Download File - Derecho Archivos

Document related concepts

Sociología del derecho wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Acción social wikipedia , lookup

Transcript
Carpeta de Sociología - 1er Cuatrimestre 2011
Ciencias Sociales Modernas (fines siglo XVIII). ¿Dónde arrancan?
Arrancaron cuando aparece la industrialización, cuando aparecen sus resultados: se van confirmando ciertos mercados, aparece el
descontento social; en ese momento se destacó la relación entre empleados y empleadores (fines del siglo XVIII principios del XIX).
Las ciencias tienen un arranque con la apertura del mercado.
Se venía rompiendo la forma feudal, subiendo la capa burguesa que se ocupó de la mercadería y después de la producción industrial.
Hasta ese momento andaba fantástico el estudio de la naturaleza (Newton). Si hay máquina, hay fábrica, hay tratos entre unos y otros,
se mueve la sociedad.
Ciencias naturales: física – química – biología  se estudia al humano como cuerpo humano
Ciencias sociales: nos estudiamos nosotros mismos, el hombre es el principal objeto.
La matemática se estudia por el hombre (en matemáticas: tenemos ideas que terminan siendo números), las ciencias naturales
también se estudian por el hombre mediante la química, la física y la biología. Pero las ciencias sociales también se estudian por el
hombre y se estudia al hombre o se estudia a sí mismo, de alguna manera participa. Así, aquí se da el problema de la objetividad de
las ciencias sociales (porque quien estudia, se estudia).
No hay una sola ciencia social: sociología, pedagogía, derecho, criminología, hacen distintas lecturas.
Foucault para cuando viene la emergencia (surgimiento) de las modernas ciencias sociales (esto se trata de un recurso del poder) las
ciencias sociales son las distintas maneras de acomodarse en el poder, las distintas maneras de disciplinar y someter que son
presentadas académicamente (por las ciencias sociales) llevando esto implícito un trato entre los poderosos (que son los que imponen
esa disciplina) y ese montaje y los demás que son los constitutivos de la sociedad.
Así Foucault establece:
-
En la ciencia pedagógica el poder somete a los niños.
En la ciencia psiquiátrica el poder somete a los locos y a los diferentes (personas “anormales”).
En las sociología para someter al colectivo social.
La antropología termina articulando la manera de someter a las sociedades exóticas y es sirviente de las conquistas. El poder
somete a las sociedades exóticas.
La criminología disciplina el poder sobre los delincuentes. El derecho termina instalando un orden legitimado.
La psicología que termina siendo una esencia que lo que hace es calmar al burgués.
Los objetos de estudio apuntaban a estudiarnos a nosotros mismos.
Newton – desarrolla la física
Kant – le pone la palabra a ella. Kant en el siglo XVIII cierra epistemológicamente el campo de las matemáticas.
Pero resulta que está el hombre que “pone los ojos en la sociedad” sigue un poder o tener un poder, por lo cual el poderoso es el que
termina conociendo o sea mientras más poder más posibilidades de conocimiento.
En el siglo XIX se da la lectura de Foucault quien dice que “se construye la ciencias sociales para DOMINAR al humano”.
Para que haya ciencias tiene que haber un objeto. Cada ciencia tiene un objeto pero cada ciencia tiene una técnica e instrumentación
metódica para conocer el sujeto. Sino nos quedamos con un objeto que no sirve para nada, o sea sin rumbo.
Ciencia  objeto es el fin, lo más importante,  método es el camino es la técnica y la instrumentación para conocer al sujeto.
El que tenga un método permite conocer el objeto y sin objeto no hay método.
Hay tantos objetos y métodos como escuelas haya: marxistas, iuspositivistas, iusnaturalistas, analíticos. Las escuelas terminan
instalando el objeto. En sociología: el objeto sociológico está peleado porque hay muchas escuelas.
Objeto y método: deben ser considerados de una manera objetiva: el conocimiento científico tiene que ser objetivo sino pasa a ser
un capricho del que dice conocer. Para que eso sea escuela y ciencia ese objeto de estudio debe ser compartido por la actividad
académica.
1
¿Cómo se mide esa objetividad? La objetividad se puede presentar de la siguiente manera: que desde un cierto lugar todos terminen
viendo lo mismo. Si todos desde ese lugar ven lo mismo hay cierta objetividad. Permite una perfección del método.
Escuela estructural
funcionalista.
1-2-3-4 (todos ven
los mimo)
OBJETO
Escuela francesa
1-2-3-4 (todos
ven lo mismo
Escuela alemana
La objetividad permite observar el método. 1 – 2 – 3 se desplazan y desde el mismo lugar ven lo mismo.
Cada una de estas posiciones tiene un Radicante Epistémico Filosófico grandioso (podemos saber dónde vamos). Sabiendo este
radicante filosófico sabemos de dónde venimos, a donde vamos y hasta puede llegar a pensarse de donde viene y a donde vamos.
Ej.: el abogado en la práctica con un código. El radicante es seguir preparando para observar el código (procedencia académica).
Así el marxismo y el estructural funcionalismo no vienen de cualquier lado, tienen un radicante.
El radicante epistémico filosófico de la sociología en emergencia (esa sociología naciente, de las primeras escuelas) tiene que ver con
el empirismo (no con el materialismo). Los primeros movimientos para la construcción sociológica como ciencia tiene un REF
empírico  el hombre conoce aquello que tiene en la mano o ingresó por sus sentidos. Se conoce aquellos que se puede contar,
pesar o medir. El que conoce, conoce todo aquello que se cuenta, mide o pesa.
Esto hace que de movida, en sus comienzos, la sociología estudio ese objeto sociedad con los métodos correspondientes a las
ciencias naturales especialmente la física y la biología.
La sociología ¿tiene métodos propios o a lo largo se trata de métodos de la ciencias duras?
Al principio los métodos eran los de las ciencias naturales porque teníamos objeto (la sociedad) pero no métodos.
Luego en el siglo XIX se instala la estadística (encuestas). Siglo XX la sociología reclama para sí métodos propios. De movida o inicio
la sociología agarró lo que tenía a mano. Hoy la sociología no tiene que pedir método a nadie.
El objeto sociología al ser la sociedad que es lo que tenia al ojo de la cara resulta que merecía cierto orden hacia el progreso que se
observaba con los ojos de la cara. Progreso resultado de la maquina a vapor y el industrialismo. (Comte)
Algunos autores opinan que la sociología de arranque termina siendo una lectura reaccionaria porque se ocupa especialmente del
status quo que hicieron ese orden y ese progreso de los estados más fuertes. Y ocupándose del status quo más o menos olvida temas
que tienen que ver con el cambio que hacen a la mejoría de las propia sociedad. EJ: la bandera de Brasil dice orden y progres o y
progreso muestra de lo que se vivía por 1830 – 1840.
Obviamente entonces ese primer REF y después ese objeto y método sociológico para estar instalados necesitan y merecen de cierto
poder social protagonizado por los estudiosos: la sociología en lectura biologista tiene por detrás un autor como Darwin (respecto de la
evolución de las especies) pero a su vez tiene un pensador como Spencer que es afín al Imperio Británico. Todo esto es una
construcción del poder de que se muestra sociológicamente. La sociología en lectura marxista tiene por detrás a Marx que tiene por
detrás a Hegel todo esto alimentado por la sociedad del trabajo.
2
Mediados del siglo XIX y principios del XX todo termina en la sociedad industrializada que tenía que ver con el radicante de que todos
los que necesitaban se quedaban.
Métodos.
¿La sociología tiene métodos propios o usa el método de las ciencias naturales?
Los métodos de la sociología, grosso modo pueden ser:
-
cuantitativos (encuentas) tienen en cuenta datos y números
cualitativos: son todos aquellos que no son cuantitativos.
La ilusión del todo, la realidad de la nada. Diego Pereyra. (Ficha)
Termina diciendo que el objeto de la sociología no se define, termina sospechando del objeto de la sociología. Los sujetos se cultivan
el saber, comparten una visión del ideal que persiguen en sociología su campo tiene existencia propia en la medida que los sociólogos
poseen ideas compartidas.
Sociología en Argentina siglo XIX como herramienta para explicar la modernización. Principal influencia generación del 87 “poblar,
educar y …”. En el 98 con la cátedra de sociología se buscar superarlos (Grasso). El elemento más importante fue la imposibilidad de
surcar el trayecto que va desde el idealismo filosófico al objetivismo sociológico.
1800 preocupación por definir una sociología. No se logro contra esta que reacciono Germany. Planteo un regreso a la tradición.
Ciencias sociales
El objeto acepta varias lecturas. Para que esas lecturas sean académicas o científicas debe basarse en Pruebas, yo debo creer en
esas pruebas. ¿Qué es la verdad? Es el concepto de isomorfismo: coincidencia del discurso con la realidad, el derecho = ciencia
fáctica.
REF lo que se ve tiene que coincidir con lo que tengo, cuando dejo de ser real, pasa a tomar relevancia mi convicción, o sea lo que yo
creo. La fuerza de la verdad esta mas en mi convicción de lo que yo creo es verdad.
El conocimiento nos tiene que preparar para dar respuestas sociales. El conocimiento científico se basa en una prueba o en una
convicción de lo que yo creo es verdad.
En el conocimiento hay que tener presente desde el lugar en que ese conocimiento se adquiere (ej.: abogados, filosofía, etc.)
Académico e Ideólogos
Debe diferenciarse de aquellos que hacen “estudios académicos” y el quienes son “ideólogos”, con esto tiene que ver el poder.
Cuando uno es estudioso tiene su posición escrita y presentada y justifico su posición con pruebas.
El académico es un científico, estudioso, objetivo e imparcial. En tanto que con el ideólogo patinan esos requisitos, de manera
espontánea o por interés.
El ideólogo termina confundiendo los requisitos de objetividad e imparcialidad. Arriba a resultados que bien pueden corresponderse
con los académicos, pero en principio se corresponden con su interés, espontáneamente o adrede.
Construye ideología de una manera espontánea, porque participa o tienen afinidad con un sector, sin darse cuenta que con sus
pensamientos construye la posición de ese sector.
Otras veces, a propósito, presenta un sector o construye la idea de ese sector con intereses de contraprestaciones, beneficios o
prebendas buscadas.
Espontáneamente o adrede el ideólogo, se olvida de los requisitos académicos y científicos para plegarse sobre sí mismo y pensar
desde sí mismo.
3
El académico, en cambio, se acerca a un objeto para conocerlo, se despliega (no se pliega sobre sí mismo) y piensa sobre lo otro,
pudiendo corromperse los resultados, aunque generalmente la instancia académica, como hubiera dicho MARX, prueba que la
posición ideológica es puro cuento.
