Download 3er. Grado Bloque 1N

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA I y II
Escuela:
Ciclo escolar:
Profesor:
Asignatura:
Grado y grupo (s):
Fecha:
Módulos de 50 minutos:
2012 -2013
Historia
Del_________________________ al____________________________________
BLOQUE (número/nombre)
Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España
CONTENIDOS y/o TEMA:
Panorama del periodo
SUBTEMAS
II
Ubicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas, los viajes de exploración, el proceso de conquista y la
colonización de Nueva España.
Aprendizaje(s) esperados(s)
(según el programa 2011)
• Organiza por etapas y cronológicamente hechos y procesos del México prehispánico, de la
Conquista y del Virreinato.
• Localiza las culturas del México prehispánico, las expediciones de descubrimiento, conquista, y el
avance de la colonización de Nueva España.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos
(Conocimiento histórico)
Manejo de información histórica
(Habilidades, procedimientos)
Formación de una conciencia histórica para la
convivencia
(Actitudes y valores)




Ubique acontecimientos y procesos
de la historia en el tiempo y
establezca duración y simultaneidad
en un contexto general.
Comprenda el presente a partir de
analizar las acciones de la gente del
pasado.
Identifique y comprenda de qué
manera ciertos rasgos del pasado
repercuten en el presente y se
consideran para el futuro.
Seleccione, organice y clasifique
información
relevante
de
testimonios escritos, orales y
gráficos, como libros,
• Analice, compare y evalúe diversas
fuentes e interpretaciones sobre
hechos y procesos del pasado.
• Emplee las habilidades cartográficas
para localizar, comparar y
representar sucesos y procesos
históricos en mapas o croquis.
Criterios de Evaluación





• Analice y discuta acerca de la diversidad
social, cultural, étnica y religiosa de las
sociedades pasadas y presentes.
• Identifique los intereses y valores que
llevaron a los sujetos históricos a actuar
de determinada manera y sus
consecuencias.
• Valore y promueva acciones para el
cuidado del patrimonio cultural y natural.
• Se reconozca como sujeto histórico al
valorar el conocimiento del pasado en
el presente y plantear acciones con
responsabilidad social para la
convivencia.
Definición de conceptos.
Ordenamiento cronológico y periodización.
Participación en clase.
Dinámicas de respeto.
Líneas del tiempo.
Con los instrumentos de evaluación implementados por el maestro acorde a las necesidades del tema.
SESIÓN
ACTIVIDADES
INICIO: ¿que es una línea del tiempo?, se escuchan comentarios al
respecto. Posterior a lo anterior se cuestiona lo siguiente ¿Qué es
Mesoamérica? Además de ¿Quiénes fueron Hernán cortes, Martin
Lutero, Galileo, Mahoma, Enrique VIII y Antonio de Mendoza?
RECURSOS
50 minutos
DESARROLLO:
Libro de texto, Historia
de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana,
cartulinas, colores,
marcadores, tape.
Se solicita material para la elaboración de la línea del tiempo en equipo
(esto se realiza con anticipación), el docente comenta que van a elaborar
una línea del tiempo y el profesor hace las indicaciones correspondientes
para su elaboración.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el
profesor.
Se da la oportunidad de que los alumnos contesten algunas preguntas y
que las anoten en su cuaderno, para posterior revisión en la secuencia
didáctica.
1
TIEMPO
ESTIMADO
CIERRE: El maestro revisa la línea del tiempo por equipo y nuevamente
comenta las preguntas con las se inicio la clase, en este momento se
corrigen las cuestiones erróneas.
SESIÓN
ACTIVIDADES
INICIO: Se reparten las lecturas (Las civilizaciones prehispánicas:
“características relevantes e importancia en el desarrollo histórico y en la
herencia cultural de México” y “rupturas, Continuidades e innovaciones a
raíz de la conquista”), en equipo elaborar una presentación de los
aspectos fundamentales (religión, pueblos, territorio, características
culturales, tributos, astronomía, mapas, etc.) de ambas lecturas,
posteriormente se rifaran a los equipos para que expongan dicho material.
2
DESARROLLO: En la exposición el maestro cuestionara a los alumnos
en lo que se refiere a que aspectos han trascendido a la fecha por
ejemplo territorio que ocupa en la actualidad en los pueblos antiguos, al
igual que de manera cultural.
CIERRE: Para terminar el maestro mediante una lista de cotejo para
revisar la exposición que realicen los equipos y emitir la evaluación de la
actividad.
TIEMPO
ESTIMADO
50 minutos
RECURSOS
Libro de texto, Historia
de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana,
cartulinas, colores,
marcadores, tape.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el profesor.
Escuela:
Ciclo escolar:
Profesor:
Asignatura:
Grado y grupo (s):
Fecha:
Módulos de 50 minutos:
2012 -2013
Historia
Del_________________________ al____________________________________
BLOQUE (número/nombre)
Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España
CONTENIDOS y/o TEMA:
Temas para comprender el periodo: El mundo prehispánico
SUBTEMAS
II
Sus zonas culturales y sus horizontes. La cosmovisión mesoamericana. Economía, estructura social y
vida cotidiana en el Posclásico. La Triple Alianza y los señoríos independientes.
Aprendizaje(s) esperados(s)
(según el programa 2011)
• Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos
(Conocimiento histórico)
Manejo de información histórica
(Habilidades, procedimientos)
Formación de una conciencia histórica para la
convivencia
(Actitudes y valores)
• Identifique,
las diversas causas económicas,
sociales, políticas y culturales que provocaron
un acontecimiento o proceso.
• Comprenda que las sociedades tienen
características propias y están sujetas al
cambio.



Criterios de Evaluación


• Emplee en su contexto conceptos históricos.
• Describa y establezca relaciones entre la
naturaleza, la economía, la sociedad, la política
y la cultura en un espacio y tiempo
determinados.
• Analice y discuta acerca de la diversidad
social, cultural, étnica y religiosa de las
sociedades pasadas y presentes.
•
Desarrolle empatía con seres humanos que
vivieron en otros tiempos y bajo distintas
condiciones sociales.
