Download La psicología social - Social Psychology Network

Document related concepts

Cognición social wikipedia , lookup

Psicología social wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Psicología cognitiva wikipedia , lookup

Terapia cognitiva wikipedia , lookup

Transcript
Tema 1
Elementos para definir la psicología social
Objeto y campo de estudio de la psicología social
Desarrollo y aportes de la psicología social en Latinoamérica
La cognición social
Profesor Ricardo Sucre Heredia
Semestre marzo-julio 2013
A partir de las definiciones de F. Allport (1968) y
D. Cartwright (1979)
La psicología social se define como el estudio
sistemático de los procesos por medio de los cuales
los pensamientos, sentimientos y acciones de las
personas, son influenciadas por las estructuras
sociales, y por la presencia real o imaginaria de
otras personas, y a su vez, como aquéllos
influencian las estructuras sociales

Procesos de interacción humanos o sociales (relacionales)


El desarrollo humano es social y psicológico


Antes se veía el comportamiento como algo determinado solo
por variables internas
 Agresión: “la gente está loca” o “situaciones autoritarias”
La idea del “empotramiento social” (Marsch y colaboradores,
2009). “Lo que nos permite” (extender)
La PS es una “empresa social”. Sobre lo que otros hacen
 Tres enfoques para el estudio de la psicología social
◦ Enfoque norteamericano
Comportamiento individual en situaciones sociales
 Interpretación y procesos internos. El “poder de la
situación” (Gabrieli, 2011)
◦ Enfoque europeo
 La tensión que genera la interacción social
 Cambio y lo macrosocial (estructuras sociales)
 La intersubjetividad que “produce” la vida humana
◦ Enfoque latinoamericano
 El sentido crítico para descubrir situaciones de
desigualdad
 Relaciones sociales en lo macrosocial

 Trasciende el sentido común, que concibe la vida en pares
(razón y pasión, buenos y malos, morales e inmorales; lo
dicotómico)
 ¿Por qué?
◦ Entre los individuos y la sociedad aparecen los grupos. Hay una
“tercera” realidad entre los individuos y las instituciones. La
interpretación
◦ Derecho romano, “Tres faciunt collegium” (tres forman una sociedad)
 Tampoco es una ciencia “del justo medio” sino “opuesta al justo
medio y promedio” (Fernández Christlieb, 1994)
 La dialéctica psico-social


Entre estímulo y respuesta, hay un universo simbólico. El “espíritu”,
la “atmósfera”, las “relaciones”
Relaciones y afiliación para “producirnos” a nosotros mismos como
seres psicológicos y sociales

“Estructurar” lo que somos
¿Qué es lo central de la psicología
social?
Es
el
enfoque
psicosocial:
la
construcción social de hechos cotidianos
que hacen las personas
Desideologizar la vida cotidiana

Subjetivización (construal): la manera en que las personas
perciben, comprehenden, e interpretan el mundo social
(Aronson, Wilson, y Akert, 2007)
No son los aspectos objetivos de la situación, sino cómo es
interpretada, cómo procesos internos y cómo relaciones
sociales interactúan. “Meterse en la mente de una persona”
 Pero no es suficiente………

 ¿En qué consiste esa visión?
 Visión de tres, “ternaria”

El contexto como parte del sentido




Símbolo: lo que está aquí
Significado: lo que está detrás del símbolo
Sentido: la relación entre ambos
Falta…..El sujeto se construye en la relación de la cual forma
parte
C
Sentido
(Intérprete)
A
Símbolo
B
Significado
(Mundo)
 ¿En qué consiste esa visión?
 En la Psicología Social sería (Moscovici, 1984):
C
Alter. Diverso:
Historia,
Tradición, Biografía,
Contexto,
Información, etc
A
Ego:
Individuo
Endogrupo
B
Objeto (socialmente significativo):
Otro(s) individuo(s)
Otro(s) grupo(s)
Mismo individuo o endogrupo
Ideas, cosas, etc
 ¿Qué motiva a las personas a actuar como lo
hacen?
 La necesidad de sentirnos bien con nosotros mismos


El enfoque de la auto-estima: las evaluaciones que hace
una persona acerca de su propio valor (buena,
competente, y decente)
Mantener una alta auto-estima


