Download Desigualdades-II-Pobreza-y-desarrollo-T.

Document related concepts

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Julio Boltvinik Kalinka wikipedia , lookup

Pobreza en México wikipedia , lookup

Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab wikipedia , lookup

Índice de pobreza multidimensional wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Programa de Maestría en Sociología Promoción 2014-2015
Seminario Pobreza y Desarrollo:
conceptos, métodos y políticas sociales para su alivio
Dr. Tabaré Fernández
Depto. de Sociología /UDELAR
Número de créditos:6
Número de horas: 30
1. Objetivos
Este Seminario se ubica en el contexto de una Maestría en Sociología que tiene actualmente
certificaciones, una de ellas referida a la Desigualdad, Movilidad social y Transiciones, de la cual este curso
es parte. Sobre esta reformulación de la Maestría, el Seminario también se ha reorganizado para realizar
una mejor contribución al desarrollo de los contenidos previstos en la certificación.
La idea fuerza de este seminario se fundamenta en la tesis más general que ha orientado el estudio y las
políticas más importantes de los últimos veinte años: la reducción de la pobreza requiere de una política
sofisticada de largo plazo cuyos componentes operen desactivando los mecanismos intergeneracionales
de reproducción ligados al subdesarrollo de las necesidades de niños y jóvenes en materia de salud,
alimentación, educación y de inclusión en redes sociales abiertas en el territorio. Sobre esta base, los
objetivos generales del programa son:
1) Interiorizar a los participantes en los enfoques teóricos y metodológicos centrales en el estudio de la
pobreza y su utilidad para analizar distintos temas relativos a la transición desde la Educación al Trabajo.
2) Discutir los principales puntos en debate en la agenda actual sobre medición de la pobreza en
América Latina, poniendo especial énfasis en las dimensiones no monetarias.
3) Analizar en términos comparativos las características más destacadas de programas de política social
orientados al combate a la pobreza diseñados e implementados durante los años noventa y dos mil en
América Latina, con especial énfasis en el lugar que han tenido los niños y jóvenes en ellos.
2. Dinámica del seminario
El programa se desarrollará en 15 sesiones de dos horas una vez por semana, los viernes entre las 8:30 y
las 10:30 hs., en el salón asignado a la Promoción. La asistencia se controlará según lo establecido por la
Bedelía de Postgrados.
1
El Seminario tendrá tres ejes temáticos, precedido de una introducción en la que se ubicará el tema de la
pobreza en el contexto de los problemas de la desigualdad y de la transición, y una distinción con una
familia de nociones vecinas: bienestar, desigualdad, marginación, marginalidad, exclusión y vulnerabilidad. El
primer componente versará sobre los problemas para construir un concepto de pobreza y las
diferentes teorías desarrolladas para su definición y explicación, destacando en especial las propuestas de
Doyal & Gough (necesidades humanas) y de Amartya Sen (capacidades). El segundo eje temático refiere
a los métodos alternativos existentes para la medición: el foco serán los métodos multidimensionales. El
tercero, se concentrará en el análisis de los componentes de educación básica y media, la atención a la
infancia y el desarrollo del hábitat en las políticas sociales de transferencias condicionadas, pilares en el
alivio de la pobreza, con especial referencia a tres casos: México, Chile y Uruguay.
Para cada módulo se dispone una selección de lecturas mínimas sobre el tema. Se indican con un
asterisco (*). Tal listado no obsta a que el estudiante pueda y deba realizar su propia búsqueda
bibliográfica, atendiendo a otras posiciones sobre estos temas y a sus intereses específicos.
El seminario está diseñado sobre una activa y creativa participación de los estudiantes entendida en
términos de lecturas, presentaciones, discusiones, síntesis y elaboración. Se espera que todos los
estudiantes lean todas las lecturas indicadas (*).
Cada sesión comenzará con una presentación del tema a cargo del docente, luego se tratarán las
lecturas asignadas (*); seguirá con una discusión de los textos y concluirá con la síntesis que
presentará un estudiante en cada ocasión.
3. Evaluación
La evaluación final del seminario comprende tres aspectos: presentaciones, evaluación intermedia y final.