Definición de conceptos.
Participación en clase.
Dinámicas de respeto, tolerancia e inclusión.
Exposiciones.
Reflexiones escritas
Se elaboran instrumentos de evaluación implementados por el maestro acorde a las necesidades del
tema, se recomienda construir rubricas para la evaluar estos apartados.
SESIÓN
TIEMPO
ESTIMADO
ACTIVIDADES
INICIO: Se presenta la pregunta ¿que es un área cultural?
50 minutos
Se da la oportunidad de que los alumnos contesten el cuestionamiento
planteado, en seguida se solicita a los alumnos que investiguen en libro de
texto lo referente a las tres áreas culturales de Mesoamérica.
DESARROLLO:
1
Se socializa con el grupo lo solicitado con anterioridad y se escriben en el
pizarrón con las características (clima, civilizaciones que se desarrollaron
en cada área cultural, en cual región se ubica tu territorio, etc.) específicas
de cada área cultural, de manera que los alumnos vayan aportando los
puntos importantes de dichas áreas.
Aridoamérica
Oasisamérica
RECURSOS
Mesoamérica
Asentamientos
Actividad
económica
Característica
cultural
CIERRE: Elaboración de un mapa donde se localizan las áreas culturales
de manera individual y esto servirá como trabajo para revisar por el
maestro.
Libro de texto,
Historia de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana,
cartulinas, colores,
marcadores, tape.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el
profesor.
SESIÓN
ACTIVIDADES
INICIO: Se encarga una investigación en la cual van a buscar el
concepto de: cosmovisión, deidad, calpullis.
DESARROLLO: Se presenta en plenaria las investigaciones, para
encontrar los aportes de los alumnos, y poder apoyarlos en su
presentación.
2
CIERRE: Para terminar se concluye con la revisión de los trabajos de los
alumnos y la participación de los mismos.
TIEMPO
ESTIMADO
50 minutos
RECURSOS
Libro de texto, Historia
de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana,
cartulinas, colores,
marcadores, tape.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el profesor.
Economía, estructura social y vida cotidiana en el Posclásico
La base económica de los imperios militares del Posclásico (1200-1521) fue la producción
agrícola, los tributos de los pueblos sometidos por medio de la guerra y el comercio. La
estructura de las sociedades de este horizonte, como ya has estudiado, se distinguía por
una marcada estratificación social entre nobles y gente del pueblo. En las aldeas de la
cuenca de México la unidad básica de asentamiento estaba formada por una casa de bajareque
con piso de tepetate, uno o más patios de tierra compacta y un huerto. En la casa, que
albergaba de cuatro a seis moradores, se desarrollaban las actividades cotidianas: comer,
dormir,
asearse
y
la
manufactura
de
diversos
objetos.
La
esperanza
de
vida
era
relativamente baja: sólo una reducida parte de la población alcanzaba
los cuarenta años de edad. En varias civilizaciones mesoamericanas se practicaba la
deformación de la cabeza y la mutilación dentaria para incrustar piezas de concha o
piedras semipreciosas. En el área maya tal deformación craneal era común, al punto que en
algunos grupos se consideraba una forma de arte. Los pobladores prehispánicos se valían de
vendajes y tablas para dar la forma deseada a la cabeza de los niños. El matrimonio, el
nacimiento y los funerales eran motivo de reunión y fortalecimiento de la unión familiar y
grupal. Por lo general, los muertos eran enterrados en el interior o junto a los muros de
las casas donde habían vivido; en ocasiones, el cadáver era cubierto con polvo rojo,
amortajado en un petate y acompañado por vasijas con alimento, adornos personales y
herramientas. Así, la riqueza y variedad de las ofrendas mortuorias nos permiten conocer
la posición social de los difuntos. El desarrollo de las técnicas de producción agrícola,
el aprovechamiento de nuevas zonas para los cultivos, el incremento del intercambio
comercial
y
el
crecimiento
de
la
población
profundizaron
las
diferencias
entre
los
pueblos. Algunas aldeas crecieron tanto que se convirtieron en ciudades y de este modo
surgió la vida urbana. Como hemos visto, gracias al tributo pagado por los pueblos
sometidos, Tenochtitlan destacó entre las ciudades mesoamericanas por su gran desarrollo y
prosperidad. El lago de Texcoco posibilitó la construcción de un sistema de canales que
formaron parte de la amplia red de transporte y comunicación de los mexicas, quienes
edificaron represas, compuertas, taludes, acequias y calzadas para evitar inundaciones.
También construyeron acueductos para llevar a la ciudad agua potable de los manantiales de
Chapultepec y Coyoacán. En la sociedad mexica al noble se le denominaba pilli y al
trabajador comunero, macehual. El origen de la división estaba en el hecho de que los
macehuales
producían
y
tributaban,
mientras
que
los
pillis
vivían
del
tributo
y
se
dedicaban a tareas de administración y liderazgo. Los pillis eran juzgados por tribunales
especiales, vestían ropas de algodón, usaban mantos largos, lucían orejeras, bezotes y
collares de piedras preciosas; además, contaban con numerosos sirvientes. Las fachadas de
sus casas estaban coronadas por almenas que hacían referencia al rango de los residentes.
Desde luego, los macehuales no tenían los mismos derechos que los pillis; no podían usar
ropas
de
algodón
ni
mantos
largos,
sino
que
debían
vestir
con
lienzos
de
hilo
de
lechuguilla y otras fibras ásperas. Tampoco podían usar piedras preciosas ni colocar
almenas en los muros de sus viviendas.
Por lo general, los mexicas se comportaban de acuerdo con los valores del trabajo, el
respeto a los mayores, el culto a la guerra, la disciplina, la resistencia al dolor, la
moderación en la comida y el sentimiento religioso. El varón estaba al frente de la
familia, es decir, la sociedad mexica era patriarcal. La vida de las personas dependía de
la clase social a la que pertenecían y de la actividad económica que desempeñaban. Algunas
costumbres muy generalizadas eran la asistencia al tianguis y la organización de fi estas,
por lo común relacionadas con nacimientos, bodas y muertes.
