Download parte quinta - Educar Chile

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
De Ramón, Armando.
Historia de América
1.2.5 La penetración británica entre 1780-1810
Segunda mitad del siglo 18, relaciones comerciales entre España, GB y América estuvieron
regidas por el tratado del Asiento firmado por las 2 naciones en 1749 (españ debe pagar una
compensación a la Cía Inglesa del mar del Sur por la suspensión del tratado anterior y por los
perjuicios ante el hecho de no poder enviar sus navíos a América. El período que siguió a este
tratado se caracterizó por el esfuerzo de ambas potencias por superar el tipo de relación que
mantenían con las colonias basados en anacróni9cos sistemas de intercambio y estructuras
gubernativas obsoletas.
Para GB no fue difícil remontar los necesarios cambios. El surgimiento de la Rev Industrial
modificó los fines de la política colonial que ahora, más que preocuparse por mantener fuertes
suministros coloniales, se interesaba por ampliar los mercados de compradores. Dp de 1750,
persiguió el penetrar comercialmente y en forma directa a Hispanoamérica. Los ingleses
buscan otros puntos donde instalarse, además de los que ya tenían en Jamaica y su proyección
a la Nueva España y la colonia de Sacramento en el Río de la Plata (permite tb penetración tb
al Perú). Por ejemplo, ocuparon la Isla Malvina (Gran Malvina en 1765, fundando y
fortificando una población). La política inglesa no iba dirigida hacia un ataque contra el
Imperio Español, sino el establecimiento de puertos libres situados en lugares estratégicos y
que les permitieran comerciar, legal o ilegalmente con las colonias españolas. Además, los
comerciantes ingleses tenían garantías para comercializar en Brasil, donde introducían
mercadería que iba a dar a BA, Paraguay, Chile y Perú.
Prosperidad de BA antes y dp de la creación del virreinato se basó en ese comer5cio, por lo
cual, al ser dificultado at de la guerra de 1779 entre GB y España, el virrey informará que la
ruina del comercio por esa guerra tenía detenido el suministro de los efectos de Europa y sin
circulación el dinero que debía remitirse.
No había esperanzas de que colonias bajo dominio de España iniciaran un mayor desarrollo.
Debido a –por ejemplo- el bajo nivel de productividad, la autosuficiencia de la economía local,
la estructura de la sociedad (estática, jerárquica y conservadora, inclinada al ocio y la
resignación –cuestión estimulada por la Iglesia Católica).
2 líneas de acción para Inglaterra: una imperialista y militar que perseguía realizar invasiones al
territorio de las colonias españolas (dentro de lo cual podría situarse las invasiones a BA en
1806 y 1807), paralelo a lo cual estaba el convencimiento inglés de que una sublevación al
interior de los grandes virreinatos y su separación del Imperio español, les permitiría entrar a
esos mercados exitosamente luego del desarrollo que promovería el orden liberal en
Hispanoamérica; esto es, la línea que se impone: la diplomática que propiciaba el fomento de
cambios revolucionarios y ayudaba discretamente a revolucionarios como el venezolano
Francisco de Miranda.
Invasiones inglesas a BA en 1806 y 1807 no fueron autorizadas por la corona Británica, pero
luego de los éxitos iniciales el gobierno inglés se manifestó de acuerdo.
1806 una flota de barcos de guerra y transporte surge en el Río de la Plata; hubo una fácil caída
de BA; sin embargo emiten una proclama garantizando la libertad religiosa y la de comercio (la
población bonaerense no los había recibido con buena voluntad) suponiendo que así la pob se
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
2
les uniría. Los patriotas bonaerenses unidos con espñ formaron una nueva fuerza militar. Juan
Martín de Pueyrredón parte desde Montevideo a la reconquista de BA. Se le une una
expedición a cargo de Santiago Liniers, un francés al servicio de España. Obtenido el triunfo
de los patriotas, pudo verificarse que no había una cabeza visible de Gobierno. Esto decidió al
Municipio a convocar a un Cabildo Abierto, invitando a 100 notables, aunque afuera se
reunieron más de 4 mil hombres dispuestos a presionar a los asistentes. El pueblo exige que
fuese entregado el mando supremo a Santiago Liniers. El gob del virreinato de la Plata quedó
en sus manos como virrey interino hasta que recibió la confirmación del rey en 1807.
Según autor, había sido el pueblo quien había defendido con las armas y sin una preparación
militar especial a BA de los ingleses. Con esa acción podría sostenerse que los
hispanoamericanos no estaban dispuestos ni a continuar bajo la soberanía tradicional de
España ni de ninguna otra potencia
1.2.7 Los Sucesos Políticos Decisivos.
Ocurrieron casi simultáneamente en España y Portugal y se desencadenaron a partir de la firma
del Tratado de Fontainebleau (1807) entre Francia y España. At de éste y para anular la
resistencia portuguesa a cerrara sus puertos al comercio británico, las partes acordaron dividir
Portugal en 3 regiones (la del norte sería entregada al rey de Etruria quien la cedería a
Napoleón Bonaparte; la parte central que quedaba en administración conjunta franco-española
y la parte sur que sería entregada al favorito Manuel Godoy, estado que quedaría bajo la
protección de Carlos IV y Napoleón I.
El regente de Portugal fue enterado por el embajador de GB de este tratado. El embajador a
nombre de su gobierno le ofreció una escuadra para trasladarlo a Brasil en medio de la
inminente invasión francesa.
La reina María, el ppe regente, la Corte y demás funcionarios llegaron a Bahía en 1808. Allí
firmó la real orden que abría todos los puertos brasileños al comercio con todas las naciones
amigas (estableciendo por primera vez en Iberoamérica la libertad absoluta de comercio. Más
tarde se trasladarían a Rió de Janeiro.
El traslado significaba, entre otras cosas, la presencia de un ministro británico permanente
residiendo junto a la corte en Río, situación que facilitaba las intenciones de Inglaterra de
intervenir y favorecer su comercio en esas latitudes.
En BA no se recibió con agrado la noticia de la llegada de la corte portuguesa a Rió, Virrey
interino Liniers temía que se volviesen a repetir las invasiones de 1806-7.
Prisión de la familia real española. La infanta Carlota Joaquina de Borbón y el infante Pedro
Carlos, ambos hijos de Carlos IV, inician gestiones ante las principales autoridades para asumir
la regencia de Hispanoamérica basándose en que eran los únicos miembros de la casa real de
España que no estaban cautivos.
En general autoridades de América rechazaron estas pretensiones.
En BA les llegó la proclama en 1808 cuando ya el virreinato había jurado fidelidad a Fdo 7° y a
la Junta Suprema de Sevilla en su nombre.
El gobierno de España, tras su traición a Portugal, con la llegada de numerosas tropas
francesas para realizar la invasión, su propio territorio parecía estar ocupado por el ejército del
Emperador Napoleón. Las intenciones de éste iban mucho más allá y pretendía la ocupación
efectiva de toda la península. Para ejecutar sus propósitos Napoleón nombró su lugar teniente
en España al mariscal Joaquín Murat , el cual al llegar a España comenzó la ocupación de
territorios. La corte española se encontraba en Aranjuez cuando supo que Murat se
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
3
aproximaba a Madrid. El pueblo de Aranjuez atacó el palacio donde vivía el favorito Manuel
Godoy. A raíz de este motín abdicó Carlos IV la corona a favor de su hijo Fdo 7°. El monarca
hizo su entrada cuando ya Madrid estaba ocupada por las fuerzas de Murat y Napoleón había
ofrecido la corona a su hermano Luis Bonaparte, rey de Holanda.
El emperador lo invita a una reunión en la ciudad francesa de Bayona; allí consigue que el rey
devuelva la corona a su padre y que éste la cediera a Napoleón quien a su vez se la entregó a su
hermano José Bonaparte (en ese momento Rye de Nápoles).
Mientras en Madrid se producen levantamientos populares que señalan el comienzo de la
guerra de Independencia Española, se dan un gobierno constitucional que primero consistió en
juntas provisionales y luego en una Junta Suprema Central Gubernativa del Reino instalada en
Aranjuez el 25 de sept de 1808. Esta junta se trasladó a Sevilla en dic del mismo año y su
principal tarea fue dirigir la guerra contra los invasores y buscar alianzas (una de las cuales fue
con Inglaterra 1809).
Debido a la invasión de Andalucía por las fuerzas de Napoleón, la Junta Central se trasladó a la
isla de León frente a Cádiz donde acordó disolverse nombrando para su reemplazo a un
Consejo de Regencia.
La prisión de la familia real española y com de la guerra de independencia española fueron la
gota que precipitó el inicio del movimiento emancipador de Hispanoamérica, el que se inició
en 1809 y se prolongó hasta mediados de la década de 1820. Aunque no cabe duda de que la
impresión generalizada del mal gobierno de la metrópoli y la necesidad de obtener la
autonomía política, tb influyeron para precipitar la separación.
PARTE SEGUNDA.
LAS REVOLUCIONES POPULARES
1780-1826
2.1 El marco socio-geográfico
Se denomina revoluciones populares a una serie de levantamientos de protesta contra
las autoridades y sus medidas protagonizadas por indígenas o mestizos y eventualmente
dirigidas por blancos. La mayor parte tuvo lugar durante el siglo XVIII, aunque tb los hubo en
las primeras décadas del siglo XIX en la Nueva España y el Perú. Han sido registrados como
movimientos precursores de la Independencia pese a que muchos no tuvieron intención de
pasar más allá del logro de algunas reformas. Se trataría más bien del producto de una
inestabilidad social que se habría ido desarrollando y que a fines del siglo XVIII habría
constituido una acumulación de conflictos latentes que sólo necesitaban de un impulso exterior
para estallar. El gatillo para tales rebeliones fue la reaparición de un Estado que pasó a ejercer
controles no conocidos en las colonias bajo la forma de distintas reformas.
2.1.1 Conceptos
Distinguir entre rebeliones dirigidas por los criollos que fueron mayoritarias, t las dirigidas por
indígenas o que los movilizaron, las cuales infundieron temor en la población blanca, criolla o
española, determinándola a no apoyar tales levantamientos.
A los levantamientos indígenas le faltó el ingrediente nacionalista. Aunque en las
proclamas de Tupac Amaru se habla de la gente peruana incluyendo a todos los nacidos en
Perú, estas ideas no eran propias de los indígenas sino más bien influencia de la educación
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
4
española del caudillo. En Perú había tensiones raciales fuertes, por lo que los criollos blancos
debían tomar medidas de autodefensa que los inclinaban hacia los españoles.
Aunque ya en la década de 1780 podrá notarse en América una tendencia al
surgimiento de motines y revueltas, éstas no estarían caracterizadas por un sentimiento
nacionalista sino por agravios y reivindicaciones particulares de los grupos raciales que los
llevaron adelante.
