Download PSICOLOGIA_CLINICA - campos de acción del psicólogo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
 PSICOLOGIA CLINICA
Desarrollo de la Psicología Clínica
Si bien cabe remontarse a antecedentes centenarios que
avant la lettre prefiguran la Psicología, donde habría que
destacar a Luis Vives (1492-1540) como anticipo de una
"psicología moderna", la historia de la Psicología Clínica
que aquí se presenta parte de su establecimiento formal y
recorre las instituciones que la han ido configurando.
Únicamente se diría a propósito de los antecedentes que
este establecimiento formal se inscribe dentro de la
tradición de la psicología experimental ya en curso, cuya
fecha oficial data de 1879 con la fundación del laboratorio
de Wilhelm Wundt en la Universidad de Leipzig. En este
sentido, la tradición de la psicología experimental ha
imprimido a la Psicología Clínica una orientación a la
investigación que todavía perdura por no decir que le es
propia. En efecto, la orientación a la investigación es una
de las contribuciones bien reconocidas al psicólogo en el
campo clínico (como se verá más adelante en la definición de sus funciones). Así mismo, se
habría de resaltar (a este respecto de los antecedentes) la tradición que, igualmente con una
historia de siglos, se ha interesado en el estudio de las diferencias individuales, en cuya
perspectiva no podría faltar la referencia a Huarte de San Juan (1529-1579), precisamente, el
patrono de la Psicología en España. Esta psicología de las diferencias individuales cuenta en
1885 con el primer centro para la medida mental, establecido por Francis Galton y que
culminaría con el laboratorio del Alfred Binet en 1895.
El establecimiento formal de la primera clínica psicológica fue en Marzo de 1896 en la
Universidad de Pensilvania, por parte de Lighner Witmer. Se habría de recordar en este sentido
que Sigmund Freud utilizó por primera vez en este año de 1896 el nombre de "psicoanálisis" (si
bien ya tenía abierta su consulta en Viena desde 1886). Así pues, cabría proponer 1896 como
el año en que oficialmente se ha establecido la Psicología Clínica.
La Clínica de Witmer (que marcaría el trabajo clínico por algún tiempo) tenía las siguientes
características. Los clientes eran niños (debido a los intereses particulares de su fundador), las
recomendaciones de ayuda iban precedidas por una evaluación diagnóstica, disponía de un
equipo de profesionales que trabajaban en colaboración, un interés bien señalado era la
prevención mediante diagnósticos y remedios tempranos, y, en fin, la atención clínica ofrecida
se atenía a la psicología científica. Se fueron estableciendo nuevas clínicas. La Universidad de
Pensilvania (a instancias de Witmer) ofreció en 1904-1905 cursos formales de psicología
clínica. En 1907 el propio Witmer fundaría la primera revista especializada, titulada The
Psychological Clinical. Este crecimiento de psicólogos clínicos llevó en 1917 a una escisión de
la American Psychological Association (APA), creando la American Association of Clinical
Psychologists. Sin embargo, en 1919 esta nueva asociación se reincorporó a la APA, como
Sección clínica. Así pues, la Psicología Clínica crea sus propias instituciones (revistas,
asociaciones) dentro del marco de la Psicología académica y científica representada
principalmente por la Universidad y la APA.
La Primera Guerra Mundial ha movilizado la construcción y aplicación de tests psicológicos y,
también, el papel del psicólogo clínico. Por un lado, los psicólogos clínicos investigaron y
teorizaron sobre los temas en cuestión, como la naturaleza de la personalidad, el origen de la
inteligencia (por ejemplo, el papel de la herencia y el medio), las causas de los trastornos de
conducta, los usos de la hipnosis, y la relación entre principios del aprendizaje y la desviación.
Por otro lado, los psicólogos clínicos pasaron de considerarse a sí mismos más concernidos
con los problemas educativos (que con los psiquiátricos), a adoptar las funciones de
tratamiento añadidas a la evaluación, de entrenamiento reeducativo, y de investigación. En
este sentido, se ha de decir de nuevo que la función terapéutica se centró inicialmente en la
clínica infantil, conjuntando así las tareas de diagnóstico y tratamiento. En esta asimilación del
tratamiento por el psicólogo clínico contribuyó también el prestigio alcanzado en el uso de los
tests de personalidad tales como, por ejemplo, el Rorschach y el TAT (Tematic Apperception
Test), que permitieron un lenguaje común entre el psicólogo (diagnosticador) y el psiquiatra
(terapeuta).
Según aumentaba su número y se ampliaban sus funciones, los psicólogos clínicos (junto con
otros psicólogos aplicados) se sintieron descontentos con el apoyo recibido por sus colegas de
la APA, mayormente académicos y científicos, de modo que se constituyeron en 1937 en una
organización separada, la American Association of Applied Psychology, para ocho años
después reintegrarse de nuevo en la APA.
La cuestión es que al final de la década de 1930 el campo de lo que sería la moderna
Psicología Clínica ya se había organizado con sus seis actividades principales, a saber, la
evaluación, el tratamiento, la investigación, la enseñanza, el asesoramiento, y la
administración. Para entonces los psicólogos clínicos se han extendido más allá de sus clínicas
originarias a los hospitales, las prisiones, y otros lugares, y tanto con adultos como con niños.