La educación de los niños empezaba desde que nacían. A los cuatro años comenzaban a
prestar algunos servicios; a los seis, el varón acompañaba al padre al tianguis; a los 13,
transportaba cargas de leña y ayudaba en la pesca, y a los 15 asistía a la escuela
pública.
A los seis años las niñas comenzaban a hilar; a los 13 barrían, hilaban,
cocinaban y realizaban otras actividades domésticas, y a los 15 años acudían a la escuela
de canto y danza (cuicacalco). Como hemos señalado, los mexicas contaban con instituciones
educativas de carácter público. Entre ellas destaca el telpuchcalli, donde los macehuales
se preparaban para formarse como guerreros; en cada barrio había un plantel de este tipo.
En
el
calmécac,
institución
destinada
a
los
nobles,
se
formaban
los
sacerdotes,
funcionarios y altos jefes militares. Había sólo uno, donde se impartía educación militar,
se practicaba la escritura y se estudiaba Medicina, Astronomía, Cronología, Historia y
Geografía, entre otras disciplinas. Las enseñanzas de los ancianos también formaban parte
de
la
educación
Huehuehtlahtolli.
de
niños
Mediante
y
esas
jóvenes.
enseñanzas
Se
se
conocían
pretendía
como
Libros
establecer
de
Consejos
normas
para
ocasión, desde la forma de conducirse en la mesa, a la hora de comer, hasta la manera
o
toda
en que las mujeres debían comportarse. Los Huehuehtlahtolli incluyen asimismo invocaciones
y consejos de la partera ante el recién nacido, las palabras de preparación para el
matrimonio y la enseñanza de las artes del bien hablar y la cortesía.
• Bajareque
Pared hecha de palos entretejidos
con cañas y barro.
El temachtiani (profesor) trataba
de persuadir a los estudiantes para que se
comportaran de acuerdo con las creencias
religiosas y las normas adoptadas por la
sociedad. Detalle del Códice Florentino.
El texto anterior se presenta para la sesión 3
SESIÓN
ACTIVIDADES
TIEMPO
ESTIMADO
50 minutos
INICIO: Del texto anterior seleccione las ideas importantes por equipo.
Lean de manera individual para participar en la actividad.
DESARROLLO: Elabore una presentación en equipo de manera que
aporte los puntos fuertes de la lección anterior y en la cual expondrán
dicha presentación.
3
CIERRE: socializar las ideas principales de las presentaciones
trabajadas
RECURSOS
Libro de texto de la
historia de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana,
cartulinas, colores,
marcadores, tape.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el profesor.
SESIÓN
ACTIVIDADES
INICIO: pagina 34 y 35 “LA TRIPLE ALIANZA Y SEÑORIOS
INDEPENDIENTES”. Historia de México II, (Alberto Betancourt Posada,
León Enrique Ávila Romero, Hugo Betancourt León), Editorial Santillana.
Seleccione las principales ciudades integradas por la triple alianza.
Investigue los principales señoríos independientes que se muestran en el
texto.
DESARROLLO: En un mapa de la republica ubicar los territorios que en
la antigüedad ocupaban estos pueblos mencionados y colorea de
diferente color los territorios ocupados.
4
Exponerlos en plenaria para poder encontrar algunos aspectos
importantes.
CIERRE: El maestro revisara los trabajos elaborados de manera individual
de acuerdo al instrumento de evaluación planteado por el maestro.
TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
Escuela:
Ciclo escolar:
Profesor:
Asignatura:
Grado y grupo (s):
Fecha:
Módulos de 50 minutos:
2012 -2013
Historia
Del_________________________ al____________________________________
BLOQUE (número/nombre)
Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España
CONTENIDOS y/o TEMA:
Temas para comprender el periodo: Conquista y expediciones españolas
SUBTEMAS
II
Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlan. Otras campañas y expediciones. El surgimiento de la
nueva España. Las mercedes reales, el tributo y las encomiendas. La evangelización y la fundación de las nuevas
ciudades.
Aprendizaje(s) esperados(s)
(según el programa 2011)
• Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos
(Conocimiento histórico)
• Identifique,
las diversas causas económicas,
sociales, políticas y culturales que provocaron
un acontecimiento o proceso.
• Comprenda que las sociedades tienen
características propias y están sujetas al
cambio.



Criterios de Evaluación


Manejo de información histórica
(Habilidades, procedimientos)
• Emplee en su contexto conceptos históricos.
• Describa y establezca relaciones entre la
naturaleza, la economía, la sociedad, la política
y la cultura en un espacio y tiempo
determinados.
Formación de una conciencia histórica para la
convivencia
(Actitudes y valores)
• Analice y discuta acerca de la diversidad
social, cultural, étnica y religiosa de las
sociedades pasadas y presentes.
•
Desarrolle empatía con seres humanos que
vivieron en otros tiempos y bajo distintas
condiciones sociales.
Definición de conceptos.
Participación en clase.
Dinámicas de respeto, tolerancia e inclusión.
Exposiciones.
Reflexiones escritas
Se elaboran instrumentos de evaluación implementados por el maestro acorde a las necesidades del
tema, se recomienda construir rubricas para la evaluar estos apartados.
SESIÓN
ACTIVIDADES
TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
50 minutos
INICIO: Pagina 38 - 40, (mismo libro) Plantear los siguientes
cuestionamientos: ¿Qué es una expedición? ¿Qué es una conquista?
¿Qué es el pueblo de Tenochtitlan? ¿Quiénes conquistaron a
Tenochtitlan? Rescatar los puntos fuertes de los cuestionamientos.
1
DESARROLLO: Lectura del texto mencionado, subrayando las palabras
clave del mismo, buscar imágenes en las cuales se presenten acciones
representativas de una conquista.
CIERRE: las imágenes que anteriormente se rescataron, se revisan a los
alumnos que las tengan en su cuaderno, como productos obtenidos.
Libro de texto, Historia
de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana,
cartulinas, colores,
marcadores, tape.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el
profesor.
