Download HIDROTERAPIA HIDROLOGIA: Ciencia que estudia la distribución

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HIDROTERAPIA
HIDROLOGIA: Ciencia que estudia la distribución, cuantificación y utilización de los
recursos hídricos que están disponibles en el globo terrestre. Estos recursos se
distribuyen en la atmósfera, la superficie terrestre y las capas del suelo.
HIDROTERAPIA: La hidroterapia es la parte de la terapéutica física que tiene como
objetivo el empleo del agua como agente terapéutico en cualquier estado físico o
temperatura, utilizando sus características químicas, mecánicas y térmicas,
contribuyendo al alivio y curación de diversas enfermedades.
El agua utilizada puede tener diferentes orígenes, puede ser agua marina, puede ser agua
procedente de un manantial o agua dulce procedente de ríos y lagos. En función del
origen que tenga el agua empleada hablaremos de:
 Hidroterapia: emplea agua dulce.
 Hidrología, Crenología o Balneoterapia: emplea agua de manantial.
 Talasoterapia: utiliza agua de mar
Fundamento térmico de la hidroterapia
El efecto terapéutico del agua se debe a su gran capacidad de almacenar y transmitir
estímulos térmicos.
Provoca una serie de respuestas en nuestro organismo que pueden ser aprovechadas para
el tratamiento y/o prevención de múltiples dolencias.
En función de la patología que queramos tratar o prevenir, aplicaremos la hidroterapia
de forma local o general, fría o caliente, alternando temperaturas, y en forma de baños,
compresas, envolturas, o frotaciones.
Los efectos del agua en función de su temperatura son muy variables:
•
•
•
Agua fría: puede producir sedación del dolor y tiene un efecto estimulante y
tónico.
Agua templada : es sedante y relajante
Agua caliente : tiene una acción analgésica, sedante y relajante. Se produce un
aumento del flujo sanguíneo y una diminución del tono muscular.
Fundamentos químicos de la hidroterapia
Los preparados medicinales que podemos añadir al agua como sales, esencias, extractos
de plantas… poseen una doble acción.
Por un lado actúan estimulando directamente las terminaciones nerviosas cutáneas que
por vía refleja producen la contracción y dilatación de los vasos de la piel y refuerzan
por tanto el efecto térmico proporcionado por la temperatura del agua.
Por otro lado una pequeña porción de preparados medicinales es absorbida por la piel y
por la respiración distribuyéndose a través de la sangre por todo el organismo.
TÉCNICAS DE HIDROTERAPIA:
Envolturas
Se utilizan uno o varios tejidos (lino, lana…) con los cuales se envuelve completamente
una parte o todo el cuerpo del paciente, excepto el rostro. Las envolturas puede ser
secas, húmedas, calientes y frías o cualquier combinación entre estos diferentes tipos.
-
Consideraciones generales
Para la confección de una envoltura elegiremos los siguientes tejidos o telas,
puestos en este orden:
1. En inmediato contacto con el cuerpo: tela de lino porosa, burda o de grano
grueso, previamente humedecida (mojada y escurrida).
2. A continuación, y sobresaliendo un par de centímetros a cada lado: tela de lino o
algodón, porosa y fina, que cubrirá a la anterior y evitará que la de lana o
franela, que se aplica a continuación, se humedezca o se ensucie por el sudor.
3. Como cubierta externa: tela gruesa de lana o franela, que cubrirá a las ya
citadas, pero sin sobrepasarla, para que la aspereza del tejido de lana no
incomode al paciente.
-Es importante que la envoltura se ajuste bien a la parte del cuerpo en que la
apliquemos, no olvidemos que una envoltura mal puesta hace más mal que bien.
-Todo paciente al que se le practique una envoltura debe permanecer en cama bien
abrigado, brazos inclusive en especial cuando se trata de la parte superior del cuerpo.
-Si el paciente se duerme con la envoltura puesta no debemos despertarlo.
-Antes de colocar la envoltura es preciso que el paciente haya satisfecho previamente
sus necesidades fisiológicas para no interrumpir el efecto terapéutico de la envoltura.
a. Envolturas frías: según la técnica y la duración de su aplicación distinguiremos
tres tipos de envolturas frias.
