Download Asignatura: Psicología Social

Document related concepts

Psicología social wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Test de Asociación Implícita wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Psicología política wikipedia , lookup

Transcript
Asignatura: PSICOLOGÍA SOCIAL
Año académico: 2003 - 2004
Código:
Titulación: Licenciatura de Psicología
Carácter: TroncaI
Ciclo: 1°
Curso y Grupo:1°, 6 Créditos Teóricos y 3 Prácticos
Descriptor:
Departamento: Ciencias Humanas y Sociales
Área de Conocimiento: PSICOLOGÍA SOCIAL
Profesor/es:
Código: 14991107
A.- OBJETIVOS:
1.
2.
3.
Aportar a los-as alumnos-as una serie de conocimientos básicos de Psicología Social.
Potenciar en los-as alumnos-as la capacidad de pensamiento autoreflexivo y crítico sobre los
conocimientos adquiridos.
Orientar a los alumnos para que estén en disposición de aplicar los conocimientos teóricos y
prácticos de la Psicología Social en la solución de los problemas sociales.
B.- TEMARIO:
Tema 1: El campo de la Psicología Social
Definición de la Psicología Social. Breve historia de la disciplina. Métodos de investigación en Psicología
Social. El papel de la teoría en Psicología Social.
Tema 2: Comportamiento y medio ambiente
Efectos del medio ambiente sobre la conducta humana: ruido ambiental, altas temperaturas, contaminación.
Efectos de la conducta humana sobre el medio ambiente: superpoblación, producción de residuos, alteración
del clima, nuevas enfermedades.
Tema 3: Percepción social y de personas
Percepción de objetos y de personas. Formación de impresiones: la investigación de Asch, las teorías de
integración de la información y las teorías implícitas de la personalidad. Factores que influyen en la
percepción de personas.
Tema 4: Cognición social
Definición. Procesos de atribución. Sesgos atributivos. Los esquemas y su impacto. La inferencia social y los
heurísticos.
Tema 5: El conocimiento del yo
Interacción social y autoconcepto. La autoatribución. Sesgos en la autopercepción. Autopercepción y
bienestar psicológico.
Tema 6: Actitudes y conducta
¿Qué es una actitud?. Formación de actitudes. Estructura de las actitudes. Funciones de las actitudes.
Enfoques clásicos en la medición de actitudes. Relación actitud-conducta: La teoría de la acción razonada.
Tema 7: Teorías sobre el cambio de actitudes
1
La teoría de la disonancia cognitiva: el cambio motivado de actitud. El enfoque de la respuesta cognitiva: el
cambio razonado de actitud. Teorías generales del cambio de actitud: modelos heurístico-sistemático y de
probabilidad de elaboración. Factores en la situación de persuasión: la fuente, el mensaje, el receptor.
Tema 8: Prejuicios y estereotipos
Definición y relaciones conceptuales. Enfoques teóricos en el estudio de los estereotipos y el prejuicio.
Modelos contemporáneos del prejuicio. Funciones del prejuicio y los estereotipos. Sexismo: discriminación
contra la mujer. Las víctimas del prejuicio. Reducción del prejuicio y cambio de estereotipos.
Tema 9: Atracción interpersonal y amor
Relaciones personales positivas. Semejanza y atracción. Atractivo físico y atracción. El amor. Problemas en
las relaciones amorosas.
Tema 10: Altruismo
Definición. ¿Por qué no ayudamos?. ¿Cuándo se ayuda? Factores que influyen en la realización de conductas
de ayuda. ¿A quien ayudamos? ¿Por qué ayudamos?: altruismo o egoísmo. Reacciones de los receptores de la
ayuda.
Tema 11: Agresión
Definición. Perspectivas teóricas sobre la agresión. Agresión y dilemas sociales: violencia familiar, drogas,
pornografía, televisión y videojuegos.
Tema 12: Influencia social
Definición. El poder social. La obediencia: el estudio de Milgram. La conformidad: estudios clásicos (Sherif y
Asch). Factores que afectan a la conformidad; explicaciones de la conformidad. Teoría del impacto social.
Tema 13: Representaciones sociales
Concepto. Breve historia. Formación. Estructura y mecanismos internos. Funciones
Tema 14: Conducta colectiva y movimientos sociales
Conducta colectiva. Tipos de conducta colectiva. Multitudes. Teorías de la conducta colectiva. Los
movimientos sociales. Teoría de los movimientos sociales.