Otras campañas y expediciones
La conquista de Tenochtitlan en 1521 no supuso de inmediato el control español sobre la
totalidad del área mesoamericana, aunque sí sobre el territorio dominado por los mexicas.
Los conquistadores se habían formado ya una idea general de la enorme extensión
del territorio, así como de la situación social, político-cultural y económica de sus
habitantes y de las relaciones que establecían entre sí: sabían que aún tenían por delante
un largo proceso de conquista que realizar. En los años que siguieron a la toma de
Tenochtitlan, Cortés encomendó a sus
hombres diversas campañas de conquista entre las que
destacan las de Coatzacoalcos, Colima, Chiapas y Guatemala.
Una expedición importante fue la de Cristóbal de Olid, a quien Cortés envió a la conquista
de Michoacán primero y después a la de las Hibueras (hoy Honduras), con el fin de buscar
una ruta hacia el mar del Sur. Debido a que Cortés tuvo noticia de que Cristóbal de Olid
quería independizarse de su autoridad, organizó una expedición a las Hibueras en 1524, que
encabezó personalmente; llevó consigo a Cuauhtémoc, último señor mexica, a
Tetlepanquetzal, señor de Tacuba, y a otros caciques; todos ellos fueron
ahorcados en Campeche. Aunque Cristóbal de Olid fue castigado con la muerte por su
insubordinación, la expedición a las Hibueras supuso un fracaso para Cortés, ya que la
Corona española no le otorgó derechos sobre esas tierras y, por otro lado, al ausentarse
dos años de la Ciudad de México, perdió parte del poder y control que ejercía.
Por otro lado, la región de Aridoamérica que se extiende al norte de los ríos Lerma y
Santiago, desde los actuales estados de Querétaro, Guanajuato y norte de Michoacán, estaba
habitada por pueblos guerreros nómadas y seminómadas, conocidos como chichimecas. En esa
vasta región a la que se conoce como la Gran Chichimeca, los españoles tuvieron serias
dificultades para someter a estos grupos que vivían dispersos, conocían bien su territorio
y atacaban por sorpresa, incluso durante el siglo XVIII.
En la segunda mitad del siglo XVI, como verás más adelante, se descubrieron importantes
yacimientos de plata en Zacatecas y esto originó el arribo de nuevos colonos españoles,
mineros y comerciantes, que llevaban consigo indios y esclavos negros. La colonización de
los territorios del norte se hizo manteniendo una permanente lucha con los grupos
indígenas de aquellas regiones.
Del texto anterior realizar la siguiente sesión.
SESIÓN
ACTIVIDADES
INICIO: Se plantea la pregunta quien fue Hernán Cortes, que conocen de
este personaje, que logros importantes se le conocen, su procedencia,
etc.
DESARROLLO: Que aspectos importantes de la lectura se destacan del
texto anterior, ¿Cuál fue la importancia de las expediciones realizadas?
2
¿Cuáles fueron los logros obtenidos con estas expediciones?
CIERRE: El maestro de acuerdo a la elaboración de los instrumentos de
evaluación que previamente acordó con los jóvenes se revisará para
concluir con el tema y finalmente emitir una calificación al respecto.
TIEMPO
ESTIMADO
50 minutos
RECURSOS
Libro de texto, Historia
de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana,
cartulinas, colores,
marcadores, tape.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el profesor.
SESIÓN
ACTIVIDADES
Surgimiento de la nueva España.
INICIO: Libro de texto de la historia de México II,
(Alberto Betancourt Posada), Pagina 42 – 43, Lectura individual por los
alumnos, se recomienda leer otros textos para complementar la lectura,
como ejemplo el libro Historia de México 3, secundaria integral,
Santillana, pagina 69 – 70
3
DESARROLLO: Elaboración de un mapa conceptual por equipo de
manera que rescaten la organización política que se presenta con el
surgimiento de la nueva España.
CIERRE:
Recomiéndeles que vean la película Cabeza de Vaca, del director Nicolás
Echeverría (1990). Comente que está basada en el libro Naufragio, que
escribió Alvar Núñez. Solicite a los estudiantes que elaboren una reseña
cinematográfica.
TIEMPO
ESTIMADO
50 minutos
RECURSOS
Libro de texto de la
historia de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana,
cartulinas, colores,
marcadores, tape.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el profesor.
Las encomiendas y el tributo
Con la caída de Tenochtitlan en 1521, Hernán Cortés asumió el control político y militar
de los territorios a los que él denominó Nueva España y se nombró capitán general y
gobernador. En ese primer momento Nueva España era un territorio cuyos límites no estaban
definidos de manera alguna. Estaba constituida nada más por los territorios conocidos
hasta ese momento por los conquistadores de Cortés. Conforme se fueron haciendo nuevas
exploraciones territoriales y conquistas, Nueva España se amplió y llegó a constituir un
enorme territorio, como estudiaremos más adelante. Ahora bien, recordemos que para dar
legitimidad a la apropiación de los territorios recién conquistados se determinó, desde un
principio, que una quinta parte de todas las riquezas obtenidas por conquistadores y
colonizadores en América se entregarían a la Corona española. A este pago se le llamó el
“quinto real”. Por otro lado, para alentar la conquista de nuevos territorios la Corona
estableció
convenios
llamados
"capitulaciones",
con
particulares.