En el segundo cuatrimestre de 2011 Franichevich añade a los ensayistas: personas que si bien no alcanzan a ser académicos ya que
no basan sus estudios en pruebas científicas, conservan una cuota de objetividad e imparcialidad respecto a los estratos del poder
que permiten valorar sus producciones positivamente.
Sociología del Derecho – Sociología en el/para el Derecho – Sociogilización del Derecho
¿Qué piensan las escuelas sociologías acerca del derecho? ¿Qué piensa cada escuela sociológica?
Cada escuela según cómo piensan sociológicamente piensan el derecho. Esta manera de hacer sociología del derecho convoco tanto
a sociólogos como a juristas. Acá sería más fácil que lo haga un sociólogo. Desde una escuela o postura sociológica estudiamos el
derecho.
Sociología del derecho.
Sociología
Derecho
Se puede hacer una sociología en el derecho o para el derecho. O sea puedo tomar ciertas categorías sociologías (las que me
interesan) y con esas categorías atravesar el derecho. Pueden hacerlo los sociólogos o los jurias pero es más lógico que lo hagan los
juristas porque ellos son los que estudian el derecho. Les es más fácil a los abogados.
Se atraviesa el derecho con categorías. Sociología para o en el derecho.
Derecho
Categorías sociologías
Que yo tenga una posición por/en la sociología, no quiere decir que no pueda ver el derecho desde otra categoría.
Para Marx el derecho es pura ideología, al decir esto estoy diciendo que no es verdad. Por lo cual en un futuro no habrá derecho. El
derecho termina esfumado.
Sociogilización del Derecho: tomado de Cossio, se refiere a la evolución que se da en los juristas donde poco a poco se deja de ver
al derecho como mera cuestión deóntica o normativa para ver el trasfondo social en el mismo. (Ver clase particular)
¿Qué es el derecho?
Para Esteban el derecho es un compuesto de conductas, una instancia deóntica y valores. Lo toma de Carlos Cossio para quien el
derecho son conductas en interferencia intersubjetiva de acciones. Enseña que el derecho son conductas que se enseñan con
instancias deónticas y valores.
El derecho arranca en la vida, eso es derecho la vida misma. Él lo llama “conductas cruzadas”. Que se integran con las normas
jurídicas. Esto hace pensar que no radico el derecho en las normas, porque el común de los humanos entiende que el derecho son
normas (viene de Kelsen). Pero él no lo entiende así. Para el el derecho esta de arranque donde estamos nosotros. Pero no desecha
la instancia deóntica ni los valores pero arranca por otro lado. El objeto del derecho son conductas que se integran con normas
jurídicas.
4
Va a explicar la sociología para el derecho: usando o articulando con las categorías sociológicas, las jurídicas. Ej.: la validez en el
derecho, la tomo del derecho per el artículo con categoría sociológica.
Conductas cruzadas: hay que radicarlas, están dadas en un colectivo social hay que ver la composición del mismo.
Estratificación Social
Estratificación social: categoría que permite conocer a donde están situadas las conductas cruzadas. Nos permite conocer cómo está
compuesto socialmente el colectivo social: el tema de la composición social groso modo tiene 2 grandes lecturas. Una lectura marxista
y otra alternativa a la marxista.
La marxista es fantástica pero demasiado tajante o cortante. Marx divide la sociedad en 2 clases cada una de ellas determinada o
resultado de los modos de producción y entonces encuentra que el modo de producción de su momento es el mercado capitalista. El
mismo divide la sociedad en 2 clases:
-
Burgueses: dueños de la industria y de las cosas con que se producen, del capital
Proletarios: dueños únicamente del trabajo, el que es afanado por los primeros a través de la idea de plusvalía, quienes
trabajan.
Retomando a Marx esta composición social en 2 clases con la idea de que están siempre enfrentadas con la idea de conflicto
permanente. Marx instala vía Hegel el confrotamiento permanente en la historia. Marx lo toma de Hegel cuando este habla del trato
amo y esclavo. El amo no hace nada y es amo porque el esclavo lo reconoce. Pero en realidad no es nada. Cuando el esclavo le pide
que lo reconozca surge la… lo importante es el que trabaja, la mano de obra, el que pone la joroba, el otro no tiene nada.
Hegel habla del deseo de que el otro me reconozca. Deseo escondido en el inconsciente. Marx no estaba en contra de la burguesía,
tenía que crecer porque estaba encubando a su enemigo: el proletariado. En los 90 esta visión se fue abandonando con la caída del
muro de Berlín.
La composición social alternativa se la debemos a Weber.
La lectura estratificada del colectivo social marxista a principios del siglo pasado empezó a quedar corta y quien veía que eso estaba
pasando fue Max Weber.
A causa de los sindicatos muchos proletarios se convirtieron o se parecían a los burgueses, o se comportaban como tales.
Weber dice hacer una lectura de la composición social pero con otros índices o parámetros distintos a los de Marx. El dice que se
tendría que tener en cuenta si el colectivo social tiene o no vivienda, qué consume; lectura weberiana que permite conocer una
composición social de otro estilo del marxista. Muchos más completo y complejo.
Weber, entonces, inaugura una lectura alternativa de la estratificación social y moderadamente se opone a la lectura marxista.
Moderadamente porque weber siempre fue muy cuidadoso y enemigo de los enfrentamientos académicos agresivos y alternativo al
marxismo porque permite conocer de otra manera el colectivo social y soslaya la cuestión conflictiva porque weber nunca fue en su
estilo tajante, nunca se enfrento abiertamente al marxismo lo hacer pero más académicamente.
Así para Weber hay que hacer una lectura de la sociedad distinta. Que tiene que ver con si son propietarios o no, con el trabajo
especializado o no. Así se ocupa del colectivo social pero se desocupa del conflicto, lo soslaya. Marx ve el conflicto, weber lo soslaya.
Para Esteban la lectura weberiana es más interesante por los índices que presenta. Resulta interesante porque nos presenta la tierra
donde estamos.
Se puede hacer una lectura microsociologica. Ej.: villa 31 se puede hacer una lectura del colectivo social y vamos a encontrar una
estratificación social: pequeños comerciantes o empresarios, profesionales, desocupados, delincuentes.
Puede que dentro de esta lectura se presenten conflictos lo cual permite poder conocer el cambio.
Conflicto marxista convencional: encuentra enfrentado a los burgueses con los obreros. Esteban no lo ve tan así. Él lo ve como un
enfrentamiento resultado del poder o de los distintos poderes resultado de que el poder no está en un solo lugar o resultado de que l
poder está en todos lados. Y más que enfrentamientos clasistas encuentra enfrentamientos protagónicos aunque se da cuenta de que
esos protagónicos (que somos nosotros, los que tenemos el poder) responden a cierto espacio social, de espacio sociales diferentes
por eso cuando digo enfrentamientos protagónicos considero esencialmente quienes son los protagonistas de esas tenciones y luchas
5
de poder pero también me parece interesante de que esos protagonista siempre presentan o identifican a un espacio social que tiene
su identidad por esa identificación anterior.
Poder
También debo ocuparme del Poder porque es el instrumento o herramienta de los conflictos antes nombrados. Debo ocuparme del
poder y encontrar el poder o sea volverlo protagónico.
El tema del poder lo tomo por el lado de tomarlo como fuerza social encargada del protagónico y lo que pienso le hace acordar a los
estudios maquiavélicos acerca del mismo. Maquiavelo se ocupaba del poder de los príncipes y se ocupaba de conocer en detalle las
estrategias, las instrumentaciones y el poder recorrido por los príncipes. El poder es fuerza social, pero me interesa estudiarlo como
protagónico.
Así hago una lectura horizontal del poder, distante a la lectura de los clásicos del poder como Locke, Montesquieu que lo ven como
algo abstracto que de algún lado procede y a algún lado va a parar, procede de la razón, de dios y va a parar al estado.
Siendo la obsesión de los clásicos más que nada justificar el poder; en vez Maquiavelo hace una lectura cornada de esto, a ras del
piso, no le importa de dónde viene y a donde va, sino que le interesa es qué se hace con el poder. Por eso, si bien es un clásico, no
ingresa en la lectura de los mismos. Eso que tiene que ver con la praxis del poder entonces entiendo que es muy interesante y que
permite llegar al protagónico del poder.
Esta idea tan maquiavélica se completa para el fantásticamente con la idea de poder de Foucault. Este dice del poder que está en
todos lados desplazándose por el colectivo social, ocupando todas las fisuras del colectivo, la idea de Foucault permite ver un poder a
la mano de todos que terminamos siendo más o menos poderosos de acuerdo a él protagónico que tengamos. Así es que la idea de
Foucault permite encarnarse en los distintos protagónicos del poder gracias a la lectura de Maquiavelo, que siempre tenía un príncipe
para protagonizarlo.
A Foucault lo que le faltó fue encarnar el poder, esa encarnadura del poder la tuvo Maquiavelo.
Cuando el habla de los protagónicos del poder esos protagónicos lo protagonizan por distintas razones, razones que pueden ser
remitidas a la palabra Interés. Interés educativo, interés económico, particular, competitivo, profesional, etc. El asunto es que
protagonizamos distintas situaciones por intereses.
Esto no obsta a una estructura social de la sociedad a donde actúan los protagónicos. Se puede hacer una composición marxista y
decir que el radicante de nuestras acciones es el sistema económico o el mercado donde vivimos.
¿Qué es el poder? ¿Quién lo detenta? Hay protagónicos, ser humanos de carne y hueso, con más o menos poder.
¿Quién limita al poder? El otro poder, el más poderoso
La instancia deóntica. La norma jurídica.
Para hablar de la sociología en el derecho o para el derecho hay que siempre tener en cuenta la instancia deóntica, si bien el derecho
son conductas cruzadas, no son solamente conductas cruzadas porque sin normas jurídicas no hay derecho. O sea el derecho si bien
son conductas cruzadas, debe tener siempre una instancia deóntica porque si no hay normas jurídicas no hay derecho.
Cuando hablo de sociología en el derecho o para el derecho tengo que tener en cuenta las normas jurídicas. Y también las conductas
cruzadas.
¿Que son las normas jurídicas? Es una expresión lingüística, se presenta en palabras y expresa un sentimiento (idea). Las normas
son para él o pensamiento acerca de las conductas cruzadas o son órdenes para las conductas cruzadas. Ordenes que tengan como
destinatarios a las conductas cruzadas. Para hacer la composición de las normas jurídicas tengo que referirme a esos pensamientos
que se expresan en palabras, y decir que las normas jurídicas se componen de 4 instancias:
-
La facultad (derecho)
La prestación (débito: tengo que hacer lo debido o no hacer lo prohibido)
Ambas son muestra de lo lícito.
6
-
El entuerto (transgresión)
La sanción.
Son muestra de lo ilícito.
Kelsen entabla la imposición de la norma en la transgresión.
