Download Prevención de violencia - Los Cuadernos del Laboratorio de

Document related concepts

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social wikipedia , lookup

Pobreza en México wikipedia , lookup

Secretaría de Desarrollo Social de México wikipedia , lookup

Beatriz Mojica Morga wikipedia , lookup

Ernesto Cordero wikipedia , lookup

Transcript
Asistencia Técnica y Servicios Para el Programa Integrado de Cohesión Social
México - Unión Europea - Lote 1
ALA/2011/281-249
Asistencia Técnica en diseño de un Modelo Pedagógico de transmisión
del conocimiento para acciones de prevención de la violencia en jóvenes
Laboratorios de Producción Creativa de la UPAPU Sedesol en el marco de la
Política Pública de Desarrollo Social orientada a la Cohesión Social
Consideración inicial.
El propósito de este documento que forma parte de los productos de la Asistencia Técnica en
diseño de un Modelo Pedagógico de transmisión del conocimiento para acciones de prevención
de la violencia en jóvenes, es describir el marco institucional que sustenta en México la Política
Pública de Desarrollo Social orientada a la Cohesión Social de la Unidad de Programas de
Atención a la Pobreza Urbana (UPAPU) de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y de los
Laboratorios de Producción Creativa (LPC) diseñados e implementados por esta entidad del
gobierno federal en el marco de la Vertiente Intervención Integral y Prevención en Ciudades
con Emergencia Social del Programa Hábitat.
La descripción presenta una aproximación básica al tema de la cohesión social desde los
planteamientos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Luego
expone algunos puntos esenciales de la Ley General de Desarrollo Social relacionados directa e
indirectamente con ese tema. Así mismo, se da un repaso a la Estrategia Vivir Mejor diseñada
para alinear las estrategias, programas y acciones de la diversas dependencias y organismos
públicos en materia de desarrollo social. A esto sigue una presentación sintética de los
indicadores oficiales respecto de la cohesión social formalizados por la Consejo Nacional de
Evaluación de la Política Social (CONEVAL). Se menciona también algunos de los Mecanismos
de Coordinación y de Intervención en materia de desarrollo social entre los sectores de la
sociedad. Finalmente se toca el apartado de la Vertiente Intervención Integral y Prevención en
Ciudades con Emergencia Social del Programa Hábitat y los Laboratorios de Producción
Creativa a propósito de la cohesión social.
Reflexiones de la CEPAL a propósito de la Cohesión Social.
La aproximación al tema de la cohesión social en el caso de México tiene su complejidad. Es
cierto, como ha expresado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que
el concepto de cohesión social: tiende a verse absorbido por otros de género próximo, como la
1
equidad, la inclusión social y el bienestar.1 Esto complica la delimitación y definición del
término.
Un razonamiento propuesto por la propia CEPAL ayuda a avanzar en la comprensión de la
cohesión social y es de utilidad para el caso de México. El planteamiento aduce dos
componentes: La eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social, y los
comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad.2
Respecto del primer punto, de acuerdo con el organismo dependiente de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU): se incluyen, entre otros, el empleo, los sistemas educacionales, la
titularidad de derechos y las políticas de fomento de la equidad, el bienestar y la protección
social.3
Acerca del segundo componente, tal y como lo considera el organismo responsable de
promover el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe: los comportamientos
y valoraciones de los sujetos abarcan ámbitos tan diversos como la confianza en las
instituciones, el capital social, el sentido de pertenencia y solidaridad, la aceptación de normas
de convivencia y la disposición a participar en espacios de deliberación y en proyectos
colectivos.4
La CEPAL ha desarrollado iniciativas importantes para que los países de América Latina y el
Caribe, desde luego México, coloquen el tema de la cohesión social en un lugar significativa de
las agendas públicas. Citamos tres casos de dichas iniciativa porque de ellas se deriva al final
un concepto de cohesión social.5
1) En el libro Cohesión social, inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el
Caribe, con el apoyo del proyecto Eurosocial, la Secretaría General Iberoamericana
(SEGIB) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),
la CEPAL elaboró: un concepto de cohesión social y desarrolló un marco de referencia
para medirla.
2) Con el respaldo de la Comisión Europea creó un sistema de indicadores para su
seguimiento.
3) Con la ayuda de la Comisión Europea se abocó a mejorar los marcos conceptuales en
ciertos campos específicos de la cohesión social y a analizar cuán factible sería elaborar
un índice sintético de cohesión.
1
CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 16. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
2 CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 17. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
3 CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 17. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
4 CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 17. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
5 Feres, J.C., Villatoro, P., Miño, M. y Olivera, P. (2010). América Latina en clave de la cohesión social. CEPAL y
Comisión Europea. pág. 7. Consultar en el sitio: http://www.eclac.cl/pses33/noticias/paginas/1/39171/2010-14En_clave_cohesion_social-WEB.pdf
http://www.eclac.cl/pses33/noticias/paginas/1/39171/2010-14-En_clave_cohesion_social-WEB.pdf
2
En las primeras aproximaciones de la CEPAL a la cohesión social (2007), ésta fue definida
como: la dialéctica entre los mecanismos de inclusión/exclusión y las percepciones y reacciones
ciudadanas con respecto a dichos mecanismos (pertenencia).6
En el 2009, con la participación de representantes de organismos de cooperación y entidades
responsables de las políticas publicas de los países de América Latina y el Caribe, la CEPAL
obtuvo los insumos necesarios para elaborar un enfoque revisado sobre la cohesión social que,
entre otras cosas, procuró avanzar en su aplicabilidad y mensurabilidad.
A partir de ese documento se entiende la cohesión social como:
La capacidad de las instituciones para reducir de modo sostenible las brechas sociales con
apoyo ciudadano (sentido de pertenencia). De este concepto se deriva un marco de referencia
compuesto por tres pilares: las brechas sociales y la capacidad institucional —los componentes
objetivos de la cohesión social— y el apoyo ciudadano —el componente subjetivo o de opinión
publica.7
El modelo propuesto por Feres y Villatoro (2009) ilustra este concepto y representa en general
un marco de referencia que siguen muchos país, incluyendo México, para medir la cohesión
social al establecer ámbitos y pilares de observación:8
Planteamiento de Desarrollo Social y Cohesión Social en México.
6
Feres, J.C., Villatoro, P., Miño, M. y Olivera, P. (2010). América Latina en clave de la cohesión social. CEPAL y
Comisión Europea. pág. 7. Consultar en el sitio: http://www.eclac.cl/pses33/noticias/paginas/1/39171/2010-14En_clave_cohesion_social-WEB.pdf
7 Feres, J.C., Villatoro, P., Miño, M. y Olivera, P. (2010). América Latina en clave de la cohesión social. CEPAL y
Comisión Europea. pág. 7. Consultar en el sitio: http://www.eclac.cl/pses33/noticias/paginas/1/39171/2010-14En_clave_cohesion_social-WEB.pdf
8 Feres, J.C. y Villatoro, P. (2009). “Hacia un núcleo de indicadores clave de cohesión social: un paso atrás, dos
adelante”, La cohesión social en América Latina: una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadores
(LC/G.2420), Santiago de Chile, CEPAL, en prensa.
3
México atiende este marco de referencia y considera el concepto de cohesión social
planteado. Su gobierno promueve la cohesión social a través de la construcción de sociedades
más incluyentes ofreciendo a todos sus ciudadanos la oportunidad de tener acceso a los
derechos fundamentales y al empleo, de disfrutar de los beneficios del crecimiento económico
con equidad y justicia social, y poder desempeñar plenamente de esta forma un papel en la
sociedad.9
Por ello, México tiene a la cohesión social como un tema de la mayor relevancia y trabaja en él
con la concurrencia de diversas políticas, económicas, sociales, políticas y culturales. A través
de ellas trata de aunar el abordaje de las brechas de desigualdad, con una mirada al sentido de
pertenencia de los ciudadanos a sus sociedades.
En este sentido, México posee un conjunto de medios que orientan sus políticas de fomento
de la cohesión social. Existe un marco jurídico y una estructura institucional mediante los cual
se conducen las políticas públicas y se ordena la participación coordinada de los diversos
sectores de la sociedad. A esto se suma un enfoque caracterizado por la perspectiva
multisectorial que implica la participación de las distintas dependencias del gobierno federal.
Los cuatro medios esenciales que incluso tienen el propósito explícito de contribuir a reducir
las brechas sociales y responden al marco jurídico, al andamiaje institucional y al enfoque
citado, son:




La Ley General de Desarrollo Social.
La Estrategia de Política Social Vivir Mejor.
Los Indicadores de Cohesión Social.
Los Mecanismos de Coordinación y de Intervención en materia de desarrollo social
entre los sectores de la sociedad.