En el transcurso del seminario se evaluará la participación activa del estudiante teniendo a su cargo una
presentación con un peso igual al 20% de la nota final. En total se estipulan 10 sesiones con dos
presentaciones cada una, dependiendo del número de participantes en el Seminario. La presentación
requiere de la lectura de todos los textos asignados con asterisco para la sesión y la selección de dos
aspectos (argumentos, aportes, críticas, conceptos, relaciones) que el o los autores hacen y que merecen
un tratamiento más detallado.
La evaluación intermedia tendrá otro 20 % y consistirá la elaboración de un paper que responderá tres
preguntas en un conjunto de al menos 10. Requiere precisión y síntesis fundamentada en la lectura
atenta de la bibliografía trabajada y tomando posición frente a los diferentes debates. La extensión
máxima es de 4 páginas tamaño carta interlineado 1.5 y con letra cuerpo 12pt, más la bibliografía
referenciada. Una semana antes de la entrega, se indicará la consigna que orientará la producción.
El 60% restante se cubrirá con un trabajo final, original e individual, de libre elección dentro de alguno
de los temas tratados por el Seminario. El abordaje puede ser teórico (especulativo) o empírico; puede
referirse al Uruguay, a una comparación entre Uruguay y otro país, a varios países de la región o aspectos
generales de interés internacional. Se alienta a que el problema a trabajar tenga alguna relación con la
tesis que están esbozando los estudiantes. En cualquiera de las modalidades elegidas, los estudiantes
deberán realizar una búsqueda y lectura bibliográfica específica que documente su trabajo y
profundice la lo trabajado en el Seminario. Se exigirá dominar otros textos además de conocer las
2
lecturas obligatorias y las ampliatorias. En la última sesión habrá un espacio para consultar sobre este
tema. Este paper final tendrá una extensión final de 12 páginas tamaño carta (a simple espacio, letra
cuerpo 12pt.) más anexos y bibliografía correspondientes. Los estudiantes podrán hacer las consultas
que consideren pertinentes durante la elaboración del trabajo y coordinar una sesión de tutoría.
3. Ejes temáticos
3.1. Introducción (2 sesiones): Pobreza y desarrollo: conceptos, medidas y políticas
Presentación del Seminario. Ubicación del tema. Pobreza y desigualdad en América Latina. Panorama
actual. Avances, estancamientos y nuevos temas emergentes. La sofisticación conceptual del debate por
detrás de los indicadores. El espacio teórico amplio: desarrollo, crecimiento, desigualdad, pobreza, utilidad.
La desigualdad y la pobreza como objetos clásicos de estudio pero en los márgenes de la economía y la
sociología. Diferencia entre desigualdad y probreza. Neologismos: marginación, marginalidad, exclusión y
vulnerabilidad. El concepto de bienestar como trasfondo. Pobreza, Desigualdad, movilidad y transiciones.
Tepichín, Ana María (2001) AGenealogía teórica de los estudios sobre la pobreza@. En Gallardo, Luis;
Osorio, Joaquín y Gendreu, Mónica Los rostros de la pobreza. Tomo II. México, D.F.: Limusa. (*)
Gough, Ian; McGregor, Allister & Camfield, Laura (2007) ATheorizing wellbeing in international
development@. In Gough, I. & McGregor, A.(Editors) Wellbeing in developing countries. From Theory
to research. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Ivo, Anete (2009) ALa agudización del conflicto distributivo en la base: el nuevo tratamiento de la política
social focalizada@. En Barba Solano, Carlos Retos para la integración social de los pobres en América
Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Lusting, Nora (2007) AAmérica Latina: la desigualdad y su disfuncionalidad@. En AAVV (2007) Visiones
del desarrollo en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile. (*)
World Bank (2014) Social Gains in the Balance. A Fiscal Policy Challenge for Latin America and the Caribean.
The World Bank, Washington. Executive Sumary
Cortés, F. (2005) Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad , marginalidad económica y exclusión
social. Mimeo. El Colegio de México. México, D.F. (*)
Cohen, G.A. (2002) A)Igualdad de qué?@. En Nussbaum, M. & Sen, A., La calidad de vida. Fondo de
Cultura Económica. Tercera reimpresión. México, D.F.