Justificar acciones pasadas
Sufrir y auto-justificación
¿Qué motiva a
interpretaciones?
las
personas
a
hacer
 La necesidad de estar en lo correcto
El enfoque de la cognición social: tratar de ver al mundo
de la forma más precisa posible
 Procesar la información del contexto: siempre en el
contexto, nunca fuera




Estructuras emocionales del desarrollo psicológico
“empotrada”)
Estructuras materiales del mundo social (CS distribuida)
(CS
Los sesgos en el procesamiento de información

Nuestras expectativas influyen la naturaleza del mundo social que
percibimos
 Factores que afectan la interacción social
 Las acciones y características de los otros
 Los procesos cognitivos
 Las variables ecológicas
 El contexto cultural
 Los factores biológicos (“bases neurales”)

Puente entre la biología y la PS
 La neurociencia social: estudio interdisciplinario de los procesos
neurobiológicos que nos permiten interactuar con el mundo social
(Grande-García, 2009)

Unidad básica del cerebro: las neuronas. Cerca de 100 mil millones
 Los circuitos cerebrales juegan un papel en la información social
(Brothers, 1990)
• CPFM, CCA, la amígdala, la ínsula. Afecto y estructura del cerebro
• Lo que hace a los humanos, humanos
• La capacidad para representarse a otros en la mente, inferir sus estados e
imaginar a otros Representar (Gallese, 2004; Mitchell, 2004)
• Riesgo: olvidar los determinantes sociales de la vida mental, al otro y su
representación interna (Klein, 2009)
 Al comienzo del Siglo XX psicología y sociología iban juntas,
crearon la psicología social. Se separan en la década de los 20 y
luego de la SGM
 De los macro-factores (estructuras sociales) a los micro-factores
(actitudes, atribuciones)
 Después de la SGM, poca PS en Europa. Toda en EUA. La guerra
estimuló el desarrollo de la PS. Una nación en guerra
 La crisis de los 70
 La psicología se desarrolla por ajustes internos y demandas del
ambiente socio-cultural
 Paradigma dominante (críticos)
 Método hipotético-deductivo
 Atemporalidad
 Modelo experimental
 Separación entre sujeto y objeto
 Alcanzar el objetivo
 Homeostático
 Alejada de las necesidades de la sociedad
 “Sin alma”, “Deshumanizada”
 La psicología social “arrincona” los problemas sociales en
problemas personales. No hay opinión, sólo técnica, sólo publicidad
La crisis de los 70
 Paradigma emergente
Ir a las causas, no sólo a los síntomas
 Prácticas orientadas a los seres humanos
 Vida cotidiana
 Denuncia de las asimetrías de poder
 Transformación social
 El Otro: reconocerlo
 Teorías generativas: desafiar perspectivas
 Acercarse al ideal de la psicología colectiva

 La crisis de los 70
◦ ¿Cómo se ha superado la crisis de los 70?





Explicar no sólo cómo la sociedad se reproduce, sino cómo cambia
Explicar cómo las personas cambian. Una “concepción dinámica de
la personalidad” (Kurt Lewin), alejada de los instintos o del
ambiente
Explicar la estabilidad social junto al cambio social
Una psicología social social: el grupo
Reconectarse con la sociología. “Hechos sociales” como realidades
externas al individuo (Durkheim), pero sin lo impuesto.
“Microsociología”
La crisis de los 70
 ¿Cómo se ha superado la crisis de los 70?



La reconciliación entre las dos posturas
Los seres humanos construyen activamente su realidad
Metodológicamente supone