-
Envoltura fría absorbente de calor  se usa para enfermedades febriles,
inflamaciones locales, artritis aguda, esguinces y hematomas.
Envoltura fría productora de calor  insomnio, dolor de cabeza, estímulo de las
reacciones metabólicas en los trastornos funcionales de los órganos digestivos.
Envoltura fría sudorífica  para enfermedades crónicas de todo tipo y
enfermedades infecciosas.
b. Envolturas calientes : se colocan a una temperatura bastante elevada, 40-45 ºC
entre 30-35 minutos. Suelen emplearse poco ya que su técnica de aplicación no
es fácil utilizándose en todo caso las de pequeño tamaño.
Técnica de aplicación:
La manta de lana y el paño de lino o algodón intermedio se extienden sobre una
superficie plana como de costumbre. El paño interno, el que entrará en contacto con
la piel del paciente, se enrolla por sus dos extremos sumergiéndolo en un recipiente
de agua caliente. Como la temperatura del agua debe ser bastante elevada, podemos
ayudarnos de una toalla para escurrir el paño de lino interno. Procuraremos proceder
con la máxima rapidez posible a fin de que éste no pierda calor, si bien su
temperatura debe ser soportable para el paciente.
Ejemplos de envolturas en general: envoltura del cuello, envoltura del pecho, envoltura
cruzada del pecho, envoltura de la mano, envoltura del brazo, envoltura abdominal o
lumbar, envoltura del tronco, envoltura ¾ partes del total, envoltura de las pantorrillas,
envoltura de los pies.
COMPRESAS
Se basan en un paño de lino doblado varias veces que, sumergido previamente en agua
sola o con sustancias medicamentosas y posteriormente escurrido, se aplica sobre una
determinada zona del cuerpo. Una vez aplicada directamente la compresa sobre la zona
que vamos a tratar, se coloca encima de ella un paño seco de lino o toalla y un paño de
lana envolviendo la parte del cuerpo sobre la que se ha aplicado la compresa para
mantenerla lo más ajustada posible al cuerpo. Tipos:
1. Compresas frías en las zonas del corazón
2. Compresas sobres dislocaciones y contusiones
3.
4.
5.
6.
Compres fría en la parte anterior
Compresa fría en la parte posterior
Compresa abdominal
Envoltura-compresa en forma de T
BAÑOS
1. Baños fríos: podemos distinguir dos tipos:
a. Baños parciales: pies-piernas, manos-brazo, rostro, asiento.
b. Baños totales o de medio cuerpo
Baños de rostro y de ojos.
Baños fríos de brazos.
Baños fríos de pies.
Pisar o andar en el agua fría
Andar sobre el rocío
Baño frío de asiento
Baño frío de medio cuerpo
Baño vital
2. Baños calientes: se dividen en:
a. Baños parciales: según su lugar de aplicación.
b. Baños totales
Baño caliente de brazo
Baños de brazo de temperatura ascendente
Baño de pies de temperatura ascendente
Baño de pies de temperatura alterna
Baño de asiento caliente
Baño de asiento de temperatura ascendente
Baño caliente de medio cuerpo
Baño de medio cuerpo de temperatura ascendente
Baño completo caliente
3. Baños hipertérmicos
Los baños hipertérmicos o muy caliente, realizados correctamente, provocan una
``fiebre artificial´´ útil para activar las defensas del organismo en estados
inflamatorios crónicos que no acaban de resolverse.
Antes de terminar el baño hipertérmico se irrigan con agua fría los brazos, la
nuca y la zona del corazón y se ayuda al paciente a salir del agua. A esto seguirá
un reposo en cama con una envoltura seca. Cada cinco minutos hay que ir
controlando la temperatura del agua, la temperatura corporal y el pulso.
TANQUES Y PISCINAS:
Combina la temperatura del agua y las fuerzas físicas de la inmersión (flotación,
presión hidrostática y factores hidrodinámicos) combinado con ejercicios
terapéuticos. (Asistidos y resistidos) sin carga sobre articulación y músculos).
Tanque de Hubbard o de trébol.