La Ley General de Desarrollo Social.
La Ley General de Desarrollo Social forma parte de los mandatos de la Política de Desarrollo
Social de México, junto con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el
texto de esa Carta Magna se promueve un proyecto de nación incluyente donde se proclama la
igualdad jurídica, así como los derechos sociales de la población: educación, salud y vivienda.10
Ley General de Desarrollo Social fue promulgada en 2004. A través de ella el Estado mexicano
reafirma su compromiso de fomentar un desarrollo incluyente en el que todas las personas
residentes en el país ejerzan a plenitud sus derechos sociales. Uno de sus objetos es:
9
Esto se deriva del planteamiento de El Desarrollo Humano Sustentable considerado premisa básica para el
desarrollo integral del país y por lo tanto principio rector del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 donde se
asume que el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad
y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras. Es recomendable revisar el
apartado
completo
expuesto
en
dicho
PND
en
el
sitio:
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/Desarrollo_Humano_Sustentable/Introduccion.pdf
10 CONEVAL. Informe de Evaluación de la Política Social en México 2008. pág. 4 .
4
Garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social.11
Se reconoce como derechos para el desarrollo social la educación, la salud, la alimentación, la
vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social y los relativos a
la no discriminación en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.12
La Ley General de Desarrollo Social incluye la cohesión social entre los indicadores que deben
ser considerados en la definición, identificación y medición multidimensional de la pobreza. Al
incluir este tercer elemento, dicha ley reconoce la importancia de los factores contextuales y
de la interacción social en la determinación de la calidad de vida de la población.13
La Ley General de Desarrollo Social establece la integralidad en el diseño y ejecución de la
Política Nacional de Desarrollo Social, incluso plantea tres entidades que facilitan la
integralidad y la coordinación de estrategias, acciones y recursos:

La Comisión Nacional de Desarrollo Social que es un instrumento de coordinación de
los programas, acciones e inversiones que para el cumplimiento de los objetivos,
estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social lleven a cabo, en el
ámbito de sus competencias, las dependencias y entidades federales, ya sea de manera
directa o en concurrencia con gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios o en concertación con los sectores social y privado.14

La Comisión Intersecretarial para tal efecto que es además el instrumento de
coordinación de las acciones del Ejecutivo Federal: Estará integrada por los titulares de
las secretarías de Desarrollo Social, quien lo presidirá; Gobernación; Hacienda y Crédito
Público; Educación Pública; Salud; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía;
Economía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
Comunicaciones y Transportes; la Función Pública; Trabajo y Previsión Social; Reforma
Agraria y Turismo. Podrán ser invitados a participar, con derecho a voz, los titulares de
otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.15

El Consejo Consultivo de Desarrollo Social es el órgano consultivo de participación
ciudadana y conformación plural, que tendrá por objeto analizar y proponer
11
Ley General de Desarrollo Social. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2004.
Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 01-06-2012. pág. 1. Consultar en el sitio:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf
12 Ley General de Desarrollo Social. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2004.
Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 01-06-2012. pág. 3. Consultar en el sitio:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf
13 En este sentido se considera como indicador el Grado de cohesión social. Ver Ley General de Desarrollo Social.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2004. Texto Vigente. Última reforma
publicada DOF 01-06-2012. pág. 8. Consultar en el sitio: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf
14 Ley General de Desarrollo Social. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de
2004. Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 01-06-2012. pág. 11.
Consultar en el sitio:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf
15 Ley General de Desarrollo Social. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de
2004. Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 01-06-2012. pág. 13. Consultar en el sitio:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf
5
programas y acciones que inciden en el cumplimiento de la Política Nacional de
Desarrollo Social.16

La Estrategia de Política Social Vivir Mejor.
Un mecanismo dirigido a garantizar tanto la integralidad y a facilitar la coordinación, a partir
de un alineamiento de toda la Política Social del Gobierno Federal es la Estrategia Vivir Mejor.
Ésta se puso en marcha en marzo de 2008 y concentra todas las acciones del Gobierno Federal
encauzándolas hacia un mismo objetivo, el Desarrollo Humano Sustentable:
Vivir Mejor incorpora criterios de sustentabilidad a la Política Social. Reconoce que no sólo hay
que corregir la brecha entre pobres y ricos, sino también la brecha entre la naturaleza y el
hombre. También, esta estrategia reconoce a la organización comunitaria como una instancia
fundamental para el reforzamiento de la cohesión social.17
La Estrategia Vivir Mejor comprende cinco objetivos:18





Permitir a las personas y familias una participación social plena, libre y equitativa, al
desarrollar y potenciar sus capacidades básicas.
Otorgar protección y certeza a las personas y las comunidades para enfrentar
contingencias, tanto a lo largo del curso de vida, como ante condiciones adversas del
entorno.
Cuidar y mejorar el entorno propiciando la cohesión del tejido social, así como un
desarrollo ordenado y regionalmente equilibrado del territorio.
Elevar la productividad de las personas para que cuenten con mejores opciones de
empleo e ingreso que permitan reducir la pobreza.
Incorporar criterios de sustentabilidad en la política social. Se buscará la preservación
del patrimonio natural de las familias y comunidades.
La Estrategia Vivir Mejor plantea tres líneas de acción:

Desarrollo de capacidades básicas:
Consiste en fortalecer la generación de capital humano. Esto implica garantizar una auténtica
igualdad de oportunidades para todos impulsando el desarrollo de sus capacidades básicas,
con el fin de que tengan las habilidades necesarias para mejorar sus condiciones de vida
gracias a su propio esfuerzo.19

Construcción de una red de protección social:
16
Ley General de Desarrollo Social. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de
2004. Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 01-06-2012. pág. 14. Consultar en el sitio:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf
17 Vivir
Mejor. Política Social del Gobierno Federal. 2008. pág. 7. Tomado del sitio:
http://oic.sep.gob.mx/portal3/doc/vivir_mejor.pdf
18 Vivir
Mejor. Política Social del Gobierno Federal. 2008. págs. 13-15. Tomado del sitio:
http://oic.sep.gob.mx/portal3/doc/vivir_mejor.pdf
19 Vivir
Mejor. Política Social del Gobierno Federal. 2008. pág. 27. Tomado del sitio:
http://oic.sep.gob.mx/portal3/doc/vivir_mejor.pdf
6
Las redes de protección social fungen como un mecanismo de articulación y ejecución de
diversos programas que buscan reducir la vulnerabilidad de las personas debido a
desigualdades de género, edad o condición étnica, o bien ante contingencias económicas o
naturales. Para generar estas redes, se requiere tanto de la acción gubernamental como de la
presencia de lazos de apoyo recíproco.20

Vinculación entre la política social y económica:
En el marco de la política social, se insertan los “puentes” o herramientas que permitirán unir y
potenciar las capacidades de la población con las oportunidades para el desarrollo económico.
Dichos puentes se extienden en ambos sentidos: desde la política social, como mecanismos de
potenciación del capital humano, y desde la política económica, como los mecanismos para
insertar a los individuos en el desarrollo económico.21
Vivir Mejor toma en cuenta el principio de coordinación institucional con el fin de alcanzar las
metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas Sectoriales y Especiales
correspondientes, así como en las Metas del Milenio comprometidas con la Organización de
las Naciones Unidas.
En síntesis, por lo expuesto, esta estrategia considera, además del reto de avanzar más rápido
en el combate a la pobreza y a la desigualdad social, es fundamental la generación de
condiciones de empleo y avanzar en la universalización de los servicios de salud para dar
acceso universal a la atención médica y una pensión digna para la mayoría de los mexicanos
retirados. Así mismo, considera fortalecer la coordinación con los esfuerzos que en la materia
realicen los gobiernos estatales y municipales.
Las acciones y políticas contenidas en Vivir Mejor son sometidas a evaluación constante de
acuerdo a la normatividad y legislación vigente. Estas evaluaciones son públicas y tienen como
propósito la mejora constante de los programas y un uso más eficiente de los recursos
públicos.
Vivir Mejor se entiende a cabalidad si se lo considera más que un conjunto de acciones y
políticas, una modalidad institucional de aplicación de políticas integrales definidas y
desarrolladas por el Estado con la participación de todos los sectores de la sociedad.

El CONEVAL y sus indicadores de la Cohesión Social en México.
La Ley General de Desarrollo Social permitió la creación del Consejo Nacional de Evaluación de
la Política Social (CONEVAL): organismo público descentralizado de la Administración Pública
Federal, sectorizado en SEDESOL, con autonomía técnica y de gestión para generar información
objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, que
permita mejorar la toma de decisiones en la materia.22
20
Vivir Mejor. Política Social del Gobierno Federal. 2008. pág. 33. Tomado del sitio:
http://oic.sep.gob.mx/portal3/doc/vivir_mejor.pdf
21 Vivir
Mejor. Política Social del Gobierno Federal. 2008. pág. 42. Tomado del sitio:
http://oic.sep.gob.mx/portal3/doc/vivir_mejor.pdf
22 El artículo 81 de la Ley General de Desarrollo Social establece: El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía
técnica y de gestión de conformidad con la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Tiene por objeto normar y
7
Para el cumplimiento de la ley, en diciembre de 2009 el CONEVAL presentó la “Metodología
para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México”, ésta permite conocer la
situación social de toda la población y el tipo de atención que requiere cada grupo de
población lo que fue un hito en la historia de la medición de la pobreza en México. La
metodología proporciona también información objetiva y relevante para que las políticas
públicas de superación de la pobreza sean más efectivas.
En octubre de 2010, se difundió el “Informe de Pobreza Multidimensional en México, 2008”. La
nueva metodología adoptó un enfoque de derechos sociales e incorporó los indicadores de
rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y
espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación, el ingreso
corriente per cápita y el grado de cohesión social.23
El CONEVAL señala que se llevó a cabo una revisión de la definición de cohesión social y,
derivado de ello, es posible concluir que no es un concepto acabado, pues no tiene un
significado único ni una referencia claramente delimitada .
Como lo señala la CONEVAL en el documento de Metodología multidimensional para la
medición de la pobreza en México: son motivos de discusión académica las diferencias y las
relaciones con conceptos como “capital social”, “inclusión y exclusión social”, “integración
social” y “ética social”. Lo que dificulta la construcción de un indicador único y sintético de la
cohesión social. 24
A pesar de que no se dispuso de una definición precisa de la cohesión social, y con base en las
consultas bibliográficas y a especialistas sobre el tema, la CONEVAL identificó tres aspectos
fundamentales:25

La cohesión social está asociada a un concepto de naturaleza relacional, lo cual implica
26
que la unidad de análisis no son los individuos, sino las comunidades o grupos
coordinar la evaluación de las Políticas y Programas de Desarrollo Social, que ejecuten las dependencias públicas, y
establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la
transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad. Ley General de Desarrollo Social. Nueva Ley publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2004. Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 01-062012. pág. 17. Consultar en el sitio: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf
23
CONVEVAL.
¿Qué
es
la
medición
multidimensional
de
la
pobreza?
Ver
sitio:
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/queeslamedicionmultidimensional081110.es.do Por
cierto que en esa página se establece que: Los lineamientos y los criterios generales para la definición, la
identificación y la medición de la pobreza fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de
2010
Ver:
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/med_pobreza/DiarioOficial/DOF%20lineamientos%
20pobrezaCONEVAL_16062010.pdf?view=true
24
CONEVAL (2010). Metodología multidimensional para la medición de la pobre en México. p. 62. Consultar en el
sitio:
http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimens
ional_web.pdf En este documento y citando fuentes del BID y la CEPAL, el CONEVAL señala algunos fenómenos
asociados a la cohesión social como son la violencia, la desigualdad social, los índices delictivos, la discriminación, la
corrupción, las redes sociales, la solidaridad y reciprocidad, la conciencia ciudadana, la pertenencia a grupos, el
compromiso cívico, la participación política, el análisis del funcionamiento institucional, entre otros.
25 CONEVAL (2010). Metodología multidimensional para la medición de la pobre en México. p. 62. Consultar en el
sitio:
http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimens
ional_web.pdf
8
sociales, y por tanto, se trata de un concepto que sólo puede medirse como una
característica de conjuntos de población (Se refiere a grupos sociales localizados en el
territorio, a diferencia del bienestar económico y los derechos sociales, cuyas unidades
de análisis son los individuos o sus hogares).