Boltvinik, Julio (2010) Sobre el progreso humano y su forma de medirlo. Conferencia en youtube
http://www.youtube.com/watch?v=K2TxWC8aMU8
Lomnitz, C.A. (1975) )Como sobreviven los marginados?@. Editorial Siglo XXI. México, D.F. Cap. 1. ALa
marginalidad@.
Osmani, S. (2005) AOn Inequality@. In Judith Blau (ed) The Blackwell Companion on Sociology. Blackwell
Press.
Sen, A. (1987) Comodities and Capabilities. Oxford India Paperbacks. New Delhi. Chapter 1 AInterest, wellbeing and advantage@; chapter 3 AUtility, desire and happiness@. (*)
Sen, A. (2001) La desigualdad económica. Edición Ampliada con un anexo fundamental de James E. Foster y
Amartya Sen. Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1: AEconomía del bienestar, utilitarismo y
equidad@ (*)
3.2. La pobreza: una noción en búsqueda de teoría (4 sesiones).
3
Claves de lectura y sucesivas distinciones: concepto/medida; pobreza absoluta/ pobreza relativa;
universalismo/historicismo; definiciones por la negación. La noción de Aespacios@. La pobreza y los
determinantes. )Necesidades o capacidades?. Necesidades / satisfactores / bienes y servicios.
[a] Sesión 3 (presentación)
Claves de lectura. Primera: la necesaria distinción entre los niveles teórico y metodológico. Concepto,
identificación y agregación. Segunda clave: las unidades de análisis. Tercera clave: dominio y extensión del
concepto. Conceptos absolutos/relativos históricos/ escencialistas; universales o particulares (societales).
Cuarta clave: una definición por negación (carencias de qué?) y el problema de la libertad humana (la
libertad de elegir qué elementos plasman una buena vida). Quinta clave: género, infancia y los problemas
del adulto equivalente.
Sen, A. (1981). Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford University Press.
Norfolk. Chapter 1 APoverty and Entitlements @ & 2 AConcepts of poverty@. (*)
Sen, A. (1992) ASobre conceptos y medidas de pobreza@. Comercio Exterior 42(4), abril, pp.310-322. (*)
Boltvinik, Julio (1999) AConceptos y medidas de pobreza@. En Boltvinik, Julio y Hernandez Laos, Enrique,
Pobreza y distribución del ingreso en México. Siglo XXI editores. México, D.F. (*) Capítulo 1 desde el
punto 1.1. al 1.3.
Ringen, S (2004) AEl problema de la pobreza. Algunas recomendaciones sobre su definición y medición@.
En Boltvinik, J. & Damián, A (comp). La pobreza en México y en el Mundo. Realidades y desafíos.
México, D.F. (*)
Cantú, Arturo; de la Torre, Rodolfo & Hernández Laos, Enrique (2004) Cálculo de una canasta básica no
alimentaria para México. Serie Documentos de Investigación n117. México, D.F.: Secretaria de
Desarrollo Social (SEDESO). Capítulo 1 y II.
Tepichin, Ana María (2009) ADesigualdades de género y pobreza femenina@, en Tepichín, Ana María
Género en contextos de pobreza. México,D.F.: El Colegio de México.
[b]Sesión 4 (presentación)
El enfoque de las necesidades humanas. Sus fundamentos clásicos desde la psicología y la medicina y los
desarrollos más actuales desde la filosofía y las ciencias sociales.
Maslow, A (1943) AA theory of human motivation@. Psychological Review, 50, 370-396 (*)
Max Neef, M.; Elizalde, A. & Hopenhaym, M. (1986) Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro.
CEPAUR/ Fundación Dag Hammarskjold. Santiago de Chile. Capítulos III AFundamentación@ y
capítulo IV A Bases para una sistematización@. (*)
Doyal, L. & Gough, I. (1994) Teoría de las necesidades humanas. Economía crítica. Barcelona. Cap. 3
AGramática de las necesidades@ y Cap. 4 ASalud física y autonomía@. Pp. 63 a 108. (*)
Gasper, Des (2007) AConceptualizing human needs and wellbeing@. In Gough, I. & McGregor, A.(Editors)
Wellbeing in developing countries. From Theory to research. Cambridge, UK: Cambridge University
Press.
