspectivas y se analizará la relación entre la
Psicología individual y los procesos de grupo, y por último se trazará una breve historia
del campo y se presentarán los temas y tópicos de investigación más importantes.
2) La ciencia de la mente y de la sociedad:
* La definición de P.S., como la ciencia de los aspectos sociales de la vida mental,
quiere decir que:
- En primer lugar que la P.S. no se puede definir como el “estudio de la conducta
social”, en tanto que lo que define la Psicología es que estudia la conducta en relación
con la actividad mental, en un intento de proporcionar conocimiento sobre la mente.
Esto es igualmente cierto en la P.S. cuando estudiamos las conductas sociales.
Aunque en un primer momento se postuló en EEUU a la Psicología como la “ciencia de
la conducta” - Conductismo -, este período ha sido ampliamente superado. Así, la
Psicología (incluyendo la P.S.) tiene como tema central a la “mente” y no la conducta,
y en todo caso, a la “conducta como expresión de la mente”.
6
- En segundo lugar, de forma similar, la P.S. no es el estudio de la sociedad o de las
instituciones sociales - Sociología -, sino que el objeto fundamental de investigación es
el “funcionamiento de la mente individual en sociedad”.
Probablemente la mejor definición de Psicología Social sea que “es la ciencia de la
mente y de la sociedad”.
- Por otro lado, los seres humanos somos animales sociales: vivimos en sociedades,
grupos y culturas; organizamos de forma natural nuestras vidas en relación con otros
seres humanos y estamos influidos por nuestra historia social, nuestras instituciones y
actividades. Piénsese en el lenguaje, la ciencia, la música, la ley, la moralidad, la guerra,
la religión, la etnia, el deporte, el status social y el sexo. Todos estos son productos y
actividades sociales que definen la vida humana.
De esta manera parece verosímil que los hechos distintivos de la sociabilidad humana
(como los mencionados recién) impliquen también una psicología subyacente
distintivamente humana, en virtud de la cual tal sociabilidad es posible. También
parece verosímil que la vida social determine aspectos de nuestro funcionamiento
psicológico.
Así, la psicología adopta el supuesto de que existen procesos psicológicos (percibir,
sentir, pensar, evaluar, recordar, etc.) que determinan la forma en que funciona la
sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. También adopta el
supuesto según el cual los procesos sociales, a su vez, determinan las características de
la psicología humana.
Esto da por resultado que en algunas áreas de investigación se ponga énfasis en las
bases psicológicas de la conducta social, y en otras se ponga énfasis en cómo la
interacción social modifica el funcionamiento psicológico. No obstante, los conceptos,
principios, explicaciones y teorías son siempre psicológicos.
Así, la P.S se preocupa por la “mente social”, entendida como “la mente que surge del
juego interactivo de los procesos sociales y psicológicos”.
3) Perspectivas sobre la Psicología Social: el individuo y el grupo
Esta definición de la Psicología Social preocupada por la “mente social” es importante
porque proporciona una justificación intelectual del campo. Delimita el territorio
espacial de la Psicología Social como algo distinto de la Psicología General (individual),
por una parte, y de las Cs. Sociales, por otra.
Esto resultará más claro en el contexto en que surgió originalmente la Psicología Social
como una ciencia empírica, el cual estuvo marcado por una importante controversia
acerca de “la relación del individuo con el grupo social”.
¿Existe una psicología de grupo?
Todos los seres humanos pertenecemos a grupos sociales y vivimos en ellos. Además,
en ocasiones sentimos, pensamos y actuamos colectivamente como miembros de
estos grupos. En este sentido, los miembros de un grupo actuarán con frecuencia de
una forma espontáneamente unitaria y coordinada, como si el grupo fuese un
superorganismo único.
7
Sin duda, al hablar de los grupos como si fueses entidades únicas, que muestran
pautas sistemáticas y organizadas de conducta en un plano colectivo y no sólo
individual, les atribuimos procesos psicológicos al igual que hacemos con los
individuos. Decimos que “sienten, piensan, recuerdan, planifican, etc.”. Actividades
que no son conductuales sino “mentales”.
Entonces, se desprende la siguiente pregunta: ¿Existe alguna posibilidad científica de
afirmar que los grupos tienen mentes separadas y diferentes de las de sus miembros
individuales? Es decir, ¿Existe algún tipo distintivo o especial de psicología de “grupo”
actuando en los eventos colectivos?
Esta pregunta es la que se plantearon los primeros teóricos, ya que determinaría si la
P.S. podía desarrollarse como una ciencia distintiva o si podían resolver sus problemas
con la ayuda de la Psicología General (individual).
