Download El Hombre y su Sociedad

Document related concepts

Rol social wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Comportamiento wikipedia , lookup

Movilidad social wikipedia , lookup

Funcionalismo estructuralista wikipedia , lookup

Transcript
El Hombre y su Sociedad.
La Formación de la persona sociológica.
Unidad 1: El comportamiento sociológico.
1- La Naturaleza abierta del hombre.

Las conclusiones de las ciencias del hombre destacan la existencia de un
instrumento biológico del hombre que aclara, el sentido de su “naturaleza
abierta”.

El medio se le presenta al animal como un “dato” (programado),
reacciona con la respuesta correspondiente; y siempre con la misma.

Los hombres no están articulados a su medio como el animal; no
responden ante los estímulos de los otros hombres y de las cosas siempre
igual (programados).

Tres momentos diferentes se repiten en la historia humana en formas
cada vez más complejas: 1- el hombre se siente perdido, naufrago en las
cosas; es la alteración .2- el hombre con un enérgico esfuerzo, se retira a
su intimidad para formarse ideas sobre las cosas y su posible
dominación; es el ensimismamiento. 3- el hombre vuelve a sumergirse en
el mundo para actuar en él conforme a un plan preconcebido; es la
acción, la vida activa, la praxis.
no puede hablarse de acción sino en la medida en que se rija por una
previa contemplación; y viceversa, el ensimismamiento, no es sino
proyectar la acción futura.
El destino del hombre es acción. No se vive para pensar, sino al revés: se
piensa para lograr pervivir.



El hombre no esta seguro de que esta en lo cierto, de que va a acertar, a
diferencia de todas las demás entidades del universo, el hombre no está,
no puede nunca estar seguro de que es, en efecto hombre.

el pensamiento del hombre lo ha ido fabricando poco a poco merced a
una disciplina, a un cultivo o cultura.

esta siempre en riesgo de perderse.

el hombre no es nunca seguramente hombre, ser hombre, significa, estar
siempre a punto de no serlo. Mientras el tigre no puede dejar de ser tigre,
no puede destigresarse, el hombre vive en riesgo permanente de
deshumanizarse.

Las conclusiones de las ciencias del comportamiento le dan sentido a la
expresión filosófica del “estar-con”; es decir, el hombre se presenta
como una naturaleza abierta a las cosas y a los hombres, porque éstos se
le ofrecen, no sólo como datos para que haga, si no como recursos para
que se haga. Esta naturaleza, al ser abierta, depende de lo que hace y de
cómo se hace; es decir, de cómo queda afectado el propio hombre y la
propia situación por el hacer del hombre con los otros hombres. Esa
manera de quedar afectada define las potencialidades sociales del
hombre y las posibilidades sociales de la situación que, a su vez, se
asientan en la herencia genética y en la tradición social.

a la necesidad de convivencia del hombre, se agrega una potenciación
(biológica, psicológica, social, etc.) que depende de “su” situación. Así,
las necesidades quedan afectadas y dejan de ser las mismas, por eso,
estas necesidades no se identifican con los instintos de los animales. En
consecuencia: lo que el hombre hace en cada situación depende de sus
potencialidades y de sus posibilidades.

En ese proceso paulatino se va incorporando a la naturaleza humanacomo segunda naturaleza- la historia, la cultura y la sociedad, las que
dejan de ser lugares en donde el hombre se encuentra para ser parte de la
misma naturaleza del hombre (segunda).
2- Lo social del hombre como segunda naturaleza.

Los casos de los llamados “hombres socialmente aislados” (hombres
ferales, niños lobos, etc.) ofrecen elementos para fijar características
básicas de la condición social del hombre y actúan como postulados de
un aparato analítico deductivo de utilidad para las ciencias del
comportamiento social, porque más allá de ellos, se entra en una
explicación filosófica.
1° postulado: lo social (o cultural o histórico) del hombre es adquirido en la
convivencia. Este postulado implica que lo social es resultado de la vida de cada
hombre con los otros hombres, que estos, lo conforman y lo transforman. En
consecuencia, el hombre no nace social sino que se hace social (o antisocial).
2° postulado: lo social (o cultural o histórico) afecta las estructuras del hombre. Esto
implica que la convivencia con los otros hombres condiciona las potencialidades
biológicas, psicológicas, sociales, etc. del hombre, sea cuando esa convivencia no se da
o sea cuando esa convivencia se da en la variedad de formas en que se ha presentado a
lo largo de la historia.
3° postulado: lo social (o cultural o histórico) no define al hombre. La convivencia con
otros hombres es insuficiente para definir a la condición humana, lo social no define la
“hominidad”, solo la puede con-formar y trans-formar.

