Download Descargar

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ABORDAJE
INTERSECTORIAL PARA
IMPLEMENTACIÓN DE LA
POLÍTICA REGIONAL DE
SALUD DEL SICA 2015-2022
Mayo de 2015
1
Contenido
I.
Sobre la Política Regional de Salud del SICA 2015-2022 ........................................................... 3
II.
Abordaje intersectorial de la Política Regional de Salud del SICA 2015-2022.......................... 4
III.
Desarrollo de las dimensiones para el abordaje intersectorial ............................................ 5
1.
Cambio climático, hábitat y salud .......................................................................................... 5
a)
Agua y saneamiento: .......................................................................................................... 6
b)
Seguridad Alimentaria y Nutricional: ................................................................................ 6
c)
Vivienda: ............................................................................................................................. 6
d)
Gestión de riesgos: ............................................................................................................. 6
2.
Economía y salud .................................................................................................................... 7
a)
Regulación: ......................................................................................................................... 7
b)
Modelo económico-social:.................................................................................................. 7
c)
Consumo saludable:............................................................................................................ 7
d)
Financiamiento para la salud: ............................................................................................ 7
3.
Trabajo y salud: ...................................................................................................................... 8
a)
4.
Salud ocupacional:.............................................................................................................. 8
Seguridad y Salud: .................................................................................................................. 8
a)
Jóvenes y prevención de la violencia: ................................................................................ 8
b)
Embarazo adolescente: ...................................................................................................... 8
c)
Seguridad vial: .................................................................................................................... 9
d)
Adicciones: .......................................................................................................................... 9
5.
Integración regional en salud: ............................................................................................... 9
a)
Negociación conjunta COMISCA: ....................................................................................... 9
b)
Promoción de la salud: ..................................................................................................... 10
c)
Investigación en salud: ..................................................................................................... 10
2
I.
Sobre la Política Regional de Salud del SICA 2015-2022
En Septiembre de 2014 el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana
(COMISCA), aprobó la Política Regional de Salud del SICA e instruyó a su Secretaría Ejecutiva para
que en coordinación con la Secretaría General del SICA (SG-SICA) hicieran las gestiones para que se
presentara ante la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, quienes aprobaron este
instrumento político en diciembre de 2014 en Placencia, Belice.
Con la aprobación de la Política Regional de Salud del SICA, la Reunión de Presidentes además
instruye al COMISCA y a la SE-COMISCA, para que en coordinación con la Secretaria General y la
institucionalidad del SICA establezcan los mecanismos necesarios para su implementación.
Por otro lado, el COMISCA instruyó a la SE-COMISCA a que construyera los instrumentos estratégicos
y técnicos para la implementación de la Política Regional de Salud del SICA (2015 – 2022). Esto
implicaba iniciar con una evaluación del Plan de Salud 2010-2015, elaborar el nuevo Plan Regional
de Salud 2015-2019 e iniciar con la construcción de un modelo de abordaje intersectorial de la
Política Regional de Salud del SICA, entre otros modelos, actividad que exige un trabajo íntimamente
relacionado con la institucionalidad del SICA, en coordinación directa con la Secretaría General del
SICA.
El objetivo de la Política Regional de Salud del SICA (PRSS) es “Proveer a la región del SICA de un
instrumento político que sirva de marco general, que guíe y permita el desarrollo de la acción e
integración regional en salud, para el fortalecimiento de la acción nacional y la solución de los
procesos de jurisdicción regional con un abordaje intersectorial y un enfoque de salud pública, con
el fin último de mejorar la salud de las poblaciones y su capacidad de alcanzar su máximo potencial
de salud”.
La PRSS tiene explícitamente una orientación para el trabajo intersectorial y está circunscrita bajo
un principio encaminado al trabajo con las demás instancia de la integración centroamericana, que
bajo un enfoque de salud en todas las políticas, pretende abordar los determinantes sociales de la
salud.
El planteamiento para el abordaje intersectorial realizado en la Política parte de importantes
acuerdos internacionales, plasmados en la Declaración de Adelaida y en la Declaración Política de
Río sobre Determinantes Sociales de la Salud (entre otros), además del firme compromiso de los
Estados de trabajar con diversos sectores de la sociedad, de cara a disminuir las inequidades en
salud.