Mediante
estos
documentos se permitía a los conquistadores realizarlas expediciones y quedarse con una
parte de las riquezas que encontraran en los nuevos territorios, a cambio de entregar la
otra parte a la Corona. ¿Cuáles consideras que fueron los primeros conflictos que Cortés
debió resolver ?Es fácil imaginar que uno de los primeros problemas a que se enfrentó como
gobernador de Nueva España fue establecer la manera de recompensar a los capitanes y
soldados que habían luchado junto a él durante el proceso de conquista. El botín de oro y
plata obtenido de los pueblos conquistados quedó sumamente reducido una vez separada la
parte correspondiente a Carlos V, rey de España. Por ello, Cortés buscó otras formas de
recompensar a sus hombres y lo hizo entregándoles tierras, encomiendas, tributos y títulos
nobiliarios. La encomienda consistía en que alguna autoridad novohispana “encomendaba” (de
ahí su nombre), en nombre del rey de España, a un conquistador o colono español al que se
llamaba “encomendero”, la responsabilidad sobre los habitantes de algún pueblo o señorío
indígena, pero los nativos continuaban siendo dueños de sus tierras. Los indígenas que se
le daban en “encomienda” al conquistador o colono tenían la obligación de trabajar para su
encomendero y entregarle tributo. Por su lado los españoles se comprometían a cuidar y
velar por la salud y bienestar de sus encomendados y sobre todo a adoctrinarlos en la fe
católica. El sistema de encomiendas resolvió para los conquistadores las exigencias del
momento; sin embargo hubo abusos de poder y descuido de las obligaciones por parte de
muchos encomenderos. Hernán Cortés determinó que el pago de tributo a los encomenderos y a
la Corona española fuese obligatorio para todos los indios, ya fuera en productos, en
trabajo o en dinero, sólo que en lugar de adjudicarlo al gobernante indígena, ahora se
entregaba al encomendero. También se recompensó a los conquistadores con tierras que
podían ser dedicadas a la agricultura y a la ganadería, por medio de una cesión legitimada
por la Corona española, que recibía el nombre de "merced real".
Al recibir tierras, indios y tributos, muchos encomenderos comenzaron a sentirse poderosos
y a comportarse como señores feudales, por lo cual la Corona, a mediados del siglo XVI,
limitó sus atribuciones, no sólo como una medida para proteger a los indios, sino también
porque al monarca absolutista español, que se encontraba lejos y no podía ejercer un
control directo, no le convenía que los habitantes de Nueva España adquirieran demasiado
poder y quisieran independizarse de su autoridad.
El sistema de encomiendas sufrió modificaciones a lo largo de la Colonia. Desde mediados
del siglo XVI se buscó sustituirla por los repartimientos, aunque no se pudo concretar
sino hasta el siglo XVIII. Los repartimientos era otra forma de organización mediante la
cual se obligaba a los indios a trabajar en las propiedades de los españoles a cambio de
un salario muy reducido. Aunque en un principio tenía como objetivo mejorar la condición
de
los
indios,
desprotegidos
y
el
nuevo
cayeran
en
sistema
la
provocó
miseria.
Por
que
otra
la
mayoría
parte,
de
cabe
los
indios
mencionar
que
quedaran
al
irse
conquistando y colonizando los territorios del norte y al incorporarse éstos a Nueva
España, surgió una variante del sistema de encomiendas: la congregación o congrega, más
adecuada para las características de la población que, como sabes, era en su mayoría
nómada y seminómada. La congregación consistía en recluir temporalmente a un grupo de
indígenas en un solo lugar con la vigilancia de algunas familias españolas, para que
realizaran alguna obra específica de siembra y construcción, principalmente. La manera de
congregar a los indígenas era a través de redadas periódicas, y cuando terminaba la obra
los dejaban en libertad para que volvieran a su vida nómada o seminómada y cuando había
una nueva actividad o trabajo los volvían a congregar.
}
Es importante que tengan claro que la merced real era una donación territorial o de
tributo hecha directamente por el rey a un individuo o comunidad; la encomienda era un
sistema mediante el cual a un español se le entregaba un grupo de indígenas que debían
pagarle tributo, ya fuera en trabajo o en especie, a cambio de que el español cuidara de
su
bienestar
y
los
instruyera
en
el
cristianismo;
por
otro
lado,
el
repartimiento
establecía que los indígenas debían dar trabajo forzosamente a un español, el cual debía
ser pagado y regulado; finalmente la congrega fue un sistema establecido en el norte en el
cual se reunía temporalmente a una serie de indígenas en algún lugar para realizar un
trabajo específico, tras el cual, eran nuevamente liberados.
Texto anterior para sesión 4
SESIÓN
ACTIVIDADES
Las mercedes reales, el tributo y las encomiendas.
INICIO: También sirve de apoyo la pagina 45 del libro de texto de la
historia de México II, (Alberto Betancourt Posada, León Enrique Ávila
Romero, Hugo Betancourt León), Se plantea algunas preguntas como
¿Qué es la encomienda?, ¿Qué beneficios obtenía el encomendero?,
¿Qué obligaciones debía cumplir? ¿Qué son mercedes reales?
DESARROLLO: Se lee la lectura anterior y se retoman los
cuestionamientos anteriores con el fin de reafirmar los conocimientos
mencionados en la lectura, además de incluir algunos puntos importantes
de que pudieron faltar.
4
Elaborar una presentación con los puntos importantes de la lectura.
CIERRE: Exposición seleccionar al azar de las presentaciones para
valorar sus aportaciones expuestas.
TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
SESIÓN
ACTIVIDADES
La evangelización y la fundación de nuevas ciudades
INICIO: Libro de texto de la historia de México II, pagina 45 – 47.
(Alberto Betancourt).
Se inicia con la pregunta siguiente:
¿Porque razón se negaban los indígenas a aceptar la evangelización?
¿Qué castigos crees que les imponían a los indígenas que se negaban a
ser convertidos al catolicismo?
5
DESARROLLO: Por equipo que se será integrado por 5 alumnos,
asignados por el profesor, después de la lectura del texto mencionado,
buscaran las fundaciones y las nuevas ciudades que se desarrollaron en
esta etapa.
CIERRE: Exposición seleccionar al azar de las presentaciones para
valorar sus aportaciones expuestas.
TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
Escuela:
Ciclo escolar:
Profesor:
Asignatura:
Grado y grupo (s):
Fecha:
Módulos de 50 minutos:
2012 -2013
Historia
Del_________________________ al____________________________________
BLOQUE (número/nombre)
Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España
CONTENIDOS y/o TEMA:
Temas para comprender el periodo: Los años formativos
SUBTEMAS
II
La transformación del paisaje: ganadería, minería y nuevos cultivos. Inmigración española, asiática y africana.
La creación de la universidad y la Casa de Moneda.