Son postulados de la ciencia del hombre, y definen lo social del hombre como
segunda naturaleza. Será segunda en tanto que lo social sea adquirido, afecte a
las estructuras originarias del hombre y no define lo humano; se trata, por ser
una naturaleza segunda, de algo que lo conforma y lo transforma; es decir, que
define una forma o manera de ser hombre.

cierta interpretación parcial del conocimiento científico niega estos postulados o
algunos de ellos, teorías de la etnología, o de la antropología cultural y/o social
afirman que lo humano esta determinado por la cultura (el lenguaje) o que
teorías de la psicología social afirmen que lo humano esta determinado por los
grupos humanos (personalidad); o que ciertas teorías de la sociología afirmen
que lo humano este determinado por el trabajo (producción).estas teorías,
sostienen que el hombre (no lo social del hombre) es un resultado de la cultura,
de los grupos sociales, o de las relaciones sociales. No se puede afirmar tal cosa
desde una perspectiva científica, como tales teorías lo pretenden.

cualquiera de estos supuestos, por el hecho de ser diferente en el tiempo y en
espacio, sólo pueden determinar formas de lo social, maneras de ser social, o
tipos sociales, pero nunca lo humano en si.

Emile Durkheim distinguió en 1903 entre el “etre individuel” y el “etre social”,
destacando el carácter adquirido de este “ser social”; Karl Marx por el
contrario, advirtiendo el carácter adquirido de lo social, lo absolutizó. los tres
momentos están relacionados y se condicionan entre sí.

El hombre se presenta: como naturaleza primaria abierta y como naturaleza,
secundaria condicionada, (histórica, cultural, social) que surge del hacer y el
hacer-se con los otros hombres que encuentra en su situación. Se define lo
social como: la manera como quedan afectadas y dispuestas las potencialidades
sociales del hombre y las posibilidades sociales de la situación por la
convivencia con los otros hombres.

Por tanto lo social es resultado de la convergencia dada por las potencialidades
sociales de cada hombre y por las posibilidades sociales de cada situación.

Esta unidad funcional se constituye en un hacer; es decir, en un hacer algo, y en
un hacer-con (hombres, cosas, etc.).

El hombre por un imperativo biológico y existencial tiene que hacer algo con,
esto o aquello (o nada), pero siempre con otros. La vida de cada cual se
transforma en un quehacer y este quehacer (tarea/proyectos) es con otros.

El hacer humano no es solo “hacer con” sino y fundamentalmente “un hacerse
con”, por eso en cada hacer quedan afectadas y dispuestas sus potencialidades,
pero también las posibilidades de la situación.

Cada cual tiene “su” situación y “su” potencialidad.
3- La unidad funcional del comportamiento sociológico.

Comportamiento Social: Unidad funcional de las potencialidades sociales y
de las posibilidades sociales, que se expresan en el hacer-se-con.

Esto permite discriminar analíticamente, tres elementos funcionales del
mismo acto: *la persona social (el complejo de potencialidades sociales), *la
inter- acción social (el hacer-con y hacer-se-con) y *la situación social (el
complejo de posibilidades sociales).
-

La interacción social constituye el mecanismo mediante el cual se actualiza
(conformando y transformando) lo social de la persona y de la situación.

Las ciencias del comportamiento social, atribuyen a cada uno de los
elementos de esta unidad funcional un “ámbito” de conocimiento. Así:
las formas como quedan afectadas y dispuestas las potencialidades del hombre
por la situación social, son objeto de conocimiento de la psicología;
las formas como se presentan las interacciones sociales son objeto de
conocimiento de la sociología; y
las formas como quedan afectadas y dispuestas las posibilidades de la situación
por el hombre, son objeto de conocimiento de la antropología social y/o cultural.
De esta forma, se pierde la idea de la unidad funcional del comportamiento social;
idea que responde al acto único y univoco del hombre que convive con otros
hombres.
4-Características del comportamiento sociológico.

La observación sociológica se concentro en el comportamiento social y al
hacer esto comenzaron a aparecer las ciencias del comportamiento social y
fundamentalmente, la psicología social.

La sociología, es una ciencia del comportamiento social, como cualquier otra
(la psicología, por ejemplo). Para que se llegue a eso, tiene que haber un tipo
de comportamiento social que sea distinto de otros “tipos” de
comportamiento social; y sea sociológicamente relevante, es decir, que sea
de la “sociedad” y no de cada cual, como es, el comportamiento social
psicológicamente relevante.
4-1. Supra-individualidad

Primera característica que tiene el Hecho Social, lo sociológico es
concebido como algo que supera al individuo, que esta por encima de él y
que es asumido por el individuo aunque no sea de él. El comportamiento
sociológico, si bien lo ejecuta el individuo no es de él; es de la sociedad,
del grupo de la gente.

El comportamiento social se manifiesta en una realidad que es distinta del
comportamiento individual, y del comportamiento inter-individual
(psicológico),

la supra-individualidad es una peculiaridad de un tipo de comportamiento
social que, si bien se expresa en el comportamiento del individuo, no es de
él, sino que es de la “sociedad”, del grupo, de la gente; de un colectivo.
4-2. Co- actividad

Segunda característica que tiene el Hecho Social.

Lo sociológico es concebido como algo que se impone necesariamente
al individuo. El individuo lo tiene que aceptar, si quiere convivir con
otros. Este carácter coactivo destaca, que la pertenencia de ese
comportamiento, no es del individuo sino de la “sociedad”, del grupo, de
la gente.

En consecuencia lo sociológico del comportamiento social no solo es
exterior (supraindividualidad) a los individuos particulares sino que está
dotado de un poder imperativo. Se trata de comportamientos sociales
que no son del individuo sino de la “sociedad” y se los asume como
propios.
4-3. Pre –existencia e irracionalidad.