En los escritos de estos teóricos el grupo se introducía a menudo como
“muchedumbre”, pero también como “la interacción social como un todo”. En este
sentido toda conducta o interacción está caracterizada por regularidades y
propiedades sociales; incluso los pensamientos y acciones de individuos aislados
físicamente están mediados por conceptos, objetivos, valores, etc. similares a los que
surgen de la propia sociedad y cultura, y que se comparten en diferentes grados con
las otras personas del propio mundo social.
¿Cómo deben ser explicadas por el psicólogo estas uniformidades sociales de la
conducta? ¿Qué implicaciones tienen para la psicología? Al discutir el asunto de la
“mente grupal” estamos abordando estas preguntas básicas. Hay tres grupos de
respuestas: la tesis de la mente grupal, el individualismo y el interaccionismo.
3 ETAPAS DE PSICO SOCIAL
a) La tesis de la mente grupal: (psicoanálisis)
Teóricos como Le Bon, Mc Dougall y Freud defendían que los grupos se caracterizaban
por una psicología distintiva, imposible de reducir a la psicología del miembro
individual, pero igualmente real. Postulaban la idea de que en los contextos grupales o
colectivos (no sociedades enteras) los individuos eran poseídos por una “mente de
grupo” que trasformaba de forma cualitativa su psicología y su conducta.
Esta visión trataba en general a las muchedumbres como “guiadas por el instinto, las
emociones y libradas de los frenos de la civilización y la razón, como inferiores desde
un punto de vista intelectual, primitivas”.
Sin embargo, Le Bon, al no sentirse satisfecho con estas descripciones prejuiciosas y
sesgadas propuso además algunos mecanismos psicológicos para explicar la
emergencia de la unidad psicológica de los miembros:
- La Desindividuación: se refiere al proceso por el que el individuo pierde su yo
individual en la muchedumbre, y con ello, el sentido de responsabilidad personal
por sus acciones.
- El Contagio: describe el proceso por el cuál los sentimientos y acciones se
extienden en la muchedumbre con la ayuda de la imitación mutua: los miembros
8
de la muchedumbre se parecen más entre sí en cuanto su conducta y pierden sus
diferencias personales
- La Sugestión: es la base del contagio. Se refiere a la disposición de los miembros
de influirse mutuamente sobre la base de una sumisión irracional y emocional a la
muchedumbre.
La psicología moderna rechaza el concepto de una “mente grupal” en un sentido literal,
sin embargo, la hipótesis de Le Bon ha resultado ser más duradera.
b) Individualismo:
En la década del ´20 Allport dio un segundo tipo de respuesta. Defendía la aplicación
de la teoría conductista del aprendizaje a la explicación de la interacción social, así
abogaba por el individualismo como solución al problema individuo-grupo. No sólo
rechazaba la idea de una mente grupal, sino que también rechazaba la noción de
cualquier realidad grupal.
No negaba que los individuos pudieran comportarse de forma diferente en los grupos,
sin embargo, en su opinión, toda conducta es un aprendizaje de una respuesta a un
estímulo concreto. Así, las otras “personas no son más que estímulos sociales ante los
que los que las personas han aprendido a responder de forma apropiada, exactamente
igual que aprenden a portarse en ambientes no sociales”.
Aquí la implicación era clara, la P.S. no era necesaria como ciencia distinta, ya que las
leyes de aprendizaje que gobiernan la conducta individual eran las mismas que se
aplicaban en la interacción social; era simplemente un tipo particular de respuestas a
un tipo particular de estímulos.
Esta perspectiva individualista es reduccionista, ya que defiende que el grupo no es
diferente de la suma de sus miembros. Además, las ideas de la psicología de la Gestalt
se convirtieron el la influencia dominante de la investigación sobre procesos grupales
desplazando al conductismo.
c) Interaccionismo:
La tercera respuesta se propuso en los años ´30 y ´40, sus exponentes eran teóricos
influidos por la Psicología de la escuela Gestalt, y en consecuencia adoptaron un punto
de vista “cognitivo” en lugar de uno conductista. Rechazaron la idea de que la
conducta estuviera compuesta por una serie de conexiones elementales estímulorespuesta.
Aquí había dos ideas que significaban una cierta liberación para Psicología de grupo:
- En primer lugar, creían que “el todo es mayor que la suma de las partes” (holística),
de forma que un mero análisis de las partes no puede explicar el funcionamiento del
todo.
