Download G3: Los territorios de la globalización.

Document related concepts

Protoglobalización wikipedia , lookup

Desglobalización wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

Neocolonialismo wikipedia , lookup

Tríada económica wikipedia , lookup

Transcript
G3: Los territorios de la globalización.
-Introducción:
A todas escalas, la globalización integra, jerarquía o excluida los territorios. Los principales
centros de impulsión son los polos de la Triada. Gracias al papel de sus ciudades mundiales como
Nueva York, Londres, Paris o Tokio, hoy en día están en competencia con los países emergentes
como Rusia, China, India, Brasil etc. Sin embargo, numerosos territorios y sociedades quedan
marginados de los flujos e intercambios. Por ejemplo el débil desarrollo de los países menos
avanzados (PMA) representa un riesgo para las inversiones de las FTN. Entonces los PMA son
emblemáticos de los territorios marginados. Este fenómeno es visible a todas escalas que sea
mundial, regional o local ; incluso en países desarrollados. Los espacios marítimos forman parte de
una categoría particular de los territorios globalizados. Permiten las relaciones entre los lugares de
producción y de consumo a través el mundo. Son al centro de debates geoestratégicos mundiales.
Publicidad: BMW:”devenez nul en géographie”
Gracias a productos de globalización se nota una
transformación del espacio: una conexión de los territorios. La
globalización es vista por las conexiones entre los países, las
ciudades las más importantes del mundo. Se trata entonces de
una traducción de relación de dependencia. Es lo que describe la
geógrafa Cintia GHORRA-GOBIN: “la metropolizacion es la
traducción espacial de la globalización”. O sea con los principios de
la globalización se trata de ciudades globales, de unidad, de
coalición entre ciudades mundiales. Podemos distinguir dos partes
de los territorios de la globalización:
- los territorios de beneficios (espacios marítimos y vías terrestres
o aéreas)
- territorios desfavorecidos (al margen del mundo, excluido de la
coalición de los territorios de la globalización).
-Pregunta clave: ¿Como la globalización establece una jerarquía de los territorios?
¿Cuáles son las recomposiciones de los territorios?
-Estudio de caso: Madrid: ¿Madrid una ciudad mundial? VOIR COURS
Madrid, ciudad principal de la lengua castellana de España se sitúa entre las 12 principales
ciudades del mundo. Capital de la comunidad autónoma de Madrid y antiguamente primera
capital de Felipe II, lugar de las Cortes, hoy en día es una ciudad mundial, un polo de la
globalización.
I- Polos y espacios dominantes de la globalización.
¿Cómo se materializa la nueva jerarquía mundial de los territorios en el marco de la globalización?
A) Al nivel mundial: polos dominantes.
Laurent Carroué geógrafo especializado en la globalización de los territorios explica que los
polos dominantes controlan el poder político y económico del mundo.
En economía, el término Tríada designa el conjunto de las tres regiones que dominan la
economía mundial así como los grandes alineamientos de la política internacional: América del
Norte (Estados Unidos + Canadá), Europa occidental (Unión Europea + Noruega + Suiza), y el AsiaPacífico (Japón + Corea del Sur), con 3 polos dominantes : EEUU, Unión Europea, y Japón. Esos
países realizan entre ellos el 80 % del comercio mundial (70% de la producción mundial, 90e las
operaciones financieras, y 80 % de los nuevos conocimientos científicos). Ellos son por cierto los
actores principales y esenciales de la globalización.
Los países de la triada y sus empresas que detienen IDE de más de 20.000 millones de
dólares inviertan en los países emergentes seguros como Brasil, Rusia, India, China et Sudáfrica: los
BRICS. Esta inversión es el principio de la creación de la nueva riqueza mundial. Desde 1980, la
proporción de riqueza de los BRICS es multiplicada por 3. ¿Países emergentes o emergidos? El
acrónimo BRIC elaborado en 2001 por un economista de Goldman Sachs completado en 2010
(BRICS) tiende forma un grupo ya emergido. Desde poco tiempo, China se ha vuelto la segunda
potencia económica mundial, mientras que Brasil ha superado al Reino Unido y ocupa el sexto
rango. Esos países reclaman una mejor representación en las grandes instituciones económicas
mundiales, como el G-8 que se ha vuelto el G-20. Sin embrago, Brasil, “gigante del Sur”, después de