En la Segunda Guerra Mundial se derivaron 40.000 personas a los hospitales
neuropsiquiátricos de la Veteran Administration (VA) en EE.UU., lo que supuso de nuevo un
impulso a la consolidación de la Psicología Clínica. Puesto que los psicólogos clínicos
existentes fueron insuficientes, la VA se adelanta a la APA y los departamentos de las
Universidades en la definición y capacitación requerida para el ejercicio de la psicología clínica.
Concretamente, un documento de la VA de 1946 definió la psicología clínica como una
profesión que implicaba el diagnóstico, el tratamiento, y la investigación relativos a los
trastornos de los adultos. Para ello el psicólogo clínico habría de poseer el grado de Doctor
(PhD). Esta instigación de la VA (junto también con el Servicio de Salud Pública de EE.UU.),
para que la APA y las Universidades definieran los programas de formación en psicología
clínica, dio lugar en 1947 a un comité encargado de diseñar las directrices a seguir. Este
comité (David Shakow's Commitee on Training in Clinical Psychology) tenía encomendado
recomendar el contenido de los programas, establecer los criterios de entrenamiento a tener en
cuenta por las Universidades y los servicios de formación en régimen de residencia, y evaluar e
informar sobre los programas en curso.
Las tres principales recomendaciones del informe Shakow para el entrenamiento clínico fueron
las siguientes:
1. El psicólogo clínico sería formado antes que nada como psicólogo (y por tanto como
científico) y contando con ello como profesional práctico.
2. El entrenamiento clínico sería tan riguroso como lo pueda ser la formación en áreas
no clínicas de la psicología, lo que supone el establecimiento de unos criterios estándar
de postgraduación.
3. El contenido de la preparación clínica se centraría en la evaluación, el tratamiento y
la investigación.
Esta propuesta para la formación del psicólogo clínico, el así llamado 'modelo de Boulder' en
razón del lugar de la Conferencia que en 1949 lo asumió, fue el patrón seguido en adelante.
Este ha sido el modelo seguido, ciertamente, sin perjuicio de otros replanteamientos (con sus
conferencias programáticas también) que conciernen sobre todo a la proporción del contenido
científico y del papel investigador con que se figura al psicólogo clínico. En todo caso, este
desarrollo e implantación de la Psicología Clínica como profesión tuvo su reconocimiento legal,
así como también dispuso de su código ético.
Funciones
Las funciones del Psicólogo Clínico y de la Salud son variadas. No obstante, tal variedad se
puede agrupar en las siguientes actividades, que a su vez requieren determinadas
especificaciones.
1. Evaluación
Consiste en la reunión de información relativa a los repertorios conductuales, el funcionamiento
cognitivo y el estado emocional de las personas. La evaluación implica frecuentemente a más
de una persona pudiendo tomar, a veces, como objetivo central dos o más, como por ejemplo,
una pareja, una familia u otros grupos o colectivos. Esta información puede ser empleada para
el diagnóstico de problemas psicológicos, la elección de técnicas de intervención y tratamiento,
la orientación vocacional, la selección de candidatos a un puesto de trabajo, la emisión de un
informe pericial, la elaboración de un perfil psicológico, la obtención de datos complementarios
a una evaluación previa, la selección de participantes potenciales en un proyecto de
investigación psicológica, el establecimiento de una línea-base de conducta con la que
comparar cambios postratamiento y otros numerosos propósitos.
En general, los instrumentos más usuales son algún tipo de test, cuestionarios, entrevistas,
observaciones y aparatos psicofisiológicos. A menudo estos procedimientos se utilizan en
combinación, constituyendo una batería de pruebas o una estrategia de medida múltiple.
2. Diagnóstico
Consiste en la identificación y rotulación del problema comportamental, cognitivo, emocional o
social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate. Debe entenderse como “resultado”
del proceso de evaluación psicológica. En el ejercicio de esa función, el psicólogo clínico y de
la salud habrá de tomar decisiones, entre las que hay que destacar las siguientes:
• Decisión sobre si se trata de un problema que cae dentro de su competencia o no.
• Decisión sobre el grado de severidad o gravedad de las primeras informaciones que
se ofrecen del problema.
• Diagnóstico, si procede.
• Especificación del problema en términos operativos.
• Indicación del tratamiento.
3. Tratamiento e Intervención
El tratamiento supone intervenciones clínicas sobre las personas con el objeto de entender,
aliviar y resolver trastornos psicológicos: emocionales, problemas de conducta, preocupaciones
personales y otros. Se entiende que todo tratamiento o intervención supone algún tipo de
relación interpersonal y situación social. Estas formas de ayuda pueden denominarse
psicoterapia, terapia o modificación de conducta, terapia cognitiva (o cognitivo-conductual),
terapia psicoanalítica, terapia sistémica, terapia existencial (fenomenológica o humanística),
consejo o asesoramiento psicológico, o puede todavía reconocerse con otros nombres
dependiendo de la orientación y preferencia del clínico.
La prestación del tratamiento puede ser en aplicación individual, en pareja, o en grupo, y ser
llevado por uno o más psicólogos constituídos en equipo. Los clientes pueden ser pacientes
externos o pacientes internos (residentes en una institución).