El antecedente siempre es antecedente de una consecuencia. La transgresión es lo mas encantador para el abogado.
Categorías Sociológicas
Son categorías de conocimiento propias para hablar de sociología en el derecho o para el derecho y que se instrumenta teniendo en
cuenta conocimientos jurídicos y sociológicos.
Procedencia – validez – vigencia (eficacia) – actualización – efectividad – legitimidad
Validez: categoría jurídica, idea muy jurídica que viene justo para los que entienden el derecho como instancia normativa. Así se
habla de la validez o invalidez de las normas jurídicas y se dice que una norma es válida cuando se realiza de acuerdo a como lo dice
la norma superior a esa y por quien lo dice la superior a esa. Es la categoría jurídica que permite definir al Derecho Oficial. El derecho
oficial es el derecho que produce el Estado en principio tiene que ser derecho valido de otra manera es atacado por su invalidez. El
derecho oficial permite identificar los operadores jurídicos y permite además precisar los trámites para que una norma sea
considerada realizada correctamente y valida. Ej.: la ley de matrimonio igualitario: si en vez de haberlo hecho el legislador lo hubiera
hecho una banda de ladrones, la norma es inválida porque los sujetos no son los correctos. Lo mismo ocurre si la norma es hecha por
un grupo de legisladores, pero en sus vacaciones las norma es invalida porque el lugar no es el correcto.
Para que una norma sea considerada derecho oficial debe ser realizada por quien corresponde y como corresponde. Esta categoría la
instala Kelsen. Él es el que instala el derecho oficial.
Procedencia: las normas jurídicas cuando conozco la procedencia de las mismas conozco de parte de quien hablan, conozco el
espacio social que tiene cierto poder a través de ellas.
Vigencia (eficacia): si bien es tratado por las ciencias del derecho resulta que Kelsen se encarga de prácticamente no tener en
cuenta esa categoría porque la vigencia tiene que ver con el cumplimiento de la normas y esto del cumplimiento de la norma remite a
la conducta y resulta que para Kelsen únicamente es derecho la norma entonces le da poca bola al tema de la conducta que se ajusta
o no a la norma.
Al revés para lo que entienden que el derecho de arranque es conducta la categoría de la vigencia o eficacia es importantísima;
cuando se habla de vigencia de la norma no solamente se habla del cumplimiento de la prescripción o de no hacer lo prohibido la
mayoría de la gente cree que la vigencia de la norma o entiende a la vigencia de la norma como el cumplimiento de la prestación o del
debito jurídico pero no es así. Cuando tratamos la vigencia puede ser o el cumplimiento del derecho o el cumplimiento de la prestación
o el cumplimento de la transgresión o el cumplimiento de la sanción.
Por ej.: si es invigente la prestación jurídica o es invigente el debito, eso permite inferir que lo que está en vigencia es la transgresión.
En tanto si no hay transgresión permite inferir que se cumple la prestación.
Actualización: de la norma, es conocer los modos de como se produce la vigencia, así como cuando dijo vigencia fue genérico, la
actualización permite hacer detalle de las conductas de la vigencia. La actualización presenta las distintas conductas posibles de la
vigencia y es una categoría que apunta directamente al protagónico social. Es tan importante el tema de la actualización de las
normas porque hace a la lectura de las conductas.
Esta vigente la condena del ladrón pero supongamos que de distintas maneras es posible actualizar esa vigencia, así no es lo mismo
la prisión preventiva que la prisión domiciliaria o que la libertad condicional, son distintos tipos de actualizar la condena.
Le parece interesante por el lado de la sociología en el derecho o para el derecho porque además permite pensar en los distintos
modos de vigencia de la norma jurídica de acuerdo al espacio oscila al que pertenece quien la actualiza… la actualización de la norma
permite también penar en que hay figuras de actualización que tienen que ver con el lugar de donde viene quien lo actualiza. Así la
transgresión por ejemplo de un robo calificado tantas veces conocida por la actualización de la conducta nos permite conocer en esa
de donde viene el que robó… así en una estafa los modos de actualizarla permiten conocer de donde viene quien la actualiza: una
actualización muy sutil de la estafa hace a un laborioso o un estudioso de la situación en tanto que una actualización burda de una
estafa hace a un rudimentario y torpe… la actualización del a norma nos permite también pensar en las razones de quien la actualiza,
7
que bien vistas de manera colectiva puede llevarnos a pensar en razones sociales; resulta que hay muchas estafas o transgresiones
en un cierto espacio social y resulta que puede haber tantas razones particulares como estafadores pero también se puede conocer
que la gran razón social de esas estafas tienen que ver con una crisis económica irreversible.
Efectividad: se refiere a si las normas cumplen el objetivo por el cual fueron construidas y en realidad la categoría de la efectividad
tiene que ver con cuestiones política jurídica. Ej.: se instala una normativa que prohíbe el aborto por el cual el que aborta es
transgresor y se lo condena; el objetivo es reducir los abortos y proteger la vida humana. La efectividad es tal si efectivamente se
reducen los abortos. Si no hay reducción las normas jurídicas no son efectivas, si continúan habiendo abortos las normas jurídicas son
estériles.
Es notable que si bien hace a la política jurídica es para estudiar como categoría de la sociología en el derecho o para el derecho
porque conociendo el colectivo social nos vamos a dar cuenta si la deóntica impuesta termina siendo efectiva o no o al revés es al trae
el protagónico del colectivo social el que nos muestra la efectividad o no de la deóntica jurídica.
La razón de que las normas no sean efectivas puede proceder de que los legisladores no conozcan el colectivo social?
Legitimidad: tiene que ver con las razones que tiene en cuenta el normado para cumplir la prestación; es decir hacer lo prescripto o
no hacer lo prohibido. Esto de las razones son singulares porque por ejemplo el normado es posible que cumpla con la prestación por
conveniencia o es posible que cumpla con la prestación porque si, o es posible que cumpla con la prestación por temor.
El asunto es que la legitimidad cuando se presenta en una instancia deóntica da cuerpo al cumplimiento de la prestación en la
normativa y también resulta que puede ser tan interesante para el propio normador que conociendo la legitimidad de la deóntica
jurídica es decir conociendo que hace cumplir la prestación más o menos se asegura de la efectividad de la instancia deóntica jurídica.
Cuidado! La legitimidad no significa que la instancia deóntica jurídica sea valiosa o justa puede haber legitimidad y a la vez gran
injusticia porque muchos iuspositivistas confunden legitimo con valioso.
La legitimidad tiene que ver con cuestiones de aceptación, la valiosidad con cuestiones axiológicas. Lo mejor sería que todo sea
legítimo y a la vez valioso pero tantas veces no puede ser… y más le parece que también se confunde valido con legítimo y en esto
también pienso en J… y sus sucesores, la validez da por el lado del trámite en tanto que la legitimidad por el lado de la aceptación…
El asunto es que la legitimidad asegura para la norma jurídica la vigencia de la prestación en tanto que para el normador la efectividad
deóntica.
Derecho antropológico
Hasta aquí hemos visto el derecho oficial, la producción del Estado, las categorías juegan con las normas, estas categorías vienen de
la ciencia del derecho pero atraviesan la sociología todas ellas están radicadas y articuladas en cierto colectivo social.
Anaur y Carboner. Autores.
En la invigencia lo que no se cumple i es ineficaz es la norma jurídica en cualquiera de sus instancias.
Se puede ver el tema de la invigencia en el ejemplo de la ley seca: estaba de moda la transgresión.
Cuando hablo de invigencia estamos viendo que el colectivo social tiene cierta manera de actualización. Ej. Norma meritocracia para
los puestos políticos, yo tengo el derecho de presentarme a cualquier puesto público. Si hago lo que quiero me van a echar, porque yo
para estar en ese puesto público debo llevar adelante ciertas prestaciones. Pero supongamos un colectivo social chico en donde los
poderosos son los que instalan que debo hacer en el puesto público: acá habría: una normativa social y paralelo a ello más los
poderosos me dicen lo que tengo que hacer.
Oseas hay transgresiones: instaladas por el derecho oficial y por los poderosos, esas transgresiones lo que hacen es instalar el
derecho antropológico.
Derecho oficial: o deóntico jurídico que refiere a la designación de los jueces, su remoción, etc. el juez dice sobre las transgresiones,
no tienen que ver el juicio político.
Derecho antropológico: derecho construido del lado de poder muy fuerte. Tiene procedencia de un cierto colectivo social. Acá se
trata de invigencia, quienes imponen las prestaciones son los que de movida permiten quien será el juez.
8
Las prestaciones del derecho antropológico pueden ser transgresiones del derecho oficial (por eso la invigencia de la sanción: la
impunidad).
El derecho antropológico nace con los estudios que hace Arnaud en la favela de Rio de Janeiro el lugar tiene el nombre de pasargada
y resulta que Arnaud encuentra que además de el derecho brasilero hay toda una deóntica alternativa que se construye por las
prácticas sociales de los habitantes de pasargada, siendo estas prácticas sociales y deóntica oficiales: así adentro de las favelas la
cuestión de la propiedad privada no tiene en cuenta el tema de usurpación como tampoco la manera oficial de hacernos propietarios
de inmuebles y hasta hay tribunales especiales dentro de las favelas para cuestiones de propiedad, así resulta que a la par del
derecho oficial brasilero hay todo un derecho alternativo que el primero muchas veces respeta.
La comedia del poder (película). Análisis a partir de la Sociología de en/para el Derecho
Podemos encontrar en cuanto instancia deóntica que hay un derecho válido, la validez termina confirmando la legalidad, la legalidad
es el lugar impuesto en el que todos estamos y encima sometidos. Todo ese derecho viene producido por quien debe producirlo y
como debe producirlo.
Poder: radicante: económico (tributario, financiero): empresa que realizaban fuga de capital; fuerza social protagonizada.
Derecho oficial: va al ritmo de la codificación. Pero se puede pensar solamente en la invigencia de este derecho oficial sino en un
derecho antropológico: los delitos de los jueces tienen que ver con este derecho.
La jueza tiene los débitos que dice el código procesal, pero resulta que hay instalados otros débitos. La jueza transgrede todo esa
deóntica antropológica, poniendo en vigencia el derecho oficial. Que sería actualizar el derecho oficial y transgredir el derecho
antropológico, y la transgresión del derecho antropológico tiene condenas: el choque del auto, los escritos en la oficina.
Corrupción judicial, de manera clásica viene estudiada como transgresión o entuerto (ilícito). Merece de un trámite procesal y pruebas.
Con el tiempo se ha refinado y a ganado en sutilezas actualmente las acciones corruptas no son burdas transgresiones solamente
sino que están encubiertas por la licitud: hoy la mayoría de los actos corrupto se presentan como lícitos siendo entonces
prácticamente imposible pesquisarlos porque para acto ilícito no hay condena.