Es el tanque terapéutico más utilizado para la movilización, permitiendo la
inmersión de todo el cuerpo, sirve para tratamiento individual. Tiene forma de
mariposa o de trébol para permitir el movimiento de las cuatro extremidades y el
acceso de terapeuta al paciente. Es muy útil para tratar a pacientes que necesitan
movilización en agua caliente, para mantener la gama de movimiento y
disminuir el dolor. Estos tanques están equipados con un sistema de grúa para
situar al paciente dentro del agua.
Piscinas colecticas de movilización:
Accesorios:
1. Materiales fijos: tabla inclinada provista de correa de fijación, aparato de
tracción del raquis, taburete y sillas lastradas.
2. Materiales de flotación: anillos hinchables para cuello, tronco y
extremidades, flotadores de corcho o espuma, como el pull-boy o la tabla.
3. Materiales de lastrado: sandalias de plomo, para mantener el cuerpo vertical
en inmersión cervical o estabilizar un miembro atetósico.
4. Materiales que aumenten la resistencia al movimiento: palas de madera,
aletas.
Piscinas de marcha:
Se utilizan para el tratamiento de la marcha mediante la inmersión decreciente. En estas
piscinas, el suelo está escalonado, con peldaños de profundidad decreciente de
aproximadamente de 60cm de ancho por 10cm de altura, separados unos de otros por
barras paralelas de apoyo, de 80cm de altura. Los pasillos de marcha tendrán, al menos
3m de longitud. La profundidad será decreciente variará desde 1.5 m (inmersión media)
hasta 0.7m (inmersión femoral de los más bajos) el acceso a la piscina se realiza por la
zona más profunda.
Piscinas de natación:
Deben tener como mínimo de 12 a 20 m de longitud y de 2 o 3 carriles. Han de tener la
misma accesibilidad que las piscinas de movilización o de marcha, es conveniente que
tengan zonas profundas más o menos de dos metros, para poder ejercitar la marcha sin
apoyo o natación vertical. Los accesorios más utilizados son l pull-boy, tabla de pies,
burbuja de chorro y gomas elásticas.
Lavados o Abluciones.
Consiste en la aplicación directa del agua sobre la superficie corporal mediante un
guante, esponja o, mejor, un paño mojado en agua y posteriormente bien escurrido. La
aplicación se realizará con agua fresca o fría, según se quiera obtener una reacción
térmica más o menos intensa. El paño se mojara las veces que sea necesario, para evitar
que se caliente con el contacto con la piel. La aplicación se efectuara con el paciente de
pie o en decúbito, y siempre con la mayor rapidez posible, para evitar un enfriamiento
excesivo del individuo.
Los lavados pueden ser locales, regionales o generales; cada uno de ellos tiene una
técnica de aplicación distinta. Como norma general, se aplican de una manera
centrípeta. Los más usuales son:
·
Lavados de la parte superior del cuerpo
·
Lavados de la parte inferior del cuerpo
·
Lavado total del cuerpo.
Tras el lavado el cuerpo no se seca sino que se arropa convenientemente y se tapa con
mantas en la cama. De esta forma, pasados 15 – 30 min y en condiciones normales, se
produce una vasodilatación con eliminación de calor y sensación de bienestar.
Como norma general, en todas las aplicaciones de agua fría el cuerpo debe estar caliente
tanto antes como después de la aplicación. Esto significa que:
·
Nunca se hará una aplicación en pacientes con escalofríos, o en un ambiente frío.
En esos casos siempre se utilizarán aplicaciones calientes.
·
Tras la aplicación, se abriga bien al paciente que permanecerá en reposo el tiempo
que precise para recuperar su temperatura normal o para conseguir vasodilatación
reaccional.
Indicaciones:
Aunque su efecto depende de la temperatura del agua, el tiempo de aplicación y la
extensión de la zona tratada, en general se considera una forma moderada o suave de
hidroterapia con pocas contraindicaciones
·
Estimulante suave de la capacidad reactiva vascular del organismo
·
Método antipirético. Los lavados son útiles en procesos febriles. En estos casos, se
utilizarán los lavados inicialmente, con agua templada y después fría, cada veinte
minutos o media hora, mientras dure la fiebre. Tras la aplicación, se tapara al paciente
hasta que comience la vasodilatación reaccional y sudoración.