En la Política se deja entrever además, algunos de los más relevantes actores para la
implementación de la misma, como lo son la Secretaría General del SICA y las diferentes Secretarías
especializadas, junto a instituciones especializadas del sistema de la integración centroamericana,
cada quien jugando su rol, de acuerdo a las competencias específicas y con sus respectivas
responsabilidades.
3
II.
Abordaje intersectorial de la Política Regional de Salud del SICA 2015-2022
La propuesta parte del reconocimiento de que en el marco del cumplimiento de objetivos de
desarrollo, salud es un eje central y que puede contribuir significativamente en los avances de los
indicadores sociales y económicos claves para los países de la región. Esto implica que la
institucionalidad del SICA debe apropiarse del enfoque de Salud en Todas las Políticas y reconocer
que no sólo tiene competencias en este abordaje, sino responsabilidades que asumir con acciones
concretas.
Se hace una clara diferenciación de los espacios de actuación, definiendo acciones en el marco de
una agenda regional que complementa la agenda nacional, haciendo valer en ambos espacios el
contrato social y liderazgo conjunto que implica la intersectorialidad.
Se destaca además la valoración de un contexto económico, social, político, ambiental y cultural que
determina las inequidades en salud y acentúa algunos elementos que escapan de las capacidades
de acción de las instancias de salud. Siendo estas inequidades en salud diversas al interior de cada
país, y entre países de la región del SICA.
Por otro lado, se cuenta con una serie de instrumentos técnicos y políticos regionales que marcan
el accionar de todas las instancias sectoriales del SICA, siendo así que se han aprobado estrategias,
planes y políticas en diversos ámbitos: gestión de riesgos, género, cambio climático, educación,
sector agropecuario, social, vivienda y asentamientos humanos, entre otros.
Este marco estratégico – político se suma a lo que en 2010 se conoció como el “Relanzamiento de
la integración centroamericana”, que implicó la definición de cinco pilares para trabajar en el marco
de la integración centroamericana: 1) Seguridad Democrática, 2) Prevención y mitigación de los
desastres naturales y de los efectos del cambio climático, 3) Integración Social, 4) Integración
Económica y 5) Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional.
Para hacer un primer planteamiento del abordaje intersectorial en la institucionalidad del SICA se
han retomado los aspectos antes mencionados, y se propone trabajar en cinco ámbitos concretos
de manera intersectorial: 1) Cambio Climático, Hábitat y Salud, 2) Economía y Salud, 3) Trabajo y
Salud, 4) Seguridad y Salud e 5) Integración Regional en Salud.
Género, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad serían elementos transversales para
todos los ámbitos, además de considerar la participación del Comité Consultivo del SICA (sociedad
civil representada en la institucionalidad del SICA), en todos los procesos que sea posible hacerlo, y
de manera estratégica se considera importante también incluir al Consejo de Ministros de Finanzas
en todos los procesos, además de presentar un enfoque intercultural para todo el accionar
operativo.
De esta manera, se estaría trabajando con algunas instancias del SICA de manera gradual,
dependiendo los recursos con los que se cuente y de los acuerdos que se logren para implementar
acciones concretas. Conforme a cada ámbito, se estaría trabajando inicialmente con las siguientes
instancias regionales:
4
 Cambio Climático, Hábitat y Salud: SG-SICA, FOCARD-APS, INCAP, SE-CCAD, SISCA,
CEPREDENAC, OSPESCA y SE-CAC.
 Economía y Salud: SG-SICA, SIECA, SITCA, SE-COSEFIN y CONCADECO.
 Salud y Trabajo: SG-SICA, SIECA, SISCA, CENPROMYPE y SE-CCAD.
 Seguridad y Salud: SG-SICA, SG-CECC, CCJ, PARLACEN, OCAM y COMITRAN.
 Integración Regional en Salud: Es todo el trabajo que se realiza con el apoyo de las
Comisiones Técnicas Regionales del COMISCA y de la misma cooperación técnica.