Para algunas definiciones la pobreza es parte de los fenómenos que disminuyen o
afectan la cohesión social en un país, mientras que para otros esta relación es inversa,
por lo que no se puede definir con claridad si la cohesión social es parte intrínseca de la
pobreza o no (No forma parte de las proposiciones de ninguna de las teorías generales
sobre la pobreza en boga, de modo que se abre la disyuntiva de dilucidar si pertenece
a un campo conceptual distinto o si se trata de una dimensión más, necesaria para dar
cuenta conceptual del fenómeno).

Una sociedad más equitativa puede generar mejores condiciones para desarrollar la
cohesión entre sus miembros.
Por lo tanto, la cohesión social se plantea en México como un concepto relacional que se
construye para dar cuenta de los vínculos sociales entre las personas, comunidades y grupos
sociales. En este sentido, la cohesión social se puede conceptuar como un elemento del
contexto social que da cuenta del entorno en el cual ocurren los procesos sociales que
comprenden u originan la pobreza. No obstante, esto implica que las formas de hacer
observable la cohesión social desde un enfoque de colectividades que ocupan un territorio son
muy diversas.27
Como se ha citado, la Ley General de Desarrollo Social ordena que la medición de la pobreza
debe incluir el grado de cohesión social. Sin embargo, como se ha visto, este indicador no
constituye una cualidad de los individuos o de los hogares en pobreza sino de los contextos
sociales (ciudades, barrios, pueblos o comunidades) en que viven. Si bien el grado de cohesión
social no juega el mismo papel que las carencias de ingreso o de acceso al cumplimiento de los
derechos sociales, si proporciona el conjunto de relaciones que ofrecen posibilidades y
recursos a las personas y a los hogares para enfrentar sus carencias. Dada la naturaleza
relacional y comunitaria de la cohesión social, su tratamiento metodológico y estadístico es
distinto al de las carencias económicas y sociales.28
Durante el proceso de definición de la metodología se exploraron diversas alternativas. Por
ejemplo, la idea de que la cohesión social tiene distintas subdimensiones que podrían
considerarse a nivel hogar: las redes sociales, la discriminación, la participación social y la
confianza.
Así mismo se ha planteado que un indicador robusto podría ser el de la desigualdad o el de las
distancias sociales, pues, si se reconoce que la desigualdad se manifiesta en distintos ámbitos
del nivel de vida, mientras mayores sean las disparidades sociales en educación, vivienda,
salud o alimentación, esta polarización tendería a reforzar la persistencia de la pobreza.
26
CONEVAL (2008). Informe de Pobreza Multidimensional. pág. 76. Consultar en el sitio:
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/informespublicaciones/public_med_pob.es.do#.UFY7yI42i2w
27 CONEVAL
(2008). Informe de Pobreza Multidimensional. pág. 17. Consultar en el sitio:
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/informespublicaciones/public_med_pob.es.do#.UFY7yI42i2w
28 CONEVAL (2010). Metodología multidimensional para la medición de la pobre en México. p. 63. Consultar en el
sitio:
http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimens
ional_web.pdf
9
En fin, a partir de las características básicas que describen el concepto y de la información
disponible, se ha procedido a medirla mediante los siguientes indicadores que pretenden
ofrecer dimensiones distintas de la cohesión social:

El coeficiente de Gini. El planteamiento es que la mayor desigualdad económica
constituye una manifestación de menor cohesión social en la medida en que un
porcentaje pequeño de la población concentra una parte importante del ingreso total
de una sociedad.29

La razón de ingreso. Refleja la desigualdad económica pues permite conocer la brecha
existente entre el ingreso de las personas que se encuentran en situaciones extremas:
los pobres extremos y los no pobres y no vulnerables; entre mayor es esa brecha, existe
mayor desigualdad y menos condiciones para que se genere cohesión en el seno de la
sociedad.30

El grado de polarización social. A partir de éste es posible identificar el grado de
cohesión social de las entidades federativas con base en las diferencias en condiciones
que trascienden al ingreso, como la educación y el acceso a bienes y servicios básicos
de vivienda. Este indicador permite valorar la medida en que coexisten municipios de
alta y baja marginación en una misma entidad federativa, es decir, su grado de
polarización social (Rubalcava y Murillo, 2006), de tal manera que las entidades más
polarizadas son también las que muestran menos cohesión social.31

El índice de percepción de redes sociales. Con base en esta perspectiva, se supone que
una sociedad es más cohesionada en la medida en que sus integrantes disponen de
mayores posibilidades de recurrir a sus redes sociales en caso de necesitarlo; el índice
de percepción de redes sociales pretende recuperar esta dimensión de la cohesión
social.32
De acuerdo con estos indicadores (desigualdad económica, razón de ingreso de la población
pobre multidimensional extrema respecto a la población no pobre multidimensional y no
vulnerable, polarización social y redes sociales), la CONEVAL mide el grado de cohesión social a
nivel municipal y estatal. Vale decir que en el caso de redes sociales se calcula nada más a nivel
estatal.

Los Mecanismos de Coordinación y de Intervención en materia de desarrollo social
en México.
29
CONEVAL (2008). Informe de Pobreza Multidimensional. pág. 78. Consultar en el sitio:
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/informespublicaciones/public_med_pob.es.do#.UFY7yI42i2w
30 CONEVAL
(2008). Informe de Pobreza Multidimensional. pág. 78. Consultar en el sitio:
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/informespublicaciones/public_med_pob.es.do#.UFY7yI42i2w
31 CONEVAL
(2008). Informe de Pobreza Multidimensional. pág. 78. Consultar en el sitio:
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/informespublicaciones/public_med_pob.es.do#.UFY7yI42i2w
32 CONEVAL (2010). Metodología multidimensional para la medición de la pobre en México. p. 63. Consultar en el
sitio:
http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimens
ional_web.pdf
10
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
El artículo 39 de la Ley General de Desarrollo Social define la competencia de la Secretaría de
Desarrollo Social:33

La Secretaría diseñará y ejecutará las políticas generales de desarrollo social. Al efecto,
coordinará y promoverá la celebración de convenios y acuerdos de desarrollo social.

La Secretaría coordinará la correspondencia entre el Programa Nacional de Desarrollo
Social, los programas sectoriales y los de las entidades federativas, promoviendo que la
planeación sea congruente, objetiva y participativa.
Si aunamos la visión que el gobierno federal establece en materia de Desarrollo Social para el
año 2025:34

Los mexicanos, a través de su propio esfuerzo e iniciativa, logran niveles de vida dignos
y sostenidos. México cuenta con mecanismos y políticas que aseguran la creación
consistente de prosperidad y equidad mediante el desarrollo de oportunidades y
capacidades, con la participación de toda la sociedad. Se tiene equilibrio regional, así
como bienestar generalizado, proporcional al desempeño de la economía mexicana y
su relación con el contexto global.

Se han establecido las bases para un desarrollo social y humano integral en todas las
dimensiones de la persona, tanto culturales como materiales, en plena libertad y
responsabilidad, con compromiso solidario y subsidiario hacia el bien común.

México cuenta con un sistema urbano más equilibrado, dentro de una ordenación
territorial sustentable, administrada localmente con eficiencia y eficacia, con vivienda
digna para los hogares, equipamiento y servicios adecuados.
Derivado de lo anterior, la misión de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) es:35

Formular y coordinar la política social solidaria y subsidiaria del gobierno federal,
orientada hacia el bien común, y ejecutarla en forma corresponsable con la sociedad.

Lograr la superación de la pobreza mediante el desarrollo humano integral incluyente y
corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar con equidad, mediante
las políticas y acciones de ordenación territorial, desarrollo urbano y vivienda,
mejorando las condiciones sociales, económicas y políticas en los espacios rurales y
urbanos.
33
Ley General de Desarrollo Social. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2004.
Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 01-06-2012. pág. 9. Consultar en el sitio:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf
34 Tomado del portal de la Sedesol: http://www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=801586
Consultado en julio de 2011.
35 Tomado del portal de la Sedesol: http://www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=801586
Consultado en julio de 2011.
11
En esta línea de trabajo institucional, los ejes rectores de la Sedesol son:36