·
Insomnio y estados de ansiedad.
1. Procesos hidrocinéticos.
a)
b)
c)
d)
Duchas y chorros a presión.
Baños de remolino.
Masaje subacuático.
Masaje con hielo.
a) Duchas y chorros a presión.
El agua es proyectada a presión variable sobre la superficie corporal, mediante
un dispositivo tubular adecuado. Se realiza un efecto térmico, de percusión o masaje.
Este realiza una estimulación mecánica de los receptores cutáneos, actuando de una
manera refleja, van a producir los efectos propios del masaje más o menos profundo:
roce o drenaje longitudinal, masaje transversal, presiones alternas o vibraciones. Estos
efectos son: relajación muscular, liberación de adherencias, analgesia, sedación, drenaje
venoso y linfático y aumento del flujo sanguíneo.
Las duchas se clasifican según varios criterios:
Forma en que se produce la proyección del agua sobre el cuerpo: en lluvia, en
abanico, en círculo, en columna o chorro libre, etc.
Zona del organismo sobre la que se aplica: ducha general, parcial, torácica,
abdominal, vertebral, de brazos, de piernas, aplicada a cavidades: nasal, faríngea,
gingival, rectal...
Temperatura
Presión: Que oscila desde la afusión (hipervínculo de afusión) hasta la ducha
filiforme a una presión de 6 – 12 atmósferas.
Ducha: a esta se le interpone un pomo agujereado, por el que sale el agua dividida en
gotas más o menos gruesas.
Chorro: el agua sale directamente de la manguera, sin interposición de ningún tipo de
alcachofa, excepto una embocadura.
El chorro general, que se aplica perpendicularmente a la zona a una presión de 1 – 3
atmósferas, mediante una manguera o tubo, y a una distancia del paciente en
bipedestación de 3 metros aproximadamente. Es el tipo de ducha más utilizado. Se
utilizan las duchas calientes o con temperatura alternante que reciben el nombre de
ducha escocesa.
Para su aplicación se precisa un pupitre de mandos, en el cual el terapeuta puede regular
la presión y la temperatura de aplicación. El paciente, permanecerá agarrado de los
asideros de las paredes, para vencer la inestabilidad que puede provocar la presión del
agua sobre la superficie corporal y evitar, de este modo, posibles caídas.
Masaje bajo ducha: masaje aplicado bajo una ducha de agua indiferente o caliente a
muy baja presión. Es una sesión de masaje manual general, con el paciente acostado en
una camilla y una ducha que abarca la longitud de su cuerpo.
Chorro subacuático: el paciente sumergido en una bañera de agua caliente recibe la
acción de un chorro de agua a presión entre 1 – 4 atmósferas sobre determinada zona
corporal. La Tº de chorro puede ser caliente o fría. Aunque por lo general es 1 o 2ºC
más caliente que el agua de la bañera.
Ducha filiforme: Es una modalidad especial de chorros. Consiste en la aplicación
durante 5 – 10 minutos de agua estéril a temperatura indiferente, a través de un pomo
con orificios de 6 – 10 milímetros de diámetro y a una presión de 10 a 15 atmósferas.
b) Baños de remolino.
Son baños en los que el agua se mantiene en constante agitación. Se utilizan recipientes
pequeños para una pierna o un brazo, con el agua a una temperatura de 40 a 50ºC, con la
acción combinada se consiguen beneficios sobre la inflamación, dolor y espasmo
muscular.
Indicaciones:
-
Baño de remolino frío: (10ª a 15º C) método crioterápico para dolor agudo y
subagudo de lesiones musculoesqueléticas, acompañado de ejercicios y
aplicación de frío.
-
Baño de remolino caliente: (37º a 42º C) estimula la circulación, elimina
residuos y tejidos necróticos en el tratamiento de heridas, produce analgesia y
relajación muscular que reducen la rigidez articular y relaja el músculo y se
acompaña con un ejercicio que se utiliza como un calentamiento. La duración
en un baño de remolino caliente en extremidad superior e inferior varia ya que
depende de la patología tratada.
Como método termoterápico, tratamiento de afecciones musculoesqueléticas,
tratamiento de cicatrices y el estado general del paciente lo permita, puede durar 20
minutos.