Todas las acciones a desarrollar en cada ámbito, serán visualizadas por medio de las dimensiones
de la Política Regional de Salud del SICA: 1) Gestión del Conocimiento, 2) Capacidades, 3)
Cooperación Internacional y 4) Fortalecimiento Institucional. Además de las instancias mencionadas
previamente, el ICAP, ST-COMMCA y CC-SICA tendrán un rol relevante, en tanto instancias de
abordaje transversal de todos los temas.
III.
Desarrollo de las dimensiones para el abordaje intersectorial
1. Cambio climático, hábitat y salud
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, en la actualidad se reconoce generalmente
que el clima global está cambiando, ya que la tierra se vuelve más cálida a medida que pasan los
años. Este cambio tiene el potencial de afectar a la salud humana en varias maneras, por ejemplo
mediante la alteración de la distribución geográfica y la estacionalidad de ciertas enfermedades
infecciosas , perturbando los ecosistemas productores de alimentos, y el aumento de la frecuencia
de eventos climáticos extremos , como huracanes.
Se puede agregar que existe una relación directa en el acceso y calidad del agua y los alimentos que
consumimos, la alta incidencia para la salud de las poblaciones de los cambios en los ciclos de sequía
y de inundaciones condicionados por las variaciones y cambios en el comportamiento climático de
nuestro planeta, las repercusiones más comunes están asociadas en todo caso a las enfermedades
respiratorias y diarreicas.
Este ámbito de acción sobre el cual se hace operativo el accionar de la Política Regional de Salud del
SICA implica reconocer que independientemente de las causas del cambio climático y el impacto en
el medio ambiente, afectan directamente en la salud de las personas, por medio de los elementos
que se presentaron previamente, que están directamente relacionados con el desarrollo humano.
Aparte de afectar en los presupuestos de salud de los países de la región, al momento de contar con
una cantidad mayor de personas que sufren de enfermedades producto de los cambios de clima.
Reconociendo que el cambio climático es un determinante de la salud de mucho peso, se espera
realizar intervenciones focalizadas en ámbitos estratégicos, con el objetivo de disminuir el impacto
negativo de éste en la salud de la población de Centroamérica y República Dominicana.
5
a) Agua y saneamiento:
Se refiere al acceso y calidad de agua potable para la ciudadanía. En resumen, se hace
referencia a la incidencia directa del agua en la salud y en la productividad de la población.
Esta problemática está asociada a otros factores como la ruralidad, la pobreza, género y
elementos que tienen que ver más con problemas estructurales de los países, pero con una
fuerte incidencia para el desarrollo de los países.
b) Seguridad Alimentaria y Nutricional:
De acuerdo al Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), la Seguridad
Alimentaria y Nutricional se entiende como “Un estado en el cual todas las personas gozan,
en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que
necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización
biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su
desarrollo”.
Reconociendo que la misma definición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) nos
lleva a otros determinantes de la salud, no se puede dejar de lado la importancia de la misma
para la región, en donde los niveles de desnutrición son alarmantes, mucho más en algunos
países y regiones a lo interno de los países, pero de igual manera, generando serios problemas
para los sistemas de salud y para el desarrollo humano de la región.
c) Vivienda:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos retoma muchos de los aspectos que se
han considerado en la propuesta de trabajo intersectorial, incluyendo a la vivienda,
literalmente menciona que: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios…”.
Desde una mirada de determinantes de la salud, se hace referencia a la vivienda no sólo desde
el punto de vista cuantitativo y al acceso mismo a la vivienda, sino a las condiciones mismas en
las que éstas se encuentran, es decir, piso, paredes y techo, ya que de las condiciones de las
viviendas y del acceso a servicios básicos (como el agua potable), se desprenden muchas de las
enfermedades más comunes de importantes sectores poblacionales.