C.- PROGRAMA DE PRACTICAS DE LA ASIGNATURA
Se presentan dos tipos de prácticas. Por una parte, prácticas presenciales y por otra un trabajo de
investigación. Ambos tipos de prácticas se realizan en grupos de cuatro o cinco alumnos como máximo, de
tal forma que se facilite la participación de cada alumno y se promueva el trabajo en equipo.
Prácticas presenciales
A lo largo del curso, se ofertarán 10 prácticas presenciales, de las cuales el alumno-a debe realizar
obligatoriamente 6 de ellas. Cada una de estas prácticas se corresponde con un tema del programa teórico
descrito anteriormente. Concretamente, las prácticas propuestas son las siguientes:
Práctica 1: El poder de la situación. Esta práctica, relacionada con el tema 1 de la asignatura, tiene como
objetivo introducir al alumno-a en algunas investigaciones clásicas en Psicología Socia, así como ofrecer una
panorámica general de los temas abordados por la disciplina.
Práctica 2: La Psicología Social frente al sentido común. El objetivo de esta práctica, también relacionada
con el tema 1 de la asignatura, es debatir los parecidos y diferencias entre la Psicología Social y el sentido
común (explicación vs. descripción), al mismo tiempo que se introduce al alumno-a en algunos tópicos
2
estudiados por la Psicología Social, sirviendo de carta de presentación de los temas que se abordarán en la
asignatura.
Práctica 3: Percepción social. El objetivo de esta práctica, relacionada con el tema 3 de la asignatura, es
profundizar en los modelos psicosociales clásicos sobre formación de impresiones.
Práctica 4: Atribución de éxito y fracaso. El objetivo de esta práctica relacionada con el tema 4, es analizar
los procesos de atribución que realizan los estudiantes cuando se enfrentan a una situación de rendimiento
académico que puede ser de éxito o de fracaso. También se pretende mostrar las diferencias existentes en los
procesos de atribución en cuanto al género.
Práctica 5: Sesgos y heurísticos . Se corresponde también con el tema 4 del programa (cognición social) y
tiene como objetivos, por una parte, ilustrar con un ejemplo práctico el funcionamiento de los heurísticos de
disponibilidad y de representatividad y, por otra, ilustrar con un caso concreto el fenómeno de la correlación
ilusoria.
Práctica 6: Autoconcepto e interacción social. Relacionada con el tema 5 del programa, pretende mostrar
cómo el concepto del yo de una persona se forma, en gran medida, a través de la interacción con otras
personas.
Práctica 7: Funciones de las actitudes. Relacionada con el tema 6, pretende mostrar cómo determinadas
orientaciones sociales de las personas (p.e., la auto-observación o self-monitoring) están relacionadas con el
hecho de que una determinada actitud cumpla una función (p.e., ajuste social) u otra (p.e., expresión de
valores).
Práctica 8: Exposición selectiva. Relacionada también con el tema 6, ilustra el fenómeno de la exposición
selectiva, esto es, cómo las personas nos exponemos a información que es coherente o congruente con
nuestras actitudes y eludimos la que es incongruente con ellas.
Practica 9: Mensajes persuasivos. El objetivo de esta práctica, relacionada con el tema 7, es ofrecer al
alumno-a diferentes casos prácticos en los que se manipulan distintas características de una fuente
persuasiva (p.e., credibilidad, competencia, honradez, atractivo, etc.) y observar sus efectos en la persuasión.
Práctica 10: El paradigma del grupo mínimo. El objetivo de la práctica, relacionada con el tema 8, es ilustrar
los efectos de la categorización social como origen del prejuicio. Para ello, se replicará el experimento clásico
de Tajfel y cols. (1971) sobre el paradigma del grupo mínimo.
Estas prácticas se realizan en clase, con la siguiente dinámica de trabajo:
-
Presentación de la práctica por parte del profesor
Trabajo de grupo
Seguimiento por parte del profesor
Exposición y discusión de conclusiones
Cada práctica presencial cuenta 0.166 puntos, siendo obligatorio tener un mínimo de 6 prácticas para
presentarse al examen. Si los-as alumnos-as lo desean pueden realizar más prácticas de las estrictamente
obligatorias y esto se tendrá en cuenta en la nota final de la asignatura (0.1 puntos por cada práctica “extra”).
Aquellos-as alumnos-as que no puedan asistir regularmente a las prácticas presenciales pueden optar por
realizar una serie de lecturas sobre temas psicosociales y entregar un resumen crítico sobre cada una de ellas.