Para desbridar tejidos neuróticos de heridas, el tiempo variara entre 5 y 20 minutos
dependiendo de la cantidad de tejido necrótico.
Si es para practicar ejercicios durará de 10 a 30 minutos, dependiendo del estado del
paciente. Si se tiene una enfermedad cardiovascular, la temperatura no deberá exceder
de los 38ºC.
-
Baños de remolino en el tratamiento de heridas abiertas: el baño de remolino
tiene efectos mecánicos como térmicos por eso es tan efectivo en las heridas
abiertas. Aparte de lo que se ha dicho de las indicaciones del remolino también
se emplean para:
Estimular la formación de tejido desgranulador, para ablandar los tejidos, estimulando
la circulación y aumentando la oxigenación y el aporte de nutrientes.
Produce sedación y analgesia del dolor causado por la herida y por los tejidos
circundantes.
Hay que regular correctamente la temperatura y la agitación que van a depender del tipo
de herida y el estado en que se encuentre.
Heridas primarias (mordedura de perro)
Ulcera por estasis venosa.
Injertos de piel y colgajos de tejidos.
Lesiones abiertas dolorosas (ulcera isquémica, quemadura).
Principalmente heridas abiertas infectadas.
-
El tanque de remolino se debe limpiar después de cada uso; el interior debe
fregarse con un desinfectante y se trata con agua limpia y se secara.
c) Masaje subacuático.
Combina la temperatura del agua y las fuerzas físicas de la
inmersión (flotación, presión hidrostática y factores hidrodinámicos) con
ejercicios terapéuticos (asistidos y resistidos) sin carga sobre
articulaciones y músculos.
-
En inmersión: es una etapa que ayuda al paciente a liberarse poco a poco en el
medio acuático, para luego hacerlo fuera del agua. Sirve para reeducar la
marcha, el equilibrio y la coordinación antes de la fuerza muscular o la
consolidación ósea completa. Las piscinas se dividen en colectivas de
movilización, de marcha y de natación.
Contraindicaciones:
Artritis reumatoide en fase de exacerbación.
Parálisis de causa neurológica central.
Pacientes con quemaduras que precisan la movilización en medio estéril.
Heridas abiertas o incontinencia que contraindican el uso de la piscina colectiva.
d) Masaje con hielo.
Combina frío y ejercicio. El objetivo es entumecer la zona lesionada hasta la analgesia
(entre 10-20 minutos), para comenzar después la movilización activa (3-5 minutos).
La parte positiva es que nos permite que la recuperación comience mucho antes
y se reduzcan los plazos de recuperación.
La parte negativa es que, como en todos los tratamientos con frío, los
mecanismos de defensa del dolor están “inactivos”, por lo que debemos trabajar con
mucho cuidado para no agravar la lesión.
EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA HIDROTERAPIA
Efecto mecánico
A su vez son dos grandes efectos los que se producen: factores hidrostáticos y factores
hidrodinámicos.
 Factores hidrostáticos
Cuando el peso del cuerpo es menor al empuje, el cuerpo flota, si es igual permanece en
equilibrio, mientras que si es mayor, cae al fondo.
Este principio hidrostático proporciona beneficios en la inmersión:
• Descarga de miembros y permite la carga precoz (dentro de una piscina).
• Asiste a la movilización activa en caso de debilidad muscular.
• Redistribuye el flujo sanguíneo, facilitando el retorno venoso de miembros inferiores.
• Mejora la propiocepción a través de los estímulos exteroceptivos proporcionados por
la presión hidrostática.
 Factores hidrodinámicos
La resistencia al movimiento en el agua es igual a una constante en relación con la
viscosidad, densidad, cohesión y adherencia del líquido. Cualquier cambio de estos
factores variables modifica la resistencia, y por tanto, obtenemos las siguientes
características:
• El movimiento lento no encuentra resistencia apreciable, es decir, a mayor velocidad,
mayor resistencia (está elevado al cuadrado).
• El aumento de la superficie (aletas) aumenta el trabajo muscular y la resistencia.
• La oposición a una corriente de agua permite un trabajo muscular isométrico, sin
movilización articular.