Gough, I. (2003) Lists and Thresholds: comparing the Doyal-Gough theory of human needs with Nussbaum=s
capability approach. ERSC Research Group on Wellbeing in Developing Countries.
Widerquist, K. (2006) The Physical Basis of Voluntary Trade. Draft. University of Reading.
[c] Sesión 5
Profesora invitada: Mag. Andrea Vigorito (IECON/UDELAR) . El enfoque de las capacidades/entitlements de
Amartya Sen.
4
Sen, A. (1987) Comodities and Capabilities. Oxford India Paperbacks. New Delhi. Chapter 2 ACommodities
and their use@; 4 AFunctioning and well-being; 5 AValuation and ranking@. (*)
Sen, A. (1981) Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford University Press.
Norfolk.
Chapter
5
AThe
Entitlement
Approach@.
(*)
Sen, A. (2002) ACapacidad y bienestar@. En Nussbaum, M. & Sen, A., La calidad de vida. Fondo de Cultura
Económica. México, D.F.
Alkire, Sabina (2007) AMeasuring freedoms alongside wellbeing@. In Gough, I. & McGregor, A.(Editors)
Wellbeing in developing countries. From Theory to research. Cambridge, UK: Cambridge University
Press.
Boltvinik, Julio (2008) AEvaluación crítica del enfoque de capabilities de Amartya Sen.@ Primera y
segunda parte. Mundo Siglo XXI, no. 12 y no. 14. IPN: México D.F.
Desai , M. (1994) APoverty and Capability: Toward and Empirically Implementable Measure. Frontera
Norte, Núm. Especial: Pobreza, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
[d] Sesión 6(presentación)
)Cómo explicar la pobreza? Enfoques y estudios sobre determinantes macro y micro.
Behrman, J.; Birdsall, N. & Székely, M. (2001) APobreza, desigualdad y liberalización comercial y financiera
en América Latina@. En Ganuza, E. Et al (2001) Liberalización, desigualdad y pobreza: América Latina
y el Caribe en los 90. EUDEBA/PNUD/CEPAL. Buenos Aires.(*)
Boado, M. & Fernández, T. (2005) ALa alegría no va por barrios: )Qué clases sociales pagaron la gran crisis
(2000-2003)?. En Mazzei, E. (2005) El Uruguay desde la Sociología IV. Departamento de Sociología.
Facultad de Ciencias Sociales. UDELAR. Montevideo. (*)
Cortés, F. (1997) ADeterminantes de la pobreza en México. 1992" Revista Mexicana de Sociología, num.
Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. México, D.F.
Fernández, T. (2003) ADeterminantes de la pobreza en contexto de ajuste estructural. El caso de Uruguay
entre 1991 y 2001". En Papeles de Población, num. 35. CIEAP/UAEM. Toluca.
Lomnitz, C.A. (1975) )Como sobreviven los marginados?@. Editorial Siglo XXI. México, D.F.
AConclusiones@. (*)
Longhi, A. & Fernández, T. (2002) Dinámica y determinantes de la pobreza. El caso de Uruguay entre 1991 y
2000. Informe de Investigación n131. Departamento de Sociología. FCS/UDELAR. Montevideo.
Capítulo V Adeterminantes macro de la pobreza@.
Sen, A. (1981) Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford University Press.
Norfolk. Chapter 6. (*)
Quisumbing, Agnes (2009) AInvestments, Bequests, and Public Policy@. In Addison, Tony; Hulme, David &
Kanbur, Ravi Poverty Dynamics. Interdisciplinary Perspectives. Wiltshire (UK): Oxford University
Press. (*)
Schteingart, Martha; Aguilar, Guadalupe & Ortíz, Laura (2009) AGénero, pobreza y ciudad@. En Tepichín,
Ana María Género en contextos de pobreza. México,D.F.: El Colegio de México.
3.3 La discusión teórica entre métodos directos e indirectos de medición (4 sesiones)
[a] Sesión 7 (presentación)
Tipos de métodos: directos, indirectos e integrados. Los métodos directos de las necesidades básicas:
justificación. Versiones clásicas: el NBI. Versiones contemporáneas: el índice de privación de la escuela de
Townsend. El índice de carencias críticas del PANES. Críticas: problemas de identificación y agregación; la
comparabilidad en el tiempo; la diversidad de las fuentes.