una fuerte resistencia a la crisis de 2008, conoce en un estancamiento. La recomposición de la
economía global ve surgir polos menores pero activos: los 4 Tigres asiáticos (NPIA: Corea del Sur,
Taiwán, Hong Kong, Singapur) y hoy los 5 Tigres Asiáticos (NPE: Tailandia, Malasia, Indonesia, le
Vietnam y Filipinas), en Jaguares y Pumas (México, Chile) en Latinoamerica.
Sin embargo, quedan países al margen de la globalización, donde no hay invierten porque
representan un peligro en cuento a su desarrollo: un IDE de menos de 20.000 millones de dólares.
Los países que no tienen un acceso al mar, no pertenece a la globalización. Los espacios marítimos
como Bolivia (China). => voir chiffres cours
B) Al nivel regional: megalópolis y las ciudades mundiales.
Una “megalópolis” es una región urbana formada por la coalescencia de varias grandes ciudades.
Este término forjado por Jean Gottman para describir la fachada atlántica de EEUU es llamado
también “megaregion” por el geógrafo estadounidense Richard Florida. Además de la megalópolis
estadounidense, dos otras son de gran importancia: la megalópolis japonesa y la Dorsal europea.
Una metrópolis es una ciudad mundial, global como Paris, Londres, Roma, Madrid... que
encabezan la red urbana de un país y concentran funciones de decisión a nivel nacional. También
extienden su área de influencia por todo el territorio. Sólo entre 20 y 25 ciudades corresponden
con estos criterios, la mayor parte ubicadas en los polos de la Triada, entre las cuales las cuatro
principales (Nueva York, París, Londres, Tokio). Pero otras metrópolis tienden a afianzar su
proyección en los BRICS, por ejemplo Sao Paulo, Mumbai (metrópolis tecnológica), Moscú…
La unión de estas metrópolis forman un “archipiélago metropolitano mundial” según Olivier
Dollfus. La ciudad se vuelve un reflejo (o una traducción espacial) de la globalización: es el
concepto de ciudad global definido por Saskia Sassen (como Shanghái, ciudad cosmopolita).
C) Al nivel local: los distritos financieros y las fachadas marítimas.
El barrió 22 en Barcelona, un antiguo barrio industrial que se ha convertido en lugar de
actividades económicas de las nuevas ciencias tecnológicas. Participa en la globalización en el
sentido de que es una nueva área marítima del archipiélago mundial. El barrio 22 detiene un
conjunto de rascacielos (skyline), varias conexiones marítimas gracias a un acceso al mar que
permite, una apertura muy abierta, un distrito financiero NTIC y CBD. En Francia, el polo SACLAY
pretende ser un “polos de competitividad mundial” (cluster).
Los litorales juegan un papel fundamental de interfaz, facilitando la conexión de los
intercambios mundiales. Son lugares privilegiados de las dinámicas demográficas, industriales,
económicas y urbanas como testimonian las transformaciones de China o India. Algunas grandes
fachadas marítimas juegan un papel mayor en la economía mundial: Japón, la China litoral, el
Northern Range europeo, la Megalópoli Este de EE.UU. Todas son la expresión litoral de las
poderosas megalópolis y concentran los mayores puertos y los principales flujos marítimos del
mundo.
II-¿Cuales son los territorios al margen de la globalización?
-A escala nacional: en los Países Menos Avanzados (PMA), en desarrollo; en los NPIA
“dragones” importan más que exportan y crea entonces un balance de déficit comerciales que se
transmite en las diferencias de zonas rurales y urbanas (50% urbana por causa del éxodo rural).
-A escala regional: la exclusión de la inmigración, los problemas de acceso a la higiene, la
salud, la educación, la falta de empleos (industrial, agrario, público) son las consecuencias de la
marginación en la globalización. Por ejemplo la villa 31 “bis” ilustra las desigualdades al mismo
seno de una ciudad global: Buenos Aires (Argentina). La ciudad es compuesta de un CBD y su
skyline contrasta con la proximidad de los asentamientos informales (separación por la autopista).
La fotografía celebre de Tuca Vieira de la favela de Paraisopolis en Sao Paulo muestra la
fragmentación espacial y la brecha fuerte entre ricos y pobres (poca clase media).
-A escala de la ciudad: “Somos el 99%” es el lema de las manifestaciones de 3 meses que
se desarrollaron en el barrio financiero de Nueva york. Tenían por objetivo denunciar las
desigualdades creciente a escala mundial sobre todo que tiene por consecuencia dejar los países al
margen de la ciudad y entonces los habitantes mientras que el estado recibió los 1% de los