La corrupción antigua burdamente caía en el ilícito y así era más fácil sospecharla. La corrupción en estos tiempos sutilmente usa la
licitud y obviamente no tiene condena porque en principio todo acto lícito es posible.
En la película se observa la sutileza de la corrupción en el presidente de la Corte (Martino) que usando sus facultades como
presidente de la corte primero la manda a la jueza a otro lugar (esto es plenamente licito y plenamente corrupto) pero Martino luego le
manda una jueza adjunta para que la auxilie (para que la botonee, y eso es totalmente licito) y luego le receta unas vacaciones (esta
sugerencia es un derecho de la jueza y una facultad de Martino – es un acto totalmente licito).
Vemos así que actúa el poder protagónico, pero también vemos corrupción. Pero esos actos son totalmente lícitos, pero partes de un
acto corrupto, de un derecho antropológico. Mirando al derecho antropológico lo interesante es marcar el tema de que acá tenemos el
caso (la película) pero ese espacio no solamente hay un caso como ese, además como ese espacio hay cierto espacio en el mundo.
Siguiendo a Durkheim resulta tan claro observar el derecho oficial como Hecho Social que se Impone y que externo a los protagónicos
los rodea y situacional pero también interesante es manejar e derecho antropológico como hecho social que impuesto y externo a los
protagónicos los rodea y situacional: así como hay un derecho oficial que a tabla raza es hecho social hay un derecho antropológico
que tabla raza también es hecho social. Lo que va a quedar de manera notable en vigencia es la transgresión.
Lo tremendo es que pensando el derecho antropológico (esto pero no se ve) hubo una gran vigencia de la transgresión de parte de la
jueza y una invigencia de la condena a la acción de la jueza (se termina yendo del caso).
Efectividad del derecho antropológico y del derecho oficial. En la película la efectividad del derecho oficial es nula.
El derecho antropológico ¿es efectivo o no es efectivo? Si, la efectividad del derecho antropológico es total porque de a poco nos
quedamos sin la jueza.
Esta cuestión del derecho antropológico es para tener en cuenta es par de… podemos encontrar las razones que hacen que el
derecho como instancia deóntica se desarticule en la praxis. Además se puede conocer cuáles son las prácticas sociales que con
resultado terminan instalando un derecho antropológico que tanta distancia puede llegar a tener con el oficial.
9
El derecho antropológico es una construcción de prácticas sociales que a la vez instalan una deóntica particular o propia.
Escuelas sociológicas
Las escuelas sociológicas se van a tratar pensando en las cunas de las mismas: francesas, biologistas, alemanas. Siendo que esta
manera de proceder no tiene solamente en cuenta la posición o el lugar de donde vienen sino que ciertas características epistémicas.
Y además se pone el acento en los autores que son los que construyen el montaje de esas escuelas.
Socialización del derecho: apunta a como la esencia del derecho siendo una es deóntica o normativa muestra una realidad social.
Lectura de las grandes escuelas sociológicas. Filosofía positiva: Comte, precursor de la sociología.
2 modelos de sociedad: ver el derecho en un modelo y en otro. Uno es un modelo de sociedad compositiva y armónica (Comte,
Spencer, Durkheim, Weber, Estructural Funcionalismo), el otro modelo de sociedad conflictiva (Marx).
En el modelo de sociedad Compositiva y Armónica desde ya que hay cambios pero lo que no hay son enfrentamientos, lo que no hay
son desencuentros ni “luchas sociales”, la sociedad compositiva y armónica es más bien alineada y todos los colectivos que la
componen se ajustan entre sí…
En la sociedad C y A es como que si hablásemos de poder este se reparte y se queda balanceando, además la sociedad C y A
aparece como un status quo difícil de cambiar de manera radical o imposible de cambiar pero obviamente encierra diferencias que son
soslayadas u olvidadas.
Por otro lado en la sociedad conflictiva la cosa es distinta, acá los colectivos se enfrentan, se destaca un poder dominante y también
hay un poder dominado, los cambios radicales son posibles, el status quo no está asegurado, las confrontaciones son infinitas y las
desigualdades y diferencias están a la luz solo siempre recordadas e inolvidables.
En una sociedad C y A resulta entonces que el derecho observado desde el ángulo deóntico termina mostrando la misma, el derecho
en una sociedad C y A es espejo de la misma, el derecho es visto como un instrumento que instala el orden social y que integra el
colectivo social, como un instrumento que nada más que muestra los cambios cambios sociales, como un instrumento comúnmente
valorado como justo por el status quo… en la sociedad C y A el derecho es un producido social que tiene sus alternativas para
confirmar el colectivo que la produce. En una sociedad conflictiva la cosa cambia, el derecho de movida es visto como un instrumento
de dominación, como un instrumento de opresión, el derecho es producido por algunos para someter a los otros, el derecho es un
instrumento de control social que no solamente ordena e integra sino que también disciplina y aporta, pero paradójicamente en las
sociedades conflictivas también los dominados entienden que el derecho es un instrumento alternativo para enfrentar el conflicto que
el derecho es un instrumento social que puede posibilitar cambios que el derecho si bien es criticado también puede ser usado.
Teniendo en cuenta esta lectura, grosso modo de las sociedades ya leímos el derecho pero también pueden ser leídas las practicas
de los operadores jurídicos y las practicas de las instituciones jurídicas (como el colegio de abogados) teniendo en cuenta estos dos
modelos de sociedades.
Comte fue el primero en hablar de sociología como disciplina, parte de la idea de progreso. Tiene una visión de historia lineal.
Observaba un modelo de sociedad cambiante pero compositiva y armónica. Porque él decía que la sociedad respondía a una
legislación universal que decía que primero había habido sociedades mitológicas, luego metafísicas y finalmente positivas. Con el
positivismo apareció el modelo de sociedad industrial que es que él vivía y compartía.
La mayoría de los autores decían que comte tenía desconfianza de los abogados y los ponía en un estadio intermedio, decía que era
la hora de los científicos y lejos de eso estaban los abogados con la charlatanería. Comte tiene en cuenta la legislación que es un
espejo del status quo, la legislación lo que hace es espejar la vida.
Portantiero decía que comte solo se ocupaba de justificar el status quo (era marxista).
Spencer: radicante en las ciencias biológicas, la sociología con radicante en el Darwinismo.
Murió en 1903. Fines del siglo XIX y principios del XX.
10
Spencer es un fatalista declarado. El fatalismo en las ciencias sociales enseña que hay una legislación para los fenómenos sociales
que estos tienen un rumbo y un final predeterminados; el fatalismo en las ciencias sociales no es nada más que el determinismo en
las ciencias duras.
Cuidado! No confundir determinismo y fatalismo con casualismo. En el casualismo todo fenómeno tiene su causa natural o todo
fenómeno social tiene su razón social; en el fatalismo o determinismo todo fenómeno o fenómeno social va a parar a un lugar
predeterminado. Si bien se puede observar el fatalismo social en la ley de los 3 estadios (comte) el fatalismo social de Spencer es el
más destacado porque radica en la presentación de la mecánica de la evolución en las ciencias sociales: los que mejor se acomodan
a la situación son los que se quedan y son los prestigiados. Este fatalismo social viene como anillo al dedo para justificar los procesos
imperialistas que se indican a las sociedades conquistadoras como las mejores. Si bien Comte es obviamente un afecto al cambio
social porque todo evolucionismo implica un cambio resulta que de todas maneras para el termina el cabio cuando se accede a la
sociedad industrial que es en la que él vive, el admira y la que le da de comer.
Y el derecho donde esta? A él le parece que Spencer esta cómodo en el casillero de las sociedades C y A porque no ve los conflictos
o entiende más bien a la sociedad como una especie de espacio donde se conocen mejores y peores siendo los mejores los más
aptos y destacados. Con esta idea el derecho termina siendo un instrumento que usado inteligentemente o por los más aptos permite
los cambios evolutivos que terminan en las sociedades modernas o industriales, así el derecho natural se observa como instrumento
de cambio evolutivo y así naturalmente resulta que el derecho es instrumento de los conquistadores y que los conquistados
naturalmente terminan sometido a ese instrumento inteligente. Dijo entre comillas naturalmente porque el derecho es una construcción
humana y porque el adverbio naturalmente quiere hacer que recuerde a las ciencias biológicas de donde Spencer toma el criterio
inspirador.
Marx presenta magistralmente la temática conflictiva y a la vez fatalista de la sociedad. Marx dice que el asunto es oposición pero
además hay una legislación intima de la historia que dice que esta toma rumbo seguro al comunismo. Marx es fatalista porque
entiende a la historia como proceso mecánico que lleva al comunismo. Quien más insiste con este tema es Hegel, y el resultado es
que el marxismo tiene tono totalista.
El derecho en ese marxismo ortodoxo es fantasía o ideología, ambas se oponen a la verdad, la verdad que son los modos y medio de
producción. El derecho además es una manera de los burgueses para someter al proletariado, pero así fatalmente desaparecerá el
derecho.
Para Marx al final de la historia no hay derecho. Es fundente de la sociedad conflictiva. Derivado: escuela critica o escuela de
Frankfurt.
La escuela de Frankfurt es el antecedente de la escuela crítica del derecho que enseña sobre los usos alternativos del derecho, sobre
las posibilidades que tienen otros derechos a más del oficial de construir una deóntica propia.
La escuela crítica del derecho dice que no están malos que desaparezca el derecho. La escuela de Frankfurt instala el uso alternativo
del derecho, o sea no es marxista ortodoxo. Si bien son conflictivos no terminan en la explosión final.
Weber directamente es un educado burgués y es el o parece el sociólogo economista que más aporta al modelo jurídico que tematiza
Kelsen que tiene como precedente a Stammler y que nosotros usamos.
El estructural funcionalismo es la gran escuela presentante de un orden social universal y más esto para todas las sociedades. Y
como un derecho vigente de ese orden.
Sociología General. Sociología del Derecho. Escuelas.
La prehistoria de la sociología: autores que empiezan a ver la sociedad como separados del hombre, se empieza a ver la sociedad
como objeto de estudio.
La sociología como disciplina nace a partir de 1830/1842 a través de Augusto Comte.
Saint-Simón
Nace en 1760. Se da la Revolución industrial con lo cual el trabajo del hombre cambia, tiene un valor, el hombre se aliena en cuanto a
su trabajo. Era un conde, y pensaba que la revolución industrial podía tener malas consecuencias. Lucha por conquistar mercados.
Entonces el empieza a hablar de la paz, para lo cual es necesario la educación y la ciencia, lo cual va a traer progreso.
11
Padre espiritual de Augusto Comte (nace en 1978) habla o define a la sociología como una disciplina. Desarrolla la idea de progreso.