Se ha hablo, en primer lugar de la pre-existencia de esos comportamientos
para cada cual y en segundo lugar de la irracionalidad de los mismos; es
decir, la no dependencia de una racionalidad individual.

Ambas características son consecuencia de las anteriores y además, no
siempre son validas para todas las formas de comportamiento social.

Se trata de comportamientos sociales que mecánica e irracionalmente se
aprenden (pautas) y que mecánica e inconscientemente se expresan (hábitos).
Unidad 2: Estructuras e instituciones sociales.

Son múltiples las formas como se manifiesta el comportamiento sociológico,
hay que analizar, el concepto de rol y las coordenadas espacio- temporales
que distinguen a todo comportamiento sociológicamente relevante.
1- Sentido del concepto de rol en las relaciones sociales.
1. El concepto de “rol” representa lo relevante de la acción social; se trata
de un concepto propio y exclusivo de la sociología como ciencia del
comportamiento social.
2. El rol vincula a los individuos entre si, pero esta vinculación no es de
ninguno de ellos en particular y se impone si se quiere hacer cargo de
una situación social particular.
3. Es un tipo de comportamiento social que ejecutan los individuos
particulares, se orienta en función de la respuesta (eventual) de otro u
otros individuos particulares.
4. Representa comportamientos sociales interrelacionados
equipolentes entre sí, el uno reclama al otro, necesariamente.
5.
entre
sí,
Relación social: tipo de vinculación de comportamientos (roles) que son
supra- individuales, coactivos y pre-existentes e irracionales.
6. En la relación social, no esta comprometida la intencionalidad particular
de los individuos; sólo cumple la función de satisfacer necesidades afines
y/o buscar fines comunes.
7. La relación social, es una vinculación equipolente de funciones (roles)
dentro de una determinada situación social.

La moderna sociología, capta los comportamientos sociales que implican la
relación social con el nombre de rol.

Son comportamientos sociales funcionales entre sí. Son comportamientos
sociales que si bien los ejercen los individuos particulares, no son de ellos:
son de la “sociedad”, del grupo, de la gente.

La manera de ejercer los roles, varia históricamente, también varia
“especialmente”.

En cada momento histórico y en cada situación social hay una definición de lo
que significa el rol de padre, de hijo, de maestro, o de alumno. Esta definición
la da la “sociedad”, el grupo, la gente, porque es de ellos, aunque cada uno de
los participantes la ejerza como quiera.

Los roles nunca se ejercen solos. Siempre se ejercen interrelacionados con
otro u otros roles. Por eso constituyen relaciones sociales.
2- La estructura social como situación social o realidad objetiva del ejercicio
de los roles.

El conjunto de relaciones sociales, en una situación social dada, origina una
estructura social: la forma que adquiere la situación social por el ejercicio de
los roles equipolentes.

El conjunto de relaciones sociales en una situación familiar da origen a la
estructura social de la familia. Eso es lo sociológicamente relevante de la
familia.

Una estructura social es un sistema de relaciones sociales concretas y
efectivas, unidas para satisfacer necesidades afines y/o para lograr fines
comunes.

La relación social, representa lo sociológicamente de la interacción social,
como una vinculación entre las potencialidades sociales (hábitos) y las
posibilidades sociales (pautas), como relación entre la persona social y la
situación social. Los roles, si bien son pautas indicativas de comportamiento
social, porque son de la “sociedad”, aparecen cuando efectiva y
concretamente se los ejerce.

La relación social se presenta cuando se ejercen los roles correspondientes; así
aparece, concreta y efectivamente la estructura social de una situación social
determinada.

Cuando los roles no se ejercen, no aparecen empíricamente, están en la
sociedad solo como una posibilidad social.
3- Las instituciones sociales. Expectativas sociales y status.









Las instituciones sociales son un complejo de expectativas sociales; es decir,
de pautas de comportamiento social (indicativas) que se espera que se
cumplan en una determinada situación social a fin de satisfacer necesidades
afines y/o lograr fines comunes de los participantes.
La “sociedad” le reconoce a determinadas situaciones un valor social, y lo
hace mediante la Legitimación.
Surgen expectativas de comportamientos que la “sociedad”, el grupo, la gente,
espera que se cumplan.
Ciertas relaciones sociales quedan reducidas a expectativas sociales; es decir,
a expectativas de que se ejecuten ciertos comportamientos (solidarios y/o
cooperativos) que se consideran necesarios socialmente para satisfacer
necesidades afines y/o fines comunes.
Los roles quedan reducidos a expectativas que dependen de una posición
social: un status.
Los status son expectativas de comportamientos interrelacionados entre sí
que dependen de posiciones sociales que fijan las instituciones sociales.
Una institución social es un conjunto de status interrelacionados, que se
relacionan por derechos y obligaciones.
Cada individuo, en una institución social, tiene un determinado status que, por
la posición que ocupa implica derechos y obligaciones, es decir, implica
expectativas sociales mutuas, solidarias y/o cooperativas, se espera de él un
determinado comportamiento social (el ejercicio de un rol) por el status que
tiene en determinada institución social.
Las instituciones sociales son, en definitiva, un complejo de status, es decir,
un conjunto organizado de posiciones (status).

Los roles: aspecto dinámico de los status.