La duración del tratamiento suele ser por lo general entre cinco y cuarenta sesiones
(comúnmente a razón de una o dos por semana), pero también pueden ser tan corto como una
sesión y tan largo como que lleve varios años. La duración más frecuente de una sesión está
entre media y una hora, pero también puede variar según las circunstancias y la naturaleza de
la terapia. En cuanto al formato de las sesiones, pueden ir desde una relación colaboradora
altamente estructurada hasta interacciones menos estructuradas, así como consistir en
construcciones sistemáticas de nuevas conductas, en la promoción de manifestaciones
emocionales, y en toda una variedad de maneras, incluyendo las aplicaciones fuera de la
clínica en contextos de la vida cotidiana.
Los objetivos del tratamiento (convenidos con el cliente) pueden concretarse en la solución de
un problema específico, proponerse la reconstrucción de la personalidad, o algún propósito
entre estos dos extremos. Igualmente, además del interés en el entendimiento, el alivio de la
solución de un trastorno dado, la actuación del psicólogo clínico puede incluir la prevención de
problemas mediante la intervención en instituciones, contextos y ambientes, así como la
intervención centrada en personas con riesgos o en toda una comunidad.
En algunos casos, la actividad del psicólogo clínico y de la salud ha de ser entendida como
intervención, más que como Tratamiento en el sentido estricto. Se trata en este caso, de un
conjunto de acciones destinadas a resolver un problema (previamente identificado y analizado)
de forma indirecta. Como por ejemplo, modificar los flujos de información en una sala médica
para reducir los niveles de ansiedad de los enfermos, ejecución de una campaña de
sensibilización de una comunidad para aumentar su participación en programas de prevención,
etc.
La intervención puede consistir igualmente en organizar una sistemática para el estudio y
conducción de los factores individuales, ambientales y relacionales, que puedan favorecer y/o
perturbar la calidad del proceso de adaptación a la enfermedad. Esta función implica objetivos
como:
• Identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en la calidad de la atención
recibida por el paciente.
• Identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en el bienestar de los
pacientes durante su enfermedad.
• Identificar los problemas psicosociales causados por la enfermedad (diagnóstico,
curso, tratamiento y recuperación).
• Diseñar y ejecutar programas de tratamiento de las disfunciones psicosociales que
acompañan el proceso de enfermar o a la propia hospitalización y tratamiento
correspondiente.
Esta función incluye el diseño y la realización de programas de ajuste a la enfermedad crónica,
programas de preparación para la hospitalización, programas de entrenamiento para afrontar el
proceso de hospitalización y conseguir una buena adaptación, que pueden ser de carácter
general o referidos específicamente a determinados acontecimientos diagnósticos o de
tratamiento especialmente estresantes (por ejemplo, programas de preparación para la cirugía,
programas para procedimientos diagnósticos invasivos como biopsias, endoscopia,
arteriografía, etc.).
4. Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace
Se refiere aquí al consejo de experto que el psicólogo clínico y de la salud proporciona para
una variedad de problemas a petición de alguna organización, incluyendo, en primer lugar, el
contacto continuado entre un psicólogo como consultor técnico y los otros profesionales de
cualquier servicio dentro del sistema sanitario. En este caso, el trabajo del psicólogo se integra
en el del cuidado general de estos pacientes de forma permanente. La intervención del
psicólogo, en este caso, es la de un “consultor técnico”. El psicólogo diseña en colaboración y
colabora en la ejecución, de programas para modificar, o instalar conductas adecuadas, como
es el caso de programas referidos a las conductas de cumplimiento o adherencia al
tratamiento; o para modificar conductas que constituyen un factor de riesgo añadido para la
salud del paciente, o que pueden dificultar su recuperación o rehabilitación.
Las organizaciones consultantes pueden ser muy diversas, además de la sanitaria: desde
médicos y abogados en práctica privada, hasta agencias gubernamentales, entidades judiciales
y corporaciones multinacionales, así como centros educativos y de rehabilitación, sociedades y
asociaciones.
Se incluye en esta actividad de consulta el servicio de asesoría clínica proporcionado a otros
psicólogos que lo requieran. Consiste en recibir asesoramiento de un experto sobre un caso
que está siendo objeto de atención profesional por parte del psicólogo clínico. Igualmente, se
incluirá la supervisión clínica, donde el experto evalúa la competencia profesional del psicólogo
clínico (pudiendo emitir una certificación a petición del interesado).
La consulta se puede tipificar por el objetivo, la función desempeñada y el lugar de la
responsabilidad. El objetivo puede estar orientado al caso, de modo que a su vez el consultor
trate con él directamente o bien proporcione consejo a terceros, o puede estar orientado a la
organización o programa (como sea, por ejemplo, la evaluación de programas en curso). La
función desempeñada se puede resolver como consejo (acerca de casos, organizaciones o
programas), servicio directo (evaluación, psicodiagnóstico, tratamiento, intervención en
cambios organizacionales, arbitraje de experto), o enseñanza (formación en tareas específicas,
entrenamiento de personal, orientación en el uso de instrumentación psicológica) y otras
formas. En cuanto al lugar de la responsabilidad, se refiere a si la responsabilidad por las
consecuencias debidas a la solución ofrecida al problema de una organización recae en el
clínico consultado o permanece, como es más frecuente en la propia organización consultante.