Aprendizaje(s) esperados(s)
(según el programa 2011)
• Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas actividades
económicas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos
Manejo de información histórica
Formación de una conciencia histórica para la
(Conocimiento histórico)
• Identifique,
las diversas causas económicas,
sociales, políticas y culturales que provocaron
un acontecimiento o proceso.
• Comprenda que las sociedades tienen
características propias y están sujetas al
cambio.



Criterios de Evaluación
convivencia
(Actitudes y valores)
(Habilidades, procedimientos)


• Emplee en su contexto conceptos históricos.
• Describa y establezca relaciones entre la
naturaleza, la economía, la sociedad, la política
y la cultura en un espacio y tiempo
determinados.
• Analice y discuta acerca de la diversidad
social, cultural, étnica y religiosa de las
sociedades pasadas y presentes.
•
Desarrolle empatía con seres humanos que
vivieron en otros tiempos y bajo distintas
condiciones sociales.
Definición de conceptos.
Participación en clase.
Dinámicas de respeto, tolerancia e inclusión.
Exposiciones.
Reflexiones escritas
Se elaboran instrumentos de evaluación implementados por el maestro acorde a las necesidades del
tema, se recomienda construir rubricas para la evaluar estos apartados.
SESIÓN
ACTIVIDADES
TIEMPO
ESTIMADO
50 minutos
Ganadería, minería y nuevos cultivos.
INICIO: Plantear los siguientes cuestionamientos: ¿Qué tipo de cultivos
antiguos conoces?, ¿Qué ganado se introdujo en la nueva España?,
¿Qué animales fueron introducidos a la nueva España?
DESARROLLO: Lectura del texto mencionado, subrayando las palabras
clave del mismo, buscar imágenes en las cuales se presenten acciones
representativas de los anteriores cuestionamientos.
1
CIERRE: las imágenes que anteriormente se rescataron, se revisan a los
alumnos que las tengan en su cuaderno, como productos obtenidos.
RECURSOS
Libro de texto, Historia
de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Horizontes
Santillana, cartulinas,
colores, marcadores,
tape. Pagina 51.
Libro Ser en la Historia,
Paulina Latapí, Mc
Graw Hill, pagina 67
Libro Historia de
México, Andrea
Martínez Baracs,
Javier Lara Baylon.
Trillas. Pagina 63-64.
Historia 2, Larousse,
Elizabeth Carbajal
Huerta, Alejandro
Reyes Juárez, Antonio
Avitia Hernández.
Pagina 56 y57.
SESIÓN
ACTIVIDADES
TIEMPO
ESTIMADO
Inmigración española, asiática y africana.
INICIO: ¿Cuál es el concepto de inmigración?, ¿Qué ideas se tienen al
respecto de la inmigración asiática y africana?.
DESARROLLO: Lectura del texto, de acuerdo al libro con el que se
cuenta, Rescate las ideas principales del texto anterior y escriba en su
cuaderno los puntos importantes del mismo.
2
Investigue la historia de Yanga ( en el texto de Alberto Betancourt Posada
se localiza dicha historia), lectura de el comercio con Perú y Filipinas.
CIERRE: El maestro de acuerdo a la elaboración de los instrumentos de
evaluación que previamente acordó con los jóvenes se revisará para
concluir con el tema y finalmente emitir una calificación al respecto.
50 minutos
RECURSOS
Libro de texto, Historia
de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana,
pagina 62-64.
Libro Ser en la Historia,
Paulina Latapí, Mc
Graw Hill, pagina 8183.
Libro Historia de
México, Andrea
Martínez Baracs,
Javier Lara Baylon.
Trillas. Pagina 80-81.
Historia 2, Larousse,
Elizabeth Carbajal
Huerta, Alejandro
Reyes Juárez, Antonio
Avitia Hernández.
Pagina 67 - 69.
SESIÓN
ACTIVIDADES
La creación de la universidad y la Casa de Moneda.
INICIO: Lectura personal del texto indicado en los recursos
DESARROLLO: De manera individual rescatar del texto mencionado, la
elaboración de 5 preguntas que sean puntos clave del texto.
CIERRE:
3
Colocar dos equipos, la mitad del grupo de cada lado y a continuación
lanzar la pregunta al otro equipo, dar un tiempo suficiente para que lo
contesten, todo el equipo contrario responder la pregunta, en el caso que
se tenga la respuesta.
TIEMPO
ESTIMADO
50 minutos
RECURSOS
Libro de texto de la
historia de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana.
Pagina 58.
Libro Ser en la Historia,
Paulina Latapí, Mc
Graw Hill, pagina 7578.
Libro Historia de
México, Andrea
Martínez Baracs,
Javier Lara Baylon.
Trillas. Pagina 71-72.
Historia 2, Larousse,
Elizabeth Carbajal
Huerta, Alejandro
Reyes Juárez, Antonio
Avitia Hernández.
Pagina 62 - 63.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el profesor.
Escuela:
Ciclo escolar:
Profesor:
Asignatura:
Grado y grupo (s):
Fecha:
Módulos de 50 minutos:
2012 -2013
Historia
Del_________________________ al____________________________________
BLOQUE (número/nombre)
Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España
CONTENIDOS y/o TEMA:
Temas para comprender el periodo: Nueva España y sus relaciones con el mundo
SUBTEMAS
II
Las flotas, el control del comercio y el consulado de comerciantes. El comercio con Perú y Asia. Las remesas de
plata de Nueva España en el intercambio internacional.
Aprendizaje(s) esperados(s)
(según el programa 2011)
• Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos
(Conocimiento histórico)
• Identifique,
las diversas causas económicas,
sociales, políticas y culturales que provocaron
un acontecimiento o proceso.
• Comprenda que las sociedades tienen
características propias y están sujetas al
cambio.



Criterios de Evaluación


Manejo de información histórica
(Habilidades, procedimientos)
• Emplee en su contexto conceptos históricos.
• Describa y establezca relaciones entre la
naturaleza, la economía, la sociedad, la política
y la cultura en un espacio y tiempo
determinados.