Dice que la sociedad se inserta en la historia, esa historia es lineal. La sociedad en su juventud va a tener un conocimiento de tipo
teológico, explicado por los sacerdotes en función de Dios. Pero la sociedad evoluciona, madura y habla de una etapa metafísica, aquí
quien trata de explicar las cuestiones son los filósofos. Luego la sociedad sigue madurando y se explica desde una relación causal,
causa efecto dado a tenemos b; esto esta explicado por los científicos y así comte parte desde la estática (la sociedad se encuentra
en equilibrio, no hay movimiento) y la dinámica (que es cuando la sociedad está en movimiento).
Spencer
Autor ingles nace a fines del siglo XIX muere en 1903, era liberal. Lector de las teorías de Darwin, trae lo que se conoce como el
determinismo. Dice que el pobre es un inadaptado, hay sectores sociales que se adaptan mejor a la evolución; el progreso está atado
al desarrollo de sus propios actos, uno tiene la libertad de elegir.
Padre del liberalismo y el determinismo. Critico del libro de Marx. Lo importante en todo sistema liberal era la especialización (división
del trabajo); habla además de que la sociedad tiende a evolucionar a través del progreso y a través de sus hombres. Habla de la
sociedad humana, humanidad (integrada más allá de las fronteras).
Rol del derecho:
-
comte y saint-simon, el derecho es una estructura ordenadora o reguladora, los abogados era una clase inútil
Spencer: forma de regulación, el derecho era una forma de separación. No le importaba la función, no era ordenatoria el
papel del derecho, sino que lo que importaba era que el que se quedaba atrás no molestara. El derecho tenía una estructura
regulatoria.
Marx
Es el primero que da a al hombre un verdadero rol en la historia. Se lo ubica dentro de los economistas clásicos. 1813 – década del
80.
Libros: el capital, la ideología alemana, el manifiesto comunista.
Era de origen humilde, padre de 6 hijos. Lo que vio la revolución industrial. Hegel desarrolla tesis-antítesis-síntesis, hace un aporte a
la materia, la razón interpreta la realidad. Yo con mi razón creo esto que es real. Los 2 autores hablaban de la naturaleza, no se
preocupaban por lo que los hombres crean.
Feuerbach: hay primero las cosas, yo solo las razono, la realidad esta más allá de que yo las piense.
Marx dice que en realidad la trascendencia no está en la naturaleza sino en el hombre. Si el hombre es el verdadero radicante de la
materia (por eso es una teoría materialista) el producido del hombre es lo realmente importante. ¿Qué pasa si el hombre se separa de
esto? Se da la teoría de la alienación.
Marx dice que la historia pasó por diferentes etapas: teoría de la evolución.
-
Etapa asiática, hay un súbdito y soberano
Etapa antigua, hay esclavitud y amo, griegos.
Etapa feudal, señor feudal y vasallo
Etapa burgués: el vasallo va a vender su trabajo, su trabajo tiene valor. Empieza a valer aquello que produjo.
Materialismo: dialectico – histórico.
Marx dice que al terminar con el comunismo se va a terminar el derecho.
Ideología: forma de revertir mi verdadera identidad. El derecho y la religión son formas de ideología, formas de encubrir los criterios
dominantes. Es el condicionante social dado a conocer por el poder dominante.
El marxismo hace su primera aparición pública en la revolución rusa que termina con los zares. Se ve la necesidad de radicar el
derecho. La economía rige la vida de los hombres, así el patrón domina el derecho pierde esencia. Buscar: viszinky.
12
Conflicto y pertenencia. El conflicto se produce en base a la diferencia de clases. La pertenencia a una clase social, la visión marxista
tiene que ver con la puja de clases, lucha social. Visión confrontataria. Weber no hay lucha de clases.
Ideología: condicionamiento social, dado por la forma de pensar de la clase dominante.
Escuela de Frankfurt
Marxismo heterodoxo. Nace en 1923 en Alemania.
Exponentes: Teodoro Adorno (músico), Horkheimer (economista), Jünger Habermas (sociólogo). Son los autores más críticos.
En 1933 Hitler llega al poder y la escuela se traslada a Estados Unidos.
Es uno de los grandes quiebres del pensamiento social. Empiezan a criticar la sociedad en donde viven, con lo cual aparece la idea de
cambio. Ej.: montonero surge influido en gran medida por esta escuela y por el mayo francés.
Fuentes:
-
-
-
Hegel: le da el concepto dialéctico: la dialéctica era la forma de explicar la realidad. Pero acá la dialéctica no es tan clara, hay
una razón inconclusa (no es la misma que la de Marx tampoco).
Marx: toman la idea de ideología aunque para ellos deja de ser propia de los sectores para pasar a ser de todos los sectores.
La escuela de Frankfurt deja de prestarle atención a los proletarios (como hacia Marx). También toman su idea de utopía en
el sentido de la búsqueda de una sociedad ideal.
Nietzsche: toman su idea de superhombre. Este hombre es la esencia de la materia. Este superhombre va a ser tal en tanto y
en cuanto pueda derrotar la deferencia que hay en la sociedad. Esto tiene que ver con la teoría freudiana también.
Freud: hay 2 cosas que guían al hombre: el placer y el poder. Adormece a los actores sociales, a los sectores proletariados.
Así se empieza a descreer en dicho sector. Quienes serán entonces los personajes no adormecidos? Las sociedades
orientales son el primer referente (o los negros) otros postulaban a los estudiantes. Movimiento hippie del 60.
Martin Heidegger: no deja de ver al hombre proyectado en la historia. Ve la historia en un avance lineal. Pero su papel
cambia. El hombre no está parado esperando el progreso sino que camina, ya está lanzado al progreso. El hombre ya está
proyectado en esa historia. El progreso es una necesidad que el hombre construye. El hombre es protagonista de la historia.
Esto lo diferencia del positivismo Comteano por ej.
Razón instrumental y razón final.
Razón instrumental: razón utilizada para cualquier fin. Es decir, es un medio para conseguir determinado fin, la razón utilizada como
ardid, se utiliza para obtener un beneficio (puede ser verdad o mentira, aunque generalmente es mentira). Obtengo un resultado sin
importarme si es éticamente correcto.
Razón final: implica el verdadero análisis de un hecho real que no tiene un objetivo. Análisis desprovisto de un objetivo. Herramienta
para hacer un análisis. Permite llegar a conclusiones. No hay excusas. Se parte de una hipótesis sin saber donde se va a llegar.
Esta teoría crítica tiene implicancia en el mundo del derecho a través de la teoría crítica del derecho, pone en juego la teoría positiva
del siglo XIX pone a fin a que el derecho se presupone conocido por todos, que toda sentencia basada en normas es justa.
Durkheim (francés)
-
Se sienta en el grupo, en lo social
Mira el comportamiento desde afuera, mientras que Weber lo mira desde adentro
El concepto central de su teoría es la teoría del hecho social. ¿Los hombres creamos el derecho o el derecho no es impuesto? El dice
que el derecho, el sistema jurídico es un hecho social y cada una de las normas que integran ese hecho jurídico también son hechos
sociales. Es un modo de actuar, de pensar y de sentir, externo al individuo y que le es impuesto coactivamente.
Las características exteriores al individuo y de coactividad son elementos esenciales en el concepto de hechos sociales.
13
Parte de la base de que el individuo actúa coaccionado, el contexto lo determina. Pero vemos que hay algunas acciones que están
más libres que otros y esta libertad la utiliza, lo crea el derecho. Pertenecía a una familia de rabinos, era judío. Pero el no continua con
esa tradición, rompe con la tradición de 8 generaciones. Creador de la 1ra escuela sociológica de Francia.
Trato de ver cómo va evolucionando el derecho junto con las sociedades; y desarrolla así un concepto que es el de la solidaridad
social y lo relaciona con el concepto de conciencia colectiva (que serian los sentimientos comunes que tienen el término medio de los
miembros de un grupo); a mayor conciencia colectiva mayor solidaridad social. Dice el autor que las sociedades han ido avanzando
desde una solidaridad mecánica a una orgánica. Este paso se da por la división del trabajo.
-
Solidaridad mecánica: para el se daba en las sociedades primitivas, la tribu, grupo homogéneo que ante un suceso reacciona
unánime. Derecho represivo penal.
Solidaridad orgánica: se da con la división del trabajo. Sociedad más competitiva, en donde la conciencia colectiva se va
perdiendo. La característica de este derecho es un derecho restituido, generalmente se relaciona con lo civil o comercial. Y
justamente la función del derecho es aumenta la conciencia social. Restituye al individuo a la conciencia. Esta sociedad
responde difusamente.
El derecho y la sociología tienen en común de que el individuo es un ser social y por tal necesita regular sus derechos.
¿Cómo conceptualiza lo ilícito o el delito Durkheim? El parte de un método cuantitativo, prefiere la estadística. Y dice que un suceso
en el mundo es algo normal. Parte de la idea de que el delito es aquello que la mayoría de los miembros de una sociedad definen
como tal. Dice que el hecho en sí mismo no es ni bueno ni malo, sino que el delito está calificado por el hecho social. Un acto es
criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de una sociedad. El crimen hiere los sentimientos que para un mismo tipo
social se encuentran en las conciencias sanas. Parte de la base de que el delito cumple una función social. Puede indicar un cambio
de valores en la sociedad.
Max Weber (1864 – 1920) Alemán.
Era protestante, escribió un tratado acerca de la historia de las religiones. Pretendió hacer un desarrollo esencialmente racionalista. La
sociedad trabajaba sobre comportamientos partiendo de la idea de generalidad, de normalidad. Durkheim decía que la sociedad el
colectivo va construyendo las normas, hablaba de tipos, aquel fenómeno que se daba más frecuente era lo normal y los excepcional lo
criminaliza. Pero weber trabaja la conducta individual, y pretende trabarlo desde el interior del individuo y así desarrolla la teoría de la
acción social.
Acción social: es una acción en la cual el sentido mentado por el sujeto está referido a la conducta de otros orientándose por esta en
su desarrollo.
Es un comportamiento, un hecho que sucede en la realidad. La sociología estudia al comportamiento como fenómeno observable.
Los dementes o un bebe no alcanzan a comprender el sentido del acto: les falta razonabilidad. Tampoco entra el pensamiento en la
acción social, el pensamiento porque no es social.
Fucito dice que Weber cuando habla de acción social se refiere a algo socialmente relevante. Orientado a la conducta de otro, eso es
lo social. Cuando hablamos de que la conducta está orientada hacia otro este otro puede ser plural o singular, puede estar
determinado o no. Yo espero de ese otro una respuesta, que actué o puede que espero una omisión de acto.