5. Prevención y Promoción de la Salud
Este apartado recoge fundamentalmente el trabajo de intervención comunitaria de los
psicólogos de la salud. Sus funciones preventivas y promotoras de salud se centrarán en:
• Capacitar a los mediadores de las redes sociosanitarias de la comunidad diana para
desempeñar funciones de promoción de la salud y de prevención.
• Analizar la problemática de las personas con prácticas de riesgo, elaborando
estrategias encaminadas a aumentar el contacto con ellas y valorando la adecuación
de la oferta real de tratamiento a dicha problemática.
• Incrementar el nivel de conocimientos de las personas en situación de riesgo de la
comunidad, sobre la enfermedad o enfermedades correspondientes, o sobre los
factores de riesgo.
• Fomentar y promover los hábitos de salud en la población general.
• Promover una mayor accesibilidad a los instrumentos preventivos.
• Dar a conocer diversos recursos humanos y materiales para la prevención y
promoción.
6. Investigación
El psicólogo, tanto por tradición histórica como por formación facultativa, está orientado a la
investigación. De hecho, esta actividad es una característica del psicólogo en relación con los
demás profesionales de la salud y así, la investigación ha llegado a constituir una contribución
reconocida en el contexto clínico y de intervención comunitaria. Las investigaciones del
psicólogo clínico y de la salud se llevan sobre todo en los propios contextos aplicados y, a
menudo, formando parte de las prestaciones profesionales, pero también se llevan en
laboratorios disponiendo ya de mejores condiciones para estudios controlados.
Las áreas de investigación por parte del psicólogo clínico y de la salud incluyen desde la
construcción y validación de tests hasta el estudio del proceso y del resultado de distintos
tratamientos psicológicos, desde la determinación del valor pronóstico de determinadas
variables hasta la comprobación de la viabilidad de profesionales como terapeutas, desde el
análisis de contextos infantiles o geriátricos hasta la evaluación o experimentación
neuropsicológica o psicofísica, por señalar esa variedad de áreas de investigación.
Esta orientación a la investigación del psicólogo en el marco de la salud tiene importancia, al
menos por las tres siguientes razones: por un lado, permite evaluar críticamente la ingente
cantidad de investigaciones que de continuo se publican, para discriminar posibles nuevas
aportaciones y determinar qué procedimientos de evaluación e intervención terapéutica sean
más adecuados para sus clientes. Por otro lado, es una condición para evaluar la efectividad
de su propio trabajo, de modo que se eviten prácticas espúreas clínicamente sostenidas por la
inercia y se promueva una mejor actuación profesional. Finalmente, constituye una dotación
facultativa con la que se contribuye al trabajo en equipo en contextos médicos (hospitalarios y
centros de salud) donde ya se espera esta destreza por parte del psicólogo (como ya se ha
dicho), en particular, para el diseño de las investigaciones del equipo, para la solicitud de
financiación de proyectos y como consultor de proyectos ajenos.
7. Enseñanza y Supervisión
La dedicación a la enseñanza y formación a otros en tareas clínicas y de la salud, tiene varias
modalidades. El psicólogo puede estar total o parcialmente dedicado a la enseñanza tanto en
cursos de graduación facultativa como de postgrado, en áreas de personalidad, psicopatología,
psicología anormal, evaluación clínica, psicodiagnóstico, terapia o modificación de conducta,
psicoterapia, técnicas de intervención y tratamiento, intervenciones comunitarias, diseño de
investigación y otras.
La supervisión de un practicum es un tipo especial de enseñanza en la que el psicólogo clínico
y de la salud aporta su experiencia profesional a la formación de estudiantes. El modelo
consiste, por lo general, en que el estudiante asista a las sesiones que se estimen
convenientes y viables o incluso realice alguna tarea con el cliente y se reúna entre sesiones
con el supervisor. En todo caso, el cliente siempre conoce la condición de estudiante en
prácticas y de que el responsable es el supervisor. Esta supervisión puede ser individual o en
pequeños grupos. Asimismo, son usuales también otras tareas en que se muestre al estudiante
la práctica profesional, tales como la aplicación, corrección y valoración de pruebas o la
aplicación de ciertas técnicas, así como la asistencia a sesiones clínicas. Es obvio también que
el estudiante está obligado a la confidencialidad en el mismo sentido que el clínico.
Otra forma de enseñanza o supervisión es la ayuda prestada a solicitud de estudiantes y de
graduados que plantean o llevan a cabo determinada investigación. Esta labor va desde la
orientación bibliográfica y el consejo para que el diseño responda a lo que se quiere saber,
hasta la introducción en las habilidades como investigador. La tarea del supervisor en este
sentido ha de ser tal que preste una ayuda relevante sin convertir al solicitante en un mero
ejecutor de sus ideas.
Finalmente, algunas orientaciones clínicas como la terapia o modificación de conducta,
incluyen a menudo la formación de no profesionales de la psicología en principios y técnicas de
análisis y modificación de conducta. Esta enseñanza puede ir dirigida, bajo control y
supervisión del psicólogo, a otros profesionales de modo que sean ellos los que extiendan la
aplicación psicológica en sus contextos naturales, como médicos, enfermeras, técnicos
sanitarios, dentistas, higienistas dentales, profesores y demás personal cuya dedicación tenga
que ver con alguna forma de trato y atención social. Esta enseñanza puede también ir dirigida
al propio cliente formando parte del contexto terapéutico cuando la relación clínica implica la
ayuda a la gente para aprender nuevas maneras de comportarse en la vida cotidiana.