Efecto térmico
Es el efecto más utilizado, la temperatura del agua puede variar de 1 a 46º y, según ello
variará los efectos fisiológicos según el siguiente cuadro:
TEMPERATURA TIPO DE AGUA EFECTO
1 - 13º C Muy fría
13 - 18º C Fría
Estimulantes y tónicas:
18 - 30º C Tibia
30 - 35º C Indiferente
35 - 36º C Templada
Sedantes:
36 - 40º C Caliente
40 - 46º C Muy caliente
Sedantes, relajantes y analgésicas
Peso aparente en distintas inmersiones:
INMERSIÓN (Hasta) %PESO REAL
Total 3
Cuello 7
Axilas 10
Mamilas 33
Ombligo 50
Trocánter 66
Muslo 80
Pantorrillas 95
EFECTO PSICOLÓGICO
Tiene un claro efecto psicológico en las afecciones en las cuales el agua facilita el
movimiento o disminuye las resistencias, de manera que el individuo ejecuta
movimientos o acciones que de otra manera no puede realizar.
Además el agua fría provoca una sensación de estímulo o vigilia y el agua caliente un
estado de somnolencia, sedación y sueño. Además tenemos tratamientos en grupo que
aumentan el grado de relación con otros pacientes y ello conlleva también un efecto
placebo.
Efectos fisiológicos
Con agua en temperaturas calientes:

Analgesia: Se da por elevación del umbral de sensibilidad de los receptores del
dolor y disminución de la velocidad de conducción nerviosa, disminución de la
contractura muscular y la liberación de encefalinas y endorfinas.

Aumento de la temperatura y la vasodilatación capilar: Si se hace una inmersión
la temperatura de la piel se eleva entre 0.5 y 3ºC, produciendo un aumento de
todas las funciones orgánicas por sobrecalentamiento.

Efecto sedante: Gracias a la acción del calor sobre las terminaciones nerviosas.
Aplicaciones muy calientes y cortas puedan provocar insomnio y aplicaciones
calientes prolongadas pueden provocar cansancio o fatiga.

Efecto antiespasmódico: Las aplicaciones cortas calientes aumentan el tono y
mejoran el rendimiento muscular. Las aplicaciones de larga duración entre 36 y
38ºC disminuyen el tono, combaten la contractura y la fatiga muscular.

Efectos sobre el tejido conjuntivo: Aumento de la elasticidad y disminución de
la viscosidad.
Con agua en temperaturas frías:




Descenso de la temperatura local de la piel y tejidos subyacentes.
Estimulación de los termoreceptores
Vasoconstricción cutánea
Disminución de la pérdida de calor






Prevención de edema por descenso de la permeabilidad
Retrasa el proceso de cicatrización en aplicaciones prolongadas.
Reduce la excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres.
Aumenta el umbral del dolor (aumenta entonces la tolerancia al dolor)
Aumenta umbral de estimulación de los husos musculares
Aplicaciones frías de corta duración estimulan y aumentan el tono.
NORMA DE HAUFFE
Hauffe demostró la relacion existente entre la circulacion de la piel y la circulacion del
interior del organismo.
Cuando el baño es caliente, existe una vasodilatacion general, se produce un
desplazamiento de sangre desde los organos internos hacia la superficie.
A la vaso dilatacion en general que se produce con el baño caliente hay que sumarle el
aumento de la temperatura corporal que se genera con el ejercicio, pudiendose llegar a
producir efectos no deseados. Ej: congestion, hipotension.
Con los baños frios ocurre lo contrario, existe una vasodilatacion periférica,
produciendose un desplazamiento desde la superficie, al interior del cuerpo,
aumentandose el volumen circulatorio de los órganos y por tanto la reserva.
–
HAUFFE diferencia 2 areas circulatorias:
a) Area interna: Constituida por el interior del corazon (cavidad cardiaca), pulmones,
higado y grandes vasos sanguineos (hasta el punto de penetracion en los órganos).
b) Area periférica: incluye los vasos cutaneos y subcutaneos, musculares, renales y
demas órganos internos.