Las relaciones sociales: efectivización de las expectativas.

Las estructuras sociales: son el funcionamiento de las instituciones sociales,

Lo anterior dicho será válido si no se confunden los mismos, ya que por
ejemplo, los roles se ejercen y los status se tienen, esto implica que se puede
tener un determinado status en una determinada institución social, pero no se
ejerza el rol correspondiente, o se lo ejerza “mal” socialmente.

El rol no necesariamente implica un determinado status (ejemplo: los roles de
un amigo), para que un rol implique un status – del que se espera un
determinado comportamiento social- tiene que estar legitimizado; es decir, se
le tiene que haber reconocido socialmente un valor.

Toda institución tiene una estructura social, pero no toda estructura social es
una institución social (por ejemplo: un grupo de amigos, o una grupo de
delincuentes), por eso las instituciones sociales aparecen solo en los grupos
sociales organizados, pero los hay no organizados (las hinchadas de fútbol) o
que no están legitimados (grupo de delincuentes, por ejemplo).
4-Hábitos sociales y pautas sociales.



Hábitos Sociales: Forma como queda afectado el hombre por las relaciones
sociales.
Pautas Sociales: Forma como queda afectada la situación social por las
relaciones sociales.
Los hábitos sociales y las pautas sociales son realidades empíricas unidas
funcionalmente entre si; es decir, el habito implica una pauta (indicativa) y la
pauta implica un habito (posible).
5-Los controles sociales.








Para materializar en comportamientos, las expectativas sociales de los status
y de las instituciones sociales, se cuenta con mecanismos sociales de control.
A los mecanismos de control de los status, se los llama controles sociales
internos.
A los mecanismos de las instituciones sociales, controles sociales externos.
Se busca que los individuos cumplan con los derechos y obligaciones propios
de los status, y de las instituciones sociales.
El mecanismo de control social interno más relevante es el “sentido de
responsabilidad”, se trata de un mecanismo de control de status que se ejerce
en una determinada institución, este mecanismo es de la “sociedad.
Los mecanismos de control externos más relevantes son los “usos” y las
“costumbres”, las “convenciones”, y las “leyes”, así las instituciones regulan
el comportamiento esperado dentro de las mismas; por eso siempre están
provistos de sanciones (o gratificaciones).
Los usos y las costumbres están legitimados por la tradición, las
convenciones, y las leyes por el acuerdo (pactismo) o la imposición (sanción).
Homogeneizan socialmente a los hombres en sus comportamientos para
satisfacer necesidades afines, se hace en función de un fin culturalmente
definido; lo hace diferenciando entre lo permisivo, lo prohibido, y lo
admitido. Estos controles se asientan en la legalidad.
Unidad n°3: El cambio social y su legitimación.


Las relaciones sociales configuran una estructura social que afecta al hombre
(hábitos sociales) y a la situación social (pautas sociales) dando lugar a la
desigualdad y diferenciación social ya que las potencialidades y posibilidades
son distintas.
¿ Que da lugar a esta desigualdad y diferenciación? La sociología debe
proporcionar una explicación.
1- El problema del cambio social.










Las teorías sociológicas del cambio social se encuentran influenciadas
por teorías extra-sociológicas con enfoques históricos, culturales,
psicológicos o filosóficos.
Teorías historicistas o culturalistas establecen leyes del movimiento de
la historia, que explican el cambio de las sociedades o en las culturas y
se predecía así el cambio social.
Teorías psicologistas buscan establecer el funcionamiento de los
sistemas sociales, explican el cambio lento en ámbitos limitados y en
etapas sociales y culturales y predicen el cambio social.
Se explora un nuevo camino: la perspectiva sociológica analítica: no
niega la presencia de elementos no sociológicos en el comportamiento
social, pero no los toma como variables dependientes, ni independientes,
si como vbles intervinientes.
El cambio social es resultado de un proceso donde aparecen elementos
“no” sociológicos, elementos “fuera” del sistema sociológico pero
proveniente del comportamiento humano y de la situación.
Cambio Funcional: cambio que resulta de los procesos de socialización
funcional o integración funcional.
Cambio inducido o impuesto: resulta del proceso de socialización
impuesta y/u organización impuesta.
Los cambios sociales implican una transformación de los
comportamientos sociales sociologicamente relevantes (roles, status,
instituciones y estructuras sociales)
Los cambios se reconocen cuando el comportamiento sociológico se
presenta en un tiempo anterior determinado y se presenta en otro como
un comportamiento desviado.
El cambio social se reconoce cundo tienen el poder de imponerse sin
lograr reacciones de los controles sociales internos o externos. Aquí se
presenta un cambio sociologicamente relevante.
2-Los niveles de análisis del cambio social.





Para explicar el cambio social desde la perspectiva sociológica basta con una
descripción causal de los procesos sociales básicos de transformación
(socialización- integración) (educación- organización) que se da en un momento
de tiempo, en una situación social y otra.
En la descripción causal hay q determinar las condiciones exógenos y las
condiciones endógenas de las personas sociales, y de las situaciones sociales.
Si se quiere predecir el cambio social se debe proyectar, los procesos sociales
conformación de la situación social considerando la situación social, a la nueva
situación social.
Si se quiere lograr un cambio social, se debe controlar los procesos sociales
básicos de transformación (educación/organización) desde una posible situación
social que se quiere hasta la situac. actual considerando la situación anterior.
Al hacer lo anterior se toma una posición frente al análisis del cambio social
porque se asume un compromiso político o pedagógico en la definición de la
situación de cambio social.