8. Dirección, Administración y Gestión
Este tipo de función tiene más que ver con la colaboración con la gerencia del sistema
sanitario: es básicamente una función de gestión de recursos humanos cuyo objetivo es
mejorar el desarrollo de los servicios, mediante la mejora de la actuación de los profesionales
sanitarios y del sistema mismo.
Un primer aspecto de esta función es el de ordenación de la tarea global en el sistema
sanitario. A esa función se le podría denominar función de coordinación (que actualmente se
cubre en cierto modo desde el “Servicio de Atención al Usuario”). Para cumplir tal función, el
psicólogo actúa como experto en relaciones humanas e interacción personal, en dinámica de
grupos, y se ofrece a los equipos de salud como coordinador de actividades y asesor en la
solución de las posibles dificultades que pueden surgir de la interacción, colaborando en la
mejora de la calidad de tal interacción entre los diferentes miembros del equipo, y entre los
diferentes equipos, a fin de optimizar el rendimiento de los dispositivos asistenciales.
Esta función de coordinación no ha de confundirse con la función de dirección de un equipo
asistencial, aunque puede coincidir con ella. Por otro lado, la función de coordinación puede
extenderse a la coordinación con las acciones de asistencia especializada hospitalaria y extra
hospitalaria y a las acciones de la asistencia no especializada en la Atención Primaria extra
hospitalaria. Se trata, en suma, de poner en práctica el concepto de salud bio-psico-social y de
atención integral que implica, ejerciendo una labor de cuidado indirecto del paciente, sobre todo
en el caso de una enfermedad crónica, o discapacidad permanente. En el caso de ciertas
patologías, como las oncológicas, la coordinación puede proseguir hasta la muerte del paciente
terminal, dentro del medio hospitalario (si existe un programa para ello).
De cualquier modo, la buena coordinación intra e inter equipos repercutirá con seguridad en un
mayor nivel de calidad de la asistencia.
Por otro lado, el cumplimiento de esta función conlleva, primero, el estudio y establecimiento de
la mejor forma de adecuar los recursos humanos a los fines del sistema; y segundo, la
evaluación y valoración periódica de la aportación de los trabajadores en las mejoras o
retrocesos en los servicios y resultados que reciben los usuarios de la organización sanitaria
(en estrecha conexión con el análisis de la calidad de la asistencia).
En consecuencia, el psicólogo clínico y de la salud en el cumplimiento de esta función actuará:
• Como experto (“Consultor técnico”), al ofrecer asesoramiento a los directores y jefes
de línea en asuntos que afectan a las relaciones laborales para afrontar y manejar los
problemas que se puedan presentar, formulando y ejecutando tratamientos específicos
y/o globales (según los casos).
• Como auditor, evaluando y valorando el desempeño de los directivos administrativos,
jefes de servicio y jefes de enfermería, en cuanto a la implantación y desenvolvimiento
de las políticas de personal y en cuanto a la humanización de la asistencia,
previamente acordadas por los órganos correspondientes.
• Como diseñador de programas para relacionar los recursos humanos disponibles, y
proponiendo procedimientos alternativos a los que están siendo utilizados, adaptando
métodos y tecnologías a los recursos efectivos de que se dispone.
En el cumplimiento de esta función, el psicólogo puede desempeñar puestos como director de
un hospital de Salud Mental, Jefe de Servicio de un Hospital o Centro de Salud, Director de un
Departamento Universitario, Director de un Programa de Formación de Postgrado (Doctorado,
Master), Director de un Servicio Clínico Universitario, Director General de Servicios o
programas sectoriales de Psicología Clínica y de la Salud, Presidente de alguna sección
profesional o científica, responsable de un proyecto de investigación, y otros, incluyendo la
gestión de su propia actividad profesional.
Técnicas y Procedimientos de Intervención
Los psicólogos clínicos y de la salud utilizan un gran número de técnicas y procedimientos de
intervención, que han resultado de los conocimientos adquiridos en la práctica clínica, de la
psicología y de las ciencias afines. En este apartado se recogen aquellas técnicas y los
procedimientos que más frecuentemente se usan en el ámbito clínico, agrupados en los
grandes epígrafes teóricos que los sustentan. No se ha intentado, en ningún caso, la
pormenorización exhaustiva y el agotamiento en la descripción de todas las formas de
intervención, ya que nuestro propósito se circunscribe a marcar las grandes líneas por las que
discurre la actividad terapéutica en la psicología clínica y de la salud. Así por ejemplo, las
técnicas de sugestión y la hipnosis no se recogen en un apartado específico ya que pueden ser
utilizadas por distintas corrientes u orientaciones teóricas. Por otra parte, no en todos los casos
se ha descendido al mismo nivel descriptivo, en orden a no alargar excesiva e
innecesariamente la exposición.
Las principales técnicas y procedimientos son:
Técnicas de Terapia o de Modificación de Conducta
• Técnicas de exposición (Desensibilización Sistemática, Inundación, Implosión,
Exposición guiada y Autoexposición).