5
Mora, M. (2010) ALa multidimensionalidad y la heterogeneidad de la pobreza: desafíos analíticos para la
sociología@. Mimeo. El Colegio de México, México. D.F. (*)
Ringen, S. (1988) ADirect and Indirect Measures of Poverty@. Journal of Social Policy, vol. 17, 3, pp. 351365. (*)
Boltivinik, J. (2001) AMétodos de medición de la pobreza. Concepto y tipología@. En Gallardo, Luis;
Osorio, Joaquín y Gendreu, Mónica Los rostros de la pobreza. Tomo III. México, D.F.: Limusa. (*)
Desai , M. (1994) APoverty and Capability: Toward and Empirically Implementable Measure. Frontera
Norte, Núm. Especial: Pobreza, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
Towsend, P. (1979) Poverty in the United Kingdom. Cap. 5 AThe concept and distribution of resources@ (*)
Ringen, S. (1995) AWell-being, Measurement and Preferences@. Acta Sociologica, vol 38: 3-15.
Sen, A. (1992) ASobre conceptos y medidas de pobreza@. Comercio Exterior, vol 42. Num. 4. Pp. 310322. México, D.F.
[b] Sesión 8 (presentación)
Los métodos indirectos: argumentos. Elementos fundamentales del método. Desarrollos recientes del
método del ingreso. Problemas con las fuentes de información. Definición del ingreso del hogar y sus
componentes. Imputación de ingresos no monetario: panorama de las decisiones regionales y locales. La
no declaración (Aingreso cero@). La definición de la canasta básica y los problemas de actualización. Tres
problemas clásicos: i) determinación normativa o empírica de la canasta; ii) la expansión para gastos no
alimentarios o el inverso del coeficiente de Engel (Acoeficiente de Orchansky
) y iii) la noción de
adulto-equivalente o la comparación de hogares según la etapa del ciclo y su número.
Altimir, O. (1979) La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL. Santiago de Chile.
(*)
COMITÉ TÉCNICO PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA (2002), Medición de la pobreza en México. Variantes
metodológicas y estimación preliminar. Secretaria de Desarrollo Social. México DF. (*)
Cortés, F. (2001) AEl cálculo de la pobreza en México a partir de la Encuesta de Ingresos y Gastos.@
Comercio Exterior, Banco Nacional de Comercio Exterior, Vol. 51, Núm 10, México, octubre.
Cortés, F. (2003) AAcerca de la medición oficial de la pobreza en México en el año 2000". Estudios
Sociológicos, vol XXI, núm. 62, mayo-agosto, pp. 463-470.
Ravaillon, M. (1999), Líneas de pobreza en la teoría y en la práctica. Mimeo.Banco Mundial. (*)
[c] Sesión 9 (presentación)
Los métodos combinados de medición de la pobreza. Elementos fundamentales. Diferentes variantes. Las
fuentes de bienestar y dimensiones de la pobreza. Problemas: normas y estándares para determinar
canastas no alimentarias. Alternativas para la identificación y la agregación: los índices de pobreza
multidimensional. Desarrollos recientes: pobreza de tiempo y pobreza en el tiempo.
Alkire, Sabina & Foster, James (2007) Counting and Multidimensional Poverty Measurement. OPHI Working
Paper n1 7. December. University of Oxford. (*)
Babi, Sami (2005) Measuring Poverty in a Multidimensional Perspective: a review of literature. PMMA Working
Paper 2005-7. International Research Development Center (IRDC), Canada. (*)
Bourguignon, François & Chakravarty, Satya (2003) AThe measuremente of multidimensional poverty@.
Journal of Economic Inequality vol. 1 pp. 25-49.
Boltvinik, Julio (1999) A Conceptos y medidas de pobreza@. En Boltvinik, Julio y Hernandez Laos,
Enrique, Pobreza y distribución del ingreso en México. Siglo XXI editores. México, D.F. (*) Capítulo 1
desde el punto 1.4. al final. (*)
Boltvinik, Julio (1999) AAnexo Metodológico: Metodología operativa utilizada en la medición de
6
pobreza@. En Boltvinik, Julio y Hernandez Laos, Enrique, Pobreza y distribución del ingreso en
México. Siglo XXI editores. México, D.F.