Parecía que un requisito para la supervivencia y éxito de estas acciones debía ser una política de
alianzas de los indígenas hacia los criollos pobres, blancos o mestizos, pequeños comerciantes
y demás habitantes de las zonas rurales. Es lógico que los abusos a que eran sometidos los
indígenas al afectar tb a los pequeños comerciantes y a los pequeños propietarios de tierra,
dejarían a éstos más dispuestos a seguir aquella política de alianzas. En un ppio así ocurrió con
Tupac Amaru, quien no excluye una política de alianza con criollos blancos y demás grupos
sociales. Por ello las autoridades, para evitar tales alianzas, tomaron como una de las medidas,
la excomunión del caudillo.
Probablemente por ese fracaso, su continuador, Tupac Catari, en el Alto Perú, prefirió
radicalizar su actitud (que fuesen acuchillados todos aquellos funcionarios responsables de os
cobros abusivos al pueblo indígena; o prohibir a los indígenas que habitaban las 7 provincias
que hablaran castellano.
2.1.2 Las áreas del Conflicto. Los Andes y Mesoamérica.
Las estructuras sociales y raciales influyeron en las características que tomarían las guerras de
emancipación.
En regiones donde existía una población indígena mayoritaria, se produjeron desde el
comienzo violentos ataques. Por ejemplo, Perú y Alto Perú donde ocurrieron las primeras
rebeliones antiespañolas en 1780 promovidas por grupos indígenas. En cambio en Nueva
Granada y Río de la Plata donde la raza blanca tenía mayor proporción, los sucesos tomaron
otro sesgo. En el Plata, Paraguay y Uruguay, la iniciativa por la emancipación quedó reservada
a los grupos criollo elitarios quienes tomaron la dirección de la empresa. En el virreinato de
Nueva Granada donde había una aristocracia criolla muy importante, pero donde tb
abundaban los mestizos, mulatos, negros, esclavos y libertos, se dieron tanto las revoluciones
prematuras de 1780 dirigidas por criollos pobres, como las revoluciones maduras de 1810 a
cargo de la alta burguesía criolla.
Perú era uno de los puntos de mayor conflicto. Fue el primer productor de plata entre 15751626, más tarde decayó, pero volvió a expandirse desde 1776 hasta 1812. Sin embargo, el
virreinato estaba limitado respecto a la provisión de mano de obra. En 1795 del total de la
población (1millón 115.207), 12.6% eran clasificados como españoles, 58.1% eran indígenas,
22% mestizos y 7.3% eran negros y esclavos. Lima era la capital, allí 36% eran españoles, 46%
eran negros y mulatos y 8% eran indígenas, situación que se repetía en los demás distritos
costeros. En cambio, los indígenas prefirieron la sierra llegando a constituir allí la mayoría. Sin
embargo, durante el siglo XVIII, la ciudad de Lima había decaído en muchos aspectos; la
población de había mantenido estable sin crecer en los últimos 60 años, lo que la dejaba en
desventaja frente al crecimiento de BA y Stgo de Chile. La pérdida del monopolio comercial
dejó a Lima en una situación de inferioridad produciendo descontento entre los miembros de
la clase más pudiente.
La pob de Nueva España. Allí los indígenas alcanzaban 61.6% del total de pob; las castas o
mezclas de indios, blancos y negros 21.6& y los blancos 16.7% del total.. Los nacidos en
España eran una pequeña minoría 0.25%. sin embargo, su poder era muy grande ya que eran la
elite administrativa del país y controlaban los altos cargos del gobierno, de la Iglesia y del
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
5
ejército, así como el comercio exterior y las manufacturas textiles novohispanas. Todos los
elementos más bajos de la sociedad blanca (mineros, comerciantes, propietarios agrícolas que
no podían acceder a los cargos de gobierno), tenían conciencia de la dificultad de ascenso
social y la discriminación que pesaba sobre ellos debido a la estructura social vigente. Ello
producía tensiones entre los blancos que se agravaban debido al rápido aumento que
experimentaban estos grupos medios tanto que la sociedad se iba expandiendo
económicamente- fines siglo XVIII y com del XIX-. Bajo la escala social se encontraban las
castas y los indígenas. Eran grupos mayoritarios constituían el 83.3% de la sociedad y eran los
pobres de la misma. Según Enrique Florescano, afines del siglo XVIII se habría dado un
proceso de recuperación demográfica liderado por la pob indígena, mestizos y castas. Pero tb
se dio una mayor concentración de tierras laborables en pocas manos, entre las que las casas
religiosas, clérigos, mayorazgos y particulares acaparaban la tierra haciendo de la agricultura un
ramo estancado en manos muertas y pocos contribuyentes. Esta situación hizo crisis cuando se
produjeron alzas considerables del precio del maíz entre 1779 y 1810; alza que coincidía con un
auge económico protagonizado por la minería y el comercio.
2.2 Las rebeliones Andinas. El caso del Perú.
Según algunos autores el crecimiento del comercio exterior y de las importaciones fue muy
elevado durante la segunda mitad del siglo XVIII, por lo que el aumento del mercado
consumidor se transformó en una necesidad imperiosa para los mercaderes de Lima. Por otra
parte, el aumento de la necesidad de producir para exportar estaba muy ligada a la obtención
de una mano de obra en cantidades que la mita no estaba en condiciones de asegurar. Pero el
indígena serrano disponía de tierras suficientes para obtener sus alimentos y producir su ropa,
con lo cual tendía a refugiarse en su economía de subsistencia y a abstenerse de comprar.
Se crearía un mecanismo llamado repartimiento mercantil, el cual se institucionalizó en 1751,
aunque había nacido mucho antes. Consistió en la venta forzada de artículos a la pob indígena
la que debía necesariamente vender su fuerza de trabajo más tarde para pagar estas
adquisiciones. En la práctica, el corregidor de indios –que tenía entre sus atribuciones el
ejercicio del poder judicial y control del poder militar- debía comprar su cargo en un sistema de
nombramientos donde los candidatos a éste debían hacer una oferta al real fisco de la cual
dependía esta designación. Como el candidato al cargo no disponía de las cantidades en que se
tasaban estos empleos, debía obtenerlo mediante un préstamo que le hacía un mercader. Éste,
además, le entregaba mercaderías para ser vendidas obligatoriamente a los indígenas del distrito
asignado al corregidor.
Al parecer este mecanismo fue una de las razones que justificaron los alzamientos indígenas
durante el período en estudio hasta culminar con la gran sublevación general de Tupac Amaru
II en 1780. Ojo, que la causa de su levantamiento así como el de Tupac Catari en 1781 no era
exclusivamente el abuso de los repartimientos. Hay que recordar que los reiterados abusos que
debía soportar los indígenas fueron una constante durante todos los siglos coloniales. De
manera que tanto la mita, como los tributos y las exacciones particulares que habían pesado
sobre esta pob, explican suficientemente ésta y cualquier otra rebelión. Igualmente el alza de la
alcabala del 4% al 6% y la instalación de aduanas interiores para controlar mejor el cobro de
impuestos, al afectar a los grupos medios de la sociedad indígenas, han sido señalados por
algunos autores como un estímulo para el surgimiento de caudillos.
Tupac Amaru (serpiente que resplandece). Cacique de origen noble incaico (llamado
José Gabriel Condorcanqui, 1738-1781, educado en un colegio para indios nobles. En la
década de 1770 había viajado a Lima a realizar algunas gestiones judiciales para obtener
reformas que favorecieran a los indígenas de su jurisdicción, que nunca se dictaron.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
6
La rebelión com cuando invitó al corregidor de la provincia de Tinta a un banquete en
su casa y allí lo hizo prisionero –dic de 1780-; fue condenado a muerte y ejecutado. El jefe
rebelde contaba con relaciones familiares y comerciales en toda la zona, aspecto que
beneficiaba su liderazgo y le permitían reclutar gente para su causa.
Lo sorpresivo de su alzamiento fue un facto que en un principio estuvo a su favor.
Puso sito al Cuzco en enero de 1781.
Tupac se planteó la posibilidad de que además del apoyo de algunos clérigos y frailes, la Iglesia
Católica se mantuviera alejada del conflicto sin condenarlo. Sin embargo, el obispo del Cuzco
lo excomulgó el 17 de nov de 1781. Por esa condena, nadie se unió a las fuerzas rebeldes desde
el interior de la ciudad. Tampoco pudo el jefe rebelde mantener el sitio de la ciudad por mucho
tiempo, debiendo retornar a su base de Tungasuca, porque entre sus hombres se estaba
produciendo un progresivo desbande causado por la necesidad de regresar a sus tierras donde
ya se estaban viviendo las primeras hambrunas. Tb le afectó la traición de un español que
estaba a cargo de la artillería y la noticia de que un cacique leal a los españoles se dirigía contra
él frente a un grupo de 12 mil hombres.
Paralelamente habían com a llegar refuerzos desde Lima enviados por el Virrey Agustín de
Jáuregui 1780-1784. Estas tropas llegaron al Cuzco el 23 de febrero de 1781; la gran mayoría
eran indígenas proporcionados por los caciques leales a los españoles Choquewanka y
Pumawaka.
5 de abril de 1781 fue la última batalla que significó la derrota para el cacique, traicionado por
uno de los suyos fue apresado y entregado a las tropas triunfantes que lo llevaron al Cuzco y lo
ejecutaron en la plaza el 18 de mayo de 1781. La ciudad del Cuzco fue premiada por Carlos III
con el título de fidelísima debido a la resistencia que hizo al sitio impuesto por el cacique.
2.2.2. La Rebelión de Tupac Catari.
En 1781 tb estalló una rebelión en el Alto Perú. La dirigió un indio de la provincia de Sicasica
llamado Julián Apasa, que había sido sacristán y panadero, y tomó el nombre de Tupac catari
en homenaje a Tupac Amaru y Tomás Catari, un precursor de las protestas de los indígenas de
esa región que había sido asesinado por las autoridades españolas ese año.
Se inició en marzo de 1781 cuando el levantamiento de T Amaru aún no había sido derrotado.
Puso sitio a la ciudad de La Paz el 21 de marzo de 1781. La guerra altoperuana tomó un
carácter más alarmante para las autoridades puesto que se trató de una guerra a muerte, es
decir, realizando una ofensiva diaria, ejecutando ataques nocturno y sin conceder perdón a los
cautivos. Se puso fin al sitio de la ciudad por tropas militares el 1 de agosto.
Por la época de esa victoria, el virrey del Río de la Plata Juan José Vértiz y salcedo 1778-1784,
envió nuevos refuerzos para aplastar la rebelión, los cuales hicieron una campaña efectiva en
Chuquisaca, hasta derrotar al caudillo indígena, el cual reorganizó el sitio de La Paz. El sitio fue
nuevamente levantado el 17 de octubre. Catari fue capturado por las fuerzas realistas en nov
del mismo año.
2.2.3. los Comuneros del Socorro.