Como aprendo y aprehendo lo social. Weber dice que la cultura es algo compartido. La conducta dice que se me permite y que no se
me permite, y dentro de la cultura hay normas. ¿Para weber que no sería acción social? Cuando faltan algunos de estos elementos,
ej.: de los paraguas o donde 2 personas chocan no hay acción social porque no fue voluntaria, pero luego por el ej. el cambio de
documentos si es acción social.
Todos estos conceptos que desarrolla Weber son aplicados en las ciencias jurídicas, esto que se da en la acción social estas
expectativas en el derecho ¿Cómo se llaman? Obligaciones, espero. Se relaciona íntimamente con el derecho con la idea de
responsabilidad. La sociología y el derecho tienen un acuerdo, rasgos similares. Parten de la idea de lo social de que hay un hombre
social.
Weber desarrolla el concepto de “tipos ideales” (sirve para el derecho y sirve para todas las ciencias sociales, todas las ciencias que
elaboran teorías) se hace un recorte, seleccionar un objeto.
El clasifica, tipifica las acciones sociales
14
-
Tradicionales
Afectiva
Racional: afines y valores
La clasificación de Weber está vigente en cualquier acción que llevamos adelante y encuadra en esta clasificación. Pueden tener
mayor énfasis unas que otras.
Cuando trabajamos desde lo tradicional no siempre se adecua a la finalidad que persigo, no siempre el resultado es el mejor. Las
leyes van marcando caminos, las normas fijan un camino y le dan sentido a mis acciones. La cultura me define cuales son los fines
permitidos y cuales son prohibidos. Por eso lo más difícil de adecuar en el cuadro es el “puedo”, porque yo muchas veces puedo hacer
cosas que no debo.
¿Qué es el poder? ¿De qué manera se ejerce? El poder se legitima en función de que el otro le obedezca.
Clasificación del poder:
-
Tradicional
Carismática (afectiva)
Racional – legal: weber prefiere esto. El fundamento de la obediencia responde a una ley.
Desde el punto de vista político para Weber la organización racional por excelencia es el Estado. Y la manera en que se organizaban
los recursos, las cosas era la burocracia. No solo era referente al Estado sino también por ejemplo a las empresas. Para weber era
tipo ideal de organización de una estructura social manera en la que se organiza racionalmente los fines materiales y las personas
para los fines de la organización.
El derecho es una convención cuya validez está garantizada externamente por la probabilidad de una coacción física o psíquica. Esto
quiere decir que convención es una norma compartida de carácter convencional. Weber consideraba que el derecho también tenía
que tener un proceso racional a través de la sistematización y la generalización.
Sistematización es lo que se da en última instancia con la codificación.
Generalización establecer una norma para todos.
Manheim (1893 – 1947).
Obra: ideología y utopía. Húngaro-alemán.
Los autores anteriores hacen más bien sociología social o sea estudian la sociedad. Pero Manheim lo que hace es partir de un lugar,
hace sociología parándose desde un determinado lugar, parte desde el análisis de las ideas políticas (formación de las ideas
políticas). Lo que cuestiona es como nosotros empezamos a crear estructuras mentales. ¿Cómo formamos ese contenido que
nosotros tenemos en la cabeza?
Esas concepciones tienen que ver con las cosas que conocemos. Toma la idea de ideología de Marx. Pero el (Marx) habla de una
ideología parcial, es una herramienta que yo tengo para conquistarte a vos. Pero manheim habla de una ideología total, de una
ideología del conocimiento. La teoría del conocimiento nos va a dar 2 opciones:
1.
2.
Teoría de ideas: juego de herramientas, es el grupo estructurado de herramientas de elementos que me permite caracterizar
a la sociedad en que me desenvuelvo. Conjunto de categorías donde encaja las distinta etapas sociales. Acá tenemos:
elementos empíricos (datos de la realidad) y consecuencias epistemológicas (conocimiento científico – validación de
verdades parciales)
Método de conocimiento, método de imputación.
Política: forma en que construimos nuestra estructura mental. La sociología hace conocer la estructura mental y la forma en que el
hombre lo describe.
Teoría de las ideas: los hombres tenemos una competencia de perspectiva: forma que nosotros tenemos de ver una determinada
realidad y así construimos una verdad parcial y puedo llegar a plasmarse en una ley (consecuencia de donde se vive).
Busca la forma de cambiar de ver la realidad y la verdad. Un conocimiento científico cuando puede obtener criterios de verdad. No
cualquier conocimiento es científico, sino que tiene que contar con criterios para saber la verdad.
15
Método de conocimiento: dado por una mecánica, un método de imputación ¿Cómo nosotros conocemos? Como conocemos analiza
la perspectiva en una visión histórica, tengo que analizar la forma en que esa perspectiva se formó. Forma que yo tengo de conocer
una perspectiva a través del método mecánico de imputación.
Teoría de las ideología y de las utopías: parte de una discusión política, hay una perspectiva mayoritaria que se sostiene, es
hegemónica y otra que busca destruir esa posición hegemónica, tiene una posición opuesta y además la cuestiona. Esta última quiere
destronar la posición hegemónica. La utopía necesita del cuestionamiento materializado y esto implica que la política se compone de
dos cuestiones: la teoría política – la práctica política.
Irracionalidad política: manheim dice que la política es algo irracional porque si fuera racional yo no estaría haciendo política sino
administrándola. Lo irracional tiene que ver con que no hay exactitud, la práctica política tiene ilogicidad.
Parsons.
Para sobrevivir un sistema debe realizar estas 4 funciones:
-
Adaptación
Capacidad de alcanzar metas
Integración de sus partes
Latencia: renovar la motivación de los individuos
Concepto de sistema social: consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene, al
menos, un aspecto físico o medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un optimo de gratificación y cuyas
relaciones están medida y definidas por un sistema cultural, centro del cual está el sistema de normas.
Elementos que integran la estructura social: status – rol
Status. Se tiene. Hace referencia a la posición social del individuo en la estructura social.
Rol: se hace. En función de la posición social (status) el sujeto tiene que cumplir determinadas expectativas, que son obligaciones.
Cuando lo ejerce está desempeñando un rol.
El status y el rol funcionan como una pareja completaría no hay uno sin el otro. Utilizo los conceptos como unidad básica del sistema.
Requisitos del sistema social:
-
Los sistemas deben ser compatibles con otros
Uno, debe contar con el apoyo de otros sistemas
Debe satisfacer necesidad de los actores
Suscitar en sus miembros una participación suficiente
Debe ejercer un cierto control
Requiere un sistema social, de un lenguaje para sobrevivir
Los actores y el sistema social: parsos presuponía que los actores sociales solían ser receptores positivos en el proceso de
socialización. Concibe a la socialización como una experiencia que dura toda la vida. Como las normas y valores inculcados durante la
infancia, que tienen a ser estables y tienden a permanecer durante toda la vida.
El control social constituye una segunda línea de defensa por la cual el sistema funciona mejor cuando recurre con frecuencia al
control.
La socialización y el control social constituyen los principales mecanismos que permiten mantener el equilibrio del sistema social. El
orden social es la base de la estructura del sistema social de Parsons.
Sociedad: es un sistema social específico. Y particularmente importante. Es una colectividad cuyos miembros pueden satisfacer todas
sus necesidades individuales y colectivas y viviera enteramente dentro de su marco.
Distingue 4 subsistemas de la sociedad:
-
Economía
Política
16
-
Sistema fiduciario (familia) se ocupa de transmisión de la cultura
Comunidad societaria (derecho) coordina los diversos componentes de la sociedad
Sistema cultural: personas concebía a la cultura como la principal fuerza que ligaba los diversos elementos del mundo social. La
cultura se encarna en normas y valores, y en el sistema de la personalidad es internalizada por el actor. Así como la cultura es un
sistema pautado y ordenado de símbolos que son objeto de la orientación de los actores.
Sistema de personalidad: la personalidad se define como el sistema de la orientación y motivación de la acción del actor individual. El
componente básico de la personalidad es la disposición de necesidad. Impulsan a los actores a aceptar o rechazar objetos presentes
en el entorno. Parsons distingue 3 tipos básicos de disposición de necesidad:
1.
2.
3.
El actor buscar amor, aprobación en sus relaciones sociales
Incluye valores que conducen a los actores a observar modelos culturales
Expectativas de rol que llevan a los actores a buscar y dar respuestas adecuadas
Organismo conductual: aunque esta genéricamente constituido, su organización está influida por los procesos de condicionamiento y
aprendizaje que se producen durante la vida del individuo.
Cambio social
Como categoría de la sociología para el derecho. Son fenómenos sociales cuando hay disconformidad y conflicto. Desde Comte se
pensó la sociología como una ciencia para pensar los cambios sociales.
Comte: estática social: lo asocia al control. Dinámica social: lo asocia al cambio.
En toda sociedad pese al funcionamiento eficaz del control social puede haber posibilidad de conflicto. A grandes rasgos estas son las
razones:
1.
2.
Variación de la ubicación de los grupos (revolución rusa)
Descontento social
Puede haber conflicto sin cambio social. El conflicto tiene motivo individuales o sociales.
Dado un determinado objeto social siempre va a haber elementos estáticos y elementos dinámicos. Los estáticos son resultados que
permanecen, esta cristalizado. El dinámico es activo, es lo jurídico.
Hay autores contemporáneos como Bauman que hablan de que la dinámica ha superado a los estático, que todos los conceptos y las
instituciones están en estado de cuestionamiento.
Conceptos de cambio social:
Madile: es la totalidad de las modificaciones que dentro de cierto periodo se produce en la estructura de una sociedad. El cambio en
la estructura, en los elementos. El matrimonio igualitario fue un cambio por las nuevas relaciones de parentesco, no se introduce en
las cuestiones de poder
Parsons: se va a dar cuando la socialización y el control social no tengan demasiada fuerza, sean flexibles. Se van a dar de forma
pausada y siempre en etapas. Por lo tanto, hay un equilibrio dinámico de los sistemas sociales. Puede haber un cambio en la
estructura pero no se va a modificar muchos de los equilibrios, por ende la sociedad se va a mantener como sistema. Tiene una lógica
de pensar que siempre va a haber un equilibrio (las relaciones de poder se mantienen). Diferencia con el marxismo: la sociedad tiende
al conflicto que no permite el equilibrio.
Franichevich: el cambio social se da cuando hay un cambio en el paradigma de vida, una ruptura en la lógica de los antecedentes
que rebota en el sistema social y que además varía el entramado de las relaciones de poder. Así por ej. En el matrimonio igualitario se
rompe el paradigma de la familia, el antecedente, lo anterior.
El cambio social puede darse de diferentes formas: volucion…
Evolución: cambio en el paradigma que tiene que ser paulatina, que se da por etapas y que construye un nuevo paradigma que no
tiene antecedente.
17
Revolución: es un cambio en el paradigma abrupto, violento y que produce un cambio sin antecedentes.