Boltvinik, J. (2003) ATipología de métodos de medición de la pobreza. Los métodos combinados@.
Comercio Exterior 53(5) Mayo. Banco de Comercio Exterior de México. México, D.F.
Boltvinik, J. (2005) AAmpliar la mirada. Un enfoque sobre la pobreza y el florecimiento humano@.
Papeles de Población n144, abril junio. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. Pp. 942.
Cantú, Arturo; de la Torre, Rodolfo & Hernández Laos, Enrique (2004) Cálculo de una canasta básica no
alimentaria para México. Serie Documentos de Investigación n117. México, D.F.: Secretaria de
Desarrollo Social (SEDESO). Capítulos II y III. (*)
Cortés, Fernando (2010) La medición multidimensional de la pobreza en México. Mimeo El Colegio de
México, México, D.F. (*)
CONEVAL (2009) Metodologia para la medición multdimensional de la pobreza en México. México, D.F.:
Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social. (*)
Damián, A. (2004) ALa pobreza de tiempo. Conceptos y métodos para su medición@. En Boltvinik, J. &
Damián, A (comp). La pobreza en México y en el Mundo. Realidades y desafíos. México, D.F.
Foster, James (2009) AA Class of Chronic Poverty Measures@. In Addison, Tony; Hulme, David & Kanbur,
Ravi Poverty Dynamics. Interdisciplinary Perspectives. Wiltshire (UK): Oxford University Press. (*)
Gordon, David (2006) AThe concept and measurment of poverty@ In Pantazis, Christina; Gordon, David
& Townsend (eds), Peter Poverty and Social Exclusión in Britain. The Millenium Survey. Policy Press.
University of Bristol. Bristol, UK. (*)
Kaztman, R. (1989) La heterogeneidad de la pobreza en Montevideo, Oficina de la CEPAL.
Pantazis, Christina; Gordon, David & Townsend (eds), Peter (2006) Poverty and Social Exclusión in Britain.
The Millenium Survey. Policy Press. University of Bristol. Bristol, UK.
[c] Sesión 10
LA adopción del método de ingreso en el Uruguay. Los cambios hechos por el INE y sus consecuencias
respecto a la identificación de los pobres. Comparación entre la LP1997, la LP2002 y la LP 2006.
Versiones aplicadas del NBI. Ejercicios para la construcción de un método multidimensional. Estimación
de la pobreza de tiempo. Evolución comparada de las estimaciones de pobreza en Uruguay por distintos
métodos entre 1991 y 2010.
Amarante, V. ; Arim, Rodrigo & Vigorito, Andrea (2005) Metodología para la selección de participantes en el
Plan de Emergencia social. Convenio MIDES - IECON/ UDELAR.
Amarante, V.; Buchelli, M.; Furtado, M. & Vigorito, A. (2003) Consideraciones sobre la línea de pobreza 2002
del INE. Serie Documentos de Trabajo 06/03. Instituto de Economía/UDELAR. Montevideo.(*)
Amarante, V. & Vigorito, A. (2007) Evolución de la pobreza en el Uruguay 2001-2006. Instituto Nacional de
Estadística. Montevideo.
Beltrami, M. (2008) Estimación de pobreza por el método del ingreso 2007. Instituto Nacional de Estadística.
Montevideo.
INE (2002) Evolución de la pobreza por el método del ingreso 1986-2001. Instituto Nacional de Estadística.
Montevideo. (*)
INE (2009) Línes de pobreza e indigencia Uruguay 2006. Montevideo: INE.
Fernández, T. (2010) Hacia un enfoque multidimensional de la pobreza. Documento de Trabajo n184.
Montevideo: Departamento de Sociología / UDELAR.
Alvez, Guillermo & Zerpa, Marina (2010) Análisis de las condiciones de vida de los adolescentes en el medio
rural en Uruguay. Informe Final Al Fondo Concursable Carlos Filgueira, categoría iniciación 2009.
Montevideo: Instituto de Economía / UDELAR.