A ppio de 1781 en el virreinato de Nueva Granada tuvo lugar un levantamiento. Se ha
señalado como su causa principal los métodos del visitador general del Nuevo reino y regente
de su Audiencia Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres. Él aumentó en un 4% la alcabala que
pesaba sobre las ventas del tabaco y aguardiente y había terminado con el procedimiento del
arrendamiento de la cobranza de los impuestos reintegrando su recaudación a la
administración. Así mismo, reintrodujo la cobranza de otros gravámenes para allegar fondos
para la defensa naval y modificó los monopolios y los estancos en lo relativo al aguardiente y
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
7
el tabaco, lo cual implicaba limitar la producción de este último a aquellas regiones donde se
obtenía tabaco de mejor calidad.
Esas reformas al ser aplicadas con toda severidad sobre la pob campesina de pequeños
agricultores empobrecidos en la villa del el Socorro y otros 4 pueblos vecinos produjeron
algunos incidentes en enero de 1781.
El levantamiento de mayor envergadura estalló en abril. La muchedumbre compuesta por
gente llegada de distintos lugares se organizó para destruir lo que quedaba del estanco,
quemando la documentación y expulsando de la villa al administrador y demás empleados. Los
llamados comuneros decidieron nombrar jefes que dirigieran sus operaciones eligiendo 4
capitanes generales a los que legalizaron como tales ante escribano público. El mando supremo
fue entregado a Juan Fco Berbeo y Moreno, un comerciante de la villa de El Socorro, quien
tomó la dirección política, económica y militar del movimiento encabezando el Supremo
Consejo de Guerra revolucionario. Mientras tanto, se había esparcido la noticia de la
sublevación de Tupac Amaru en Perú y sus éxitos iniciales, lo que motivó a que algunos
caciques se unieran a los rebeldes.
El virrey de Nueva Granada era Manuel Antonio Flores Maldonado Martínez y Bodequín, el
cual se había trasladado a Cartagena de Indias en 1781 debido a la guerra que sostenía España
con Inglaterra desde 1779, por lo que delegó sus funciones administrativas en la Audiencia y en
el Visitador, reservándose las militares. Eran las autoridades de Bogotá las que debían enfrentar
entonces el levantamiento y lo hicieron organizando una Junta Superior de Tribunales
compuesta por el propio Regente-Visitador, los oidores de la Audiencia, otros altos
funcionarios y el jefe de las milicias urbanas.
En un encuentro en mayo del mismo año, los realistas fueron derrotados (tropas). El visitador
Gutiérrez huyó refugiándose en el pueblo de Honda mientras se constituía una comisión
encabezada por el arzobispo de santa Fe de Bogotá, Antonio caballero y Góngora con el
encargo de tratar con los rebeldes y contener su avance hacia Bogotá.
El arzobispo propuso que se abrieran negociaciones, lo que com a hacerse en la localidad de
Zipaquirá a partir del 5 de junio. Las autoridades del Reino de Granada concurrieron
acompañadas por el Real Tribunal de Cuentas, el cabildo de Bogotá en pleno y otras
autoridades. Para ganar tiempo, el arzobispo consiguió que se discutiera artículo por artículo.
Se habían aprobado los primeros 14 artículos, pero los comuneros, comprendiendo la
maniobra, exigieron que se aprobaran los restantes 21. Los oidores hicieron constatar
reservadamente que consideraban nulas aquellas capitulaciones por ser acordadas bajo la
presión de las circunstancias, aunque las firmaron en un acto solemne.
Tal fue el Acuerdo de Zipaquirá, cuyas cláusulas fueron enviadas a Bogotá donde fue aceptado
por unanimidad por el acuerdo de la Audiencia y la Junta Superior. Sus principales capítulos
eliminaron el monopolio del tabaco, suprimieron algunos impuestos, rebajaron la alcabala del
4% al 2% y se concedieron algunas de las reformas administrativas pedidas entre las que se
constataba una cláusula que disponía que los criollos serían preferidos a los peninsulares para
proveer los cargos vacantes.
En el campo rebelde se produce una escisión. Mientras Berbeo había proclamado su triunfo y
llamado a la desmovilización, uno de sus lugartenientes decide continuar la guerra (su
persecución sería cuestión de tiempo). El visitador que había huido a Honda abandonó este
pueblo con todas las armas y dinero que allí existía y se refugió en Cartagena. En unión con el
virrey se dedicaron a desarmar toda la estructura de las capitulaciones y acuerdos firmados.
Además de rechazar las capitulaciones el virrey manda al ministro de Indias su renuncia.
Fue nombrado virrey el arzobispo de Bogotá. Berbeo se acoge a su indulto y contribuye a la
pacificación de la zona rebelada.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
8
2.2.4 Pumacahua. Cuzco 1814
Perú. Todo com 2 años antes por una pugna de la Audiencia con los criollos que, dueños del
Cabildo, pedían la aplicación de la Constitución de Cádiz. La Audiencia había resuelto el caso
apresando a los criollos. Sin embargo, éstos escaparon y se unieron a quienes los apoyaban,
pero como necesitaban apoyo militar lograron convencer al brigadier Mateo García
Pumacahua, cacique de Chincheros, que los ayudase a apresar a las autoridades realistas y a
organizar una Junta de Gobierno. Este brigadier era el mismo que había combatido en el
bando realista contra Tupac Amaru II, y por este motivo, había recibido de los españoles
algunos honores militares, entre ellos, el cargo de brigadier.
Este levantamiento logró reunir criollos, mestizos e indígenas en un solo grupo. Pero no pudo
conseguir unidad de pensamiento. Mientras unos deseaban la Independencia, la mayoría sólo
aspiraba a reformas en la administración o, a la solución de agravios sufridos por sus personas,
o acusaban a los intereses creados por no haberse podido cumplir los acuerdos de las Cortes de
Cádiz en orden a abolir el tributo indígena, la mita y demás servicios personales de los indios
El virrey Abascal rechazó negociar con los sublevados. Por tal motivo tomaron la dirección del
movimiento los criollos más revolucionarios, poniendo al frente de las tropas a José Angulo
quien aspiraba llevar la revolución al Alto Perú y al Perú Meridional. Para eso envió 3
expediciones. La primera se dirigió al sudeste conquistando Puno y alcanzando La Paz; pero
una fuerza rebelde conquistaría estos territorios posteriormente. La segunda se dirigió hacia el
Norte llegando hasta Huamanga, pero tb ésta fue reconquistada. La tercera fue dirigida hacia el
sudoeste por el propio Pumacahua. Esperaba que otras regiones del perú se levantaran en
armas, cosa que no ocurrió ya que los criollos frente a la amenaza de un predominio
indígena, preferían seguir bajo el dominio español, especialmente luego de conocer las
atrocidades ocurridas en el Alto Perú y el saqueo de La Paz. Pumacahua debe enfrentarse a un
ejército enviado por el Virrey que lo obligó a abandonar la ciudad. Fue derrotado en
Humachiri y apresado en Sicuani, juzgado y condenado a muerte.
2.2.5 Las Insurrecciones criollas y las Republiquetas en el Alto Perú
el territorio de la antigua Audiencia de Caharcas, en la época de la abdicación de los reyes de
España, se encontraba dividido a causa de pugnas habidas entre el arzobispo de Charcas y la
Audiencia. Estas desaveniencias se agravaron frente a aquellas noticias y no fueron
solucionadas con la llegada del Comisionado de la Junta Central en 1808. Empeoró esta
situación la traída de cartas y manifiestos expedidos por la Infanta Carlota Joaquina desde el
Brasil y a los que adhirió el gobernados y presidente de la Audiencia. Pero, e com de 1809 el
claustro de la Universidad de Chuquisaca se promulgó negativamente sobre ellas estimando
que las pretensiones de la Princesa eran subversivas, por lo cual entró en conflicto con el
presidente de la Audiencia (Ramón García Pizarro). Los miembros de la Universidad se
encargaron de enviar emisarios a las demás ciudades del Alto Perú para pedir adhesión, y en
esa oportunidad tomaron contacto con algunos elementos patriotas que preparaban un golpe
más radical en La Paz
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
9
PARTE CUARTA
GUERRAS DE INDEPENDENCIA PRIMER PERÍODO
1808-1816
4.1. Los Ciclos y el Marco Socio-Geográfico
Los esfuerzos realizados por los sectores populares entre 1780-1820 fueron aplastados
por las autoridades del régimen colonial y con la colaboración de los criollos. Esto explica, que
la colaboración de la elite era indispensable para tener alguna esperanza de triunfo. Pero en el
caso de las guerras populares, aquella colaboración se vio dificultada por el terror de aquellos
grupos acomodados a los desórdenes, saqueos y destrucción.
Las victorias napoleónicas a ppios de 1810, la disolución de la Junta Central y la huida
de las últimas autoridades desde Sevilla a Cádiz, parecieron terminar con las esperanzas de un
pronta restauración borbónica.
A partir de 1810 los grupos dirigentes de A. Del Sur manteniendo su lealtad al rey
cautivo, decidieron tomar la dirección de sus respectivos países.
Fue muy frecuente observar cómo los virreyes, capitanes generales y gobernadores que
regían estas provincias o eran débiles o demasiado autoritarios, motivando con su actuación, la
creación de conflictos que llevaron a dar los primeros pasos de la autonomía local
4.1.1 Conceptos
Estos movimientos que tienen alguna comparación con los de Chuquisaca y La Paz del
25 de mayo y 26 de Julio de 1809 se iniciaron con el de Quito el 16 de agosto de 1809 y se
precipitaron durante 1810, cuando ocurrieron los del 19 de abril en Caracas, 25 de Mayo en
B.Aires, 20 de julio en Bogotá y 18 de sept en Chile
Ojo que en cada provincia o gobernación había otras ciudades tb importantes que
muchas veces no se unieron a este movimiento debido a problemas de rivalidades entre
oligarquías de las diversas prov, cada una de las cuales privilegiaba a la ciudad o puerto donde
estaban sus intereses $ o comerciales. Así pasó con la Junta de Caracas que no fue reconocida
por las ciudades de Coro, Maracaibo y Guayana, las que mantuvieron su lealtad al Consejo de
regencia. Lo mismo con la Revolución de Quito que no fue apoyada por las clases dirigentes de
las ciudades de Guayaquil y Cuenca.
Hubo regiones, sin embargo, en que esta separación se hizo definitiva, en la Banda
Oriental donde la ciudad de Montevideo com a regirse por una Junta gubernativa desde sept de
1808 bajo la presidencia del gobernador español Francisco Javier Elío. Esta junta se había
organizado como una manera de oponerse a Stgo Liniers virrey del Río de la Plata, de quien se
sospechaba estaba relacionado con los franceses invasores de la península. Además, la ya
abierta oposición de B.Aires con Montevideo por razones comerciales hacía propicia la ocasión
para que esta última se alejara de la primera mediante el arbitrio de establecer un gob separado.
La situación no cambió cdo Elío viaja a España y regresa como virrey del Río de la Plata, pues
al ser aceptado como tal en Montevideo, quedó en evidencia el verdadero Motivo que tuvo el
establecimiento de aquella Junta. El lanzamiento de Artigas en 1811 y la adhesión de la Banda
Oriental al proceso emancipador tuvo como condición sine qua non el mantenimiento de la
indep uruguaya.