• Técnicas basadas en el Condicionamiento Operante (Reforzamiento positivo y
negativo, Control estimular, Extinción operante, Tiempo fuera de reforzamiento, Costo
de Respuesta, Saciación, Sobrecorrección, Refuerzo diferencial de otras conductas,
Programas de Economía de Fichas y Contratos conductuales) y Técnicas aversivas
(Castigo, Procedimientos de escape y evitación y Condicionamiento clásico con
estímulos aversivos).
• Técnicas de condicionamiento encubierto (Sensibilización Encubierta, Modelado
Encubierto y otras).
• Técnicas de autocontrol.
• Técnicas de adquisición de habilidades (Juego de Roles, Modelado, Ensayo de
conducta)
• Técnicas de relajación.
Técnicas de Terapia cognitivo-conductual
• Técnicas cognitivas (Terapia Racional Emotiva, Terapia Cognitiva de Beck,
Reestructuración Cognitiva y otras).
• Técnicas de afrontamiento (Inoculación de Estrés, Solución de Problemas y otras).
Técnicas Psicoanalíticas
Las principales técnicas psicoanalíticas basadas o inspiradas en el Psicoanálisis son la
Interpretación, la Aclaración y la Confrontación y se completan con otras intervenciones
racionales, incluyendo además el adecuado manejo de fenómenos del proceso terapéutico
como la Alianza de Trabajo y la Transferencia y Contratransferencia. Estas se aplican dentro
de las siguientes modalidades principales:
• Tratamiento psicoanalítico convencional.
• Psicoterapia psicoanalítica de expresión (media y larga duración).
• Psicoterapia psicoanalítica breve y/o focal.
• Psicoterapia psicoanalítica de apoyo.
• Psicoterapia dinámica.
Técnicas de Psicoterapias centradas en la persona y
experienciales
• Técnicas de Terapia centrada en el cliente.
• Técnicas de Psicoterapia experiencial.
• Técnicas de Psicoterapia de proceso experiencial.
• Técnicas de Terapia bioenergética.
• Psicodrama.
Técnicas de
existenciales
Psicoterapias
fenomenológicas
• Técnicas de Psicoterapia guestáltica.
• Técnicas de Análisis transaccional.
• Técnicas de Análisis existencial.
• Técnicas de Terapia existencial y logoterapia.
Técnicas de Terapia Sistémica
• Pautación escénica.
• Posicionamientos.
• Preguntas lineales, estratégicas, circulares y reflexivas.
• Reestructuraciones, reencuadres o redefiniciones.
• Tareas de cambio en la pauta.
• Tareas metafóricas, paradójicas, reestructurantes y rituales.
y
• Relatos.
6. Instrumentos
La actividad profesional de los psicólogos clínicos y de la salud está asociada a la utilización de
ciertos instrumentos, cuyo uso y correcta aplicación e interpretación de resultados supone un
nivel de entrenamiento específico. Este entrenamiento se adquiere mediante la fusión de los
conocimientos básicos de la psicología junto con los que se adquieren en el curso del
aprendizaje de la especialidad. En algunos casos, será necesario un entrenamiento específico
extraordinario. En todo caso, los conocimientos básicos de la psicología se consideran
imprescindibles para el uso adecuada de dichas herramientas. A continuación se detallan los
instrumentos materiales que con más frecuencia se utilizan en la práctica profesional de los
psicólogos clínicos y de la salud.
• Tests.
• Escalas.
• Cuestionarios.
• Inventarios.
• Encuestas.
• Guías y protocolos de entrevistas.
• Instrumentos de autoregistro.
• Sistemas de registro en observación directa.
• Aparatos de Biofeedback o retroalimentación.
• Aparatos para registro de señales psicofisiológicas.
• Sistemas de presentación de estímulos.
• Sistemas informáticos para la evaluación y la intervención psicológica.
Ámbitos de Actuación
1. Lugares de Intervención
La Psicología Clínica y de la Salud ha tenido su tradicional ámbito de aplicación en nuestro
país en los gabinetes privados. El deficiente desarrollo de nuestra red pública sanitaria y el
genuino interés de ejercer su profesión por parte de las sucesivas generaciones de psicólogos
han propiciado, durante muchos años, la creación y mantenimiento de centros privados
especializados en Psicología Clínica y de la Salud. En la actualidad, el sector privado de la
Psicología Clínica y de la Salud tiene un gran dinamismo y diversidad, pudiéndose encontrar
entre sus filas desde los gabinetes unipersonales hasta centros más o menos complejos con
amplios equipos multiprofesionales.
En el ámbito público, ha habido desde hace unos 25 años una progresiva incorporación de
psicólogos clínicos y de la salud, que con la Ley General de Sanidad (14/86 del 25 de Abril ),
han afianzado y reforzado su papel dentro de la Sanidad Pública y de la atención sanitaria. Su
función es, en todos los casos, la de un facultativo especialista que trabaja dentro de un equipo
multidisciplinar, aunque por desgracia, en algunos casos, sin reconocimiento de tal nivel
laboral.
En lo que se refiere a los lugares específicos de intervención, hay distintos dispositivos en los
que el psicólogo clínico y de la salud desarrolla (o podría desarrollar) sus funciones
adecuándolas a la especificidad derivada de los objetivos de estos. Entre ellos vamos a
nombrar los siguientes:
• Centros privados de consulta, asesoramiento y tratamiento.