El empleo de cuatro enfoques
 Individualismo metodológico: procesos internos de las personas
 Holismo metodológico: la totalidad social no puede ser
explicada por las partes
 Relacionismo metodológico: los individuos son los componentes
básicos de las totalidades sociales, como grupos y sociedades,
pero interactúan con ésta
 Teórica: cómo los procesos psicológicos se “implementan” en el
sistema neural
 Los enfoques de la psicología social
 Psicología social psicológica: los procesos individuales. El
impacto de la situación social en los procesos individuales.
Psicología
 Una situación y cómo se siente en las emociones
 Psicología social sociológica: la dinámica de la interacción
humana, pero lo remite a un orden social negociado, a través
del discurso. Sociología
 Las emociones se construyen socialmente y luego son
“sentidas”
 Psicología social: comienza con un modelo social y explica su
interacción con el individuo. La reciprocidad entre la sociedad y
el individuo
 Las dos, de forma recíproca
 Bases de la psicología social
◦ A partir de las carencias y desigualdades de la
sociedad latinoamericana
◦ Sociedades que deben trascender la pobreza, la
sumisión, y la ignorancia
◦ Conocer al hombre en contextos naturales
◦ Acercamiento comprometido a la realidad particular
de nuestros países
◦ Es subjetiva
◦ Más el trabajo profesional que la investigación
◦ Interventora y modificadora de la realidad
◦ Es definitivamente crítica, y puede o no ser radical
Corrientes de estudio de la psicología social
 Psicología social comunitaria (poder, transformar el
entorno, las personas lo hacen. Autonomía). Comunidad
 Psicología social de la liberación (valoración del poder de
la gente y asimetrías de poder. Liberación). Militancia
 Psicología social crítica (crítica del ejercicio del poder en
la ciencia y la sociedad. Transformación ciencias
sociales). Política. Contradicción y cambio


Hacer la psicología más útil
Examinar las teorías y las prácticas que afectan a la gente
 Enfoque histórico-cultural (Cuba. Lo objetivo y lo
subjetivo en la conciencia)

“Psicología marxista”: el hombre “concreto”
 Areas de investigación (Ardila, 2004, Alarcón 2004)
 Psicoanálisis
 Psicométrica
Estandarización de pruebas psicológicas (se avanza en pruebas
propias)
Transcultural
 La cultura y su influencia en el comportamiento (comparar)
Social
 Una mejor sociedad. Criticar sus fundamentos
Experimental del comportamiento
 Condicionamiento operante (educación y salud)
Psicología política
Psicología cognitiva






 Nuevas áreas
 Psicología positiva (Venezuela)
 La cognición se refiere a lo que una persona conoce, cómo lo
conoce, y cómo usa lo que conoce para tomar decisiones e
involucrarse en comportamientos
 Aunque se usa la metáfora de la computadora, el cerebro no
opera realmente como una computadora
 “Sesgo de la recuperación”: no es sacar un documento del DD, así, en
limpio
 Es el estudio sobre cómo las estructuras sociales son
internalizadas en los sistemas mentales de los individuos y
grupos sociales. Cómo las estructuras sociales son parte del
individuo, y cómo éste reconstruye las estructuras sociales
 Tres componentes (Beer, 2006)



Percibir a otros
La auto-percepción
El conocimiento social para la vida diaria
 Dos tipos de cognición social
 Pensamiento automático
 Pensamiento controlado
 ¿Qué es? “Los procesos por medio de los cuales las
personas entienden a otros y se entienden a sí mismas”
(Beer, 2006)
 Estructuras mentales
 Procesos
 La cognición social apunta a tres cosas (Sherman, S. J,
Judd, C. M, y Park, B, 1989, “Social Cognition”):
 ¿Cómo la información social es almacenada y organizada en la memoria?
 ¿Cómo la información almacenada en la memoria afecta el procesamiento
y la interpretación de nueva información, así como los juicios posteriores,
decisiones y comportamientos?
 ¿Cómo las representaciones mentales cambian mediante nueva
información, reflexión y otros procesos? Lo nuevo con lo que tenemos
 Pensamiento
automático: pensamiento que no es
consciente, que no es intencional, involuntario, y que se
hace sin esfuerzo
 Es un “piloto automático”, que ayuda a darle sentido a la
vida
 Se sustenta en la idea de la “racionalidad limitada”
 La cognición social es un “filtro”. No respondemos de
forma directa a los estímulos del ambiente externo, sino a
nuestras percepciones e interpretaciones del estímulo
 100 milisegundos para decidir si una persona es de confianza
o no. Se activa la amígdala, que asigna valores. Acercarnos a
los que generan confianza. Evitar a los que producen
desconfianza
 Vincula nuevas situaciones a experiencias pasadas
 Esquemas
 Guiones
Componentes de la cognición social
 Estructuras
 Esquemas: un conjunto organizado y estructurado de
cogniciones acerca de algún concepto o estímulo. Es relacional,
con ejemplos, y es sobre personas particulares, roles sociales, sí
mismo, actitudes acerca de objetos particulares, estereotipos
acerca de grupos, o percepciones sobre eventos comunes. Están
organizados jerárquicamente. De lo más abstracto a lo más
concreto
 Fiske, S. T, y Taylor, S. E. (1991), “Social Cognition”, definen
esquema como “una estructura cognitiva que representa un
conocimiento sobre un concepto o un tipo de estímulo, y que
incluye sus atributos y las relaciones entre los atributos”
 Componentes de la cognición social
 Estructuras