Formación de una conciencia histórica para la
convivencia
(Actitudes y valores)
• Analice y discuta acerca de la diversidad
social, cultural, étnica y religiosa de las
sociedades pasadas y presentes.
•
Desarrolle empatía con seres humanos que
vivieron en otros tiempos y bajo distintas
condiciones sociales.
Definición de conceptos.
Participación en clase.
Dinámicas de respeto, tolerancia e inclusión.
Exposiciones.
Reflexiones escritas
Se elaboran instrumentos de evaluación implementados por el maestro acorde a las necesidades del
tema, se recomienda construir rubricas para la evaluar estos apartados.
SESIÓN
ACTIVIDADES
TIEMPO
ESTIMADO
50 minutos
Las flotas, el control del comercio y el consulado de comerciantes.
INICIO: Investigue las siguientes palabras, comercio, flotas, institución,
DESARROLLO: Lectura del texto mencionado, subrayando las palabras
clave del mismo, a continuación trace en un planisferio las rutas de las
flotas que viajaban a España y los principales productos comerciales que
intercambiaban.
1
CIERRE: Elaboración de una lista donde escriban los principales
productos que comerciaban, y las principales rutas de traslado que
utilizaban.
RECURSOS
Libro de texto, Historia
de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Horizontes
Santillana, cartulinas,
colores, marcadores,
tape. Pagina 61.
Libro Ser en la Historia,
Paulina Latapí, Mc
Graw Hill, pagina 81
Libro Historia de
México, Andrea
Martínez Baracs,
Javier Lara Baylon.
Trillas. Pagina 79.
Historia 2, Larousse,
Elizabeth Carbajal
Huerta, Alejandro
Reyes Juárez, Antonio
Avitia Hernández.
Pagina 66.
SESIÓN
ACTIVIDADES
TIEMPO
ESTIMADO
El comercio con Perú y Asia
INICIO: Ubique en un mapa el país de Perú, y el continente Asiático.
DESARROLLO: Lectura del texto, de acuerdo al libro con el que se
cuenta, Rescate las ideas principales del texto anterior y escriba en su
cuaderno los puntos importantes del mismo.
Elabore en una lista donde se presenten los principales productos que
intercambiaban con Perú.
2
CIERRE: El maestro de acuerdo a la elaboración de los instrumentos de
evaluación que previamente acordó con los jóvenes se revisará para
concluir con el tema y finalmente emitir una calificación al respecto.
50 minutos
RECURSOS
Libro de texto, Historia
de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana,
pagina 64-65.
Libro Ser en la Historia,
Paulina Latapí, Mc
Graw Hill, pagina 83.
Libro Historia de
México, Andrea
Martínez Baracs,
Javier Lara Baylon.
Trillas. Pagina 81.
Historia 2, Larousse,
Elizabeth Carbajal
Huerta, Alejandro
Reyes Juárez, Antonio
Avitia Hernández.
Pagina 69-71|.
ACTIVIDADES
TIEMPO
ESTIMADO
Las remesas de plata de Nueva España en el intercambio internacional.
50 minutos
SESIÓN
INICIO: Lectura personal del texto indicado en los recursos
DESARROLLO: De manera individual rescatar del texto mencionado, la
elaboración de 5 preguntas que sean puntos clave del texto.
CIERRE:
3
Colocar dos equipos, la mitad del grupo de cada lado y a continuación
lanzar la pregunta al otro equipo, dar un tiempo suficiente para que lo
contesten, todo el equipo contrario responder la pregunta, en el caso que
se tenga la respuesta.
RECURSOS
Libro de texto de la
historia de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana.
Pagina 55,56.
Libro Ser en la Historia,
Paulina Latapí, Mc
Graw Hill, pagina
73,74.
Libro Historia de
México, Andrea
Martínez Baracs,
Javier Lara Baylon.
Trillas. Pagina 69.
Historia 2, Larousse,
Elizabeth Carbajal
Huerta, Alejandro
Reyes Juárez, Antonio
Avitia Hernández.
Pagina 60.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el profesor.
Escuela:
Ciclo escolar:
Profesor:
Asignatura:
Grado y grupo (s):
Fecha:
Módulos de 50 minutos:
2012 -2013
Historia
Del_________________________ al____________________________________
BLOQUE (número/nombre)
Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de Nueva España
CONTENIDOS y/o TEMA:
Temas para comprender el periodo: La llegada a la madurez
SUBTEMAS
II
El carácter corporativo de la sociedad. Los gobiernos locales: Cabildos indígenas y ayuntamientos. La Iglesia
y la Inquisición. Peonaje y haciendas. La revitalización del comercio interno.
Aprendizaje(s) esperados(s)
• Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo.
(según el programa 2011)
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos
Manejo de información histórica
Formación de una conciencia histórica para la
(Conocimiento histórico)
• Identifique,
las diversas causas económicas,
sociales, políticas y culturales que provocaron
un acontecimiento o proceso.
• Comprenda que las sociedades tienen
características propias y están sujetas al
cambio.



Criterios de Evaluación
convivencia
(Actitudes y valores)
(Habilidades, procedimientos)


• Emplee en su contexto conceptos históricos.
• Describa y establezca relaciones entre la
naturaleza, la economía, la sociedad, la política
y la cultura en un espacio y tiempo
determinados.
• Analice y discuta acerca de la diversidad
social, cultural, étnica y religiosa de las
sociedades pasadas y presentes.
•
Desarrolle empatía con seres humanos que
vivieron en otros tiempos y bajo distintas
condiciones sociales.
Definición de conceptos.
Participación en clase.
Dinámicas de respeto, tolerancia e inclusión.
Exposiciones.
Reflexiones escritas
Se elaboran instrumentos de evaluación implementados por el maestro acorde a las necesidades del
tema, se recomienda construir rubricas para la evaluar estos apartados.
SESIÓN
ACTIVIDADES
El carácter corporativo de la sociedad.
INICIO: Investigue la palabra corporación.
¿Qué tipo de corporaciones conoces?