–
Cada area reacciona por si misma en el mismo sentido obligando a la otra a
reaccionar en sentido contrario. Mediante técnicas hidroterapicas podemos desplazar
grandes cantidades de sangre de un territorio a otro, descongestionando o favoreciendo
el area de nuestro interes.
–
Excepcion a la regla de Hauff, los vasos de los músculos reaccionan ante
estimulos térmicos de corta duración de forma contraria como lo hacen los vasos
cutáneos.
PRECAUCIONES
–
De forma intuitiva y práctica mucha gente sabe que despues de comer debemos
de evitar los baños frios completos de inmersión.
Al comer el deposito interno aumenta su volumen sanguineo en detrimento (daño) de
los vasos cutaneos (deposito externo). Un estimulo subito de agia fria producirá una
vasoconstricción intensa en la piel (deposito externo), pero tambien lo produce en las
arterias que irrigan el tubo digestivo, eu por acción fisiologica de la digestión necesitan
estar en vasodilatación, produciendo una reacción de colapso, ademas, agregado la poca
oxigrenación que recibe el corazón por la vasoconstricción coronaria y la sobrecarga de
sangre que recibe el corazón (deporisto interno).
Indicaciones:


Artritis, artrosis, hipotonía, parálisis, columna y reeducación de la marcha
Afecciones del sistema nervioso: neuralgias, neuritis, poliomielitis, insomnio y
agitación neuromotriz.
Contraindicaciones:








Artritis infecciosa (en piscinas)
Cardiopatías descompensadas
Bronquitis crónica descompensada
Dermatología: micosis y dermatitis piógena
Cirrosis y diarreas
Epilépticos no controlados
Cualquier herida abierta
Hipertensión arterial y varices
PELOIDES



Parafina
Fangos y lodos
Parafango
Griego: pelos = fango, barro.
1949: sedimentos de las aguas mineromedicinales, constituidos por la mezcla de un
componente sólido, orgánico y/o inorgánico, y otro líquido que puede ser agua
mineromedicinal, de mar o de lago salado, y que se utiliza como agentes terapéuticos,
preferentemente termoterápicos.
Los peloides se presentan en la naturaleza en lugares donde existen aguas
mineromedicinales, pero también se pueden preparar artificialmente a partir de
componentes minerales u orgánicos seleccionados.
Propiedades de los peloides
Poseen gran plasticidad, lo que facilita su adaptación a cualquier zona del organismo, y
también poseen poder de adsorción y absorción, con efectos astringentes sobre la piel.
Presentan la propiedad de facilitar el intercambio iónico a través de la piel, de manera
que alguno de sus componentes puede ejercer un efecto particular sobre el organismo.
Además, tienen gran capacidad para retener calor, se enfrían lentamente.
Técnica de aplicación
Las aplicaciones pueden ser generales, regionales y locales en forma de baño, o
aplicaciones en zonas circunscritas, a temperaturas elevadas (de 38 a 45ºC)
directamente sobre la piel en bañeras especiales o al aire libre. El tiempo de aplicación
es de 15 a 20 minutos.
Parafangos
El parafango es una mezcla de parafina, fango volcánico y sales minerales, como ácido
carbónico, hierro, cal y azufre. También se denominan parapeloides.
Los parafangos se suministran en bloques o placas que se funden al calentarlos. Para
ello se dispone de unos recipientes que constan de termostato, agitador y un sistema de
esterilización automático.
Una vez fundidos los bloques de parafango, y previa agitación para que la mezcla
resulte uniforme, estarán listos para aplicar, siempre de forma local. Para ello se colocan
sobre una lámina de plástico transparente y se aplican directamente sobre el paciente en
forma de emplasto o envoltura, a una temperatura aproximada de entre 47 y 52ºC.
Permite envolver totalmente una extremidad o articulación periférica con una difusión
homogénea del calor. Una vez colocado el fango, se recubre con tela impermeabilizada
y toalla o manta con efecto aislante, disminuyendo la transferencia de calor por
radiación y convección.
Parafina
El baño de parafina consiste en un recipiente donde se introducen placas de parafina
sólidas cuyo punto de fusión está entre 52 y 54ºC; un termostato mantiene la parafina en
su punto de fusión.