Involución: cambio de paradigma para volver a un paradigmas que había preexistido. Ej.: devaluación del dólar, retorno a la
democracia.
¿Pueden existir las revoluciones sin sangre? Para estaban sí. Ej.: revolución industrial, tecnológica, internet.
La moda en principio no cambia paradigmas porque tiene una dinámica diferente. Va teniendo cada vez mayor aceptación social y
cuando llega a su máximo deja de estar a la moda porque la moda es algo exclusivo.
Movilización social: lo necesario implica un cambio de paradigma tampoco es la rotación de individuos en determinados puestos.
Evolución social: Spencer: la dinámica va cambiando siempre, evoluciona y lo hace gradualmente. Siempre se va a hasta algo nuevo,
el es fatalista.
Progreso social: Comte: consideraba que era una ley natural que rige la marcha de la historia y que el progreso es único, necesario,
coactivo, también es fatalista.
Desarrollo social: Durkheim: no era un fatalista en considerar que había un destino sino que había un desarrollo que se va a dar en lo
económico, en lo social y en lo político.
Cambio social: evita dar un juicio sobre la circulación del cambio. No tiene un sentido lineal ni fatalista.
Esquemas teóricos/doctrinarios sobre el cambio social.
Evolutivo: Spencer: analiza el cambio social pero valora más la permanencia, lo estricto, el equilibrio.
Funcional: Durkheim, personas: le da preponderancia al equilibrio por sobre lo dinámico y puede cambiar como se ejecuta desde una
determinada función pero no altera el equilibrio del sistema social.
Conflictivo: Marx: cree que la dinámica social tiene más relevancia que lo estático. Los cambios se van a dar a través de la reducción.
Interpretaciones sobre el cambio social
1.
2.
El cambio social se da de una manera lineal, el pasado predetermina el futuro (lineal)
La sociedad va a ir cambiando de una manera circular, hay un momento de dominación y agotamiento (cíclica)
Paretto: por ejemplo: manada de los leones justifica el tema de las elites.
Factor de cambio: elementos que favorecen o dificultan el cambio social, pueden ser:
-
Demográfico
Tecnológico
Económico
Cultural
Ideológico
Científico
Climático
Agentes del cambio social
Individuo, ser humano es el autor creador o iniciador de un proceso de cambio social. Pueden ser operadores jurídicos.
El cambio social y el derecho
El cambio social puede tener su vinculación con el derecho que puede tener una función paradojal, puede tener una función
disciplinadora, puede ser la herramienta para el control social más eficaz, puede otorgarle legitimidad más poderoso pero también
puede servir para cambiar un determinado órgano, para cambiar el paradigma. Como herramienta procedimental para frenar el abuso
de poder. Sirve para ocultar discriminar someter y liberar y para modificar inequidades.
El derecho puede ser un factor de cambio social.
18
Control social
Todo sistema social está compuesto por subsistemas
Relaciones sociales
Grupos
Instituciones
estratificación social
sp
se
se
sp
sp
so
Poder
Compuesto por partes estructurales de todo sistema social. En todo sistema social hay un sistema de parentesco que establece roles,
funciones que cada uno cumple dentro del sistema. Otro elemento estructural: sistema económico como se distribuyen los recursos.
Tiene que haber un sistema de comunicación (como se transmiten ideas y el idioma)
Sistema educativo: formal o informal en el cual las generaciones más viejas puedan transmitir valores y conocimientos a los más
jóvenes.
Sistema jurídico…
Todos estos sistemas están vinculados por el poder. En el uno hay una cuestión de poder así como entre ellos hay relaciones de
poder.
Además está compuesto de: relaciones sociales, instituciones y grupos principales.
Un elemento final: hay estratificación social. Los grupos se dan en un lugar en los sistemas.
Otro elemento: las formas de control social
El fenómeno social es propio del comportamiento humano, que siempre va a ser un comportamiento regulado. Entre 2 personas
siempre va a haber normas que hacen ese vínculo. Cada qué vez que se cumplan con esas normas y valores se actualiza la
pertenencia de cada uno en un determinado grupo social.
Efectuado ese comportamiento normado, cumpliendo el modelo preestablecido activa el grupo al que pertenece y pone en
funcionamiento a las instituciones actualizando a las relaciones sociales.
Discusión: de donde vienen esos modelos de comportamiento? Vienen de un orden preestablecido, que según Esteban es el orden
simbólico, que es una instancia de significaciones impuesta por la convenciones con la palabra a donde tenemos un puesto asegurado
que nos toca ocupar.
2 teorías:
19
Biologista: donde el orden se entiende como una función cerebral: natural del ser humano que está en nosotros porque el orden
radica al ser humano otorgándole un pasado presente y futuro.
Culturalista: el orden social es un emergente cultural, producto del orden y no un objeto biológico por lo tanto ese orden se va
haciendo por las propias conductas que se repiten y se consideran ordenadas.
Esteban se para en el medio, si bien el hombre tiene naturaleza ordenadora, el orden también se hace en la cultura por repetición y a
semejanza de conductas. Comportamiento regulado: todos estamos desacuerdo para que no haya conflicto.
Cada vez que hay un orden observado hay idea de universalizar esos enteros ordenatorios. Venían según cada sociedad y cada
cultura. Tiene su propia definición lo que hay siempre es un entero de la que es ordenado – desordenado.
Orden simbólico: por ser un orden instala o impone una visión sobre el mundo. Piensa al mundo y al individuo en ese mundo. No
podemos pensar que detrás de los modelos no haya relaciones de poder.
Control social, conceptos:
Madile: conjunto de procedimientos con los que en una sociedad se asegura la conformidad e integración de esos individuos
componentes. En todo sistema hay formas predeterminadas para el orden y evitar el desorden (pena).
Nace en el siglo XIX con Edwards Ross que es el primero que habla de control social definiéndolo. Se lo ubica en el estructural
funcionalismo. Lo primero que plateaba el problema del orden social tenía que abordarse pensando en la constitución de valores
únicos y uniformadores dándole hincapié a que la forma de obtener el orden era trabajando sobre lo cultural.
2 miradas sobre el control social: 1. Una que dice que tiene que ser represivo. 2. Ross el control social desde una mirada preventiva.
Este concepto lo toma Parsons y el considera que el principal elemento de control social es el derecho ya que tiene que controlar y
garantizar el orden social.
Durkheim también habla de control social y de la importancia de las conductas desordenadas servían para fortalecer el sistema social
(conducta sancionada buena para el grupo social).
Ves Losada (sociólogo argentino) control social es un sistema de poder por lo tanto necesita reducir, controlar las aéreas y fuentes del
conflicto para que no comprometan el éxito de los fines propuestos por el grupo social.
El control social es la estrategia que utilizan las fuerzas sociales dominantes para lograr la naturalización o normalización del orden
social por medio de una combinación de acatamiento, coerción y compromiso respecto a determinados valores sociales. (Fuccino)
Parsons le dio al derecho el principal medio, pero había que complementarlo, construyendo normas de consenso internalizando
reglas de consenso pautas culturales comunes. Hay que establecer cuáles son las conductas desviadas primero admitiendo el
conflicto, planteando la posibilidad de pensar la multiculturalidad.
Hay otra positiva que empezó a cuestionar al estructural funcionalismo hablando de la subjetivizacion legitimante. Aceptación de un
orden como legítimo por parte de los sujetos. Este proceso se apoya en 2 aspectos: uno en la represión del Estado, los mecanismos
de persuasión (construidos por aparatos ideológicos) construyendo un péndulo entre coerción – consenso (cuestionan y piensan).
Ves Losada: distintos tipos de control social.
Hace una lectura histórica y una división de 3 tipos de sociedades.
1.
2.
3.
Sociedad mágica: el poder es algo sobrenatural y se centra en la conducta que en este tipo esta dado por el tabú y el rito. La
sanción tiene un sentido purificador, el mecanismo seria la pena mutilación de muerte del grupo social. Conducta regida por
el tabú y el rito.
Sociedad religiosa: hay Estado teocrático. Ya hay burocracia y división del trabajo. La conducta se rige por la santidad o el
pecado. La sanción es divina (religiosa). Tiene un doble carácter: se sanciona en este mundo y se proyecta para después de
la muerte.
Sociedad secular: la conducta está regida por el derecho y el control social no es divino sino humano. El control esta dentro
de un ordenamiento del Estado. Hay normas jurídicas institucionalizadas. Hay órganos jurisdiccionales. El objeto de la
sanción es reparar el orden social.
Formas de control social
20
Formas represivas
1.
2.
3.
4.
Con relación al ordenamiento jurídico, cuales son licitas y cuales ilícitas.
Con relación al órgano: determinada o indeterminada. Determinada: conducta que va a un tribunal. Indeterminada acción del
2001, de la multitud.
Con relación a las normas: formales e informales. Ej. informal: formar una flia.
Con relación a la materialización de una conducta social negativa: preventiva – represiva (prisión o preventiva).
Formas preventivas (prevenir desorden)
1.
2.
3.
4.
5.
Pensar los factores adquiridos o hereditarios (ej.: situaciones de desorden en personas enfermas) patología en un insania.
Necesidades humanas (si hay hambre va a robar)
Hábitos emocionales (cromangon) en el grupo se pierde la racional.
Percepción y conducta (trabajar sobre lo educativo)
Pensamiento y comunicación (pago de impuestos, respeto a las normas viales)
Sociogilización del derecho
Tiene como objeto la ciencia del derecho. Se estudia cómo es que la ciencia del derecho no solamente estudia normas jurídicas, sino
que también la realidad social (y valores). El derecho es también realidad social y valores o si es solo realidad social.
Cunas de las ciencias del derecho. El derecho occidental tiene: cuna francesa, alemana, inglesa. De acuerdo a la cuna, es el objeto
de acuerdo a la procedencia del derecho.
Cuna francesa. La ciencia del derecho (s XIX) arranca con la identificación del objeto derecho con el código napoleónico (1804).
Objeto es instancia deóntica. Aparece el tema de la interpretación del derecho y son tenidas en cuenta los temas que hacen al uso de
las palabras por las normas jurídicas.
Para fines del siglo XIX Geny es quien rompe el chanchito del derecho. Lo que hace Geny es ingresar a la realidad social como parte
de estudio del objeto del derecho. Dice que es mezquino solo hablar de normas.
Cuna alemana. Con Savigny (1880) considera que las normas jurídicas son un producido del colectivo social. Mete como destacada a
la realidad social ene l objeto. Así como el colectivo tiene su lenguaje, tiene su derecho. Luego abandona esta posición: remata
pensando que el objeto son las normas. Es el padre de la dogmatica jurídica. Arranca por un lado pero termina por el otro, como la
cuna francesa.