En Paraguay, fue una prov que no aceptó la autoridad de la junta de B.Aires. un
Cabildo Abierto celebrado en Asunción el 24 de Julio de 1810 reconoció al Consejo de
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
10
regencia de España por lo que el gob de B.Aires envió una fuerza de combate a someter a los
separatistas. La derrota de estas fuerzas demostró a los paraguayos la posibilidad de
autogobernarse. Ello precipitó la independencia con respecto no sólo de España sino tb de la
capital del virreinato, lo que permitió declararla el 17 de mayo de 1811.
Durante el primer ciclo, la casi totalidad de estas juntas gubernativas hicieron
declaraciones sobre su lealtad hacia el rey cautivo.
La declaración de independencia fue asumida prontamente por algunos, pero tardó
muchos años en la mayoría de ellos.
Paraguay: 17 mayo 1811
Venezuela: 5 de julio de 1811
Quito: 11 de dic de 1811
Nueva Granada: 16 de Julio de 1813
México tuvo 2 declaraciones: la del Congreso de Chilpancingo el 6 de Nov de 1813, y otra, el
Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821
Provincias Unidas del Río de la Plata: 9 de julio de 1816
Chile: 12 de febrero de 1818
Perú: 28 de julio de 1821
Centroamérica: 5 de septiembre de 1821
Bolivia: 6 de agosto de 1825
Uruguay: por el tratado de Río de Janeiro el 27 de agosto de 1828 y la Constitución del 18 de
julio de 1830
Es posible que influyera para no cortar los lazos definitivamente, la existencia de una
concordancia de propósitos entre el mov autónomo hispanoamericano y el proceso político
que se dess en España al calor de la lucha contra Napoleón. Tanto la Junta Central Suprema
1808-1810, como el Consejo de regencia 1810-1814 dieron muestras claras de que deseaban
modificar el estatuto por el que se regía la América española. Así un decreto de la Junta Central
del 22 de enero de 1809 disponía que los dominios de España no son propiamente colonias
sino parte esencial e integrante de la monarquía española y ordenaba que todos los virreinatos
y demás prov americanas tuvieran representación inmediata y, que por tanto, debían formar
parte de la Junta Central.
Sin embargo, al finalizar el primer ciclo, se observa una cambio en el discurso. Esto
ocurría hacia 1814 año en que Fdo 7° volvió al trono el 22 de marzo de 1814
Ninguno de los pasos que se dess entonces trajo resultados favorables a la causa
española. Los excesos que los militares reconquistadores cometieron en América se hicieron
ccttcos. A las atrocidades perpetradas por Pablo Morillo en Venezuela y Nueva Granada se
sumaron otras cometidas en Alto Perú, etc.
Como consec de lo anterior, lo que caracterizará a este segundo ciclo será el peso de la
influencia militar por sobre la de los civiles que fueron los actores ppales del primero. Se trata
de un período en que predominará la guerra por sobre las negociaciones, y como consec, el 2°
ciclo que corre a partir de 1815, será testigo de los esfuerzos individuales de los virreyes del
Perú y México para paralizar los esfuerzos autonomistas de Quito y Chile, de la mantención de
las rebeliones populares del Alto Perú y las de Nueva España y la creciente importancia de 2
focos rebeldes: Venezuela y el Río de la Plata.
4.1.2 El escenario de la Resistencia.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
11
Hay más diferencias que semejanzas entre los orígenes de la rev de la Plata y venezuela,
pero es posible establecer paralelismos.
Cdo Fdo 7° envió sus tropas en 1815 rumbo a América, escogió como destino las
costas de Venezuela que eran los dominios más cercanos a España. La ppal semejanza
consistió en que, por ser B.Aires y Caracas las ciudades más cercanas o de más fácil
comunicación con Europa, eran tb, las que habían sufrido con mayor fuerza el impacto de la
modernización. Además, en ambas regiones, los comerciantes criollos estaban aliados con los
latifundistas.
La clase alta en la prov de B.Aires tenía como fundamento $ el ejercicio del comercio y
la actividad agropecuaria. Existía una guerra sorda entre los comerciantes españoles
peninsulares, asociados a los mercaderes de Cádiz, apoyados en B.Aires en el Consulado desde
1794 quienes reclamaban para sí el derecho de mantener una hegemonía $, y los comerciantes
criollo que aspiraban a asociarse con extranjeros no españoles.
Desde mediados del siglo 18, las regiones del Plata habían com a evolucionar gracias al
aumento paulatino, pero constante del comercio. La factoría de negros instalada en B.Aires
desde 1713 había estimulado el tráfico con las regiones del interior que alcanzaba hasta el Alto
Perú y Chile. El tráfico de cuero influyó tb en este comercio ya que la demanda fue creciendo
durante todo el siglo provocando el establecimiento de estancias en Santa Fe y B.Aires. el
establecimiento de la colonia de Sacramento, desde 1680. logró introducir el comercio de
cueros del Río de la Plata en Gran Bretaña. La actividad de los saladeros de carne para proveer
la alimentación de la mano de obra esclava en Brasil y Cuba, dio renovada vida a la actividad $
en el Río de la Plata. Sin embargo, que quede claro que el 80% del valor de las exportaciones
por B.Aires, correspondía a la plata de Potosí que salía por este puerto.
Venezuela quedó constituida como prov en 1777, cdo fue creada la capitanía general,
comprendiendo las prov de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Margarita y Trinidad. Cada
una de estas prov había sido autónoma, por lo cual, a la época de la emancipación no se había
producido una integración suficiente como para impedir las notorias disidencias que se
observaron entre ellas.
Se dess una importante agricultura de exportación centrada en el caco. Tb se producía y
exportaba, en menor medida, el añil.
Hacia 18188, la pob venezolana alcanzaba a casi 1 millón de habitantes, de los cuales
no más de un 20% eran blancos, mientras que los de origen africano pasaban del 60%. En
cuanto a los indígenas no incorporados a la colonización, ascendían al 14.84% del total. Por lo
tanto, se trataba de una sociedad estratificada por razas, aunque entre los blancos había tb
fuertes diferencias basadas en el poder $, ya que sólo unas 4 mil personas eran los ppales
dueños de la tierras y los que controlaban la fuerza de trabajo. Los miembros de la clase alta,
los mantuanos, dominaban los cabildos, la milicia y mantenían una larga disputa con los
españoles peninsulares debido a la imposibilidad que los criollos ricos habían tenido durante La
Colonia para vender directamente sus propios productos a causa del monopolio comercial.
Esta soc con estos problemas de divisiones internas debía soportar la fuerte
animadversión de los criollos blancos hacia los descendientes africanos, libres o esclavos, de
quienes spre se temía que dieran com a una guerra de castas. Este temor se hizo más fuerte cdo
en Haití se inició la sublevación de los esclavos a partir de 1791.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
12
4.2 La Revolución del Norte de Sudamérica 1810-1816
4.2.1 Venezuela. La Primera República
Para la aristocracia criolla venezolana era preferible el dominio español como garantía
de un orden legal y jerárquico que era el que más le convenía.
Esta actitud conservadora había quedado de manifiesto durante el curso del año 1806
frente a los planes de Fco de Miranda, un criollo caraqueño que desde 1780 viajaba en busca
de apoyo para sus proyectos de emancipación americana. Con la ayuda de USA logró equipar 3
barcos con los cuales se presentó en las costas de Venezuela apoderándose de la ciudad de
Coro el 1 de agosto de 1806. pero allí encontró que la ciudad había sido abandonada por todos
sus habitantes y verificó que el gobernador de Venezuela no había tenido dificultades para
convencer a la pob del país de que esta invasión podía fomentar una sublevación de esclavos.
Sin embargo, durante el curso de la primera década del siglo 18, la clase alta criolla com
a tener dudas acerca de la eficacia del poder español (por su cambiante pol internacional). Los
sucesos de mayo de 1808 fueron el comienzo de la confirmación de que aquella garantía no era
tal y, por el contrario, se corría el riesgo de caer en manos de otra potencia extranjera. Tb los
intereses $ se encontraban sin protección alguna ya que las constantes y prolongadas guerras
habían hecho imposible el comercio exterior venezolano golpeando fuertemente a las clases
adineradas y acumulando pérdidas entre los comerciantes y productores. Esta situación
terminó por convencer a los criollos ricos de que la mejor alternativa era la indep.
Al llegar la noticia de la disolución de la Junta Central, los esfuerzos de los criollos se
redoblaron para instalar una junta de gob (1810). Luego de estos acontecimientos, el gob de
Venezuela quedó depositado en una Junta Suprema Conservadora de los derechos de Fdo 7°.
La acta de sesión expresaba que se habían ejercido los derechos de la soberanía que por la
situación de España, había recaído en el pueblo. La Junta decretaría la plena libertad de
comercio y mantendría la esclavitud aunque aboliendo la trata de esclavos, llamó a elecciones
para un congreso en todas las ciudades que habían reconocido a la Junta, las que se harían
conforme a un sistema censitario y estableciendo como límite de edad para votar los 25 años.
Con este procedimiento fueron elegidos 45 diputados, la mayoría representantes de la posición
más moderada.
Pronto, aparecieron divisiones al interior de la Junta. Los criollos estaban enfrentados
en 2 grupos políticos: los radicales que propiciaban la independencia total y los conservadores
que sólo aspiraban a la autonomía, pero manteniendo lazos con la corona de españa. Por tal
motivo, en agosto de 1810, los criollos crearon un nuevo organismo llamado Sociedad
Patriótica de Caracas que se convirtió en un foro donde se planteaban las ideas más avanzadas
(dde hizo su espacio Simón Bolívar).
El Congreso establecido en marzo de 1811 nombró una nueva Junta. El 5 de julio el
Congreso declaró la indep de Venezuela. Más tarde se abocó a la redacción de una texto
constitucional que estuvo terminado en dic del mismo año. La república se organizó bajo el
sistema federal y estableció 3 poderes clásicos dde el ejecutivo quedó integrado por un
triunvirato con pocas atribuciones, sin embargo, mantuvo una soc jerárquica en cto a su
valores sociales.
Pero no toda Venezuela se había unido bajo el nuevo gob establecido en caracas en
abril de 1810. el Consejo de Regencia de españa, informado de estos acontecimientos decretó
el bloqueo de las costas de Venezuela. Los realistas de Venezuela, por su parte, se
atrincheraron en Coro, Maracaibo y Guayana. La Junta de Caracas envió una primera fuerza al
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
13
mando del marqués de Toro para atacar la ciudad de Coro9, dde se había atrincherado el gob
español José de Ceballos, pero esta fuerza fue derrotada por los realistas.
Luego desembarcó en Coro Domingo Monteverde, enviado desde Puerto Rico con
tropas para ayudar a los realistas de aquella ciudad; el resultado fue que todo el occidente del
país y los llanos quedaron en manos de los realistas. Frente a estos hechos, el 4 de abril de 1812
el Congreso dio facultades extraordinarias al ejecutivo el que las delegó el en Fco de Miranda
con título de generalísimo.