Guiones: una secuencia de comportamientos sobre eventos
comunes, en un período de tiempo. Es causal, sencillo, y es una
unidad perceptual
Esquemas y guiones son importantes porque las personas los
usan para interpretar el ambiente y organizar la información que
procesan
Son representaciones: la codificación de información en la
memoria
Ejemplos



Estereotipos acerca personas, grupos, situaciones, actividades,
rutinas, hábitos
Guiones sobre lugares
Los esquemas y guiones son influenciados culturalmente
 Componentes de la cognición social
 Procesos: cómo la información retenida en las
estructuras cognitivas es adquirida, usada, y alterada

¿Cuáles son los criterios para el uso de los esquemas?
 Contornos naturales: “puntos de ruptura”. Eventos en
secuencias
 Accesibilidad: lo que está en la mente
 Saliencia: información que sobresale
 Roles
 Primacía: la información que se recibe primero
 Lo resaltado: esquema usado recientemente que aumenta
la accesibilidad
 Diferencias individuales
 Metas
Los procesos en acción
La prueba confirmatoria
La profecía que se auto-cumple
Dos modos de funcionamiento (Marsh,
2007)
 Cognición integrada: el cuerpo y lo social
Cuatro modos de relación (Fiske, 2004)
Participación
Autoridad
Igualdad
Asignación (economía)
 Cognición distribuida: entre otros. Un
grupo resolviendo un problema. Sesgos
grupales
 Componentes de la cognición social
 Heurísticas cognitivas: descubrir
 La heurística de la representatividad: compara la información del
ambiente contra los contenidos del esquema para determinar la
probabilidad de que el ajuste es apropiado. Si una persona
particular o un evento ejemplifica el esquema




El error de conjunción: combinar información no combinable porque
debe estar junta
La heurística de lo disponible: basar un juicio sobre la facilidad
que una información sea accesible a la persona
La heurística de la simulación: lo que pueda pasar, de acuerdo a
la evaluación de las circunstancias. Predicción y causalidad.
La heurística del anclaje: el uso de la información de un evento
similar como punto de anclaje o referencia, para luego ajustarla
y llegar a una conclusión
 El proceso de la inferencia social
 Recoger información
 Nuestra cabeza sirve a nuestro cuerpo, y no al revés. Cada vida es
única

Sesgos
 Expectativas previas
 Sesgos en la información
 Muestra pequeña
 Información histórica versus la estadística
 Decidir qué información usar para llegar a un juicio
 Sesgos

Impacto de la información negativa
 Integrar la información en un juicio (qué va con qué)
 Sesgos

Juicios de covariación (correlación ilusoria). Cuando la relación entre dos
variables es esperada, la persona tiende a sobrestimar o a imponer una
relación donde no existe
 Pensamiento controlado: pensamiento que es consciente,
intencional, voluntario, y que requiere esfuerzo,
motivación, y recursos cognitivos
◦ El pensamiento contra-fáctico: mentalmente se
cambian aspectos del pasado, para imaginar lo que
hubiese sido. Ocurre cuando se vive un evento negativo
“cercano”. Es mejor una pérdida grande a una pequeña
◦ Supresión del pensamiento: intentos para evitar pensar
acerca de algo que se prefiere olvidar
◦ Cuando hay que considerar puntos de vista distintos
◦ Cuando hay que rendir cuentas
◦ Cuando se tiene responsabilidad sobre otros
Variable
Pensamiento
automático
Pensamiento
controlado
Eficiencia
Rápida
Lenta
Intención
No necesaria
Necesaria
Control
Difícil
Fácil
Conciencia
No conciente de los Conciente de los
procesos
procesos
Tipo de atribución
Situacional
Disposicional
Fuente: John Gabrielli. Social Psychology I. MIT. (2011)