Para explicar el cambio social, hay que elaborar tipos históricos con el “antes” y
el “ahora” que cuenten con elementos estructurales “básicos” del agrupamiento
social y según su naturaleza. Así nos acercamos a la realidad del agrupamiento
social para describir los agentes del cambio social, los factores, y las
condiciones dominantes, cuando delimitamos esto se elabora una teoría del
cambio social.
Si predecir el cambio social es lo que buscamos, hay que realizar otro modelo
histórico con elementos estructurales “básicos” y según su la naturaleza, sobre
una base de tendencia que dan los procesos sociales de conformación.
Para lograr un cambio social, hay que realizar otro modelo histórico con
elementos estructurales y según su naturaleza sobre la base de la orientación que
se le da a los procesos de transformación, como medio para lograr la “utopía
posible”
Para hacerlo lo anterior se necesita de una técnica de conducción (hacer el tipo q
se quiere lograr, contar con capacidad de decisión y planificar los procesos
siguiendo una secuencia lógica, brindada por la teoría de planificación).
3-Los elementos a considerar en el modelo.













Cambio Social: Transformación de carácter permanente en la estructura o
funcionamiento del comportamiento social sociologicamente relevante.
Este cambio social es resultado de la acción de ciertos actores en una estructura
social, para eso recurren a factores en determinadas condiciones que se dan en
los procesos sociales.
En el análisis de cambio social se identifican: agentes del cambio social,
factores (innovaciones), condiciones (incentivaciones/resistencias), costo
(evaluación) para explicar el cambio por medio de la extensión, la dirección,
ritmo.
3-1 Agentes del cambio social: (Pueden mejorar o empeorar el grupo social) la
variable independiente: sólo es un sistema social (sociedad global, comunidades
territoriales, etc.), la variable dependiente: comportamiento sociológicamente
relevante (relaciones sociales, expectativas sociales).
Son elementos inherentes a la estructura de los agrupamientos sociales o de las
instituciones.
Elites dirigentes, lideres, o jefes de agrupamientos sociales, son conservadores,
no son agentes de cambio social, pero puede suceder que sean considerados
“innovadores” de esta forma son agentes del cambio social.
El poder se encuentra en relación al individuo, también depende del lugar que
ocupa esa persona.
La autoridad esta vinculada al puesto ocupado (status) o al rol q desempeña en
una institución.
Los considerados “innovadores” aparecen cuando hay una “circulación de las
elites” (en estratos sociales, o generaciones históricas), o cuando se da un
recambio violento en la estructura de poder.
3-2 Los factores del cambio social.
Provienen de la persona o de la situación.
Son “innovaciones” que vienen de afuera, por tanto son “exógenos”.
No hay unicasualidad o monismo causal del cambio social, existen variedades
de factores.





Se hace énfasis en la ponderación de los factores y la clasificación depende
cada agrupamiento y momento histórico.
Los factores se ponderan en cada caso concreto, no se determinan factores
absolutos.
Clasificación de los factores: 1- Factores Coyunturales: provienen de un hecho
físico (catástrofe), no son calculables ni previsibles. 2- Factores Estructurales: Demográficos (aumento o baja de población, inmigración, o emigración) ,
Tecnológicos, económicos, políticos. 3- Factores Ideacionales: Valorativos,
Cognitivos, Idealistas(provienen de la persona)
Los Factores Coyunturales y Estructurales provienen de la situación.
3-2 Las Condiciones del Cambio Social:











Surgen de dos características: * La diferenciación social y *la desigualdad
social.
De esta forma surgen tensiones conflictos que pueden resistir o incentivar a
los procesos sociales que pueden llevar a cambios sociales.
Cada miembro de un agrupamiento social ve a la sociedad y viven en ella
según la perspectiva particular en que se encuentra situado, como
consecuencia del lugar que ocupa en la sociedad, de las funciones que
desempeña, de los intereses que defienda de los beneficios que puede
obtener, etc.
Los conflictos, tensiones son aminorados y conducidos, son analizados
según la diferenciación y desigualdad social, no son fuente de cambio, si de
condiciones para el desarrollo de procesos, pueden ser considerados como
elementos de incentivación o de resistencia al cambio social.
Las teorías funcionalistas (la marxista también) y ponen énfasis en mostrar a
los conflictos y tenciones como fuente del cambio social.
Otros análisis demuestran que los conflictos son manipulados por “agentes”
para lograr el cambio social que se proponen.
No hay conflicto o tensión social que haya provocado un cambio social de
por si, si esto se logra (Revoluciones) es porque los conflictos, tensiones, o
luchas son aprovechados por agentes reales.
Los conflictos son aprovechados para resistir o incentivar el cambio, pero
siempre movilizados por agentes del cambio.
3-4 El Costo del Cambio Social:
Determinados agrupamientos sociales son permeables a ciertas
innovaciones.
No se puede generalizar, son situaciones que sólo facticamente se puede
determinar. El ritmo, la dirección, la extensión, y el costo del cambio social
es desigual en cada agrupamiento social, y según el momento histórico.
4- La Legitimación:



Cada Sistema Social esta caracterizado por su estructura de Dominación.
¿Cómo se legitiman esas estructuras?
Cuando una conducta se trata de imponer, la relación social es conflictiva y
por tanto se tiene la lucha, esta puede presentarse de distintas formas y
modos (sangrienta hasta pacífica).


