Técnicas de aplicación: las zonas más comunes de aplicación son las manos, los brazos
y los pies. La aplicación puede hacerse por pincelación o por inmersión. En ambos
casos se trata de conseguir que la parafina líquida forme una primera capa fina y
uniformemente alrededor de la región que se desea tratar y que se solidifique.
Inmediatamente se van superponiendo capar, 5 ó 6, sin peligro de quemadura, pues la
primera capa actúa de protección. La zona tratada se envuelve bien con una tela de felpa
o lana que facilite la retención del calor, y se mantiene durante un tiempo que puede
oscilar entre 30 y 60 minutos.
El efecto de calentamiento con estas aplicaciones será relativamente leve, ya que el
calor específico y la conductividad térmica de la parafina son bastante bajos. Si
queremos lograr un calentamiento intenso emplearemos el método de inmersión
mantenida, pero una vez formado el guante de parafina protector de la piel, que en esta
modalidad tendrá un espesor mayor debido a su baja conductividad térmica la
conducción de calor hacia la mano se encuentra considerablemente disminuida, se
sumerge la mano en la parafina líquida durante el tiempo que el paciente aguante;
cuando no soporte más el calor sacará la mano; y cuando solidificada la última capa se
repite la inmersión. Sin el guante protector la temperatura de la parafina líquida sería
demasiado alta para tolerarla durante este período.
Fangos y Lodos
Un fango está compuesto por:
- Componente inorgánico variable: silicico, aluminico, cálcicos, cloruros, sulfatos,
carbonatos, oxígeno, etc.
- Componente orgánico: que puede estar formado por ácidos húmicos, microflora
autótrofa, algas, hongos, líquenes y musgos.
- Componente líquido: agua termal.
Acciones y propiedades:
• Antiinflamatoria
• Miorrelajante
• Antiséptica
• Exfoliante
• Astringente
• Modulador de la queratinización
• Estimulante de la cicatrización
Usos terapéuticos:
• Antiestrés
• Descontracturante
• Afecciones reumatológicas (artrosis, tendinitis, etc..)
• Afecciones respiratorios crónicas (rinitis, bronquitis)
• Afecciones dermatológicas (psoriasis, eccemas, úlceras, infecciones cutáneas)
Los fangos termales actúan como dermocosméticos, por contener minerales,
oligoelementos y oxígeno que son absorbidos por la piel. A nivel celular aseguran el
desarrollo óptimo de los procesos biológicos relacionados con la salud, la belleza y el
equilibrio general del organismo.
Poseen propiedades descongestivas, regenerativas, limpiadoras, aclarantes,
desintoxicantes, antisépticas, tonificantes e hidratantes. Los elementos minerales del
suelo contribuyen a resistir el ataque de las bacterias. La presencia de Yodo en el
peloide (Fango) elimina los gérmenes de la piel. El Magnesio es un regenerador,
antiséptico interno y externo, antiinflamatorio y estimulante de la energía celular.
Adicionalmente, favorece la hidratación cutánea y contribuye notablemente en la
absorción de vitaminas. El Silicato de aluminio tiene poder cicatrizante y regenera la
queratina de la piel. El Potasio brinda elasticidad y flexibilidad a los tejidos y cuando
está en concentraciones normales en la célula hace que el nivel defensivo de esta se
eleve y elimine las bacterias patógenas.
BILIOGRAFÍA:
http://bienestarycompeticion.com/2011/05/25/protocolo-cricer-recupera-masrapidamente/
http://www.galeon.com/traumaraquimedularg4/Hidroterapia.html
Principios de hidroterapia y balneoterapia / Mª Reyes Pérez Fernández
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/hidroterapia/unidad4.pdf
http://books.google.es/books?id=iDFELi5RiIEC&pg=SL20-PA361&lpg=SL20PA361&dq=hidroterapia+norma+de+hauff&source=bl&ots=3GshUDfoee&sig=MeR7
DTc4nlpc
MJYf89S5ZIZI_RE&hl=es&ei=F_inTo79NfDE4gT9p7D6Dw&sa=X&oi=book_result
&ct=result&res
num=2&sqi=2&ved=0CCUQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
Hidroterapia : la curación por el agua / Frederic Vinyes