Fomentar el desarrollo social con respeto a los derechos y la dignidad de las personas.
Impulsar una visión compartida para la superación de la pobreza en todas las políticas
públicas.
Formular la política social con un enfoque subsidiario y no asistencialista, fomentando
la cultura de la corresponsabilidad.
Impulsar un auténtico federalismo y la coordinación entre los diferentes órdenes de
gobierno.
Generar una política social con, de y para los pobres.
Reforzar el tejido social, el desarrollo comunitario y la participación social.
Proteger a las familias en condición de pobreza.
Modernizar la política de asistencia social identificándola como un instrumento de
equidad e inclusión.
Fortalecer el desarrollo social con equidad de género.
Respetar y proteger la diversidad étnica y cultural.
Propiciar la integralidad de las acciones de política social, integrando una visión de
curso de vida.
Privilegiar el enfoque territorial y la focalización hacia los más pobres.
Asegurar eficiencia.
La Sedesol contribuye al cumplimiento de diversos ejes establecidos en el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012, algunos de los objetivos relacionados, en lo general, con el tema de la
cohesión social y, en lo particular, con la propuesta de los Laboratorios de Producción Creativa
de UPAPU, se presentan en la tabla siguiente:37
Cuadro 1: Objetivos relacionados con la cohesión social y los LPC derivados de algunas
de las contribuciones de la Sedesol al cumplimiento de los ejes del PND 2007-2012
Eje 1: Estado de Derecho y Seguridad
Objetivo 16
Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida
que prevengan conductas delictivas en las comunidades y espacios
urbanos, y que garanticen a toda la población el goce de sus derechos
y libertades.
Objetivo 1
Reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de
pobreza con políticas públicas que superen un enfoque asistencialista,
de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar
oportunidades de trabajo.
Abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales
vulnerables para proveer igualdad en las oportunidades que les
permitan desarrollarse con independencia y plenitud.
Instrumentar políticas públicas transversales que garanticen las
condiciones necesarias para el desarrollo integral de los jóvenes
Eje 3: Igualdad de Oportunidades
Objetivo 17
Objetivo 19
36
Tomado del portal de la Sedesol: http://www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=801586
Consultado en julio de 2011.
37 Cuadro elaborado a partir de la información presentada en el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012.
págs. 18-21.
12
De acuerdo con el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012 se puede inferir una
contribución de la Sedesol a la cohesión social y, por lo tanto, un marco institucional de donde
se articula y deriva parte de las finalidades de los Laboratorios de Producción Creativa de la
UPAPU: el propósito de alcanzar la igualdad de oportunidades:
Para alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades la Secretaría de Desarrollo Social
trabajará en disminuir las disparidades regionales, mejorar la calidad de vida en las ciudades,
abatir los rezagos de los grupos vulnerables y contribuirá a la reducción de la pobreza a través
del desarrollo de capacidades.38
El modelo siguiente elaborado y presentado en el Programa Sectorial de Desarrollo Social
2007-2012 sintetiza el enfoque de la Política Social y de las estrategias, programas y acciones
de la Sedesol:39
Figura 1: Componentes de la Política Social que determinan las estrategias, programas y acciones de la Sedesol
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.
38
39
Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012. pág. 23.
Modelo tomado directamente del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012. pág. 24.
13
De acuerdo con el Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social, publicado en el
Diario Oficial el 24 de agosto de 2012, dentro de la arquitectura institucional de la Secretaría
de Desarrollo Social (Sedesol), la atención del desarrollo urbano y de la pobreza urbana, recae
en la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio y, dentro de ésta, en la
Unidad de Programas de Atención a la Pobreza Urbana (UPAPU).40
En el Reglamento Interior de la Sedesol se expone todo lo que corresponde a la materia de
trabajo de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, destaca en
términos de la cohesión social y de los LPC dos apartados:41

Identificar las zonas urbanas en las que se llevarán a cabo acciones para contribuir a su
desarrollo social y urbano, considerando los criterios establecidos por el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Promover, en el ámbito de su competencia, la construcción de infraestructura y
equipamiento para el desarrollo urbano sostenible y bienestar social.
A partir de este marco, la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la
Secretaría de Desarrollo Social es:
El área encargada de diseñar, planear, promover, normar y coordinar las políticas
relacionadas con la ordenación del territorio y el desarrollo de las ciudades, metrópolis y
regiones del país.42
Los propósitos de la Subsecretaría son:43

Impulsar un enfoque de planeación regional sistémico, intersectorial, coordinado y
concertado, de largo plazo, con consideración explícita del territorio, debidamente
incorporado al Plan Nacional de Desarrollo como su dimensión espacial.

Integrar de manera armónica desarrollo social, crecimiento económico, sustentabilidad
ambiental y ordenamiento físico-espacial.
Estos propósitos son consistentes con su visión y definen de manera particular su misión,
como se puede leer en la cita siguiente:44

Visión: Contar con un Sistema Urbano Nacional incluyente, competitivo, y sustentable,
constituido por ciudades ordenadas, productivas y aptas para generar oportunidades
40
Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social. Publicado en el Diario Oficial el viernes 24 de agosto de
2012. Primera sección, pág. 7.
41 Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social. Publicado en el Diario Oficial el viernes 24 de agosto de
2012. Capítulo IV: De las Subsecretarías. Art. 8: Corresponde a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación
del Territorio. Apartados IV y V. Primera sección, pág.11.
42 Tomado del documento Conoce la Sedesol. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio. Ver
sitio: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Subsecretaria_de_Desarrollo_Urbano_y_Ordenacion_del_Territorio
43 Tomado del documento Conoce la Sedesol. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio. Ver
sitio: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Subsecretaria_de_Desarrollo_Urbano_y_Ordenacion_del_Territorio
44 Tomado del documento Conoce la Sedesol. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio. Ver
sitio: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Subsecretaria_de_Desarrollo_Urbano_y_Ordenacion_del_Territorio
14
de desarrollo, abatir la pobreza, mejorar la calidad de vida, contribuir a impulsar el
desarrollo económico y generar empleos.

Misión: Formular, conducir y promover políticas territoriales que orienten el desarrollo
incluyente, ordenado y sustentable de las regiones y sus ciudades; coordinando con
autoridades estatales y municipales la implementación de programas y proyectos de
impulso a las actividades sociales y económicas locales y la participación de los
sectores social y privado en las decisiones y acciones para enfrentar los retos de la
globalización y la integración social.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana (UPAPU).
En el Reglamento Interior de la Sedesol se definen las atribuciones de la Unidad de Programas
de Atención de la Pobreza Urbana (UPAPU). Las que se enuncian a continuación son algunas de
éstas:45

Proponer a su superior jerárquico las orientaciones generales, estrategias, programas,
normatividad y acciones de la política de atención de la pobreza urbana, con la
participación que corresponda a los gobiernos estatales y municipales.

Coordinar la operación de los programas de atención de la pobreza urbana y autorizar,
en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables, el ejercicio de los subsidios
federales a su cargo.

Participar en las negociaciones de los convenios y acuerdos de coordinación con los
gobiernos de las entidades federativas y municipios para la asignación de los subsidios
federales y la aportación de recursos económicos locales y operación de los programas
de atención de la pobreza urbana.

Promover la participación de las entidades sectorizadas de la Secretaría, así como de
otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en los esfuerzos
de superación de la pobreza urbana.

Diseñar e instrumentar programas de capacitación para el personal de la Secretaría, de
los gobiernos locales y de las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de apoyar la
operación de los programas de atención de la pobreza urban.

Solicitar a la Dirección General de Programación y Presupuesto la radicación de
subsidios federales a las instancias ejecutoras de los programas de atención de la
pobreza urbana, conforme a lo establecido en las disposiciones jurídicas aplicables, las
reglas de operación y los instrumentos jurídicos de coordinación suscritos para tal
efecto.

Promover, impulsar y fomentar que en la ejecución de los programas de atención de la
pobreza urbana, las autoridades de los tres órdenes de gobierno, conforme a su
45
Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social. Publicado en el Diario Oficial el viernes 24 de agosto de
2012. Capítulo VII: De las Unidades. Art. 16: Corresponde a la Unidad de Programas de Atención a la Pobreza
Urbana. Apartados IV y V. Primera sección, pág.16 y 17.
15
respectivo ámbito de competencia, apliquen sistemas o dispositivos de alta eficiencia
energética en las obras públicas de infraestructura y equipamiento urbano, que
contribuyan al desarrollo urbano sostenible.
La UPAPU tiene dos funciones sustantivas:46

Coordina a nivel nacional el Programa Hábitat orientado a la atención de la pobreza
urbana, apoya la ejecución de obras y acciones que propicien el desarrollo social y
urbano.

Propone estrategias, programas, normas y acciones que permitan la concurrencia de
los tres niveles de gobierno, en los esfuerzos nacionales dirigidos a apoyar a la
población urbana en situación de pobreza patrimonial.
Programa Hábitat.
La Secretaría de Desarrollo Social diseñó en 2003 el Programa Hábitat en colaboración con el
Banco Mundial, ONU Hábitat y diversas instituciones expertas en la materia; con el
financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para asegurar la concurrencia y la
integralidad de los esfuerzos dirigidos a apoyar a la población urbana en situación de
pobreza.47
Respecto del Programa Hábitat, desde una perspectiva general, es importante señalar que
forma parte del conjunto de programas de subsidios del Ramo Administrativo 20, "Desarrollo
Social", destinados a las entidades federativas, exclusivamente a la población en condiciones
de pobreza, de vulnerabilidad, rezago y de marginación, mediante acciones que promuevan la
superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación, la generación de
empleo e ingreso, autoempleo y capacitación; protección social y programas asistenciales; el
desarrollo regional; la infraestructura social básica y el fomento del sector social de la
economía.
Desde una perspectiva particular, Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Social,
que articula los objetivos de la política social con los de la política de desarrollo urbano y
ordenamiento territorial del Gobierno Federal, para contribuir a reducir la pobreza urbana y
mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas marginadas.48
La articulación del Programa Hábitat con el Sistema de Desarrollo Social del país se puede
observar en el cuadro siguiente tomado de las Reglas de Operación del Programa Hábitat
2012:49
46
Tomado del documento Conoce la Sedesol. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.
Unidad
de
Programas
de
Atención
a
la
Pobreza
Urbana.
Ver
sitio:
http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Unidad_de_Programas_de_Atencion_a_la_Pobreza_Urbana?page=1
47 Antecedente tomado de la presentación del Programa Hábitat elaborada por la Unidad de Programas de Atención
a la Pobreza Urbana, 2012. pág. 13.
48 Reglas de Operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2012. pág. 2.
49 Reglas de Operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2012. pág. 3.
16
Cuadro 2: Contribución del Programa Hábitat al Plan Nacional de Desarrollo,
Programa Sectorial de Desarrollo Social y Estrategia Vivir Mejor.
En este marco, los objetivos del Programa Hábitat son:50

Contribuir a la superación de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de zonas urbano-marginadas, al fortalecer y mejorar la organización y
participación social, así como el entorno urbano de dichos asentamientos.

Mejorar las condiciones físicas y sociales de las zonas urbano-marginadas, para el
desarrollo de sus habitantes.
El Programa Hábitat se estructura en tres vertientes, que definen ámbitos territoriales de
actuación:51
50
51

Vertiente General: Comprende a Polígonos Hábitat, ubicados en ciudades de al menos
15 mil habitantes de todo el país.