Weber es conflictivista, habla de la lucha como competencia siendo esta una
relación social inevitable, la lucha garantiza la supervivencia de la sociedad
y también posibilita el cambio de la misma: la dinámica de las sociedades.
A partir de considerar a la lucha como la intención de imponer la propia
voluntad a otro, Weber elabora conceptos como Poder y Domino.
Poder: Posibilidad de imponer la propia voluntad a otro.
Dominio: Posibilidad de ser obedecido. Lograr ser obedecido.
La orden dada por quien tiene dominio debe ser Legítima, ser respaldada por
un ordenamiento legitimador.
Hay ordenamiento (estructura) cuando la acción se orienta por máximas que
pueden ser señaladas.
El ordenamiento es legitimo cuando las máximas aparecen como deberes o
como modelos de conducta
Weber crea distintos tipos de ordenamiento: * Ordenamiento tradicional: Se
legitima por el valor de la tradición, de lo que siempre existió.
*Ordenamiento carismático: Se legitima por la calidad de la persona que
impone el ordenamiento.* Ordenamiento racional con arreglo a valores: se
legitima por estar fundado en ciertos hechos o principios tenidos por
valiosos. *Ordenamiento racional con arreglo a fines: Se legitima en virtud
de lo estudiado positivamente en la ley, en este caso la legalidad es lo que
sostiene la legitimidad del Orden.
El dominio es siempre Legítimo. Si se legitima por un ordenamiento
tradicional, será Dominio tradicional, si lo es por Ordenamiento carismático,
será Dominio carismático, y si lo esta por Ordenamiento Racional, será
Dominio Legal.
Los agrupamientos políticos, y los agrupamientos hierocráticos, se
encuentran relacionados con el dominio.
El agrupamiento político fundamental dentro del cual se da la dominación
legal es el Estado, requiere tres condiciones: Territorio, continuidad en los
grupos, y un cuadro administrativo que tenga el monopolio legítimo de la
fuerza.
El agrupamiento hierocrático: en la Iglesia, tiene un cuadro administrativo
con el monopolio legítimo en el uso de la coacción hierocrática. Coacción
psíquica.
Coacción física: El Estado.
Coacción psíquica: La Iglesia.
Según Weber: Dominación Legal en virtud de estatuto, su tipo más puro es
la dominación burocrática. Cualquier Derecho se crea y modifica por medio
de un estatuto sancionado correctamente. Se obedece a la regla estatuida y
no a la persona en virtud de su derecho propio.
Dominación Legal: Bajo esta dominación podemos mencionar no sólo a la
estructura del Estado y el municipio, también la relación de una empresa
capitalista privada, en una asociación de finalidad utilitaria, o unión de
cualquier tipo que tenga un equipo numeroso y con jerarquía.
La burocracia es el tipo más puro de la dominación legal, sin embargo
ninguna dominación es exclusivamente burocrática, dado que ninguna es
ejercida por funcionarios contratados, esto no es posible de modo alguno.
Los cargos más altos de las asociaciones políticas son “monárquicas” o
“presidentes” elegidos por el pueblo, o por cuerpo parlamentario, donde los





jefes más o menos carismáticos de los partidos mayoritarios son lo
verdaderos señores.
El cuerpo administrativo es verdaderamente burocrático, participan en la
administración de formas diversas.
Dominación Tradicional: Creencia en la sanidad de los ordenamientos y
poderes señoriales. Tipo más puro: Domino patriarcal. El que ordena es
“señor”, el que obedece “súbdito”,el cuerpo administrativo lo forman los
“servidores”, se obedece en función de su dignidad, santificada por la
tradición: fidelidad.
En la administración, no existe derecho del administrador sobre su cargo, ni
selección ni honores profesionales. El tipo más puro semejante es el dominio
“sultanesco”.
La dominación patriarcal, es el tipo más puro de la dominación tradicional.
Dominación Carismática: Devoción afectiva a la persona del señor y sus
dotes sobrenaturales (carisma). Su tipo mas puro es el dominio del profeta,
del héroe guerrero y del gran demagogo, el que manda es el “caudillo”, el
que obedece es el “apóstol”, lo hace en función de las cualidades
excepcionales del caudillo y no por posición. El cuadro administrativo
también se elige según carisma y devoción personal y no por otros motivos.
Unidad 4: La persona sociológica y los grupos sociales.
1- La participación social como instancia decisitoria en la conformación de la
unidad funcional persona-sociedad.
El comportamiento sociológico, por ser un comportamiento social afecta al hombre
como a la situación, el comportamiento es de la “sociedad”, así se incorpora la sociedad
como segunda naturaleza, en el hombre.
1-1 La persona sociológica:



El hombre tiene una naturaleza sociológica denominada “persona sociológica”,
es una manera de ser social que depende de la sociedad.
Persona sociológica: Complejo de roles y status adquiridos, estos afectan la
sus estructuras perdiendo que sea social de alguna manera.
La persona sociológica esta condicionada por los roles y status que adquirió, es
una arquitectura de hábitos sociales que es resultado del ejercicio de roles y de
los status en todas las situaciones sociales en las que participo, esto es distinto
para todos, de aquí surge la diferenciación y desigualdad social.
1-2 La situación social :



Lo sociológico del comportamiento social se manifiesta en la situación social
bajo la forma de estructuras sociales y de instituciones sociales.
La “Sociedad” es un complejo de estructura e instituciones sociales que los
hombres integran y organizan en su convivencia por medio de comportamientos
sociologicamente relevantes.
Las estructuras e instituciones sociales son funcionales entre si, no son
contradictorias, cuando una queda afectada, afecta a las otras si hay una

estructura de dominación, es decir, un ordenamiento de las estructuras sociales e
instituciones en base a una relación de poder.
La sociedad se presenta bajo la forma de pautas sociales que definen las
estructuras sociales y a las instituciones sociales.
1-3 La participación social:


La participación social, une al complejo de roles y de status con el complejo de
estructuras sociales e instituciones sociales que es la “sociedad”
La participación social aúna todas las relaciones y expectativas sociales.
2-Los grupos sociales :









Las teorías analíticas en el campo de la sociologia desarrollan las teorías de los
grupos sociales. Exponentes: Toennies, Simmel, Cooley, Weber.
Las teorías empírico-sistemáticas le dan un sesgo psicologizante, por influencia
de Cooley, Mead, Freud.
Otros autores dan características y clasificaciones más exhaustivas lo que
provoca la perdida de la función analítica de la teoría de los grupos sociales, por
el intento de descripción morfológica total de la sociedad.
Se intenta abandonar esta teoría para abordarla desde la perspectiva de las
instituciones, quedando en manos de los psicólogos sociales la teoría de los
grupos sociales.
En el libro se reivindica la teoría de los grupos desde la perspectiva sociológica.
Se considera al grupo social como agentes de la formación de la persona
sociologicamente relevante, por tanto de factor causal de diferenciación social.
Los grupos sociales son agrupamientos sociales que tienen características
distintivas, que conforman y transforman el comportamiento sociologicamente
relevante.
No son tratados como grupos sociales todos aquellos agrupamientos sociales
que conforman y transforman los comportamientos sociales sociologicamente
relevantes “ad nativitatem”.
Las instituciones como grupos sociales organizados, no son los únicos grupos
sociales.
2-1 Clasificación de los grupos:




La solidaridad o cooperación es lo que define a los grupos sociales para
satisfacer necesidades y/o fines comunes.
Son agrupamientos sociales delimitados por la funcionalidad y significación de
las interacciones en función de un objetivo.
La funcionalidad y significación de las interacciones permite hacer una primera
clasificación, que depende de la organización / no organización de los grupos
sociales.
Para ciertos autores como Sorokin considera como grupos sociales solo a los
organizados. Si esto sucediera la posición adoptada seria la de los funcionalestructuralistas, lo cual provocaría que se aleje de la perspectiva la cual
consideraba a los grupos sociales como agentes de formación de la persona
sociológicamente relevante.

Se considera dos grupos sociales: Grupo sociales organizados y Grupo sociales
no organizados.
2- Grupos Sociales Organizados:





Grupo Social: Totalidad de individuos que interactúan, esta organizado
cuando las necesidades con fines comunes que los incentiva a agruparse,
están regladas por normas que definen las relaciones de solidaridad entre
los miembros, extraños, y con el medio en general.
Esas normas son “efectivas, obligatorias, impuestas”, por eso el grupo
social organizado constituye “una realidad estructural, funcional y
significativa”.
Es una realidad estructural porque esta ordenado en una jerarquización
de status., para Sorokin, el grupo social no siempre permanece de forma
igual, y en donde los miembros tampoco son iguales.
La forma y tipo de de jerarquización de status depende de la
organización del grupo social.
Un grupo social organizado se distingue por tener una distribución de
status conforme a las funciones (roles) que realiza cada miembro, las
cuales están reguladas por normas (controles sociales externos), cuenta
con:
1-unidad de metas
2-cuerpo de normas obligatorias y una organización de la cooperación
(roles).
3- forma de gobierno. (Controles).
4-sustento económico.
5-nombre (identidad).
3-1 Grupos organizados primarios:
*Aquí las relaciones entre sus miembros implica un compromiso con toda la
persona, va más allá de la función que tienen que cumplir en el grupo social para
lograr el objetivo del grupo. Por eso son pequeños e íntimos
*Las relaciones entre los miembros pueden incentivas o resistir la unidad del
grupo, y con esto reforzar o aflojar los mecanismos de control interno de los
status.
*Se le da importancia a las primeras etapas de formación de la persona social
(infancia y adolescencia) y al primer contacto con las normas institucionalizadas
de cualquier situación social.
*Ejemplos de grupos primarios: Familia, aula (en escuelas) “pandillas”, etc.
3-2- Grupos organizados secundarios:

-
Se caracterizan por :
Impersonalidad de las relaciones.
-
La distancia vital de esas relaciones
La compulsividad de las relaciones.
La conformación de grupos grandes.
La generalización de las relaciones.