Cada lectura obligatoria cuenta 0.25 puntos y para presentarse al examen es obligatorio haber realizado al
menos 4 lecturas (total 1 punto). Los temas objeto de las lecturas así como el material bibliográfico serán
entregados por el (la) profesor-a al comienzo del curso.
Trabajo de investigación (optativo)
Los-as alumnos-as pueden realizar un trabajo de investigación que tendrá una calificación máxima
de 2 puntos. La realización de este trabajo no es obligatoria para aprobar la asignatura, de manera que los-as
alumnos-as que no quieran realizarlo, simplemente pierden la posibilidad de sumar estos puntos a la nota
final del examen (siempre que esté aprobado).
3
Los-as alumnos-as pueden elegir entre varios tópicos clásicos en Psicología Social para la
realización de este trabajo (p.e., estereotipos, mensajes persuasivos, actitudes, agresión, etc.). La realización
del trabajo conlleva las siguientes fases:
-
-
Consulta de material bibliográfico sobre el tema. Será facilitado por el (la) profesor-a previamente.
Diseño de la investigación. Construcción de instrumentos de medida
Investigación fuera del aula: aplicación de los instrumentos de medida a una muestra de la población
o recogida de datos a través de otros medios
Análisis de datos obtenidos
Elaboración de un informe final siguiendo las normas descritas en la A.P.A., que debe contener los
siguientes puntos: introducción, método –participantes, instrumentos, procedimiento-, resultados,
discusión y conclusión.
Exposición en clase
La dinámica de esta práctica será la siguiente:
-
Explicación del profesor-a sobre cada uno de los trabajos posibles entre los que el alumno-a tiene
que elegir.
Entrega del material bibliográfico adecuado a cada uno de ellos
Realización del trabajo en grupo
Seguimiento individualizado del trabajo a través de tutorías con el (la) profesor-a y algunas sesiones
en clase de prácticas con el todos los grupos
Los-as alumnos-as podrán participar, si lo desean, en los trabajos de investigación que se estén
desarrollando en el área de Psicología Social, pudiendo obtener un máximo de 2 créditos (cada crédito
por participación vale 0.25 puntos), que pueden utilizarlos posteriormente para subir nota del examen
previamente aprobado.
D.- METODOLOGÍA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La asignatura podrá prepararse básicamente por el libro de Worchel, Cooper, Goethals y Olson
(2002), Psicología Social (Madrid: Thompson), si bien, algunos temas del programa se tratarán por el libro
de Morales y cols. (1994), Psicología Social (Madrid: MacGraw-Hill) u otros textos. Concretamente los
contenidos de cada tema se verán por los siguientes libros:
Tema 1: El campo de la Psicología Social. Worchel y cols., 2002, cap. 1.
Tema 2: Comportamiento y medio ambiente. Aragonés y Amérigo, 1998, cap. 4.
Tema 3: Percepción social y de personas. Morales y cols., 1994, cap. 4.
Tema 4: Cognición social. Worchel y cols., 2002, cap. 2.
Tema 5: El conocimiento del yo. Worchel y cols., 2002, cap. 3.
Tema 6: Actitudes y conducta. Morales y cols., 1994, caps. 18 y 20
Tema 7: Teorías sobre el cambio de actitudes. Morales y cols., 1994, cap. 19
Tema 8: Prejuicios y estereotipos. Worchel y cols., 2002, cap. 7.
Tema 9: Atracción interpersonal y amor. Worchel y cols., 2002, cap. 8
Tema 10: Altruismo. Worchel y cols., 2002, cap. 9.
Tema 11: Agresión. Worchel y cols., 2002, cap. 10.
Tema 12: Influencia social. Worchel y cols., 2002, cap. 11.
Tema 13: Representaciones sociales. Ibáñez, 1988, capítulos 2, 3, 4, 5 y 6.
Tema 14: Conducta colectiva y movimientos sociales. Morales y cols., 1994, cap. 30.
A lo largo de las explicaciones en clase se resaltarán los puntos más importantes y se añadirá,
cuando se considere necesario, algún material complementario. Asimismo, los-as alumnos-as tendrán a su
disposición una serie de lecturas optativas que serán entregadas al comienzo del curso por el (la) profesora de la asignatura.