Sin duda, el hecho que más daño político ocasionó a la causa republicana fue el
terremoto de Caracas de marzo de 1812, el cual destruyó la parte del país más poblada, que era
precisamente la que estaba en manos de los republicanos (Caracas, La Guaira, Mérida y San
Felipe).
Si bien Miranda consigue triunfos, iniciará negociaciones con los realistas. La
capitulación fue firmada el 25 de julio de 1812, estipulándose que se respetarían los bienes y
personas y que nadie podría ser procesado ni sus bienes secuestrados por sus ideas y opiniones,
permitiéndose salir del país a aquellos que lo pidieran y poniendo en libertad a los prisioneros
de uno y otro bando.
4.2.3. Los Sucesos de Nueva Granada. La Patria Boba.
El virreinato de Nueva Granada era un conjunto heterogéneo de regiones, una creación
política relativamente reciente 1739. con una pob similar a la de Venezuela, 900 mil habitantes,
predominaban en ella los blancos y mestizos con un 80% del total, siendo el resto esclavos
negros e indios puros. Esta alta proporción de mestizos había permitido el surgimiento de una
clase rural de pequeños propietarios que vivía disgregada y miserablemente. Esta pob pobre
debía convivir con los grandes hacendados cuya principal actividad era la agricultura tropical,
cacao, azúcar y tabaco y la minería del oro en Cauca y Antioquia. Había tb un cierto dess de la
artesanía textil que permitía a muchas regiones del país considerarse autosuficientes.
Cdo llegaron las noticias de los hechos que se dess en España a partir de mayo de 1808,
era virrey Antonio Amar y Borbón 1803-1810. éste, en un principio, trató de que el
reconocimiento a la Junta Central fuera una iniciativa apoyada por todas las clases del
virreinato, sin embargo no lo consiguió.
Después que en diversas regiones se realizaron Cabildos Abiertos autonomistas, esta
inquietud tb llegó a la capital del virreinato; así ocurrió cdo la muchedumbre reunida en la
plaza mayor de Bogotá el 20 de julio de 1810, exigió la constitución de un Cabildo Abierto para
que resolviera el problema del cambio de gob. El virrey accedió a esta petición, intimado,
constituyéndose una Junta Suprema cuya acta constitutiva, si bien reconocía los derechos
imprescriptibles de Fdo 7°, establecía la condición precisa de que éste debía ir a reinar en
Nueva Granada para que se hiciera efectivo su derecho.
La división del territorio de Nueva Granada en entidades autónomas ponía en peligro
los logros de la emancipación. La primera de ellas fue Cundinamarca, capital Bogotá y era
partidaria de un gob central. La segunda se debió a los partidarios del sistema federal los que
rechazaban la pretendida calidad de Junta Suprema del Reino que había asumido la de Bogotá y
se llamó federación de Provincias de Nueva Granada con capital en Tunja. La tercera
quedó constituida por Catagena de Indias y su territorio cuyo gob se adelantó en declarar la
independencia el 11 de nov de 1811. esta tenía, sin embargo, el más débil de los 3 gb a causa de
que estaba amagada por Santa Marta por el este y por Panamá por el oeste, las cuales se habían
pronunciado a favor del Consejo de regencia de España.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
14
Los historiadores han llamado a esta etapa de la historia, la Patria Boba, debido a la
multiplicidad de gob que se formaron y a la concepción del nuevo e° como una asociación de
e° libres, soberanos e independientes entre sí. Estos resultados produjeron una guerra civil
entre las diversas entidades autónomas y durante los años 1811 y sgtes, tuvo lugar una
permanente lucha entre las distintas regiones y sus gob. Gracias a esto, los realistas pudieron
avanzar por el norte desde Santa Marta, aislando a Cartagena, mientras que por el sur, el jefe
realista avanzó desde Pasto amenazando Bogotá.
4.2.4 La Campaña Admirable
Simón Bolívar, que había huido de Caracas en 1812 llegó a Cartagena de Indias en nov
del mismo año. Allí se encontró con que Nueva Granada estaba dividida en territorios que se
hacía la guerra, mientras las fuerzas realistas iban recuperando territorio. Bolívar pidió auxilio a
los 3 gob y en dic de 1812 había obtenido un puesto en el ejército que Cartagena había
organizado para atajar el avance de los realistas.
A partir de ese momento inicia la recuperación de algunos territorios de Nueva
Granada, pero su intención era liberar a Venezuela.
Mientras tanto, la guerra por la Independencia de Venezuela se había ido tiñendo de
sangre. Monteverde no había respetado el acuerdo que firmo con Fco de Miranda.
El ingreso de Bolívar a Caracas fue el 6 de agosto de 1813, dándose así inicio a la
Segunda República.
Pese a estos éxitos, la realidad era que los realistas conservaban Coro y Maracaibo
mientras que Monteverde se encontraba refugiado en Puerto Cabello. Tb era motivo de
preocupación para Bolívar la existencia de una rebelión patriota triunfante, en la región oriental
de Venezuela. Allí, Stgo Mariño había derrotado por su cuenta a los realistas apoderándose de
Cumaná el 2 de agosto de 1813 y de Barcelona el 19 del mismo mes y año, tras lo cual se
proclamó dictador de la región oriental de Venezuela negándose a cooperar con Bolívar y
consagrando una división en el país que planteaba un conflicto entre los patriotas. Tampoco
pudo Bolívar sacar a Monteverde de Puerto Cabello porque los realistas recibieron un convoy
enviado en su ayuda desde España y un refuerzo de hombres.
4.2.5 La Guerra a Muerte.
La Segunda República, a pesar de sus triunfos, no estaba en absoluto consolidada
porque a los peligros ya señalados había que sumar más.
 Uno era la situación de España a fines de 1813. los ejércitos de Napoleón se
encontraban en retroceso. El 11 de dic de 1813 Fdo 7° y Napoleón firmaron el tratado de
Valencay por el cual el primero recobraba la corona de España comprometiéndose a no
permitir que las tropas inglesas permanecieran en la península dp de que las fuerzas francesas la
abandonaran. Fdo 7° regresó a España el 22 de marzo de 1814.
 El mayor peligro que sepultó a la Segunda República en agosto de 1814 fue la rebelión
de los habitantes de los llanos. La región geográfica donde nació esta rebelión está cubierta de
pastos donde se extienden los campos ganaderos más extensos de América Española dp de las
pampas del Plata. La pob era mestiza. El hombre que dirigió a los llaneros fue José Tomás
Boves quien había llegado a Venezuela como contrabandista1
1
Durante las guerras que se iniciaron dp de 1810, los patriotas lo habían vejado y apresado; por tal motivo,
cdo obtuvo su libertad juró vengarse de los patriotas dedicando su capacidad de guerra a la causa realista.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
15
Al iniciarse 1814, Bolívar sólo había logrado mantener sus posiciones porque no había
sido atacado simultáneamente por todas las fuerzas enemigas. Boves aprovechó la ocasión en
que las fuerzas de Bolívar combatían con los realistas de Puerto Cabello y Coro, para atacar
por su cuenta, con lo cual su caballería obtuvo la victoria de La Puerta el 2 de febrero de 1814.
Bolívar comprendió que no le sería posible mantener en sus manos la ciudad de
Caracas, por lo que ordenó evacuarla. Se dirigió a la ciudad de Cumaná y allí se embarcó
tomando rumbo a Cartagena.
Los realistas habían reconquistado Venezuela.
4.2.6. Morillo y la Reconquista.
Bolívar llegó a Cartagena de Indias en 1814 entendiendo que era necesaria su
intervención en las contiendas civiles que afectaban a la Patria Boba. Por lo tanto, cdo tb
fracaso en su desempeño en esas guerras civiles, no le quedó otra alternativa que el exilio
dirigiéndose a la Isla de Jamaica 1815.
En tanto, en febrero de 1815, había partido desde Cádiz una expedición enviada por
España al mando del general Pablo Morillo. El gob español le había dado los más amplios
poderes aunque se le había recomendado cautela y se le autorizó para declarar una amnistía
general. El gob español creía entender la situación americana suponiendo que las tentativas de
independencia entre los patriotas habían sido causadas por la Constitución de Cádiz de 1812 y
que, suprimida ésta, los pueblos americanos regresarían a su antigua sumisión
Esta expedición se envió a Venezuela en el entendido de que desde allí debían partir las
acciones de Reconquista, las que habrían de proseguir en el ex-virreinato de Nueva Granada y
el reino de Quito para acudir a Perú donde la administración virreinal se había mantenido
incólume.
Desde Cartagena, Morillo proyectó sus tropas sobre el resto del territorio. El gob y el
congreso de las llamadas Provincias Unidas, trataron de negociar, pero el general español
mantuvo una actitud inflexible. Las fuerzas patriotas, mandadas por Fco de paula Santander, se
dividieron replegándose unos a la prov de Popayán, mientras Santander y parte de las tropas se
refugiaron en los llanos de Casanare para mantener allí la resistencia.
Morillo, entre tanto, había ocupado Santa Fe de Bogotá en mayo de 1816. Estableció
en esta capital el terror creando un Consejo de Guerra cuyas sentencias fijaron la pena de
muerte para la mayoría de los procesados, por ejemplo. Se restauró la Real Audiencia. El gob
militar de Bogotá fue confiado a Juan de Sámano, un militar que continuó la represión iniciada
por Morillo, mientras la autoridad virreinal la ostentó Fco Montalvo 1816-1818, ejerciendo una
autoridad más bien nominal desde Cartagena.
Sólo subsistía en el Plata el gob republicano anticolonial, el cual el 9 de julio de 1816
declaraba la independencia del virreinato del Río de la Plata
4.3 La revolución en el Cono Suramericano 1810-1816
4.3.1 Las primeras Juntas de Gob en el Plata. Montevideo y B.Aires.
Existía una rivalidad comercial y política entre ambas riveras del Río de la Plata.
Regresó a los llanos y allí se puso al frente de bandas de hombres a los cuales ofreció la libertad total para
saquear y asesinar, spre que combatieran a favor de la causa del rey
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
16
Los intereses de Montevideo aspiraban a liberarse de la subordinación política y $ de
B.Aires. esta rivalidad siguió en aumento luego que se decretara el comercio libre para la Banda
Oriental de Uruguay y Montevideo quedara incluido en la lista de puertos aptos para el tráfico
mercantil.
Durante la primera invasión de 1806 de los ingleses, fue desde Montevideo donde
partió el primer intento criollo para la reconquista de B.Aires. sin embargo, en enero de 1807
los británicos se apoderaron de Montevideo y tb desde esta ciudad se organizó el segundo
intento de conquista de la capital del virreinato.