Vertiente Centros Históricos: Comprende los sitios y centros históricos de las ciudades
inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Campeche, Ciudad de
México -incluido Xochimilco-, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San
Miguel de Allende, Tlacotalpan y Zacatecas.
Reglas de Operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2012. pág. 3.
Reglas de Operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2012. pág. 3.
17

Vertiente Intervención Integral y Prevención en Ciudades con Emergencia Social:
Comprende ciudades con áreas que presentan condiciones de marginación, pobreza,
inseguridad o violencia social.
Vertiente Intervención Integral y Prevención en Ciudades con Emergencia Social.
Es importante citar algunos antecedentes. Esta vertiente se deriva de la experiencia adquirida
por el Programa Hábitat en su participación en la Estrategia Presidencial “Todos Somos Juárez”
en 2010 y 2011; y de un donativo del BID otorgado en el 2011 para financiar parcialmente una
consultoría con el propósito de elaborar una Estrategia de Prevención de la Violencia.
En 2011 el Programa Hábitat intervino también con la estrategia de prevención en las ciudades
de San Luis Potosí (SLP), Nogales (Sonora) y Tapachula (Chiapas). En 2012 se concretaron las
mejores prácticas de esas experiencias en estos mismos lugares y adicionalmente en otras
ciudades con índices emergentes de violencia: Distrito Federal, Solidaridad (Quintana Roo) y
Tijuana.
La estrategia ha tenido tres grandes líneas de acción como se muestra en la figura siguiente:
Figura 2: Líneas de acción de la estrategia de prevención de la violencia
A nivel de las
comunidades
Estrategia de
Prevención de la
Violencia
A nivel de las
instituciones
A nivel de la
ciudad
Los componentes de la Estrategia de Prevención de la Violencia son:52
52
Tomado de la presentación del Programa Hábitat elaborada por la Unidad de Programas de Atención a la Pobreza
Urbana, 2012. pág. 29.
18

A nivel de la ciudad: comprende intervenciones físicas y de planeación urbana en obras
de infraestructura estratégicas, con técnicas de prevención situacional de la violencia.

A nivel de las instituciones: comprende acciones de coordinación de actividades con
las autoridades locales.

A nivel de las comunidades: comprende acciones de atención a grupos más
vulnerables a la violencia, utilizando actividades culturales y de prevención, tomando
los Centros de Desarrollo Comunitario como ejes de articulación para atender la
problemática específica de la comunidad en términos de seguridad y cohesión social.
En 2012, como resultado de estas experiencias, se crea la Vertiente de Intervención Integral y
Prevención en Ciudades con Emergencia Social. Destacan, entre otras, tres características de
esta vertiente:53

La modalidad de intervención social no se limita geográficamente al polígono, sino
permite mecanismos alternativos de focalización según los indicadores de
vulnerabilidad a la violencia.

La aportación federal es de hasta el 70%, con al menos 30% de aportación local.

La intervención incluye obras o acciones preventivas e integrales, que contribuyan a
disminuir la incidencia de la violencia en espacios territoriales definidos, por medio de
acciones que permitan recuperar la seguridad, elevar el bienestar común, promover la
cultura de la paz, impulsar la participación ciudadana y fortalecer la cohesión social.
Los criterios diseñados de selección de las Ciudades Emergentes son:54




Los hogares en situación de pobreza o déficits de infraestructura, equipamiento o
servicios urbanos.
Las condiciones de inseguridad y violencia social, sin ser una ciudad con alta presencia
del crimen organizado o narcotráfico.
Que estén claramente delimitadas y localizadas en el perímetro urbano o urbanizable
del municipio o Delegación del Distrito Federal, de acuerdo con el plan o programa de
desarrollo urbano vigente.
Que no estén en situación irregular con respecto a la tenencia de la tierra ni en zonas
de reserva ecológica, zonas arqueológicas o áreas naturales protegidas.
En el caso de los proyectos de la Vertiente Intervención Integral y Prevención en Ciudades con
Emergencia Social, los subsidios se aplican exclusivamente en obras o acciones, preventivas e
integrales, que —en el marco de la política de prevención social— contribuyan a disminuir la
incidencia de la violencia en espacios territoriales definidos, por medio de intervenciones
53
Tomado de la presentación del Programa Hábitat elaborada por la Unidad de Programas de Atención a la Pobreza
Urbana, 2012. pág. 30.
54 Tomado de la presentación del Programa Hábitat elaborada por la Unidad de Programas de Atención a la Pobreza
Urbana, 2012. pág. 31.
19
públicas que permitan recuperar la seguridad, elevar el bienestar común, promover la cultura
de la paz, impulsar la participación ciudadana y fortalecer la cohesión social.55
De acuerdo con los Lineamientos de Operación del Programa Hábitat los proyectos de esta
Vertiente dan prioridad a:56

La atención del mejoramiento del entorno urbano y dotación del equipamiento social y
comunitario, mediante la construcción, habilitación y equipamiento de Centros de
Desarrollo Comunitario, la ampliación y mejoramiento del alumbrado público, la
construcción de áreas verdes, espacios culturales y deportivos, la ampliación de calles y
avenidas, entre otras.

Las acciones que fortalezcan la cohesión social.

Las acciones que prevengan el maltrato infantil, la violencia familiar y comunitaria, las
conductas de riesgo y la trata de personas. Estas acciones deberán dirigirse también a
niños, adolescentes y jóvenes.

Las acciones que fortalezcan las capacidades individuales, a través cursos y talleres de
capacitación para el trabajo, de prevención de la violencia y la equidad de género.

Acciones que fortalezcan las capacidades y competencias institucionales locales,
mediante talleres de capacitación y la formulación de planes o programas municipales
vinculados a la prevención social.
En ese mismo documento se cita que las acciones realizadas a través de la Vertiente
Intervención Integral y Prevención en Ciudades con Emergencia Social deberán:57

Entender que la atención e inversión en los niños y los jóvenes, es fundamental para
generar mayor crecimiento económico, reducir los costos sociales y mejorar la calidad
de vida de la población objetivo.

Realizar un diagnóstico integral y participativo de las manifestaciones, percepciones y
factores de riesgo de la violencia en la ciudad, la comunidad y la familia.

Diseñar un plan de intervención, con la participación de la comunidad, que identifique
el universo de acciones institucionales, sociales y urbanísticas, que atiendan los
factores de riesgos sociales, económicos y ambientales.

Promover e implementar un esquema de coordinación entre las comunidades y las
autoridades locales.
55
Lineamientos
de
Operación
del
Programa
Hábitat
2012.
pág.
52.
Consultar
sitio:
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1555/1/images/Lineamientos_Operacion_Habitat20
12_Texto_31-enero-12.pdf
56
Lineamientos
de
Operación
del
Programa
Hábitat
2012.
pág.
52.
Ver
sitio:
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1555/1/images/Lineamientos_Operacion_Habitat20
12_Texto_31-enero-12.pdf
57
Lineamientos
de
Operación
del
Programa
Hábitat
2012.
pág.
52.
Consultar
sitio:
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1555/1/images/Lineamientos_Operacion_Habitat20
12_Texto_31-enero-12.pdf
20
La UPAPU a través del Programa Hábitat convoca e integra en esta Vertiente Intervención
Integral y Prevención en Ciudades con Emergencia Social a diversos actores de la sociedad civil,
de la academia y del sector público y privado, que se suman a su esfuerzo, y contribuyen a la
formación y creación de un campo de oportunidades para los actores que deciden participar.
Como cita la propia UPAPU, hasta la fecha se involucraron diversas asociaciones para la
realización de proyectos sociales innovadores orientados a:58

El fortalecimiento de la participación social y el impulso de una cultura de la paz, de
inclusión y tolerancia, así como la recuperación del bienestar común, como algunos
factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida (INSYDE/Circo Volador/Conarte).

La promoción de la capacitación permanente, no escolarizada e informal.

Los Laboratorios de Producción Creativa, como alternativa de formación para los
jóvenes en situación de vulnerabilidad social.
Los Laboratorios de Producción Creativa (LPC) desarrollan tres campos de aprendizaje:59


La construcción de instrumentos musicales: Laboratorio de Construcción de
Insrtumentos Musicales.
La creación y composición musical y el manejo de grabación y producción de un disco:
Laboratorio de Palabra y Más.
Laboratorios de Producción Creativa (LPC).
Una reflexión inicial respecto del contexto donde se sitúa la propuesta de los Laboratorios de
Producción Creativa de la UPAPU de la Sedesol se refiere a tres razonamientos:60

El creciente fenómeno de masificación y las diversas manifestaciones de violencia en
las grandes concentraciones urbanas se caracteriza por la desigualdad y la pobreza,
especialmente reflejada en el número creciente de personas jóvenes que no encuentran
salida a sus necesidades más apremiantes.

La pobreza; la marginación; la criminalidad; la falta de identidad cultural; las drogas;
las crisis ecológicas; el analfabetismo; la deserción escolar; la discriminación a los
jóvenes, mujeres y etnias; la conciencia tecnocrática; y la desintegración social; por
citar algunos de los problemas más apremiantes, son circunstancias que rodean, son
parte de la vida y afectan el desarrollo físico, emocional, intelectual y ético de los
58
Tomado de la presentación del Programa Hábitat elaborada por la Unidad de Programas de Atención a la Pobreza
Urbana, 2012. pág. 32.
59 Tomado de la presentación del Programa Hábitat elaborada por la Unidad de Programas de Atención a la Pobreza
Urbana, 2012. pág. 32.
60 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. p. 1.
21
habitantes de las ciudades. Esta problemática requiere de una intervención integral y
focalizada en la prevención y atención inmediata de uno de los sectores de población
más vulnerable a todas las formas de violencia social: los jóvenes.