• Equipos de atención primaria.
• Equipos de salud mental.
• Unidades de salud mental del hospital general.
• Unidades de Psicología del hospital general.
• Unidades de Neuropsicología del hospital general.
• Unidades de rehabilitación hospitalarias o comunitarias.
• Hospitales de día.
• Hospitales psiquiátricos.
• Unidades u hospitales geriátricos.
• Hospitales Materno-infantiles.
• Unidades o centros de atención psicológica infantil.
• Unidades de dolor crónico y de cuidados paliativos.
• Centros de voluntariado o Centros de Organizaciones No Gubernamentales de
atención a personas con discapacidades.
• Unidades de Salud Laboral.
• Otros dispositivos (Centros educativos, Equipos de psicología clínica en el ejército,
etc.).
Las distintas intervenciones que se realicen en estos sitios podrán ir dirigidas al individuo,
familia, ambiente, equipo sanitario o a toda la Institución.
2. Áreas en las que se trabaja
En este apartado se trata de listar someramente algunas de los objetivos específicos de
intervención del psicólogo clínico y de la salud en los distintos lugares donde ejerce su función.
No se pretende, como en la mayoría del documento, la exhaustividad, sino presentar el guión
de las áreas de problemas a las que frecuentemente se encuentra más ligado el quehacer
laboral de la Psicología Clínica y de la Salud.
En su faceta de psicólogo clínico el área de dedicación prioritaria es la de Salud Mental. Es en
esa área dónde el psicólogo clínico y de la salud lleva más tiempo trabajando. Según las
demandas hechas en este área, en la población española habría una prevalencia del 10-20 %
al año.
El tipo de intervención que se realice dependerá de la población en la que tengamos que
intervenir (infantil, adultos, ancianos) así como del carácter de la intervención (preventiva,
tratamiento y rehabilitación ).
Los estudios de carácter preventivo en sujetos con un desarrollo evolutivo normal, ayudan a
localizar los acontecimientos vitales y las crisis evolutivas, que unidos a los recursos del
individuo y del ambiente incrementan su probabilidad de padecer un gran número de trastornos
o patologías. Las áreas que se evalúan prioritariamente son las que hacen referencia a la
influencia del comportamiento, la psicología o los factores ambientales en la salud mental del
anciano, de la mujer, de los niños y adolescentes.
En lo que se refiere al tratamiento, los psicólogos clínicos y de la salud evalúan, diagnostican y
tratan, solos o en equipo con otros profesionales de la salud mental, los trastornos y patologías
que se enmarcan en los siguientes epígrafes:
• Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.
• Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos.
• Trastornos mentales debidos a enfermedad médica.
• Trastornos relacionados con el uso de sustancias.
• Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
• Trastornos del estado de ánimo.
• Trastornos de ansiedad.
• Trastornos somatoformes.
• Trastornos facticios.
• Trastornos sexuales y de la identidad sexual.
• Trastornos de la conducta alimentaria.
• Trastornos del sueño.
• Trastornos del control de los impulsos.
• Trastornos adaptativos.
• Trastornos de la personalidad.
La lista anterior no agota toda la posible gama de problemas frente a las que el psicólogo
clínico puede dirigir su atención terapéutica, pero, sin embargo, incluye los epígrafes más
significativos.
La rehabilitación de los enfermos con trastornos mentales debe ser uno de los ejes más
significativos de toda política sanitaria responsable en este campo. Actualmente los psicólogos
clínicos y de la salud asumen todo tipo de tareas en este ámbito, incluyendo el diseño,
dirección y aplicación de procedimientos rehabilitadores para todo tipo de trastornos crónicos
en los que exista o haya existido un trastorno mental. La orientación de la actuación
rehabilitadora es, normalmente, de índole comunitaria, pero también puede centrarse en el
ámbito hospitalario o de consulta ambulatoria. El tipo de trastornos susceptibles de recibir
atención rehabilitadora por parte de los psicólogos clínicos y de la salud, que trabajan en Salud
Mental, es muy amplia y abarca básicamente la misma gama de epígrafes que antes se
enumeraron para el tratamiento.
La segunda área en la que el psicólogo clínico y de la salud trabaja, pero subrayando su faceta
de Psicólogo de la Salud, es el ámbito de la problemática psicológica asociada a la enfermedad
y salud físicas. A ese respecto el área de trabajo de la Psicología Clínica y de la Salud tiene
que ver con problemas derivados de la promoción y mantenimiento de la Salud y con la
prevención de la enfermedad (así, por ejemplo, el psicólogo de la salud participa activamente
en el diseño, ejecución y evaluación de las campañas preventivas de las enfermedades
cardiovasculares).
El psicólogo de la salud se ocupa oficialmente de todos los problemas psicológicos ligados al
proceso de la enfermedad (diagnostico, padecimiento, tratamiento, curación/cronificación y
rehabilitación). Así, la Psicología de la Salud puede ocuparse del impacto psicológico del
diagnóstico de una enfermedad grave, o del impacto psicosocial de la hospitalización, o de la
preparación psicológica para la cirugía a fin de facilitar la recuperación post-quirúrgica, de la
calidad de vida ligada a tratamientos con efectos secundarios muy agresivos. Naturalmente, el
psicólogo de la salud también se ocupa de resolver los problemas que pueden plantearse en la
relación médico-paciente: comunicación, toma de decisiones y cumplimiento de prescripciones.