A causa de este hecho, la Banda Oriental del Río de la Plata consiguió tener desde 1808
un gob autónomo dependiente en forma directa de la metrópoli. Ello se debió a los esfuerzos
de Fco Javier Elío, gobernador de dicho puerto quien pasó a serlo de todo el territorio de
Uruguay. Esto ayuda a entender por qué apenas constituida en Sevilla la Junta central, fue de
inmediato reconocida por Montevideo mientras en la capital del virreinato se esperaban
conocer nuevos antecedentes antes de adoptar una decisión.
Esta situación encarnó la rivalidad en la persona de 2 hombres: el virrey Stgo Liniers y
el gobernador Fco Javier Elío. Elío pensaba que Liniers no era confiable debido a su
nacionalidad francesa que podía inclinarlo a reconocer y Aceptar la incursión de Napoleón en
España y la instalación de José Bonaparte en aquel trono. Esta creencia lo llevó a enviar a
B.Aires pliegos reservados acusando concretamente al virrey de conspirar a favor de los
franceses; Liniers, por su parte, contraatacó nombrando a Juan Angel Michelena como nuevo
gobernador para la Banda Oriental.
La llegada de Michelena a Montevideo fue rechazada y se llamó a un Cabildo Abierto
que se celebró el 21 de sept de 1808 el que estableció una Junta Gubernativa nombrando
presidente de ella a Fco Javier Elío. Lo interesante es que esta Junta no tenía por objeto
alcanzar la autonomía ni la independencia, sino que manifestar el rechazo a la autoridad de
B.Aires.
Esta situación se modificó en junio de 1809 cuando llegó al Río de la Plata el nuevo
virrey nombrado por la Junta Central: Baltasar Hidalgo de Cisneros. Tenía instrucciones
precisas para que el exvirrey Liniers viajara a España y era portador del título de inspector de
las fuerzas del virreinato para Elío. Tb tenía la misión de disolver la Junta de Gobierno de
Montevideo, lo que se hizo efectivo en Julio de ese año.
Ojo que cdo Cisneros se traslada a B.Aires y ocurre la invasión inglesa los patriotas
eran los que disponían de la fuerza militar; y tb el virrey debió permitir el comercio con los
países extranjeros para poder aumentar las rentas públicas.
El día 2º de mayo de 1810 el alcalde visitó al virrey para decirle que el pueblo estaba en
convulsión a causa de las noticias que habían llegado de Europa sobre que el gob de españa
había caducado por lo que “estaba resuelto a reunirse por sí solo para tratar sobre la
incertidumbre de la suerte de las Américas”; pidió ser recibida una delegación ante el virrey
haciéndole ver que en atención a que ya no existía el gob que había nombrado al virrey, su
mandato había expirado y correspondía al pueblo nombrar un nuevo gobierno. Presionado por
estos elementos, terminó por ceder, y el día 21 de mayo autorizó la celebración de un Cabildo
Abierto. Sin embargo, el cabildo tomó un acuerdo que sorprendió a los patriotas. Expresó que
el virrey debería continuar ejerciendo como Pte de una Junta de Gob. Manuel Belgrano y
Cornelio Saavedra hicieron saber al Cabildo que no aceptaban esta solución y que el acta de
deposición del virrey debía ser publicada. Pero el cabildo insistió en su posición. Sin embargo,
al aumentar la agitación popular, los patriotas lograron arrancar la renuncia tanto a Cisneros
como a los miembros de la Junta de Gob.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
17
El cabildo terminó por aceptar quedando establecido el nuevo gob que iba a estar
encabezado por una Junta Provisoria Gubernativa.
4.3.2 Ruptura territorial. Uruguay.
Mientras ocurrían estos acontecimientos, en Montevideo subsistían las autoridades que
se habían instalado luego de la disolución de la Junta en julio de 1809. fco Javier Elío que
proyectaba convertir la Banda Oriental en una Gobernación-intendencia independiente del
virreinato, viajó a España dejando al mando político al Cabildo y el militar Joaquín Soria.
Cuando en B.Aires se instaló una Junta en mayo de 1810, ésta pidió a Montevideo su
reconocimiento y el envío de un diputado al Congreso General que habría de convocarse.
El Consejo de regencia, al saber los sucesos de mayo en B.Aires, designó virrey del Río
de la Plata al propio Elío, el que llegó a Montevideo a ejercer su cargo en enero de 1811,
declarando a las autoridades bonaerenses incursas en rebeldía.
Los realistas debían enfrentar en la Banda Oriental varios problrmas. Se mantenía la
amenaza de los brasileños, apoyados ahora en la Casa Real que residiía en Río de Janeiro, que
aspiraban a extender las fronteras brasileñas hasta el Río de la Plata. Tb existía en Montevideo
un grupo que sustentaba ideas revolucionarias.
Gracias a eso y el apoyo de los sectores rurales, es que pudo producirse el 28 de febrero
de 1811 el llamado Grito de Asencio que consistió en la reunión de unos 100 campesinos los
que escucharon las arengas que los incitaban a iniciar la lucha contra los españoles, dando
inicio a una lucha que tomaba cada vez mayor magnitud.
En esos momentos se integró a la lucha un caudillo llamado José Gervasio Artigas que
tenía mucho prestigio en los ambientes rurales. En abril de 1811 se había incorporado a los
rebeldes aliándose con los jefes y tropas enviados desde B.Aires, con los cuales logró los
triunfos de San José y Las Piedras, obligando a Elío a concentrar sus fuerzas en Montevideo y
a pedir socorro a España y a Brasil. Esta última nación, escuchó los llamados del virrey e
invadió este territorio en agosto de 1811. Esto ocurría en los instantes que los reveses causados
a las tropas rioplatenses en el Alto Perú, obligaban al gob de B:Aires a ser cauteloso con su
ayuda.
De esta manera Artigas quedó como el único caudillos del pueblo uruguayo. Su
prestigio crecía cada vez más y esto no era bien mirado por B.Aires. las autoridades de esta
ciudad optaron por enviar al coronel José Rondeau a poner sitio al puerto de Montevideo. Si
bien esta plaza quedó aislada por tierra, seguía siendo dueña del Río de la Plata merced a una
escuadrilla naval que le permitía a la vez que aprovisionarse, hostilizar a B:Aires trabando su
movimiento portuario.
Hacia 1813, B.Aires no había logrado solucionar el problema de la Banda Oriental.
Permanecían los españoles en Montevideo dando a ésta la posibilidad de convertirse en una
cabeza de playa para una invasión desde España en momentos en que parecía inminente el
regreso de Fdo 7°. Tb se mantenía el peligro de una invasión desde Brasil, que ya había
ingresado a ese territorio en 1811 y que podría volver a hacerlo.
Monmtevideo fue ocupada por B.Aires?? el 20 de junio de 1814. pero el gob de B.Aires
no tuvo la misma suerte al tratar de terminar con el separatismo de los líderes de la Banda
Oriental. Los rebeldes se apoderaron de Montevideo el 25 de febrero de 1815. era la época de
mayor poderío de Artigas, quien fundó un poblado (La Purificación) al que convirtió en la
capital de todas las provvincias que se habían alzado contra el gob de B.Aires : Entre Ríos,
Corrientes, Banda Oriental, Santa Fe, Misiones y Córdoba y todas ellas se habían unido en la
Liga Federal
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
18
En 1816, Brasil llevó a cabo la invasión de este territorio el 20 de enero. La derrota
decisiva se produjo el 22 de enero de 1820. Artigas se refugió en Entre Ríos aunque sin contar
con el auxilio de parte de los otros caudillos del litoral que combatían a B.Aires. se refugió en
Francia donde el dictador Francia le dio asilo.
4.3.3 Ruptura Territorial. Paraguay.
Paraguay era desde la penúltima década del siglo 18 una intendencia dependiente del
virreinato de B:Aires. Por la Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de
intendentes de ejército y provincia de B.Aires de 1782 se había creado la Intendencia de
Paraguay.
Las quejas contra B.Aires eran a causa del predominio administrativo y $ que ejercía la
capital virreinal sobre esta prov.
Cuando ocurrieron en B.Aires los sucesos de mayo, la Junta de Gobierno pidió a
Paraguay su adhesión y solicitó el envío de un diputado al congreso que debería reunirse. Pero
al mismo tiempo, el Consejo de regencia pedía tb el reconocimiento. El intendente Bernardo
de velasco y Huidobro convocó a una junta de vecinos que se celebró el 24 de julio de 1810 y
acordó, entre otras cosas, reconocer al rey Fernando 7° y en su ausencia al supremo Consejo
de regencia y comunicar a la junta de B.Aires el interés por conservar amistad fraternal con ella.
Frente a esta respuesta, el gob de B.Aires comisionó a Manuel Belgrano para que se
dirigiera a Paraguay al frente de algunas tropas, quien fue derrotado.
Esta invasión, sin embargo, había llevado hasta el corazón del Paraguay las ideas de la
revolución de mayo. Comenzó a cundir entre los paraguayos la idea de un gobierno autónomo,
propósito que se afirmó ante las noticias de que el intendente y los realista de Asunción
estaban dispuestos a aceptar el ofrecimiento del capitán general brasileño de Río Grande del
Sur de entrar en Paraguay a prestar protección a las autoridades españolas.
Esta noticia precipitó los acontecimientos. En mayo de 1811, el intendente Velasco se
vio obligado a aceptar como adjuntos al gobierno al doctor José Gaspar de Francia y a Juan
Valeriano Zevallos en tanto se convocaba a un congreso para que decidiera en forma definitiva
el gob de esta prov. No hubo que esperar mucho porque el intendente Velasco fue depuesto y
el 17 de junio se reunió una Asamblea General de Vecinos, la que constituyó una Junta de
Gobierno
El gob de B.Aires firmó una tratado por el que reconocía explícitamente la
independencia de Paraguay (12 de octubre de 1811).
El 30 de septiembre de 1813 el Congreso general de Vecinos acordó la independencia
tanto de España como de cualquier otro país.
El 3 de octubre de 1814 el Congreso designó al doctor Francia Dictador de la
República por 5 años, y en 1816, este mismo cuerpo lo declaró Dictador Perpetuo, iniciándose
con este nombramiento un gob que terminó en 1840 con su muerte.
4.3.4 Ruptura Territorial. El Interior y El Alto Perú.
La junta porteña establecida en 1810 no suscitaba adhesiones voluntarias al interior del
país. Sólo Santa Fe y Corrientes habían adherido al nuevo gob.
El Alto Perú había sido reincorporado al Perú dp de los primeros movimientos
insurgentes de 1809. esta reincorporación se había hecho en parte con fuerzas enviadas aquel
año por el virrey del Plata Hidalgo de Cisneros, y en parte con las que mandó el virrey del perú
José Fernando de Abascal. Esta acción había costado a B.Aires el cese del flujo de la plata que
había sido el motor de su comercio trasatlántico.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
19
En la ciudad de Córdoba el intendente Juan Gutiérrez de la Concha, apoyado por el ex
virrey Santiago de Liniers, por el obispo de la ciudad, había reunido un cuerpo armado para
unirse a las fuerzas del Alto perú que comandaba el general José Manuel Goyeneche y dirigirse
a B.Aires a fin de terminar con la revol allí iniciada. Sin embargo, al conocerse en Córdoba la
noticia de la próxima llegada de la expedición bonaerense, las tropas se disolvieron huyendo
hacia el alto Perú.