El fortalecimiento de la participación social y el impulso de una cultura de paz, de
inclusión y tolerancia, así como la recuperación del bienestar común, son factores que
contribuyen a mejorar la calidad de vida y a mitigar la pobreza. Sin embargo el reto a
enfrentar exige una intervención integral e inmediata que proponga puertas efectivas
de salida, en un lapso breve, de muy corto plazo.
Los Laboratorios de Producción Creativa nacen inspirados en la propuesta concebida, diseñada
e implementada, por el maestro Roy Jarú Mendoza Rosales61, compositor, músico, constructor
y creador de instrumentos musicales, que desde 1998 ha planteado una alternativa de
capacitación con conciencia social sustentable:
La gente de hoy en día está acostumbrada a trabajar de modo individual y por lo tanto los
logros a los que puede aspirar son muy pocos. El trabajo en equipo permite la unificación
social, cultural y económica; Privilegia al ser humano, hace énfasis en que es un modo de vida,
que se basa en la organización y participación colectiva y permite la estabilidad económica.62
A este planteamiento inicial, se vincula una construcción inédita de contenidos compactados
en el marco de un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje basado en un enfoque socio
educativo.63
Para el desarrollo de los contenidos instruccionales de los Laboratorios de Producción
Creativa, concretamente en el de Palabra y Más, se integra la propuesta conceptual, el trabajo
a profundidad de plasticidad corporal y el método orgánico de sensibilización realizado por
Marco Rosas Piñón, donde respetando la esfera individual, hace posible arribar a la producción
colectiva de una propuesta más allá de la poesía y la música. Vincula la reflexión acerca de la
libertad, de la participación y del ser mismo. Esto se vuelve posible porque la música y las
palabras funcionan como un decantador al reconfigurar la interacción con lo que rodea y
afecta a los jóvenes.64
La propuesta innovadora de formación de los LPC de la UPAPU se ha completado con las
aportaciones estéticas y éticas desarrolladas por Rodrigo Favela Bustillo, quien ha aportado de
forma solidaria y comprometida sus conocimientos, experiencia y propuesta de aprendizaje.
Los valores agregados generados con todo rigor por este músico, compositor y poeta, han
permitido fundamentar el uso compartido de conocimientos y el acceso lúdico y afectivo a la
61
Roy Jarú Mendoza Rosales es actualmente coordinador general de los Laboratorios de Producción Creativa de la
UPAPU Sedesol.
62 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. p. 1.
63 Este planteamiento lo desarrolla María Eugenia González Alcocer y se refiere a que los contenidos son realmente
importantes para la formación de los jóvenes. Estos van a definir el conocimiento de los jóvenes y los van a dotar
para que después, en el futuro, se puedan desenvolver sin ningún problema en el mundo en que viven. Los
contenidos deben ser precisos, exactos, los mejores y los principales. La elección de ellos no puede ser al azar ni con
criterios de uniformar, sino que debe ser cuidadosamente seleccionados para responder a criterios de pertinencia,
oportunidad, significatividad, eficacia, eficiencia y de organicidad. Entrevista realizada en junio y julio de 2012, a
propósito de la Metodología de los Laboratorios de Producción Creativa.
64 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. p. 1.
22
información significativa, en beneficio de los participantes de los Laboratorios.65
Los Laboratorios de producción creativa, crean un espacio propio de mirada de la mirada
interna. Estos espacios de aprendizaje implican una discusión intensa y permanente sobre el
destino y la forma de transformar la realidad que circunda a los jóvenes, dado que se trata de
un ejercicio exigente de una percepción comprensiva sobre sí mismos y el contexto, que los
rodea.66
La Secretaria de Desarrollo Social mediante la Unidad de Programas de Atención a la Pobreza
Urbana (UPAPU), a través del programa Hábitat, en el marco de la Vertiente Intervención
Integral y Prevención en Ciudades con Emergencia Social, impulsa la realización de los
Laboratorios de Producción Creativa en diversas ciudades del país, con el fin de brindar una
oportunidad de formación y capacitación para jóvenes que, a su vez se comprometan a
replicar esta experiencia en beneficio de otros jóvenes que se encuentran e condiciones de
vida similares.
Uno de los propósitos de los Laboratorios es proponer puertas de salida para la autogestión y
desarrollo a futuro de los productos y de los núcleos instruccionales. Los jóvenes se convierten
en facilitadores conformando nuevos núcleos de producción y retroalimentando los
contenidos.67
En el 2012 la meta es instalar este proceso en las seis ciudades que participan en la Vertiente
de Ciudades Emergentes de Hábitat: Ciudad Juárez, Chihuahua; Heroica Nogales, Sonora; San
Luis Potosí, en San Luis Potosí; Delegación Iztapalapa en la Ciudad de México; y en la ciudad de
Playa del Carmen (Solidaridad), Quintana Roo.68
Este proyecto de los LPC integra a diversos actores de la sociedad civil, de la academia y del
sector público, que se suman a este esfuerzo contribuyendo a la formación y creación de un
campo de oportunidades para los jóvenes que se decidan a participar. Los mecanismos de
coordinación y operación, con los gobiernos locales y dependencias federales contribuyen a que
cada una de las partes aporten con solidaridad y respeto lo mejor de cada institución, para
alcanzar las metas.69
Una parte significativa del proceso de formación de los jóvenes implica un evento que la
propia UPAPU de la Sedesol diseña y planea: para la conclusión de este esfuerzo y durante el
desarrollo del último Laboratorio intensivo programado a realizarse en la Ciudad de México el
día 27 del mes de octubre, con el apoyo y la participación de entidades como Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), se
realizará la presentación en el Palacio de Bellas Artes de las obras producidas por los jóvenes
creadores de todas las sedes.70
65
González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. p. 1. Es importante señalar que la metodología pedagógica desarrollada en los
Laboratorios es propiedad intelectual de los maestros/facilitadores.
66 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. p. 2.
67 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. p. 2.
68 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. p. 2.
69 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. p. 2.
70 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. p. 2.
23
Algunos de los Principios Metodológicos de los Laboratorios de Producción Creativa (LPC).
Los LPC son una propuesta de capacitación y formación abierta, semipresencial, no
escolarizada y no formal, que propone un modelo instruccional propio. Están dirigidos a
jóvenes de entre 18 y 25 años que no estudian ni trabajan, y que viven en las zonas marginadas
de las ciudades.71
Los LPC se fundamentan en experiencias acumuladas desde diversas corrientes de la pedagogía
moderna y permite la convergencia de las nuevas Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC).72
Los LPC son resultado de los avances de las últimas décadas en la propuesta pedagógica
participativa y grupal, apoyada por herramientas didácticas y vivenciales. Los pequeños grupos
de encuentro, los laboratorios y clínicas de experimentación y talleres de capacitación, son
algunos antecedentes que sirven de apoyo a los Laboratorios de la UPAPU de la Sedesol.73
Los principios de la pedagogía crítica, sin embargo, son elementos funcionales y
fundamentales en el planteamiento de los Laboratorios de Producción Creativa.
En los LPC se privilegia la comunicación, la participación y exigen un cambio de actitud que
compromete a todos los involucrados a la transformación, no solo de los materiales utilizados,
en la aprehensión de una habilidad concreta, sino también en los pensamientos, sentimientos y
creencias de cada uno de los integrantes de los núcleos.74
La propuesta metodológica de los LPC de la UPAPU de la Sedesol contiene generadores de
discusión y concientización crítica y reflexiva, sobre las condiciones de los participantes y su
entorno. Se analiza y desgrana la conexión y relación de los participantes con el pensamiento y
el habla; la idea y el signo; imagen y palabra; cuerpo y movimiento, ritmo y armonía;
coordinación y ejecución.75
Un elemento sugerente de la propuesta de los LPC es el énfasis en la necesidad de una ruptura,
a conciencia, con la visión positivista de profesor/alumno, la cual considera el acto educativo
solamente, como un acto intelectivo/racional e individual.76
Esta metodología como se verá con más detalle en otro producto de la “Asistencia Técnica en
diseño de un Modelo Pedagógico de transmisión del conocimiento para acciones de
prevención de la violencia en jóvenes”, propone una transformación profunda, es un proceso
dinámico, orgánico e intensivo que se resuelve en la acción, en el hacer, pero no se queda ahí,
71
González Alcocer, M. E. y Mendoza
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 3.
72 González Alcocer, M. E. y Mendoza
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 3.
73 González Alcocer, M. E. y Mendoza
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 3.
74 González Alcocer, M. E. y Mendoza
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 3.
75 González Alcocer, M. E. y Mendoza
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 4.
76 González Alcocer, M. E. y Mendoza
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 4.
Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
24
conduce, en forma natural, al conocimiento y apropiación del ser.77
El proceso se expone en los documentos y como se ha podido verificar a lo largo de la visitas a
las sedes donde se implementas los LPC, exige un rigor metódico, investigación activa y
respeto al conocimiento de los demás integrantes. Las unidades temáticas, los objetivos y
contenidos instruccionales son el pretexto para producir significados y experiencias
significantes. Los bloques de información, ordenados en una estructura lógica y analítica son
propuestos y puestos a disposición como un contenido mínimo básico que se irá desarrollando
con el tiempo por los mismos participantes, apoyados con las herramientas de las TIC que se
integra al laboratorio y están conectadas en red, con la finalidad de integrar una autentica
comunidad de aprendizaje permanente y compartido.78
Un planteamiento de los LPC en materia de valores, vínculos y comprensión es crear un clima
de confianza y de mutua aceptación, en libertad, es fundamental para lograr la participación,
el involucramiento, la interiorización, el riesgo, la apertura y la ejercicio plena de una voluntad
de ser. Es por esto que la metodología exige cumplir a cabalidad con el perfil de los
participantes y futuros facilitadores, y de los maestros/facilitadores.
Los componentes técnico instrumentales de los LPC son considerados medios directamente
relacionados con los contenidos, en este sentido ambos se subordinan a los procesos creativos
de aprendizaje, innovación e imaginación de los participantes: los materiales, las herramientas,
los instrumentos musicales, las computadoras y el equipamiento en general de cada
laboratorio, fueron diseñados y son planteados en términos de un interés real y comprometido
a futuro. Así mismo, los contenidos instruccionales se proponen de una manera articulada y
útil, pero no se imponen, están en permanentemente revisión creativa.79
Otro planteamiento que alimenta la metodología desarrollada en los LPC de la UPAPU Sedesol
es el constructivismo sistémico, que en su visión más moderna, propone la construcción de un
conjunto de acciones que el facilitador elabora para crear bloques de contenidos
“compactados”. No es necesario esperar de dos a cinco años, donde la información y el
conocimiento, se dosifican por un modelo instruccional de maduración lineal; sino que se basa
en un conjunto de acciones básicas y prácticas, en secuencia lógica, pero no lineal, sino
circular.80
Uno de los principios esenciales de la metodología de los LPC es que el conocimiento se
construye a partir de la unión inquebrantable de la acción y la reflexión, así es posible su
apropiación. Entonces, el aprendizaje no es algo acabado y fijo, es un proceso dinámico y
colectivo donde todos aprenden de todos. Los participantes en los laboratorios asumen el
conocimiento como coordenadas para transgredir; como, el pasaporte para cruzar las
fronteras de la educación tradicional, que coloca el conocimiento como principio de poder
sobre los demás y sólo para unos cuantos privilegiados. En el Laboratorio cada quien es capaz
77
González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 4.
78 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 4.
79 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 4.
80 El planteamiento específico de los diseñadores de la metodología es que se trata de una relación dialéctica que
puede ser comprendida mejor si se parte de una cibernética de segundo orden y de representaciones en espiral.
González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 5.
25
de producir conocimiento y compartirlo.81
En el plan metodológico de los LPC de la UPAPU, y de manera consistente con algunos de los
propósitos de la Política Social en materia de Cohesión Social, se insiste que el fin último es la
transformación en libertad de cada persona que se hace cargo de sí misma y de su entorno.
Pasa de la cultura del silencio a la acción cultural y productiva. La dinámica que se impulsa no
permite el conformismo y la pasividad. La convivencia intensa en cooperación y entreayuda son
claves que logran, en poco tiempo, una comunidad de producción social, donde se aprende a
ser y a vivir con mayor justicia.82
Tres son, en resumen, los principios básicos de la propuesta metodológica de los Laboratorios
de Producción Creativa:83