beneficios. Se extendió por numerosos países del mundo.
III-¿Por qué los espacios marítimos desempeñan un papel clave en el marco de la
globalización?
El caso de las islas Malvinas: un espacio marítimo codiciado
En 1982, Jorge Luí Borges escribe del caso de las islas Malvinas en una serie de poemas:
“islas demasiado famosas”.
Video (2012): Argentina hace una campaña para los juegos olímpicos de 2012 que
finalmente se desarrollan en Londres. Falkland, Malvinas, Malouines: tres nombres para referirse a
un archipielago que representa un espacio litoral y marítimo para Argentina aunque sean islas
inglesas. Desde la pérdida de sus islas, Argentina reivindica las Malvinas como patrimonio nacional.
En efecto en 1982, se termina la guerra de Las Malvinas en la cual Inglaterra gana. Las
consecuencias son políticas: victoria de Margaret Thatcher y fin de la dictadura en Argentina.
Las islas Malvinas representan diferentes dimensiones de un conflicto en la globalización:
-un espacio geoeconómico: comercialización de la pesca, recursos haliéuticos
-un espacio geopolítico: entrenamientos mil, base naval de Gran Bretaña (unos 20 000
militares)=soberanía de Inglaterra.
-geomedioambiental : recursos marinos
-geocultural: identidad?
Sin embargo a diferentes escalas se nota el conflicto al sano de los argentinos mismos:
-escala local: plebiscito de los habitantes a favor de Gran Bretaña
-escala regional: apoyos del MERCOSUR a favor de Argentina (espacio de recursos)
Ahora con las ZEE existe una voluntad de buenas relaciones para una mejora coexistencia.
A partir del año 1970, el tráfico marítimo y la flota comercial mundial se multiplica por 3. Con esta
explosión del comercio marítimo, se establece una jurisdicción internacional: limites y soberanía al
derecho al mar.
Se puede hablar de nuevos territorios:
-En el marco del tráfico marítimo, 80% de los productos circulan por los espacios marítimos
-Espacios geoestratégicos (comercial, rutas principales, nuevas rutas con intercambios Norte-Sur
pero poco entre Sur-Sur)
-Problema de limitación de las ZEE (en el Árctico: en los años 2000, Rusia plantea una bandera en
el polo ártico en más de 4000 metros, recursos de petróleos pero también cambio climático)
En 1982 se establece la legislación “derecho al mar” por la reunión Montego Bay que
estipula:
-aguas internacionales “bien de la humanidad”
-aguas territoriales=12 miles
-zonas económicas exclusivas (ZEE) hasta 200 miles (por ejemplo: Francia tiene muchas aguas
territoriales con su DOM-TOM: autoriza la navegación en sus aguas pero Francia recibió un
beneficio en cuanto a la pesca)
El día del Mar es el un aniversario de la perdida de la soberanía de Bolivia al Océano
Pacifico. En 2013, delante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) pide la negociación del acceso al
amar con Chile y Perú. Esta fiesta es también una ilustración de la nueva cara de los territorios de
la globalización. Las desigualdades frente a la globalización se explican en parte en función de la
litoralizacion.
Otro ejemplo de conflicto:
-mar caspio (¿Mar o lago? Los países (Rusia) cambian de posición en función de los hidrocarburos
presentes cerca de su litoral).
-Reivindicación en Mar de China del Sur: conflictos entre China, Vietnam y otros miembros de la
organización de ASEAN (Spratleys, Senkaku…)
-Creación de nuevas rutas: el ejemplo del segundo canal de Panamá controlado por China para
disminuir los costos de producción y aumentar los trafico de barcos más grandes. Pero los EstadosUnidos que controlan el primer canal rechazan este proyecto para detener el monopolio y efectos
ecológicos.
Conclusión:
En conclusión la globalización acentúa los problemas políticos, económicos y sociales. La
globalización crea desigualdades entre los territorios al nivel mundial, regional y local. No solo hay
actores internacionales (los estados) existe actores informales (ejemplo de Somalia con los piratas:
es mucho más rentable que ser campesinos).
-Lienzo internet para alimentar el tema
-https://www.youtube.com/watch?v=oUBJKYDiM_s (video que explica los territorios globalizados)
-https://socialesdigital.wordpress.com/geografia-2%C2%BA-bachillerato/bloque-2-tema-2-2posicion-de-espana-en-el-mundo-globalizado/ (curso sobre el ejemplo de España en la
globalización)
-https://socialesdigital.wordpress.com/geografia-2%C2%BA-bachillerato/bloque-2-tema-2-1resumen-de-globalizacion-economica-y-desigualdades-territoriales/ (curso sobre la globalización y
sus consecuencias)