La asignatura es anual y se compone de 6 créditos teóricos y 3 prácticos. Cada uno de estos bloques
de créditos se evalúa de forma diferente. La forma de evaluación de los 6 créditos teóricos de la asignatura
será a través de un examen formado por preguntas de reconocimiento (tipo test) y de recuerdo (preguntas
cortas). Por su parte, la evaluación de los 3 créditos prácticos se hará a través de la asistencia, presentación
y exposición de los informes correspondientes a los trabajos prácticos.
4
Así pues, en la calificación final de asignatura se tendrán en cuenta, de forma ponderada, la nota
del examen (máximo 7 puntos) y la nota de las prácticas (máximo 3 puntos). Para que se produzca tal
ponderación tanto las prácticas como el examen deben aprobarse por separado.
D.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EN CASTELLANO
Alvaro, J.L. (1995). Psicología Social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI.
Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (1998). Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.
Arcuri, L. (1988). Conocimiento social y procesos psicológicos. Barcelona: Herder.
Blanco, A. (1988). Cinco tradiciones en la Psicología Social. Madrid: Morata.
Baron, R.A. y Byrne, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall Iberia.
Bourhis, R.Y. y Leyens, J.Ph. (1996). Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid:
McGraw-Hill.
Brown, R. (1995/1998). Prejuicio. Su Psicología Social. Madrid: Alianza Editorial.
Clemente, M. (Coord.) (1992). Psicología Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Eudema.
Collier, G., Minton , H.L. y Reynolds. G. (1991/1996). Escenarios y tendencias de la Psicología Social.
Madrid: Tecnos
Crespo, E. (1995): Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas.
Deutsch, M. y Krauss, R.M. (1980): Teorías en Psicología Social. Nueva Buenos Aires: Paidós.
Doise, W., Deschamps, J.C. y Mugny, G. (1980): Psicología Social Experimental. Barcelona: Hispano
Europea.
Echebarría, A., Gonzalez, J.L., Garaigordobil, M.T. y Villarreal, M. (1995). Psicología Social del Prejuicio
y el racismo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Echebarría, A. (1991). Psicología Social sociocognitiva. Bilbao, Desclée de Brouwer.
Fernández-Dols, J.M. (1990). Patrones para el diseño de la Psicología Social. Madrid: Morata.
Gómez, L. y Canto, J.M. (Coord.) (1995). Psicología Social. Madrid: Eudema.
Hewstone, M., Stroebe, W., Codol, J.P. y Stephenson, G.M. (1991). Introducción a la Psicología Social.
Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.
Ibáñez, T. (1991). Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona, Sendai.
Jiménez-Burillo, F. (1986). Psicología Social. Madrid: UNED, vol.1 y 2.
Leyens, J.Ph. (1982). Psicología Social. Barcelona: Herder.
León, J.M. y otros (1998). Psicología Social, orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid:
McGraw-Hill.
Martínez, C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis.
Morales, J.F. y Huici, C. (1984). Lecturas de Psicología Social. Madrid: UNED.
Morales, J.F. y Huici, C. (2003). Estudios de Psicología Social. Madrid: UNED.
Morales, J.F. (Coord.) y cols. (1994). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill
Morales, J.F. (Coord.) y cols. (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill (2ª edición)
Morales, J.F. y Moya, M.C. (1996). Tratado de Psicología Social, vol.1: Procesos básicos. Madrid: Síntesis.
Moscovici, S. (1985). Psicología Social. Barcelona: Paidós, vol. 1 y 2.
Munné, F. (1989). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento
interpersonal. Barcelona, PPU.
Myers, D.G. (1995). Psicología Social. México, McGraw-Hill (4ª ed.).
Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología Social Teórica y Aplicada. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Páez, D. y colaboradores (1987). Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social.
Madrid: Fundamentos.
Páez, D. y cols. (Eds.) (1992). Teoría y metodología en Psicología Social. Barcelona, Anthropos.
Pastor, G. (2000). Conducta interpersonal: ensayo de Psicología Social sistemática. Salamanca:
Publicaciones Universidad Pontificia.
Pérez, J.A. y Mugny, G. (1988). Psicología Social de a Influencia Social. Valencia: Promolibro.
Sabucedo, J.M., D’Adamo, O. Y García, V. (1997). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Siglo XXI.
Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Editorial Panamericana
Torregrosa, J.R. y Sarabia, B. (Eds.) (1983). Perspectivas y contextos de la Psicología Social. Barcelona:
Hispano Europea.
Torregrosa, J.R. y Crespo, E. (Eds.) (1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora
Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2002). Psicología Social. Madrid: Thompson.
5
6