La intervención social basada en un proceso de formación y aprendizaje activo,
orgánico y centrado en la autogestión del conocimiento.

El modelo educativo enfocado a trascender una racionalidad técnico-instrumental
(saber hacer) a partir de una racionalidad comunicativa (intercambio de información,
ethos colaborativo, saber ser).

La configuración por parte de los participantes de un sentido práctico vinculado a la
reflexión acerca de la libertad, de la participación y del proyecto de vida personal, a la
formalización del propio hacer y del alcance de ser comunidad (proyecto de vida
compartido).
Condiciones que afectan la Cohesión Social en México.
Sin entrar en un repaso profundo de la situación en México ni en un diagnóstico particular de
las condiciones de la Cohesión Social, se apuntan algunos rasgos a partir de preocupaciones en
el espacio público.
Se citan como suposiciones de tendencias que se observan en algunas regiones del país, en
determinados grupos sociales o condiciones en las que viven algunas personas, desde luego
sería importante transitar de estas impresiones a un diagnóstico completo y complejo.
Es importante tomar las notas siguientes como apuntes para describir el contexto que marca
de alguna forma el surgimiento de la Vertiente Intervención Integral y Prevención en Ciudades
con Emergencia Social del Programa Hábitat y el contexto donde buscan abonar a favor de la
cohesión social, en la medida de sus posibilidades y alcances, los Laboratorios de Producción
Creativa:
81
González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 5.
82 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 5.
83 González Alcocer, M. E. y Mendoza Rosales, R. J. (2012). Laboratorios de Producción Creativa. Principios
Metodológicos. UPAPU Sedesol. pág. 5.
26

Existe en estos momentos una disociación entre crecimiento y equidad, un incremento
de la pobreza y la vulnerabilidad asociada con la inestabilidad del ingreso de los
hogares.

Algunos sectores de población viven en una situación de desempleo, la acentuación de
la brecha salarial, la expansión de la informalidad y las distintas formas de
precarización.

Algunos grupos sociales y en algunas regiones del país se vive un acceso desigual a los
bienes materiales y simbólicos, y brecha amplia entre ambos lo que implica disimetrías
en ámbitos/situaciones como: hay más educación pero menos empleo; hay más
expectativas de autonomía pero menos opciones productivas para materializarlas; hay
un mayor acceso a la información, pero un menor acceso al poder o a instancias
decisorias; hay una mayor difusión de los derechos civiles y políticos y de la democracia
como régimen de gobierno, que no se traduce en una mayor titularidad efectiva de
derechos económicos y sociales.84

Existe todavía en muchos ámbitos y situaciones la negación del otro, los grupos
discriminados, además de tener un acceso más precario a la educación, el empleo y los
recursos monetarios, también se ven excluidos por la falta de reconocimiento político y
cultural de sus valores, aspiraciones y modos de vida.85

Se han presentado determinados cambios culturales que han generado mayor
individualismo, el hecho de que lo privado ejerza una mayor influencia que lo público y
que la autonomía personal se imponga a la solidaridad colectiva, se ven precipitados
tanto por la economía como por la cultura mediática y el papel más relevante del
consumo en la vida social.86

Existe una mayor complejidad y fragmentación del mapa de los actores sociales que
hace más difusa la confluencia de aspiraciones comunes sin que existan mecanismos
institucionales apropiados de reconocimiento, mediación e integración respetuosa de
la diversidad, y de articulación y promoción de proyectos a partir de aspiraciones
comunes y de marcos de convivencia.87

En algunos sectores y espacios existe una mayor conciencia de la ciudadanía sobre la
incidencia de poderes fácticos —no representativos ni públicos— y las oportunidades
de la gente; la información disponible sobre la corrupción pública y privada; la
percepción de falta de transparencia en decisiones y medidas que afectan a todos, y
sobre el acceso discriminatorio a la justicia y la poca claridad respecto de la relación
entre méritos y recompensas.88
84
CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 22. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
85 CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 23. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
86 CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 23. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
87 CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 24. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
88 CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 24. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
27

Algunos grupos tienen desconfianza en el sistema de justicia, porque el ciudadano
percibe la falta de reglas claras del juego y que no existe reciprocidad en materia de
derechos y compromisos. Existe una tendencia a la pérdida de confianza en el sistema
de justicia y en otras instituciones públicas como la policía, el gobierno, los diputados,
etc.89

Las condiciones de pobreza y marginación, la violencia y los procesos de
desintegración han afectado el capital social en algunas regiones del país y en algunos
grupos sociales.

Se da una desintegración de los miembros de la sociedad porque no existe un sistema
común de esfuerzos y recompensas, existe desigualdad en cuanto a oportunidades y
no existen retribuciones a partir de un sistema meritocrático.

Existe deterioro en las condiciones de acceso a los canales de integración además
pocas posibilidades de autodeterminación de muchos actores sociales debido a falta
de oportunidades educativas, culturales, de acceso a información de calidad, de
participación en la toma de decisiones, etc.

Existe un deterioro en la ética social particularmente en los espacios, grupos y
personas que viven en situación de emergencia social debido a la violencia.
Los Laboratorios de Producción Creativa de la UPAPU y la Cohesión Social.
Si repasamos algunas de las condiciones que favorecen la cohesión social90, es posible
considerar una lectura de los Laboratorios de Producción Creativa de la UPAPU Sedesol como
un medio a favor de una mayor cohesión social.
Quizás un paso posterior puede ser analizar y evaluar el alcance de esta intervención social, a
manera de hipótesis se sugieren algunas esferas en las que podría estar contribuyendo esta
propuesta socio educativa inscrita en la Vertiente Intervención Integral y Prevención en
Ciudades con Emergencia Social del Programa Hábitat.
El modelo siguiente representa un mapa social donde se diferencian algunos de los
componentes sustantivos que definen el “marco institucional”.
Como se puede observar en la figura 3, en el plano inferior se encuentran los factores sociales
y culturales donde se ubica el campo de la cohesión social, en este mapa se sitúan los factores
que favorecen o facilitan la cohesión social.
El razonamiento respecto de las condiciones que facilitan o favorecen la cohesión social es el
siguiente: el avance en todos los puntos expuestos permite un grado mayor de cohesión social,
89
CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 25. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
90 Las categorías se toman de forma relativamente libre del documento: CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión
social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 20 a 25. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
28
por lo que es objeto de una agenda en la materia necesita contemplar el análisis sistemático y
la inversión social sostenida para mejorar la situación de México en cada uno de estos rubros:
Figura 3: Condiciones que favorecen la cohesión social 91
Crecimiento y equidad
Trabajo y progreso material
F ACTO RES P O L ÍT ICO JUR ÍD ICO S
I
N
T
E
G
R
A
C
I
Ó
N
P
L
U
R
A
L
I
D
A
D
F ACT O RE S ECO NÓ M ICO S
E ST RU CT UR ACIÓ N
CO NSE RV AC IÓ N
PL AN O : EST AD O
P L ANO : M E RC ADO
RE PRE SE NT ACIÓ N
LE G AL ID AD
INT ER C AM BIO
DE M O CR AC IA
DE S ARRO LL O
DIV ER SIFIC AC IÓ N
P ART ICIP AC IÓ N
PL ANO : CO N O CIM IE NTO
Y CO NCIEN CIA
F ACT O RE S CUL TU R ALE S
PL A NO : C IUD AD ANÍA
IN NO V AC IÓ N
C O NF IG UR ACIÒ N
L
I
B
E
R
A
L
I
S
M
O
S
O
L
I
D
A
R
I
D
A
D
Acceso a bienes materiales y simbólicos
Capital social
Integración social
Adhesión ciudadana a un marco normativo de reciprocidad y de
respeto a la legalidad
Titularidad formal de derechos y eficacia del sistema judicial o
de las políticas públicas para garantizar la titularidad efectiva
EQUIDAD//COMPETITIVIDAD
F ACT O RE S SO C IAL ES
COHESIÓN-COMPRENSIÓN//COOPERACIÓN-COMUNICACIÓN
Vínculo social y ciudadano de reciprocidad
Proyectos colectivos y sentido de pertenencia a la comunidad
Inclusión, diversidad, bienestar e identidades
Ética social
Las categorías que se citan provienen de la amplia reflexión desarrolla por la CEPAL en materia
de cohesión social:

Crecimiento y Equidad.
Un mayor crecimiento económico asociado a una mayor equidad en la distribución del ingreso,
aes una condición indispensable para una mayor cohesión social.
91
El mapa se toma del documento Ingenierías Social de la Comunicación (2009). Tiempo Visual S.C. Las categoría
provienen de CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe.
p. 20 a 25. Ver: http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
29

Trabajo y progreso material.
El trabajo en tanto eje de integración social, espacio donde se puede hallar un sentido de la
vida personal, espacio de la participación ciudadana y “motor” del progreso material, es una
condición para una mayor cohesión social.