Para Simmel, con estos grupos se gana en totalidad, y se puede perder en
cohesión y unidad.
El interés de los miembros se centra en el logro de los objetivos y no en las
personas.
Se coopera para alcanzar los objetivos.
Es importante que cada uno cumpla con las funciones asignadas para lograr la
meta que buscan todos.
Actúan como recursos para satisfacer sus necesidades afines fundados en
expectativas sociales.
Se le da importancia a los años de madurez de la persona social (socialmente
responsable), afirman la capacidad adaptación, se dan hábitos sociales que se
encuentran dentro de las pautas sociales admitidas, y legitimas.
Ejemplos de estos grupos: Según objetivos: Políticos: Estado, municipio, etc.
Económicos: sindicatos, asociaciones profesionales, empresariales), Religiosos:
(iglesias, sectas) etc.






3- Los Grupos sociales no organizados:






Se caracterizan por la interacción social para lograr fines comunes, sin que la
sociedad o comunidad por medio de los mecanismos de legitimación, les
reconozca una significación social a estos grupos.
Las relaciones entre los miembros son reales y empíricas, se estructuran bajo la
base de la solidaridad para lograr metas concretas o difusas.
No tienen normas expresas que regulen sus relaciones, se mantienen por los
mecanismos de controles internos.
No están organizados porque no hay jerarquización de status, ni una
delimitación expresa de las funciones (roles).
Tienen líderes, jefes, o conductores que asumen esta función naturalmente por
sus cualidades personales.
Los grupos no organizados se clasifican en: * Los grupos no organizados
duraderos y *los grupos no organizados efímeros.
4-1 Los grupos no organizados duraderos.



Se caracterizan porque la satisfacción de las necesidades afines re realiza en
función de las relaciones primarias de carácter personal.
No tienen una estructura establecida con jerarquización de status y división clara
de roles. No hay controles sociales externos de otros agrupamientos. Se
mantienen por los controles internos.
Los lazos entre sus miembros son numerosos y están íntimamente relacionados
entre si.





Ejemplo: grupos de amigos íntimos, ciertas situaciones educativas (seminarios),
ciertos grupos de juego, grupos de vecino, grupos de intelectuales, artistas o de
trabajo. Los llamados grupos informales.
Las relaciones se estructuran en base a relaciones personales, por tal motivo son
grupos de gran trascendencia psicológica.
Se pueden dar experiencias vitales muy profundas que afectan el proceso de
formación de la persona social, no solo psicológica, sino sociológicamente
relevante. Las experiencias pueden definir la personalidad del individuo.
Cooley habla de el trato “face- to- face”, esto implica una gran proximidad vital,
una intimidad, algo mas profundo que una proximidad espacial.
Homogeneidad es un elemento fundamental en la conformación de estos grupos.
Puede ser la edad, o el sexo, pero fundamentalmente el gusto, la simpatía, o los
ideales, esto es lo que homogeiniza y le da durabilidad al grupo, al pesar de la
ausencia de normas fijas de comportamiento, son pequeños e “informales”.
4-2 Los grupos no organizados efímeros.







Tienen relaciones primarias pero la heterogeneidad de los miembros sólo
permite la unidad por medio de un objetivo específico que se funda en la
simpatía, gusto o ideal.
Son grupos circunstanciales, se agotan en la expresión de esos objetivos.
Es muy importante para este grupo la meta u objetivo, dado que alrededor de él
se agrupan los individuos, o grupos.
Se reconoce un “nosotros” pero siempre enfrentado a un “ellos”, u “otros”, por
tal motivo pueden resultan violentos.
El comportamiento social supera inhibiciones formales, incentiva frustraciones
preexistentes y moviliza acciones irracionales que pueden llevar al paroxismo.
Son grupos no organizados efímeros porque desaparecen cuando se obtiene la
meta u objetivo, cuando se desvía el objetivo, por disuación externa o
agotamiento externo físico de sus miembros.
Sus miembros son heterogéneos unidos por relaciones primarias, se mantienen
por el numero o cantidad.
4- Las mediaciones en los conjuntos humanos.





Las acciones del grupo social están mediadas por los medios de comunicación.
Cuando ocurre esto la interacción no existe, solo queda un mensaje presentado
por uno solo y anónimamente. Estos conjuntos humanos no constituyen
agrupamientos sociales, si son públicos.
Diferentes autores tratan de clasificar estos grupos en categorías sociológicas.
Serian “agrupamientos nominales”.
No cumplen con las condiciones de los grupos sociales: * no hay interacción
solidaria, * no constituyen una unidad estructural, ni funcional, ni significativa,
*no hay consciencia de “nosotros”, * no hay organización, sólo un ordenamiento
espacial.
El público, como simple conjunto de espectadores solo es un conjunto de
individuos que tratan de satisfacer necesidades afines, no hay una interacción
entre ellos, sólo están ordenados de forma espacial, por un lapso de tiempo y

obligados a comportarse de forma determinada, (pasajeros de tren, colectivo,
etc.)
Pueden ser considerados como un “mercado”, que es propio de las sociedades de
masa o consumo, son manipulables desde afuera por la publicidad o propaganda.