Finalmente, se ocupa de los problemas que el propio profesional sanitario padece derivados
del ejercicio de su trabajo.
Algunas de las temáticas de este campo de intervención en Psicología de la Salud se exponen
a continuación, sin ningún ánimo exhaustivo:
• Problemas de adherencia al tratamiento.
• Problemas asociados a la asunción del rol de enfermo.
• Trastornos emocionales derivados de la enfermedad.
• Problemas vinculados con el apoyo familiar.
• Problemas psicológicos asociados a los cambios permanentes producidos por la
enfermedad o lesión y de adaptación al medio.
Además de las áreas de tratamiento, prevención y rehabilitación, los psicólogos clínicos y de la
salud asumen, dentro del campo de la asistencia sanitaria, papeles relevantes en el campo de
la investigación, la docencia y la dirección de centros o unidades, de acuerdo con su formación
específica y habilidades. Así, los psicólogos clínicos y de la salud pueden desempeñar:
• La dirección de unidades o centros asistenciales.
• La dirección y/o participación en trabajos de investigación.
• La docencia en todo aquello referente a la Psicología Clínica y de la Salud.
Formación
La formación del psicólogo clínico es el elemento fundamental que garantiza su competencia
profesional. Dicha formación es el punto de partida de la actividad profesional del psicólogo y
ha de permanecer abierta, en continua actualización.
La formación ha de ser tanto teórica como práctica y utilizar la metodología apropiada de
acuerdo con los objetivos concretos a cubrir.
En nuestro país dicha formación se organiza en tres bloques fundamentales: el primero se
refiere a la formación básica que el licenciado en psicología obtiene durante su preparación
universitaria; el segundo bloque es la formación especializada en Psicología Clínica y de la
Salud; y el último bloque es la formación continua que el psicólogo clínico y de la salud
necesita para estar al día de todos los avances científicos en este ámbito y mejorar su práctica
profesional.
1. Formación Básica
La formación básica del psicólogo clínico y de la salud, viene determinada por su formación
universitaria de segundo ciclo, que le capacita para la obtención del título de Licenciado en
Psicología.
Al finalizar esta formación básica el licenciado en psicología ha de estar familiarizado de una
forma amplia y general en las técnicas y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la
Salud.
En este sentido debe conocer la diversidad de instrumentos y fuentes de evaluación y
diagnóstico, las distintas técnicas terapéuticas, y las diversas áreas de aplicación: individuales,
grupales y comunitarias.
2. La Formación Especializada en Psicología Clínica
Para el acceso a la titulación de especialista en Psicología Clínica y de la Salud siempre se
partirá de la titulación de Licenciado en Psicología, o sus precedentes en Filosofía y Ciencias
de la Educación, Sección de Psicología y Filosofía y Letras, Sección Psicología. Como hemos
mencionado anteriormente, desde el ámbito universitario se proporcionará aquellos
conocimientos teóricos y habilidades técnicas y metodológicas necesarias para iniciar la
formación especializada en Psicología Clínica.
Los programas de formación especializada, deberán basarse en la realidad asistencial actual,
así como en los avances científicos y técnicos aportados en la investigación básica y aplicada
en Psicología Clínica y de la Salud.
Características de la Formación
La formación deberá tener una serie de características mínimas que debe cumplir en todos los
centros acreditados del territorio nacional. Estas son las siguientes:
• La duración del programa será de, al menos, tres años.
• Constará de una formación práctica realizada a través de rotaciones por los distintos
dispositivos o centros acreditados que permitan un contacto con las distintas
psicopatologías y tratamientos.
• Una formación teórica que complemente la formación práctica.
• A lo largo de las rotaciones el psicólogo en formación contará con el apoyo de un
tutor que asesorará y/o supervisará las actividades del psicólogo en formación.
• El tutor siempre será licenciado en psicología, con al menos cuatro años de
experiencia clínica, y realizará su práctica profesional en cualquiera de los centros
acreditados como psicólogo clínico.
• El trabajo del tutor-psicólogo será apoyado, pero no sustituido, por la figura de un
supervisor en cada servicio donde efectúe la rotación. Ambas figuras, las del tutorpsicólogo y la de los supervisores de rotación, han de estar en permanente contacto
que permita el cumplimiento de los objetivos de rotación.
Objetivos del Programa de Formación Especializada
en Psicología Clínica
Para el cumplimiento de las funciones contempladas en este documento, el programa de
formación especializada en Psicología Clínica y de la Salud deberá conseguir:
• Capacitar a los psicólogos clínicos y de la salud para el desempeño de una atención
integral y continuada desde una perspectiva de salud integral, cubriendo los niveles de
promoción, prevención, asistencia y rehabilitación, tal y como se ha explicado en
páginas precedentes de este documento.
• Capacitar a los psicólogos clínicos y de la salud para el desempeño de las tareas de
evaluación, intervención y tratamiento psicológicos.
• Capacitar a los psicólogos clínicos y de la salud para el ejercicio interdisciplinario que
requiere una concepción multidimensional del sujeto y de la salud.
• Capacitar a los psicólogos clínicos y de la salud para el desempeño de tareas de
investigación y docencia