Acceso a bienes materiales y simbólicos.
El acceso a bienes materiales y simbólicos y una mayor complementariedad entre éstos (una
brecha reducida), permite una mayor cohesión social.

Vínculo social y ciudadano de reciprocidad.
El vínculo social y ciudadano basado en la reciprocidad con el otro. permite una mayor
Cohesión Social.

Proyectos colectivos y sentido de pertenencia a la comunidad.
Los proyectos colectivos, imaginar y compartir utopías, y el sentido de pertenencia a la
comunidad, permiten una mayor cohesión social.

Inclusión, bienestar, diversidad e identidades.
Una mayor inclusión y bienestar sociales, y mayor reconocimiento de la diversidad y las
identidades, permite una mayor cohesión social.

Adhesión ciudadana a un marco normativo de reciprocidad y de respeto a la
legalidad.
Una claridad mayor a propósito del orden simbólico, la certidumbre mayor acerca de las
normas mínimas de sociabilidad, la adhesión mayor de la ciudadanía a un marco normativo de
reciprocidad y de respeto a la legalidad, permiten una mayor cohesión social.

Titularidad formal de derechos y eficacia del sistema judicial o de las políticas
públicas para garantizar la titularidad efectiva.
La mayor titularidad formal de derechos y la eficacia mayor tanto del sistema judicial como de
las políticas públicas para garantizar la titularidad de hecho, permiten una mayor cohesión
social.

Capital social.
30
Un mayor capital social, es decir un mayor patrimonio simbólico de la sociedad en términos de
la capacidad de manejo de normas, redes y lazos sociales de confianza, que permiten reforzar
la acción colectiva y sentar bases de reciprocidad en el trato, que se extienden progresivamente
al conjunto de la sociedad; permite una mayor cohesión social.92

Integración social.
Una mayor integración social, entendida como el proceso dinámico y multifactorial que
posibilita a las personas participar del nivel mínimo de bienestar que es consistente con el
desarrollo alcanzado en un determinado país (esta definición restringida opone integración a
marginación); permite una mayor cohesión social.93

Inclusión social.
Una mayor inclusión social, considerada como una forma ampliada de la integración que en
lugar de poner el acento solo en una estructura a la cual los individuos deben adaptarse para
incorporarse a la lógica sistémica, ella también supone el esfuerzo por adaptar el sistema, de
manera tal que pueda incorporar a una diversidad de actores e individuos. La inclusión no solo
supone mejorar las condiciones de acceso a canales de integración, sino también promover
mayores posibilidades de autodeterminación de los actores en juego.

Ética social.
Una mayor ética social, entendida como otra dimensión imprescindible de la cohesión social.
En ella se destacan la comunidad de valores, el consenso en torno a mínimos normativos y
mínimos sociales, la solidaridad como valor ético y valor práctico y un principio asumido de
reciprocidad en el trato.94
De acuerdo con estas categorías, los Laboratorios de Producción Creativa de la UPAPU Sedesol
estarían contribuyendo a la Cohesión Social en los siguientes términos:
Figura 4: Contribución de los LPC a la Cohesión Social95
92
CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 18. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
93 CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 18. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
94 CEPAL (2007). Cohesión Social: inclusión social y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. p. 18. Ver:
http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf
95 Los logros se citan a partir de categorías elaboradas por Cohesión Comunitaria e Innovación Social y Fundación
Este País, con base en las metodologías de cohesión social de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, así como buenas prácticas
internacionales y regionales. La verificación de que en efecto estos logros o alcances se presentan en los LPC se
realizó a partir de visitas a las sedes de los Laboratorios de Construcción de Instrumentos Musicales y de Palabra y
Más de Nogales, Playa del Carmen, San Luis Potosí, Ciudad Juárez, Tijuana y Delegación Iztapalapa. Se anexan a este
documento los informes sintéticos de cada visita.
31
Logros/Alcances
Laboratorios
de Producción
Creativa
Intervención Integral
y Prevención en
Ciudades con
Emergencia Social
Intervención
Institucional
Socio educativa
Derechos,
responsabilidades y valores
democráticos
internalizados.
Interacción, confianza,
solidaridad y empatía.
Sociedad
Condiciones que
favorecen la
Cohesión Social
Cambios
estructurales
en la
organización
social
Igualdad de oportunidades.
Identidad, sentido de
pertenencia y noción de
futuro compartido.
Reconocimiento, valoración
y celebración de la
celebridad.
Detección, gestión y
solución de divisiones,
tensiones y conflictos.
Organización,
empoderamiento y
participación.
Relaciones positivas entre
personas y de grupo.
Consideración final.
Julio Boltvinik se ha referido a las tres fuentes irreductibles de bienestar: recursos económicos,
tiempo libre y conocimientos.96 Estas fuentes a su vez se remiten a seis aspectos:97
96
Boltvinik, J. y Barcelata, H. (2012). Pobreza, Desarrollo y Política Social en México. eumed.net. Universidad de
Málaga. Málaga, España. pág. 12 a 13.
97 Boltvinik, J. y Barcelata, H. (2012). Pobreza, Desarrollo y Política Social en México. eumed.net. Universidad de
Málaga. Málaga, España. pág. 12 a 13. En este documento el Dr. Boltvinik considera que: Los tres primeros rubros
representan los recursos económicos privados, el primero en forma de flujo y los dos siguientes en forma de acervos
(stocks). El cuarto es el flujo del recurso económico público (el llamado salario social). Los cuatro primeros rubros
representan los recursos económicos expresables en términos monetarios (ingresos y riqueza privados, y gasto
32
1) El ingreso corriente (monetario y no monetario).
2) El patrimonio familiar, concebido como el conjunto de activos y bienes durables que
proporcionan servicios básicos a los hogares (vivienda y equipamiento doméstico
esencial).
3) Los activos no básicos (incluye los ahorros, los bienes inmuebles diferentes a la vivienda
en la que moran los miembros del hogar, los negocios propios, etc.) y la capacidad de
endeudamiento del hogar.
4) El acceso a bienes y servicios gratuitos.
5) El tiempo disponible para descanso, trabajo doméstico, educación y recreación.
6) Los conocimientos de las personas, concebidos no como medio para la obtención de
ingresos, sino como satisfactores directos de la necesidad humana de entendimiento.
El proyecto de los LPC de la UPAPU Sedesol tiene el propósito que esta intervención social
basada en un modelo de formación sustentado desde la pedagogía crítica, incida, en
determinada medida, en esas tres fuentes. Desde luego se requiere un proceso de maduración
de la intervención para comprender mejor sus alcances y evaluar de forma adecuada si, en
efecto, logra un impacto favorable en esos tres campos desde un perspectiva microsocial. De
ocurrir, los Laboratorios abonarían al bienestar de los participantes y contribuiría, en su
ámbito de incidencia, favorecer la cohesión social.
Los LPC representan en estos momentos una propuesta que, junto con otras modalidades de
intervención, contribuye a la Prevención en Ciudades con Emergencia Social. En su momento
será importante evaluar sus resultados a la luz de su diseño, metodología, proceso de
implementación, inversiones y beneficios: en tanto un método pedagógico que pretende
alcanzar la prevención de la violencia en jóvenes. Y, también, en función de su vinculo con
otras estrategias y acciones del Programa Hábitat, de la Política Social en su conjunto y de
Políticas Públicas dirigidas al Bienestar.
En todo caso, hace falta una lectura integral, general y particular, de la aplicación de las
Políticas Sociales considerando su función, operación y afectación en los diferentes ámbitos
nacional, regional, urbano, de barrio, grupal y personal. Esto permitirá comprender la
contribución de las distintas intervenciones en la formación y fortalecimiento del capital social;
en el reforzamiento de los lazos solidarios; en el desarrollo de las capacidades individuales y
comunitarias; en la promoción de la equidad de género; en la prevención de la violencia
familiar y comunitaria; en el fortalecimiento de las capacidades de las personas para su
integración al entorno económico.
Un línea de trabajo emerge y se expresa con claridad en tres preguntas:

¿De qué forma la Política Social ha contribuido hasta el momento al combate a la
pobreza, a la competitividad y al empleo, y a la sustentabilidad y a la calidad de vida de
la población?

¿Cuál es el avance y qué falta por hacer para alcanzar lo que en principio se ha
planteado como la visión de la Política Social, en general, y de la Sedesol, en particular,
hacia el 2030?
público), mientras los dos últimos tienen sus propias unidades de medida, en mi opinión no reductibles a montos de
valor monetario.
33

¿De qué manera busca contribuir el proyecto de los Laboratorios de Producción
Creativa de la UPAPU a alcanzar la aspiración de país establecido en la Visión 2030?
Se cita esta Visión 2030 como expresión de un futurible (futuro deseable y posible) que en
pleno proceso de transición político administrativa podría marcar también la reflexión a
propósito de ¿qué proyectos, propuestas, estrategias, programas y acciones deben
conservarse y cuáles deben de cambiar?:
Hacia el 2030 aspiramos a ver un país donde las y los ciudadanos puedan ejercer
plenamente sus derechos sociales y la pobreza extrema se haya erradicado; donde las y
los mexicanos, a través de su propio esfuerzo e iniciativa, hayan logrado alcanzar
niveles de vida dignos y sostenibles y un desarrollo humano integral que abarque todas
las dimensiones de la persona, tanto culturales como materiales, en plena libertad y
responsabilidad y con base en un compromiso solidario y subsidiario hacia el bien
común. Donde todas y todos los habitantes, sin excepción, puedan tener acceso
equitativo a la prosperidad que dimana del crecimiento sostenido de la economía y de
la posición competitiva de México en relación con el contexto global.98
98
Visión 2030 tomada del sitio: http://esedesol.sedesol.gob.mx/coor_delegaciones/sgc/index.htm
34