DESARROLLO: Lectura del texto mencionado, en equipo el docente
solicitara a los alumnos que elaboren una maqueta con las características
de las corporaciones que en ese tiempo predominaban, los equipos se
organizaran de manera que se les de el tiempo suficiente para presentar
el producto.
1
CIERRE: Elaboración de una lista de cotejo donde se muestren los
puntos a revisar por parte del docente, se debe mostrar el instrumento de
evaluación con anticipación, para que los alumnos sepan con tiempo lo
que se les va a revisar.
TIEMPO
ESTIMADO
50 minutos
RECURSOS
Libro de texto, Historia
de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Horizontes
Santillana, cartulinas,
colores, marcadores,
tape. Pagina 59.
Libro Ser en la Historia,
Paulina Latapí, Mc
Graw Hill, pagina 78
Libro Historia de
México, Andrea
Martínez Baracs,
Javier Lara Baylon.
Trillas. Pagina 74.
Historia 2, Larousse,
Elizabeth Carbajal
Huerta, Alejandro
Reyes Juárez, Antonio
Avitia Hernández.
Pagina 64.
SESIÓN
ACTIVIDADES
TIEMPO
ESTIMADO
Los gobiernos locales: Cabildos indígenas y ayuntamientos
INICIO: cuestione a los alumnos en relación con los siguientes puntos:
¿Qué es un cabildo?, Cuándo hablamos de ayuntamiento ¿a que nos
referimos?
DESARROLLO: Lectura del texto, de acuerdo al libro con el que se
cuenta, en un mapa ubique las gobernaciones que en ese tiempo
predominaban
2
CIERRE: El maestro de acuerdo a la elaboración de los instrumentos de
evaluación que previamente acordó con los jóvenes se revisará para
concluir con el tema y finalmente emitir una calificación al respecto.
50 minutos
RECURSOS
Libro de texto, Historia
de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana,
pagina 77-79.
Libro Ser en la Historia,
Paulina Latapí, Mc
Graw Hill, pagina 9697.
Libro Historia de
México, Andrea
Martínez Baracs,
Javier Lara Baylon.
Trillas. Pagina 95-97.
Historia 2, Larousse,
Elizabeth Carbajal
Huerta, Alejandro
Reyes Juárez, Antonio
Avitia Hernández.
Pagina 79-82|.
SESIÓN
ACTIVIDADES
TIEMPO
ESTIMADO
50 minutos
La Iglesia y la Inquisición
INICIO: Primero rescatar las palabras clave del texto mencionado, y
escribirlas en su cuaderno, además compartirlas con los compañeros.
DESARROLLO: Después de haber compartido las palabras clave del
texto, el maestro iniciara una discusión en lo referente a las palabras
obtenidas, mediante cuestionamientos directos se obtendrán aspectos
importantes de lo acontecido
3
CIERRE:
Para terminar los alumnos plantearan las principales diferencias entre la
iglesia y la inquisición, que problemáticas a la fecha ha trascendido en lo
que se refiere a la inquisición y en lo que se refiere a la iglesia que podría
comentar, de esas fechas históricas.
RECURSOS
Libro de texto de la
historia de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana.
Pagina 78-79.
Libro Ser en la Historia,
Paulina Latapí, Mc
Graw Hill, pagina 9798.
Libro Historia de
México, Andrea
Martínez Baracs,
Javier Lara Baylon.
Trillas. Pagina 97-98.
Historia 2, Larousse,
Elizabeth Carbajal
Huerta, Alejandro
Reyes Juárez, Antonio
Avitia Hernández.
Pagina 82-83.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el profesor.
SESIÓN
ACTIVIDADES
Peonaje y haciendas
INICIO: El maestro llevara imágenes de peones y haciendas y las
colocara en el salón de clases, pedirá a los alumnos que pasen a revisar
las fotografías y que escriban los aspectos principales de dichas fotos.
DESARROLLO: Se lee la lectura de acuerdo al texto con el que se
cuente y se comparara con lo anteriormente escrito, posteriormente unir a
los alumnos con que cuenten con características comunes y pedirles que
comenten al grupo por que razón se mencionan dichas características.
4
CIERRE: describa de manera individual la importancia de la creación de
las haciendas, la importancia de las mismas, el desarrollo, el
sostenimiento, a que orígenes de empleados dieron origen.
De acuerdo a la construcción del instrumento de evaluación por el
maestro se revisara y se calificara de acuerdo a las indicaciones
planteadas.
TIEMPO
ESTIMADO
50 min
RECURSOS
Libro de texto de la
historia de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana.
Pagina 79-80.
Libro Ser en la Historia,
Paulina Latapí, Mc
Graw Hill, pagina 99101.
Libro Historia de
México, Andrea
Martínez Baracs,
Javier Lara Baylon.
Trillas. Página 99-100.
Historia 2, Larousse,
Elizabeth Carbajal
Huerta, Alejandro
Reyes Juárez, Antonio
Avitia Hernández.
Pagina 84-86.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el profesor.
SESIÓN
ACTIVIDADES
La revitalización del comercio interno.
INICIO: ¿Que son productos comerciales?
DESARROLLO: Por equipo que se será integrado por 5 alumnos,
asignados por el profesor, después de la lectura del texto mencionado,
se investigara para complementar el texto anterior en lo que se refiere los
productos comerciales de esa época..
CIERRE: Exposición seleccionar al azar de las presentaciones para
valorar sus aportaciones expuestas.
5
Elaborar un instrumento de evaluación conforme a las necesidades de los
alumnos.
TIEMPO
ESTIMADO
50 min
RECURSOS
historia de México II,
(Alberto Betancourt
Posada, León Enrique
Ávila Romero, Hugo
Betancourt León),
Editorial Santillana.
Pagina 81.
Libro Ser en la Historia,
Paulina Latapí, Mc
Graw Hill, pagina 101.
Libro Historia de
México, Andrea
Martínez Baracs,
Javier Lara Baylon.
Trillas. Página 100.
Historia 2, Larousse,
Elizabeth Carbajal
Huerta, Alejandro
Reyes Juárez, Antonio
Avitia Hernández.
Pagina 86-87.
Elaboración de
instrumentos de
evaluación por el profesor.