d) Gestión de riesgos:
La conferencia Río + 20 hizo un llamamiento para una mayor coordinación entre la
reducción del riesgo de desastre y la planificación del desarrollo y sugirió la incorporación
de la adaptación al cambio climático y el fomento de la resiliencia en las estrategias más
amplias para el desarrollo sostenible. Ante cualquier situación de desastre en cualquier país
de la región, una de las áreas prioritarias a tomar en cuenta es salud, dado que una de las
primeras acciones que se perfilan es garantizar la vida y salud de las personas que han
sufrido durante el evento catastrófico y la garantía de la respuesta de los servicios de salud
ante la emergencia
6
2. Economía y salud
La prevalencia de la economía en los modelos de desarrollo es algo que no es exclusivo de la región
centroamericana y República Dominicana. Ha sido así por mucho tiempo y ha privilegiado aspectos
más orientados a beneficiar sectores económicos específicos, que a buscar el desarrollo en sí mismo.
a) Regulación:
Muchos de los aspectos relacionados a la salud y seguridad de la población pasan por el
análisis técnico y legal de especialistas nacionales e internacionales. Los alimentos, las
bebidas y los medicamentos son tres aspectos esenciales que se deben mirar de manera
más detallada, con el objetivo de buscar una mejor protección para la población
centroamericana. Los niños y adolescentes juegan un rol central, como población objetivo
de las regulaciones que se buscan en el ámbito regional.
b) Modelo económico-social:
Como se apuntaba previamente, las implicaciones de un nuevo modelo de desarrollo,
implica negociar, dialogar y discutir abiertamente con las instancias que están desarrollando
las políticas económicas de la región, y que esto implique abrir la posibilidad de re-pensar
la orientación que se ha venido dando a políticas como la de unión aduanera o de facilitación
del comercio, no regresando hacia donde estábamos, sino haciéndolas más incluyentes y
con “rostro humano”.
c) Consumo saludable:
Una gran preocupación existente en la actualidad, apunta a la prevención de enfermedades
crónicas, prácticamente a nivel mundial. Si se analiza la transición existente entre
enfermedades transmisibles y no transmisibles, la gran apuesta es a la prevención, dado
que el costo de los tratamientos por enfermedades a futuro es demasiado grande, y
representa un gran porcentaje de los presupuestos nacionales en salud.
Por otro lado, los beneficios de contar con población sana es innegable y se encuentran
suficientes evidencias que demuestran la relación directa entre alimentación, nutrición y
productividad.
d) Financiamiento para la salud:
En la región, sólo Costa Rica supera la cifra del 6% del gasto en salud como porcentaje del
PIB, y aun siendo así, se habla de necesidades no cubiertas, en un sistema de salud universal
que se ha venido desarrollando desde hace más de seis décadas. Una apuesta y compromiso
político de la región debería considerar un aumento gradual de los presupuestos nacionales
en salud, y de ampliar la cobertura a niveles aceptables, acordes con las necesidades de la
mayoría de la población. Transparencia y rendición de cuentas.
7
3. Trabajo y salud:
La relación entre el trabajo y la salud es una de las apuestas centrales en el marco de las
determinantes de la salud. La misma declaración de Adelaida manifiesta como ejemplos
que:
 La salud de la población estimula la resiliencia y el crecimiento económicos. Una población
más saludable puede aumentar sus ahorros domésticos, tener mayor productividad laboral,
adaptarse más fácilmente a los cambios laborales y seguir laboralmente activa durante más
tiempo.
 Las oportunidades de trabajo y empleo estable mejoran la salud de toda la población,
independientemente del grupo social.
a) Salud ocupacional:
Si bien para efectos metodológicos se ha separado el medio ambiente y condiciones
laborales del concepto de salud ocupacional, éste los incluye y supone que las instituciones,
empresas y en general, empleadores respetan las legislaciones nacionales e internacionales,
basadas en derechos humanos de las personas. Para el caso, salud ocupacional implica
reconocer que las personas aparte de tener derecho a un empleo, necesitan de condiciones
dignas, salarios justos y un medio ambiente que les permita desarrollarse y contar con las
capacidades para aportar a la sociedad.