Esta idea ofrece una perspectiva no reduccionista de la Psicología grupal frente al
Conductismo, ya que implica que es verosímil que la interacción de grupo entre
individuos puede producir procesos y productos psicológicos diferentes de la
psicología del individuo e irreductibles a ella.
- En segundo lugar, las reacciones de las personas ante el mundo son una función de
cómo “perciben, comprenden o interpretan dicho mundo”, lo que es dado por medio
9
de procesos de “cognición activa”. Esto desplaza el énfasis de la teoría psicológica del
aprendizaje y la conducta (Conductismo) hacia la cognición.
Así, defendían que aunque los procesos psicológicos residían sólo en los individuos
(rechazando la tesis de una mente grupal), era, sin embargo cierto que existía una
psicología de grupo distintiva. Las mentes individuales resultaban cualitativamente
modificadas por medio de la vida de grupo. La interacción social daba lugar a nuevos
tipos de propiedades psicológicas que transformaban las mentes individuales en
mentes socialmente estructuradas. Por medio de la interacción social los miembros del
grupo creaban productos colectivos, como normas, valores, estereotipos, objetivos,
etc. los cuales eran internalizados por los individuos, creándose estructuras y fuerzas
socio-psicológicas en la cognición individual. Esta modificación psicológica de las
mentes individuales (no sólo de la conducta) era ignorada por Allport – Individualismo.
* A esta perspectiva se la describe como Interaccionismo ya que supone que “la
psicología de grupo está producida por una interacción entre los procesos psicológicos
individuales y la vida social”.
4) Una historia muy breve del campo y de tópicos de investigación seleccionados:
Como se ha mencionado, la investigación empírica y experimental en Psicología Social
comenzó a progresar en las décadas de 1920 y 1930.
Se inició la investigación sobre proceso grupales, influencia social, actitudes,
estereotipos, prejuicios, relaciones intergrupo, liderazgo, motivación y otros temas.
Pero las dos piedras angulares del futuro campo fueron la adopción de la “perspectiva
cognitiva” y del “experimento de laboratorio”.
a) Perspectiva Cognitiva (influencia de la Gestalt):
La cognición se refiere a los procesos psicológicos implicados en la obtención, uso,
almacenamiento y modificación del conocimiento acerca del mundo y las personas. Se
supone que las personas desarrollan estructuras psicológicas de conocimiento
(cognitivas), como creencias, opiniones, expectativas, esquemas, etc. que usan para
interpretar los estímulos de manera selectiva, y que sus reacciones están mediadas por
estas interpretaciones.
La psicología moderna ha sido cognitiva desde los años ´60. La P.S. ha sido
ampliamente cognitiva desde el principio. Como hemos visto la psicología de la Gestalt
fue importante a la hora de contrarrestar el Conductismo. Teóricos como Asch, Heider,
Lewin y Sherif tradujeron las ideas de ésta escuela en potentes teorías
psicosociológicas. Estos realizaron estudios sobre temas como: la percepción de las
personas, la cognición social, los procesos de grupos, la influencia social, dinámicas de
grupos, relaciones de intragrupos, liderazgo, decisiones de grupo.
Lewin fue especialmente influyente, por ejemplo, subrayó que para comprender y
cambiar la conducta de los individuos es preciso considerar éstos como miembros de
un sistema social y a su conducta como determinada o regulada por las propiedades
dinámicas de ese sistema. En este sentido apuntó que la conducta de las personas era
una función del interjuego entre la persona y el ambiente.
10
b) El Método Experimental:
Los estudios de Lewin y de otros autores también ayudaron a crear un estilo especial
de experimentación de laboratorio en P.S.
Un estudio de laboratorio es un método de investigación en el cual se diseña una
situación controlada y simplificada de tal manera que se puedan manipular variables
independientes y observar el efecto sobre las variables dependientes. Así, al
manipularse algún factor mientras que las demás variables se mantienen constantes se
puede estar razonablemente seguro que el efecto sobre la variable dependiente
estuvo causado realmente por el factor manipulado.
El experimento de laboratorio o campo es, por lo tanto, un método para encontrar y
confirmar vínculos causales o correlacionales entre variables.
Su valor en P.S. es incalculable, ya que si bien los experimentos no nos dicen lo que
sucede en el mundo real, ayudan a desarrollar buenas teorías que luego pueden usarse
para hacer inferencias verosímiles acerca de los sucesos en el mundo real.
Lewin y otros ayudaron a mostrar que era posible hacer experimentos sobre el
complejo tema de estudio de la P.S. y cómo hacerlos. De hecho, los psicólogos sociales
se han convertido en expertos en la medición de actitudes y de otros tipos de
diferencias entre personas en percepción y evaluación. Han aprendido que el control y
la manipulación se han de dirigir a variables que se definen subjetivamente.
c) La segunda guerra mundial y los años cincuenta:
Personas como Heider y Lewin, por ejemplo, llegaron a EEUU huyendo de Europa ante
la amenaza de los nazis (eran judíos).