Ihering (discípulo de Savigny) es el que rompe el chanchito. Mete la realidad social como objeto derecho. Termina diciendo que la
realidad social es parte del objeto.
Tanto en Francia como en Alemania la teoría del objeto permite considerar el tridimensionalismo en el derecho, es un derivado en el
culturalismo, postula que el derecho es un objeto con n espacio el tribalismo posiciona el objeto con dimensión objeto como cuestión
compleja. Dimensiones: sociológica, normativa y dikelogica.
Cuna inglesa. Postula que el derecho tiene que ver con la praxis social, con la jurisprudencia. De arranque concibe al objeto como
realidad social. Olvercrona (s XX) como un rio en el realismo norteamericano que postula que el derecho es lo que dicen los jueces.
Hay otro realismo, el escandinavo, que es una especie de “perro verde” (como algo imposible). Creían que el objeto derecho termina
siendo la conducta del colectivo social.
Un realismo u otro terminan aniquilando la instancia deóntica, porque terminan prescindiendo de las normas jurídicas. Parecido al
derecho ruso o marxismo ortodoxo. ¿Cómo se tocan estos extremos? El marxismo es comunista, el realismo norteamericano y
escandinavo. Uno es producto del comunismo y el otro de la burguesía, pero terminan diciendo lo mismo, eliminan la instancia
deóntica.
Cuna alemana. Emerge con Savigny pensando que el colectivo produce, luego rechaza al mismo. También hay ortodoxos
convencidos el 2do Savigny que propone la dogmatica jurídica: Stammler. Este racionaliza al derecho y termina hablando de voluntad
jurídica que se opone con las normas jurídicas. Es el continuador de la idea de que el derecho tiene trato especialmente con las
normas jurídicas. Es un jurista detractor de Marx o de la idea marxista acerca del derecho: para Marx el derecho es un producido de la
economía, del mercado. Para stammler el derecho pasa a ser una especie de formato que determina las relaciones económicas. Para
Marx no hay dudas de que la economía empuja al derecho a ser lo que es. Para stamler el derecho le pone formato o nombre a las
relaciones económicas que son la materia.
21
Diferencia: para Marx la economía por sí misma es conflictiva porque la sociedad es conflictiva. El derecho es herramienta de unos y
otros. Para stammler la economía es cooperativa y el derecho presenta el formato de esa cooperación.
Como vemos la temática marxista alienta las resistencias y la dinámica social, en tanto que la temática stammleriana presenta al
derecho como un instrumento de consolidación de lo que se tiene. Es para destacar la idea webberiana acerca de la explicación del
capitalismo como contraargumento de la idea marxista. Marx dice que el capitalismo arranca con la economía. Webber dice que el
capitalismo arranca con la ética religiosa.
Stammler insista con el derecho como voluntad jurídica y terminaba pensando en la legislación con principios o propósitos
desinteresándose de meter la realidad social en el objeto. Su gran continuador alemán es Kelsen. Que termina definiendo al derecho
como solamente instancia deóntica.
Escuela inglesa. Benthan dice que el derecho tiene que ver con la legislación entonces el derecho son las normas. En el tiempo es
triunfante la otra idea: de práctica social.
Hoy en EEUU se estudia jurisprudencia, pero hay una doctrina de normas jurídicas que es legado de Benthan.
Criminología
¿Por qué la estudiamos en sociología?
Se debe a mucho contacto: a. la mayor parte de los que están en criminología son sociólogos. B. en la criminología se intenta poner
en cuestión el sentido común igual que en sociología. C. en lo que refiere al método: cuantitativo o cualitativo.
Criminología es un cuerpo de teorías y saberes que se relacionan de una manera u otra con las siguientes 3 preguntas:
123-
Cómo y por que ciertas categorías de la actividad social son definidas como delitos, desviaciones, indeseables o
problemáticas? Crimen: conducta desviada.
Por que estas conductas suceden en distintos tipos de situaciones? O cuáles son las razones sociales de la criminalidad? A
que se lo podemos atribuir?
Como diferentes fuerzas de la sociedad intentan administrar y controlar tales acciones y sus consecuencias, tanto a través de
mecanismos formales (justicia penal) o informes?
Objeto: se ocupa del estudio del delito y de la pena como fenómenos sociales.
1ra corriente: pensamiento positivista. Criminología positivista. Lompbrosso, garofalo, ferri.
Lombrosso (1885 – 1909): medico, entendía que el delincuente era un enfermo patológico. Más que el delito miran al delincuente.
Explicaba el acto criminal a través de las características biológicas del hombre delincuente objeto, delincuente… (zaffaroni derecho
penal de acto y de autor). Pretenden que el observar no tenga juicio de valor. Lo hace visitando cárceles de Italia y mira las
características.
Entre los defectos físicos y la estructura de la personalidad hay una continuidad. El hombre que presenta signos patológicos en su
cara o cuerpo no puede menos que expresar esa misma patología en su personalidad y de allí se determinan las razones anormales
del comportamiento.
Garofalo: positivista criminológico pero ve en el delincuente un enfermo moral (tiene que ver con los valores de la persona). No existe
el libre albedrío. Siempre actuamos condicionados. Constituye la idea de delito natural (puede no estar tipificada). Son acciones que
violan dos sentimientos altruistas básicos: la piedad entendida como repulsión contra las conductas que voluntariamente ocasionan
sufrimiento en los demás y la probidad entendida como respeto al derecho de propiedad de los demás. Había que explicar cómo
explicar los delitos culposos.
Ferri: también positivista. Cuestiono el libre albedrio. Aparece cuestionando la escuela clásica del derecho penal. La persona actúa
determinada. Pero le da una cuestión social. El hombre no puede elegir sus comportamientos. El hombre es una máquina que no
suministra en sus actos nada más que lo que recibe del medio físico y moral en que vive.
Durkheim: autor clave para las ciencias sociales. Enmarcado en el realismo ve a la sociedad como algo diferente de las
singularidades que la componen. Ej.: soldado no hay soldado sin ejercito y si bien el ejercito es la suma de soldados las ideas de
retroalimentas. Trabaja en particulares las reglas del método sociológico. Otra obra: división del trabajo social y trabajo sobre el
suicidio. Lo que logra es despatogilicizar al delito.
22
Desde que hay delitos en todas las sociedades, no lo podemos entender como patológico. El sujeto, el delincuente, no es anormal es
un agente regulador de la vida social, no lo alaba, sino que tiene un fenómeno funcional. El delito genera una reacción social (pena) y
eso genera una convención en cuanto a los valores socialmente compartidos.
Rompe con la idea de delito natural, para él es una construcción social.
No reprobamos el acto porque es delito sino que es delito porque lo reprobamos o no hay que decir que un acto afecta la conci encia
común porque es criminal sino que es criminal porque afecta la conciencia común.
No hay delito hasta tanto no hay construcción social. Cuestiones históricas, sociales, políticas, económicas. Ej.: ley penal tributaria,
sale de AFIP para ingresar a la justicia penal). Para él el delito no solo es el callejero.
Explica el delito a través de la idea de ANOMIA. Se origina cuando hay disociación entre la individualidad y la conciencia colectiva.
Enfrentamiento entre individuo y conciencia colectiva. Cuando prevalece el egoísmo sobre todo en la solidaridad orgánica es una
causa de criminalidad.
Merton: principal exponente del estructural funcionalismo junto a Parsons. Autor clave en criminología. Obra: estructura social y
anomia. No encuentra en la anomia el enfrentamiento sino un antagonismo entre la estructura cultural y social. Concluye observando
la sociedad en la que vive, ve que la sociedad le da gran exaltación a los bienes de consumo. La idea del derecho de propiedad
irrestricto. Se exalta mucho en el acceso, pero no en los medios para alcanzarlos. El sistema le da relevancia a los medios para
acceder a la estructura cultural.
Delito: la persona se corre de los medio que da la cultura para llegar a los bienes. Por eso se recurre a los medios para acceder en la
estructura social no están todos en el mismo nivel.
La anomia es una forma específica de adaptación personal a ciertas circunstancias externas caracterizadas por una fuerte
discrepancia entre las aspiraciones y metas sociales señaladas por la cultura por lo general vinculados con los objetivos de éxito
económico y gratificaciones personales de lo que se llama el American Dreams. Y las posiciones reales de los individuos en la
estructura social a partir de las cuales no pueden acceder a los medios prescriptos por la cultura para alcanzar los fines que ella
misma señaló.
El delito no se explica solo por la cuestión social. Ej.: muy nivel de pobreza y no hay delito). A no estar exacerbando la criminalidad.
Rompe con la idea de asociar delito – pobreza.
Sutherland: “el delito de cuello blanco”
Advierte sobre universalidad del delito en todas las clases sociales. No basta diseñar determinadas aversiones si toman como punto
de partido a los delitos. Selectividad de la justicia (del poder punitivo).
Teoría del equitamiento (de la reacción social).
Dice que el delito es construcción social. Rompe con el delito natural. Delito – conducta etiquetada como tal por el Estado. Ej.: una
muerte puede ser tomada como heroica pero penada si la causa un delincuente.
Termina siendo arbitrario. Tiene influencias del marxismo. Tiene que ver con posiciones de clase. Estudia los procesos de selección
(hay que ver como lo hace el Estado). El delito no crea al control social, son los dispositivos del control social los que crean el delito, el
crimen. Causas de la criminalización no tanto criminalidad.
Marxismo. Tuvieron aportes importantes para explicar el delito. Fueron muchas veces mecánicos. Plantea que la causa es la
pobreza, los que tienen los medios de comunicación, la injusticia social. Luego de la segunda guerra mundial época que surge
económica, sin embargo el delito se… pretendían explicar el delito a través de la pobreza.
Teorías actuales.
Criminología administrativa – surge en los 80.
No se interesan por las causas de la criminalidad sino importancia al rol preventivo a la presencia policial, a construir maneras de
control, no se puede explicar el delito a través de la pobreza. Se desentienden de lo social. El delincuente realiza una acción es libre
de hacer o no. El hombre tiene que realizar barreas. Importancia a la cuestión conciencia, que la pena se cumpla lo importante es que
la persona no moleste. La sociedad debe calcular los riesgos del delito.
Realismo de izquierda – reacción a la anterior
23
Reacción al idealismo de izquierda porque tenían tendencia a explicar el delito mecanicista pero estas políticas no alcanzar por si
solas. Toman a Merton, Durkheim. Teoría orientada al diseño de políticas criminales, salir de la…
Elaboran el cuadrado del delito
Estado
Sociedad
delincuente
victima
El delito se explica sin el vínculo entre estos vértices. Cuestionan que el delito es tema de los medios de comunicación. No el delito
existe y hay que investigarlo de acuerdo a los vértices. Resocialización y reinserción social. Pero la cárcel reincidencia esto hace al
fracaso del medio.
24