7
Calvo, J.J. (1999) Las Necesidades Básicas Insatisfechas en Montevideo de acuerdo al Censo de 1996. Programa
de Población. Facultad de Ciencias Sociales / UDELAR. Montevideo.
3.4. El nuevo modelo de la política para aliviar la pobreza: transferencias con contraprestaciones (4
sesiones)
Un cambio de época en el enfoque sobre los programas de alivio a la pobreza: los noventa. Teoría y tres
casos: México, Chile y Uruguay.
[a] Sesión 11. Profesora invitada: Dra. Carmen Midaglia (Depto. Ciencia Política /UDELAR)
La discusión entre focalización y universalismo. Carencias, transferencias, incentivos, oportunidades y
conductas. Integralidad y sinergia. Objeto: la familia. Perspectiva de género: mujeres administradoras.
Atención a la ruralidad y a las etnias. Foco en la indigencia y en la acumulación de capital humano. Los
problemas de la focalización: tipo I y tipo II. La instrumentación de las contraprestaciones. La
participación de la comunidad local. El diseño de la evaluación de la política social como requisito de
partida.
Cohen, Ernesto & Franco, Rolando (coordinadores) (2007) Transferencias con corresponsabilidad. Una
mirada latinoamericana. SEDESO/FLACSO- MÉXICO. México, D.F. Capítulo 1 ALos Programas de
Transferencias con Corresponsabilidad en América Latina. Similitudes Y Diferencias@. (*)
Fiszbein, Ariel & Norbert Schady (2009) Conditional Casch Transfers. Reducing present and future poverty. The
World Bank. Washington. (*)
Hernández, D.; Orozco, M. & Vázquez, S. (2005) La focalización como estrategia de política pública. Serie:
documentos de investigación n125. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO). México, D.F.
Huber, Evelyn (2004) AGlobalización y desarrollo de políticas sociales en latinoamérica@. En En Boltvinik,
J. & Damián, A (comp). La pobreza en México y en el Mundo. Realidades y desafíos. México, D.F.
Schteingart, M. (1999) ABalance de las políticas sociales para los pobres en países latinoamericanos@. En
idem (1999) Políticas sociales para los pobres en América Latina. Migue Angel Porrúa /GURI. México,
D.F.
Serrano, C. (2005) Claves de la política social para la pobreza . Mimeo. Proyecto FONDECYT 1040260.
Santiago de Chile.
[b] Sesión 12 (presentación)
El Programa PROGRESA/Oportunidades (1997-2011). Diseño, racionalidad, implementación. Evaluaciones
realizadas: impactos sobre la asistencia a la escuela y la atención de salud. Cambios en la incidencia en la
pobreza. Ajustes al Programa: la extensión al medio urbano. La extensión a la Media Superior y a la
Superior.
Banco Mundial (2004) AEl papel y el diseño del monitoreo y la evaluación@. En La pobreza en México.
Una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del gobierno. Banco Mundial, oficina
de México. (*)
Boltvinik, J. (2004) APolíticas focalizadas de combate a la pobreza en México. El PROGRESA/
Oportunidades@. En Boltvinik, J. & Damián, A (comp). La pobreza en México y en el Mundo.
Realidades y desafíos. México, D.F.(*)
Cohen, Ernesto & Franco, Rolando (coordinadores) (2007) Transferencias con corresponsabilidad. Una
mirada latinoamericana. SEDESO/FLACSO- MÉXICO. México, D.F. Capítulo 2 AMéxico: el
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades@.
Gómez de León, J. & Loyola, R. Alivio a la Pobreza: análisis del Programa de Educación Salud y Alimentación
dentro de la política social, Ciesas/Progresa, México,D.F. (*)
8
Gordon, Sara (1999) ADel universalismo estratificado a los programas focalizados. Una aproximación a la
política social en México@. En Schteingart, M. (1999)(coordinadora) Políticas sociales para los
pobres en América Latina. Migue Angel Porrúa /GURI. México, D.F.
Hernández, D.; Gómez de León, J. & Vázquez, G. (1999) AEl Programa de Educación, Salud y Alimentación:
orientaciones y componentes@. En PROGRESA Más oportunidades para las familias pobres.
Evaluación de resultados del PROGRESA Primeros avances. Secretaría de Desarrollo Social. México, D.F.