La 2da guerra mundial fue un hito histórico en el desarrollo de la Psicología Social,
planteó elevadas exigencias a la P.S. al pedirle que estudiase problemas de relevancia
para el esfuerzo bélico. En consecuencia, en los años ´40 y ´50 hubo una expansión en
la investigación sobre actitudes, persuasión, influencia, conformidad, percepción
social, etc.
Hovland y sus colegas lanzaron un importante programa sobre persuasión y cambios
de actitudes. El análisis de la influencia social dio un gran salto con la investigación de
Asch sobre la conformidad y las teorías de dinámica de grupos de Festinger. Otra área
estimulada por la 2a guerra mundial fue la investigación del prejuicio y del conflicto
entre miembros de diferentes grupos sociales. Sin embargo, para finales de los ´60 el
estudio del grupo (al menos en EEUU) parecía estar en declive.
d) Disonancia cognitiva, atribución causal y cognición social:
La investigación en percepción social se centra en la forma en que percibimos y
explicamos tanto a las otras personas como a nosotros mismos, es decir, la manera en
que formamos impresiones de personas, las evaluamos, juzgamos, recordamos y
explicamos. Ya en los años ´50 la P.S. había desarrollado una serie de potentes
conceptos para comprender la percepción social (actitudes, estereotipos, conceptos
del yo, etc.). También, como hemos visto, había adoptado una perspectiva cognitiva de
la psicología.
11
A la influencia de la Gestalt se le sumaron otras dos perspectivas cognitivas que
procedían de la Psicología General tras la guerra, así para los años ´60 hubo una
“revolución cognitiva” donde se rechazó el Conductismo por un análisis abiertamente
mentalista. Esto resultó en el nacimiento del campo conocido como la “cognición
social” hacia finales de los ´70. Se pasa a verlo un poco más ampliamente:
Dentro de la P.S. tenían lugar desarrollos críticos, especialmente en los años ´60 en la
investigación sobre grupos, pero para finales de la década el estudio de los grupos
estaba en declive y ya no ocupaba un lugar central en la escena teórica.
El éxito de la teoría de la “disonancia cognitiva” de Festinger marcó un cambio de
rumbo hacia el estudio de los procesos individuales cognitivos y motivacionales. Esta
tendencia se consolidó con la emergencia de otra teoría cognitiva, del “proceso
limitado” a finales de los años ´60. También apareció la teoría de “la atribución”, que
analizaba cómo los individuos llegan a explicar las acciones y actitudes de otras
personas, la cual en cierta forma sustituyó a la de la disonancia aunque nunca llegó a
ser tan homogénea como aquella.
A finales de los ´70 la investigación se realizaba en un frente suficientemente amplio y
producía una variedad de ideas y fenómenos no esperados, de tal forma que fue
relativamente fácil para los investigadores dar el paso desde los estudios de atribución
a la creación de una nueva parea: “la cognición social”. Esta alcanzó su cima en los
años ´80.
e) La emergencia en Europa:
Hay otro desarrollo más que merece ser citado. Los últimos años ´60 vieron la
emergencia de la Psicología Social europea. Aunque los investigadores o ideas de
muchos países distintos a EEUU han desempeñado un papel fundamental en el
desarrollo de la P.S., apenas hay dudas de que entre 1930 y 1970 el campo se
desarrolló abrumadoramente en EEUU.
En los años ´70 en varios países europeos se estaba llevando a cabo una investigación
psicosocial. Lo nuevo es que al final de la década se realizaron esfuerzos (con éxito)
para agrupar a los investigadores europeos en una comunidad intelectual interactiva.
Es así que en la actualidad hay psicólogos sociales trabajando en todo el mundo,
convirtiéndose la P.S. en una ciencia plenamente internacional en lugar de estar
dominada por preocupaciones concretas de una sociedad específica.
Una consecuencia de esta internacionalización de la ciencia ha sido una saludable
fertilización cruzada de ideas y datos. Así, al mismo tiempo que la investigación sobre
grupos declinaba en EEUU, en Europa se estaban creando nuevas perspectivas sobre la
conducta grupal e influencia social, las cuales han asegurado la continuidad y
productividad sobre estos asuntos.
Existen fundadas esperanza de que una ciencia más rica surja de la multiplicación de
las fuentes intelectuales.
12