Se nombró gobernador de Córdoba al coronel Juan Martín de Pueyrredón, tomando el
mando del ejército al mayor Antonio González Balcare.
Un acontecimiento que facilitó mucho a Balcare su camino fue la rebelión de las
ciudades de Cochabamba y La Paz, que se alzaron contra la dominación española cortando las
comunicaciones de los generales realistas con Lima. Los jefes realistas fueron ajusticiados en la
plaza mayor de Potosí.
Dp de estos acontecimientos, el comisionado por la Junta gubernativa de B.Aires
estuvo un tiempo en Alto Perú. Su dureza con los realistas causaron muy mala impresión entre
la pob altoperuana, así como las medidas para otorgar igualdad jurídica a los indios que no le
reportaron ninguna adhesión por parte de la pob aborigen y sí causaron reticencias entre la
clase alta. Tampoco su estrategia militar fue mejor, ya que la tregua acordada con Goyeneche
permitió a este militar reorganizar sus tropas y recibir refuerzos. Finalmente el plan de este
comisionado (Juan José Castelli) que consistía en continuar su avance por la sierra hasta Lima a
fin de destruir definitivamente el poderío del virrey y de la resistencia española, no era el más
adecuado.
El ejército realista cayó por sorpresa sobre las tropas patriotas inflingiéndoles la derrota
de Huaqui, que les significó la pérdida de todo el Alto perú
El avance de Goyeneche hacia las regiones del Río de la Plata debería haber sido
rápido. Sin embargo se vio distraído por acontecimientos adversos ocurridos en el Alto Perú:
un levantamiento indígena que se dirigió a sitiar la ciudad de La Paz y un nuevo levantamiento
de los patriotas que se tomaron la ciudad de Cochabamba el 29 de octubre de 1811, lo que
obligó a Goyeneche a dirigirse a sofocar este levantamiento. Por tal motivo, sólo dp de sofocar
este levantamiento en mayo de 1812, el ejército realista estuvo en condiciones de invadir las
provincias de Salta y Tucumán. Belgrano, en tanto, añadió la victoria de Salta en febrero de
1813 que hizo capitular a los realistas y abrió por segunda vez a los patriotas las puertas del
Alto Perú hasta que fueron derrotados nuevamente por los realistas.
El gob de B.Aires intentaría por tercera vez y última la invasión del Alto perú. Esta vez
fue el general José Rondeau el cual aprovechó una sublevación de los naturales para reingresar
las tropas a aquella región. Pero luego de algunos pequeños triunfos parciales, fue derrotado en
1815. la retirada de los invasores debió ser completa y en los sucesivo la defensa de la frontera
estuvo a cargo de los gauchos del caudillo Martín Guemes.
4.3.5 Evolución del Gobierno revolucionario
Además de la pérdida del Paraguay y Uruguay, el resto de las provincias habían
comenzado a ser disputadas por diversos caudillos. Aunque las prov reconocieron el
movimiento de mayo en B.Aires y aceptaron enviar diputados al Congreso, eran celosas de su
autonomía la que, en ciertos períodos, condujo a las prov a una verdadera anarquía.
En la Junta Provisional Gubernativa instalada en B.Aires el 25 de mayo de 1810
testimoniaba divisiones. Divididos en Moderados y Radicales dirigidos respectivamente por el
Pte Cornelio de Saavedra y por el Secretario Mariano Moreno, serían los radicales los que
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
20
tomaron en un ppio la iniciativa. Algunas medidas confirmaron situaciones preexistentes como
la apertura de B.Aires al comercio libre, tb se declaró la igualdad de los indios.
Sin embargo, se permitió el ingreso a la junta de algunos elementos moderados con lo
cual el equilibrio quedó roto y Moreno, por tanto, derrotado.
El 23 de sept de 1811 se constituyó un nuevo poder ejecutivo radicado ahora en un
Triunvirato. En octubre de 1812 se forma el segundo triunvirato, el cual acentuó la línea
centrista del gob de B.Aires, al constituir a las regiones del interior en prov a cuya cabeza
colocó un intendente. Estas fueron las que enviaron diputados al Congreso Constituyente el
cual se instaló en B.Aires en enero de 1813 denominándose Asamblea General Constituyente
de las Prov Unidas del Río de la Plata. Aunque no declaró formalmente la Independencia, de
hecho así lo hizo al establecerse ella misma como un cuerpo nacional y soberano.
Medidas que se tomaron: en 1813 la declaración de la libertad de vientres, tb fue
abolido el tributo indígena y demás instituciones de trabajo forzado; tb se suprimieron los
privilegios y títulos de nobleza.
En enero de 1814 el Congreso reemplazó al Triunvirato concentrando el poder
ejecutivo en una sola persona la que llevaría el título de Director Supremo. Quien ejerció ese
cargo debió convocar una Congreso Nacional para fines de 1815. la labor de ese congreso fue
la elección de una autoridad ejecutiva nacional, nombramiento que recayó en el coronel Juan
Martín de Pueyrredón. El segundo paso y el más fundamental fue declarar la
independencia de la nación, el 9 de julio de 1816 cdo expresó que las prov Unidas del
Río de la Plata eran una nación libre e independiente de los reyes de España y de la
Metrópoli
PARTE QUINTA
GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA
SEGUNDO CICLO
1816-1824
5.1 La Liberación de Chile
5.2 La Expedición Libertadora del Perú 1818-1822
Thomas Alexander Cochrane fue comisionado para bloquear el puerto de El callao,
que inició en febrero de 1819. la expedición estuvo de regreso en Valparaíso en junio de 1819 a
causa de que el bloqueo que se había declarado no pudo mantenerse. Se intentó una segunda
expedición, pero Cochrane se encontró con un puerto mejor defendido. En esos momentos se
propuso la captura de la plaza y fuertes de Valdivia, aún en poder de los realistas (1820)
El plan de San Martín consistía en una invasión del territorio peruano, pero rehuyendo
una confrontación militar procurando fomentar una desorganización de la defensa del
virreinato que haría caer a éste en manos de los patriotas. Se afirmaba en esta idea con las
noticias llegadas a Stgo en marzo de 1820 sobre el progreso de la rev que hacía Bolívar en los
países del norte de Sudamérica.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
21
El virrey del perú Joaquín de La Pezuela contaba aparentemente con una sola ventaja,
el tamaño del ejército realista en el perú, el cual ascendía a 17 mil hombres (frente a 4mil
chilenos). Sin embargo, este ejército estaba fraccionado entre Lima, Alto Perú, Arequipa, Puno
y otras localidades. Se hacía difícil la agrupación de estas fuerzas debido a la topografía de la
costa peruana que no permitía maniobrar tropas muy numerosas. Además eran tropas de
escaso valor militar.
En marzo de 1821 había llegado a Lima un delegado del gob español para realizar
conversaciones con los rebeldes sudamericanos, basándose en la creencia de que éstos se
encontrarían dispuestos a aceptar la dominación española sobre la base del reconocimiento de
la Constitución de Cádiz y del régimen liberal.
San Martín aceptó entrar en dichas conversaciones; su proposición era el
establecimiento en Perú de una monarquía constitucional encabezada por un infante español;
mientras se lograba un resultado positivo se instalaría una junta de gob encabezada por el
virrey que pasaría a comandar tanto al ejército0 realista como el patriota y se incorporarían al
nuevo país las prov del Alto Perú, invitándose a Chile y a las prov Unidas a sumarse al naciente
estado.
El 28 de julio de 1821 se hizo la proclamación de la indep.
Las primeras disposiciones de San Martín fue declarar libres a los hijos de esclavos
nacidos dp del 28 de julio; se prohibió el uso del nombre de indios estableciendo que, en
adelante, todos serían llamados peruanos, se abolió la mita y toda clase de servicios forzados,
se dictó un Reglamento provisional que establecía la libertad de comercio y terminaba con las
aduanas existentes en el interior.
La debilidad del nuevo gob estaba en el hecho de que sus medidas sólo tenían vigencia
en la costa peruana, mientras que en el interior, en manos del ejército realista o de los
guerrilleros y montoneros que operaron entre 1821 y 1824, estaba absolutamente excluido del
régimen.
La única solución fue la búsqueda de un acuerdo o alianza con Bolívar el cual se
encontraba en Quito en 1822 (dp de la batalla de Pichincha) con el que se acordó que asumiría
la tarea de terminar con los realistas en el perú.
5.3. Segundo Ciclo: La Gran Colombia
5.3.1 Balance de un Pasado y de un porvenir. La carta de Jamaica
No sólo las torpezas de Carlos 4° y su ministro Godoy o la ignorancia de Fdo 7°
empujaron el proceso, sino tb la avaricia de aquellos comerciantes de Cádiz que hicieron lo
necesario para enajenarse la voluntad de los criollos como se ha visto para el caso de B.Aires. a
partir de 1814 se hizo imposible la reconciliación. En este contexto, Bolívar señalaba que el
vínculo que unía a América con España ya estaba cortado a causa de la crueldad de la guerra,
separando en 2 campos irreconciliables a los habitantes de estas tierras y creando un odio a la
península más grande.
Estas ideas encuentran expresión en su carta de Jamaica del 6 de sept de 1815. dde
señala su fe en el proceso emancipador; ya hemos visto la luz, pero se nos quiere volver a las
tinieblas. Esta carta tenía mucho de una autocrítica cdo decía que aunque Venezuela era la
república americana que más se ha adelantado en sus instituciones políticas, tb ha sido el más
claro ejemplo de la ineficacia de la forma democrática y federal de gob para nuestros nacientes
estados. Lo mismo pensaba para Nueva Granada. Concluía que mientras los
hispanoamericanos no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
22
hermanos del Norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, vendrán a
nuestra ruina.
Pronosticaba lo que creía la realidad futura de los territorios de AL. Para
Centroamérica pronosticó una futura asociación, como en realidad ocurrió a partir de
1821; Venezuela y Nueva Granada podrían unirse bajo el Nombre de Gran Colombia...
Planteó 2 condiciones para el triunfo:
1-Su creencia en el poder de la unidad entre los hispanoamericanos ya que en los momentos de
escribir esta carta, la América se haya abandonada de todas las naciones, sin relaciones
diplomáticas ni auxilios militares y combatida por España.
2-La aparición de una nación liberal que nos preste su protección.
5.3.2 regreso a la Lucha: la Ayuda de Haití
Bolívar salió de jamaica el 18 de dic de 1815, se dirigía a Cartagena de Indias para
sortear el bloqueo en que se encontraba, pero a poco de navegar tuvo noticias de que ésta
había Caído el 6 de dic. Se dirigió entonces a haití. Tras ciertos acontecimientos (pág 262-3) se
reembarcó llegando a la isla Margarita y a Barcelona a fines de 1816 (por esa misma época
finalizaban en Mendoza de Cuyo los preparativos de San Martín para realizar la expedición
libertadora de Chile.