(*)
Levy, S. & Rodríguez, E. (2005) Crisis económica, transición política y reforma a la política de combate a la
pobreza: el programa Progresa-Oportunidades de México@. A ser publicado por Fondo de Cultura
Económica. México, D.F. (*)
[c] Sesión 13 (presentación)
El caso de Chile. Programa Puente - Chile Solidario (2001-2011).
Arriagada, I. & Mathivet, Ch. (2007) Los programas de alivio a la pobreza Puente y Oportunidades. Una mirada
desde los actores. Serie Políticas Sociales n1 134. CEPAL. Santiago de Chile. (*)
Cohen, Ernesto & Franco, Rolando (coordinadores) (2007) Transferencias con corresponsabilidad. Una
mirada latinoamericana. SEDESO/FLACSO- MÉXICO. México, D.F. capítulo IV: AChile:
PuenteBChile Solidario@. (*)
MIDEPLAN (2007) La situación de la pobreza en Chile 2006. Serie Análisis de Resultados de la Encuesta de
caracterzación socioeconómica nacional (CASEN). Santiago de Chile.
Palma, J. & Urzúa R. (2005) Anti poverty policies and citicenry: the Chile Solidario experience. UNESCO.
Management of Social Transformation. Social Policy Papers n112. Paris.
Serrano, C. (2002) La función de la evaluación en la política social de Chile. Fundación AAsesorías para el
Desarrollo@. Mimeo. Santiago de Chile.
Raczynski, D. & Serrano, C. (S/f) Nuevos y viejos problemas en la lucha contra la pobreza en Chile. Fundación
AAsesorías para el Desarrollo@. Mimeo. Santiago de Chile. (*)
http://www.gob.cl/2014/03/13/las-cifras-del-aporte-familiar-permanente-de-marzo/
[d] Sesión 14 (presentación)
El caso de Uruguay: el programa PANES (2005-2006), el Plan de Equidad, la ENIA, Compromiso Educativo
y Asignaciones Familiares.
Midaglia, Carmen (2009) AEntre la tradición, la modernización ingenua y los intentos de refundar la casa:
la reforma social en el Uruguay de las últimas tres décadas@. En Barba Solano, Carlos Retos para
la integración social de los pobres en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
MIDES (2005) Emergencia social (PANES) y políticas sociales. Ministerio de Desarrollo Social. Montevideo.
MIDES (2006) Perfil social de la población incluida en el PANES. (MAYO 2006). Dirección Nacional de
Evaluación y Monitoreo. Ministerio de Desarrollo Social. Montevideo.
Presidencia de la República (2008) Plan de Equidad. IMPO. Montevideo.
Gustavo De Armas (2008) Sustentabilidad Social. Estrategia Nacional Infancia y Adolescencia (ENIA).
Montevideo. Consultado en www.enia.org.uy
3.5. Sesión 16 de cierre y presentación de las propuestas de trabajo (1 sesión)
9
4. Sitios web
Web de Julio Boltvinik http://www.julioboltvinik.org/
Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) http://www.ophi.org.uk/
Chile Solidario. Ministerio de Desarrollo Social http://www.chilesolidario.gob.cl/sist/sist1.php
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social - México.
http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx
Bolsa Escola y Bolsa Familia, Brasil.
http://en.wikipedia.org/wiki/Bolsa_Fam%C3%ADlia
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/BRAZILEXTN/0,,contentMDK:20
754490~pagePK:141137~piPK:141127~theSitePK:322341,00.html
http://dds.cepal.org/bdptc/programa/?id=6
Programa Oportunidades. México http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/
Base de datos de CEPAl sobre Programas TC
http://dds.cepal.org/bdptc/
El seminario comienza presentando y discutiendo los enfoques teóricos centrales en el estudio de la
pobreza, poniéndolos en relación con otros temas del desarrollo social. Luego se aboca a discutir los
principales aspectos en debate en la agenda actual sobre medición de la pobreza en América Latina, en
particular, los métodos multidimensionales. Finaliza analizando en términos comparativos las
características de los programas más destacados de política social orientados al combate a la pobreza.
diseñados e implementados durante los años dos mil en América Latina.
10