4. Seguridad y Salud:
En la región centroamericana una de las determinantes más complejas es la relacionada a
la seguridad, en la medida que estamos en una región con fuertes índices de violencia, que
se hacen más evidentes en el llamado “triángulo norte” de la región, que incluye Honduras,
Guatemala y El Salvador.
a) Jóvenes y prevención de la violencia:
En la Estrategia de Seguridad de Centroamérica se habla de ejes centrales sobre los cuales
actuar, la prevención es uno de ellos, y ciertamente le han apostado al trabajo con la
juventud. El sector salud no es la excepción en este marco de acción y debe insertarse en el
marco de prevención trabajado por las instancias coordinadoras de ésta Estrategia, con el
objetivo de incidir directamente en el quehacer del sector salud a nivel preventivo y
reactivo.
b) Embarazo adolescente:
Un aspecto que ha tomado fuerza en los últimos años en la región, a partir del creciente
número de embarazos es la prevención de embarazos en adolescentes. República
Dominicana, Honduras y Nicaragua particularmente, presentan estadísticas altas en estos
ámbitos. La región cuenta con un Plan Regional de Prevención de Embarazos Adolescentes
aprobado por el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana y
8
respaldado por las primeras damas de la región. El plan es eminentemente intersectorial y
necesita del apoyo de la institucionalidad para su implementación.
c) Seguridad vial:
El número de personas fallecidas y lesionadas por accidentes de tránsito se ha mantenido
con cifras alarmantes en la región, llegando a estar siempre entre las primeras causas de
defunción en la región. El sector salud reserva importantes cantidades de dinero para
tratamientos de personas accidentadas, y se trabaja de la mano con autoridades de
seguridad en la región, aunque al parecer no ha dado los resultados que se quieren, por lo
que se hace necesario un abordaje regional que implique la toma de decisiones conjuntas
para prevenir esta situación.
d) Adicciones:
El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas es otro elemento ligado a temas de seguridad
y que tiene serias implicaciones para la salud de la población. De momento se tiene un
diálogo iniciado con OPS, con la OEA y con Naciones Unidas para converger en la búsqueda
de soluciones conjuntas, de carácter intersectorial. Hace falta generar un diálogo y
búsqueda de sinergias al interior de la institucionalidad del SICA, elemento que se plantea
en el presente abordaje regional.
5. Integración regional en salud:
Los aspectos antes mencionados en las otras dimensiones, definen claramente acciones
específicas con sectores concretos: medio ambiente, economía, prevención de riesgos,
seguridad, etc. Sin embargo dejan de lado algunos elementos “propios” del sector salud,
que son los que se desarrollan en el presente ámbito, y que si bien necesitan de la
coordinación con otros sectores, se pueden considerar más “propios” de la agenda regional
en salud.
a) Negociación conjunta COMISCA:
Debido a las implicaciones que ha tenido la negociación conjunta de medicamentos en el
ámbito regional, la experiencia ha sido reconocida como una de las más exitosas en el
ámbito del SICA. En este sentido, actualmente se está avanzando hacia la reducción de
costos de la misma y a la extensión de la negociación hacia insumos médicos. Capitalizar la
experiencia e incluir a otros sectores, es sin lugar a dudas uno de los mayores retos que
vienen en el corto y mediano plazo.
Un factor importante a considerar es el relacionado al concepto mismo de la negociación
conjunta como modelo de aplicación regional, y la viabilidad que tiene al trasladarse a otros
esquemas de compra conjunta regional para insumos que representan un fuerte porcentaje
del presupuesto público nacional.
9
b) Promoción de la salud:
La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
“el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto
se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las
comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y
el bienestar para todos. En este sentido, incluir un eje temático de este tipo, implica hacer
participe a la institucionalidad del SICA de los aspectos relacionados a la salud: estilos de
vida saludables, consumo saludable, prevención, etc.
c) Investigación en salud:
La base de muchos de los aspectos relacionados a la salud, proviene de investigaciones
nacionales, regionales e internacionales sobre temáticas de interés para los países. Sin
embargo, hay una necesidad de fortalecer instancias nacionales para generar insumos
regionales y desarrollar instancias regionales en apoyo a las instancias nacionales. En el caso
particular de investigación, algunos países ya cuentan con Institutos Nacionales de Salud,
instancias responsables de coordinar y fortalecer la investigación en salud.
10