5.3.3. La Liberación de los Llanos. Angostura.
Se inició la tercera etapa liberadora de Venezuela o tercera República. Su particularidad
consistió en que fue iniciada en los llanos de la Guayana, a orillas del Orinoco. Su principal
pob era la ciudad de Angostura. Hacia 1816 contaba con 7 mil habitantes y era sede de un
obispado, todo lo cual la convertía en una pob de importancia. Esta circunstancia y la riqueza
agrícola de la zona habían transformado a Angostura en un puerto fluvial muy activo y en el
centro de un intenso comercio de los productos tropicales producidos tanto en Orinoco como
en los campos que cruzaban el río Caroní. Tb desde esta ciudad era posible comunicarse
fácilmente con el espacio exterior ya que los barcos que navegaban el océano podían remontar
su curso y llegar hasta ella. Por tanto, fue acertada la idea de Bolívar de hacer una campaña
para dominar el Orinoco y conquistar la ciudad de Angostura, la cual cayó en manos de los
patriotas el 17 de julio de 1817.
Debe llamarse la atención de que esta tercera etapa republicana estaba
naciendo en los llanos del Orinoco precisamente en donde habían partido las milicias
llaneras que habían destruido la 2°. Parecía que al desaparecer la elite de plantadores
de la costa de Venezuela que habían iniciado el proceso emancipador hacía sólo 6 años
éste había cambiado su base social y racial y que ahora serían los hombres libres de los
llanos, los mulatos y mestizos quienes serían la fuerza del movimiento emancipador.
Lo mismo pasaba en los llanos de Nueva Granada donde Fco de Paula Santander
enviado por Bolívar, estaba encargado de organizar los núcleos dispersos de una
resistencia antiespañola.
Desde Angostura, Bolívar estaba en condiciones de comunicarse con los líderes
llaneros que vivían hacia el interior. Así lo hizo en enero de 1818 con José Antonio Paéz,
antiguo capataz de ganados. Con este acto, los patriotas pasaropn a controlar un amplio
espacio geográfico que se extendía desde el delta del Orinoco hasta los Andes de Venezuela y
Nueva Granada completando el dominio total de los llanos.
Con estas fuerzas, Bolívar inició una campaña que tenía por objeto la reconquista de
Caracas.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
23
Sin embargo, los patriotas no estaban en condiciones de continuar esta
campaña ya que Páez insistió en no integrar sus hombres al grueso de las fuerzas
porque quería primero conquistar la ciudad de San Fernando de Apure. Ello privó a Bolívar
de sus posibilidades de derrotar a Morillo y fue derrotado en La Puerta en 1818.
Bolívar va a tratar de reorganizar su ejército y colocarlo al nivel del traído por Morillo
desde España. Un camino consistió en aprovechar los soldados europeos que habían quedado
licenciados dp de las guerras napoleónicas. Por tanto, se hizo una campaña en Inglaterra y
otras partes de Europa llegando contingentes de irlandeses, alemanes, franceses, etc. Junto
con lo anterior, Bolívar decidió institucionalizar la revolución para lo cual convocó a un
congreso. Las elecciones fueron a fines de 1818 y la instalación de la asamblea se
efectuó en febrero de 1819. en la primera sesión Bolívar leyó un documento, el llamado
Discurso de Angostura, donde se pronunció en contra de la aplicación de los modelos
políticos extranjeros resaltando la inaplicabilidad de la Constitución de 1811, dictada en
Venezuela durante la primera República.
Propuso la mantención de un gob republicano, reconocimiento de la soberanía del
pueblo, la división de los 3 poderes y la abolición de la esclavitud. Propuso un mandatario con
todo el poder nacional concentrado en sus manos. Tb propuso un cuarto poder, el poder
moral, encargado de moralizar a los ciudadanos para dess las virtudes públicas. Enunció la idea
de una sola nación conformada por Venezuela y Nueva Granada.
El Congreso de Angostura eligió Pte a Bolívar otorgando a éste y al nuevo e°
naciente una legitimidad que ponía fin a una jefatura rebelde y conformaba un ente
jurídico, dándole una representatividad que antes no tenía
5.3.4 La Liberación de Nueva Granada. Bocaya
en mayo de 1819 Bolívar recibe noticias de Santander que le comunicaba los éxitos que
había tenido en Casanare dde había obligado a retirarse a las fuerzas del virrey de Nueva
Granada Juan de Samano.
El ejército de Bolívar partió a fines de mayo en dirección a las llanuras de Casanare
esperando reunirse con Santander. En el pueblo de Socha Bolívar se dedicaba a reclutar
nuevos soldados entre los habitantes campesinos y los realistas esperaban la llegada de
refuerzos desde Bogotá.
Desde este punto, Bolívar avanzó hacia Bogotá entrando allí el 10 de agosto de
1819. el virrey había huido el día antes disfrazado de indio.
El cruce de los Andes hecho por Bolívar dio la independencia definitiva a
Nueva Granada.
5.3.5. Nacimiento de la Gran Colombia. Armisticio de Santa Ana.
Habiendo recuperado la ciudad de Bogotá, parecía fácil expulsar a los realistas del resto
de Nueva Granada (liberar Antioquia y las regiones del sur).
Todavía había que contar con la resistencia realista que se hacía en algunos puntos
extremos. En el norte, el virrey Samano permanecía en Cartagena, mientras que en Cúcuta –en
el oriente- tb había tropas españolas. Lo mismo podía decirse del extremo sur, en la frontera
con el reino de Quito.
Bolívar aspiraba a liberar Venezuela y Quito y crear una gran Colombia
Retornó a Angostura y se presentó ante el Congreso proponiendo la unión de Nueva
Granada con Venezuela.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
24
El 17 de dic el Congreso decidió la formación de la nueva nación, quedando
constituida la República de Colombia con un gob central y con 3 departamentos que
correspondían a las actuales repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela cada una
con administraciones separadas y un gobernador con título de vicepresidente. El
congreso reeligió a Bilívar como Pte. Al vicepresidente Bolívar lo envió como el primer
embajador de la República de Colombia con la específica misión de obtener créditos
en Londres y de conseguir el reconocimiento internacional de USA, Inglaterra, Francia
y otras naciones importantes de Europa.
Hacia 1820 tuvo noticia de la sublevación de riego en España y del
restablecimiento de la Constitución de Cádiz así como del licenciamiento de las tropas
que estaban reunidas en ese puerto y listas para dirigirse a Buenos Aires y a Caracas a
dar un golpe a la Independencia. Además, el gob español seguía convencido de que la
rev americana era resultado del absolutismo imperante en España por lo que exigió a
Morillo que terminara con la guerra e iniciara negociaciones con los jefes
revolucionarios.
Morillo formó en caracas una Junta de Pacificación. El 25 de nov se firmó en Trujillo
un armisticio mediante el cual se decretaba una tregua de 6 meses durante los cuales cada
parte mantendría los territorios ganados hasta el momento.
5.3.6 La Liberación de Venezuela. Carabobo (1821)
A ppios del mes de enero de 1821 Bolívar en Bogotá recibe noticias de la invasión que
San Martín lleva a cabo en la costa peruana. Tb tuvo noticias del levantamiento de Guayaquil
ocurrido en octubre del mismo año, circunstancia que obligaba a Bolívar a buscar la manera de
asegurar la incorporación de esta ciudad a la Gran Colombia.
Bolívar partió desde Bogotá a la Asamblea Nacional y en el camino recibe noticias de la
sublevación de Maracaibo, cuestión que podía poner fin al armisticio.
Mientras tanto, se había reunido el Congreso en Cúcuta; esta asamblea ratificó la unión
de Venezuela y Nueva Granada en una sola nación que se llamaría la Gran Colombia.
Este congreso promulgó el 30 de agosto de 1821 una Constitución política para el
nuevo estado (el gob era centralista y se designó capital a Bogotá estableciendo provincias de
menor extensión que pasaron a llamarse departamentos y que eran gobernadas por
intendentes).
La última ciudad liberada en 1821 fue Panamá que declaró su independencia el 28 de
noviembre y expuso su intención de unirse a la gran Colombia. A fines de 1821 Bolívar parte
para incorporar la última gran provincia de Colombia aún no liberada, el reino de Quito.
5.3.7.La Liberación del Reino de Quito. Pichincha.
En Quito gobernaba como presidente Melchor de Aymerich, quien había concentrado
allí tropas españolas y voluntarios procedentes de la ciudad de Pasto que era uno de los focos
realistas más importantes de la región. Por esa época, arribaron tb a las costas quiteñas algunos
refuerzos españoles.
Bolívar se había puesto en marcha por tierra hacia Quito abandonando sus planes de
hacerlo por mar al saber que había una fuerza naval española en el Pacífico. Su estrategia
consistía en avanzar hacia el sur y coincidir con Sucre, quien marcharía desde Guayaquil
confluyendo ambos en Quito. El problema era que tanto el obispo de la ciudad, como las
autoridades locales y su pueblo eran decididos partidarios de la causa del rey.
Textos y fuentes de apoyo. Historia de América
25
El triunfo patriota fue en 1822 el 24 de abril en la batalla de Pichincha.
Bolívar dictó un decreto colocando a este puerto y a su distrito bajo la protección de
Colombia y luego consagró su incorporación oficial a ella.
5.3.11. La Liberación del Alto Perú.
Este territorio desde 1820 se encontraba en manos del general Pedro Antonio de
Olañeta, partidario del absolutismo. Sabedor de la restauración absolutista en España,
desconoció la autoridad del virrey La Serna e instauró en estos territorios app en 1824 un
régimen más absoluto. En febrero de 1824 entró en la ciudad de Chuquisaca donde hizo la
proclamación de este monarca como rey absoluto y decretó la abolición del régimen
constitucional colocando en la audiencia de Charcas como oidores a hombres comprometidos
con esta causa
Luego de la victoria de Ayacucho, con la cual se puso fin al dominio realista en Perú, el
general José Antonio de Sucre decidió continuar la campaña de limpieza que había realizado y
así fue como penetró en territorio altoperuano.
El 9 de febrero de 1825, Sucre había emitido un decreto por el que declaraba haber
tendido la misión de liberar al Alto Perú de la dominación española, dejándolo en posesión de
sus derechos por lo que la suerte de esta región tendría que ser decidida por la libre
deliberación de sus representantes en una Congreso. Esta asamblea habría de reunirse el 19 de
abril y mientras toda la región seguiría dependiendo del ejército de ocupación.
Bolívar objetó a Sucre la dictación de este decreto ya que violaba el principio del
UTI POSSIDETIS, esto es, el respeto a las fronteras y dmarcaciones políticas que
existían en América inmediatamente antes de su Independencia. Con todo, la Asamblea
igualmente se llevó a cabo.
El 6 de agosto se declaró la total independencia del país, tanto del Perú, como de las
Prov Unidas del Río de la Plata