Download temario de espacios naturales protegidos
Document related concepts
Transcript
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Profesor responsable: Pedro Aguilera Aguilera Carácter: Obligatoria Curso: 3º Número de créditos: 6 + 3 BLOQUE TEMÁTICO I: BASES ECOLÓGICAS DE LA CONSERVACIÓN Tema 1.- Protección y conservación. Cronología de las ideas proteccionistas, conservacionistas, ambientalistas y ecologistas. Desarrollo sostenible. Historia de la conservación. Enfoque biocéntrico: ventajas e inconvenientes. Enfoque funcional: ventajas e inconvenientes. Conservación in situ vs conservación ex situ. ¿Qué es un espacio natural protegido?. Tema 2.- Bases ecológicas de la conservación: Enfoque ecosistémico. Marco conceptual y metodológico. El ecosistema como unidad funcional. El ecosistema como unidad jerárquica. El ecosistema que subyace al paisaje. Integridad ecológica y ‘salud’ de los ecosistemas. Integridad cultural. El ecosistema como unidad básica de gestión del ‘medio natural’. Tema 3.- Bases ecológicas de la conservación: Implicaciones del paradigma del ‘no equilibrio’. El nuevo paradigma en ecología y sus implicaciones en la conservación: factores, procesos, heterogeneidad e interés por el análisis del paisaje. Contexto estructural y dinámica de procesos. La importancia de las perturbaciones. La especie humana como parte fundamental del ecosistema. Las escalas. Tema 4.- Diversidad biológica y conservación de la biodiversidad. Interés conservacionista de la variación espacio-temporal de la diversidad. El valor que se reconoce a la biodiversidad. Crisis actual de la biodiversidad: Causas y consecuencias. Las tramas ecológicas como objetivo de la conservación y la especie como protagonista. Tema 5.- Reconciliando ecología y economía. Las actividades humanas en los ecosistemas. Valores instrumentales de los ecosistemas. Bienes y servicios de los ecosistemas. Valoración económica de los servicios de los espacios naturales protegidos: costes de viaje y precios hedónicos. Tema 6.- Estrategias de implementación. Planificación integrada. Evaluación de la integridad ecológica. Gestión preventiva. Biodiversidad, geodiversidad y variedad de procesos ecológicos. Ventajas e inconvenientes del enfoque ecosistémico. Tema 7.- Ciencia ecologica, ética y estética de la naturaleza. ¿Porqué conservar la naturaleza?. Valores y funciones de la naturaleza. Argumentos éticos de la conservación. La filosofía de la ‘deep ecology’. BLOQUE TEMÁTICO II: DESCRIPTIVA DE ECOSISTEMAS Tema 8.- Ríos. Estructura. Flujo de energía y espiral de nutrientes. El papel de los descomponedores. El río como contínuo funcional. Ríos regulados. Ríos mediterráneos. Alteraciones: los peligros del futuro. Gestión de los ríos en el marco de la cuenca hidrográfica. Tema 9.- Lagos. Estructura del lago. Estratificación: lagos dimícticos y momícticos. Flujo de energía y ciclo de nutrientes. Los sistemas lacustres de montaña españoles. Impactos y alteraciones en los lagos. Tema 10.- Humedales. Importancia de la definición. Hidrología. Papel de las aguas subterráneas. Circulación de nutrientes. Biomasa y producción. Tipología de humedales españoles. Alteraciones. El Convenio de Ramsar. El plan andaluz de humedales Tema 11.- Bosque mediterráneo. El escenario climático. Estructura. Biomasa y producción de un encinar mediterráneo. Nutrientes: compartimentos. Procesos de descomposición de la materia orgánica. El papel del fuego en los sistemas mediterráneos. Usos tradicionales del bosque mediterráneo. Tema 12.- Dehesas. Evolución de los sistemas agro-silvo-pastorales. Estructura de las dehesas. Laderas y vaguadas. Aspectos mosaicistas: el efecto del arbolado. Análisis funcional de la dehesa. Nutrientes. El papel ecológico de los herbívoros. Usos tradicionales. Balances económicos y energéticos en las dehesas tradicionales. BLOQUE TEMÁTICO III: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Tema 13.- Contexto mundial y de la Unión Europea. Iniciativas, organizaciones y estrategias internacionales y europeas. Directivas de Aves y de Hábitats. Red Natura 2000. Categorías de conservación de la UICN. Reservas de la Biosfera. Tema 14.- Contexto español. Evolución histórica y criterios empleados en el desarrollo de la red de espacios protegidos. Marco legal y administrativo: Ley 4/89 y leyes autonómicas. EUROPARC-España. El organismo autónomo de parques nacionales. La RENPA. Importancia de los LICs en la nueva red de espacios. Tema 15.- Establecimiento y diseño de espacios protegidos. Implicación de la teoría de la biogeografia insular y del paradigma del ‘no equilibrio’. Crítica de los criterios de selección de espacios protegidos. Tamaño y forma de los espacios protegidos. Heterogeneidad y dinámica. Area dinámica mínima. Minimización del efecto borde y de los efectos de fragmentación. Diseño de una reserva MaB: integración de actividades humanas, investigación y protección. Tema 16.- Conectividad y redes de conservación. Fragmentación vs. conectividad. Conectancia y conectividad. Elementos del territorio que facilitan la conectividad. Funciones y tipo de corredores. Redes de conservación. Ideas de Bennet sobre el diseño de redes de conservación. Sistemas territoriales de conservación: el modelo en mosaico cambiante. Tema 17.- Gestión de espacios protegidos. Necesidad de gestión. Principios básicos de Meffe y Carroll: mantenimiento de procesos ecológicos, minimización de amenazas externas y optimización de beneficios externos, conservación de los procesos evolutivos, manejo adaptativo. Gestión y compatibilización del desarrollo socioeconómico. Tema 18.- Gestión con base ecosistémica. Definición y características. Importancia de la jerarquía de los ecosistemas. Mapa de los ecosistemas a diferentes escalas espaciales: implicaciones en la gestión. Elementos clave en la gestión ecosistémica. Límites funcionales vs. limites administrativos. Interpretaciones erróneas sobre la gestión ecosistémica. Tema 19.- Herramientas para la gestión de espacios protegidos. Planes de ordenación de los recursos naturales. Planes rectores de uso y gestión. Planes sectoriales y programas de actuación. El plan director de Parque Nacionales. Instrumentos de financiación. El plan de acción para los espacios protegidos. Tema 20.- Evaluación de la gestión en los espacios protegidos. Evaluación de la integridad ecológica: importancia de la diversidad funcional. Evaluación de la gestión: auditorias de regularidad y operativas. Indicadores ambientales. Evaluación de redes de espacios protegidos. Metodologías de evaluación. BLOQUE TEMÁTICO IV. USO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. CONDICIONANTES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES. Tema 21- Uso público de los espacios protegidos. Concepto de uso público. Plan de uso público. Programa de uso público. Equipamientos de uso público. Diseño y función de los centros de visitantes. Personal y formación: el papel del monitor de la naturaleza en los espacios protegidos. Tema 22.- Educación ambiental y espacios protegidos. Objetivo de la educación ambiental. Características de la pedagogía ambiental. Métodos. Conservación de la naturaleza y evaluación de la educación ambiental. Estrategia internacional. Nuevas tecnologías en la educación ambiental. Actividades de educación ambiental en los espacios naturales protegidos. Voluntariado ambiental. Tema 23.- Investigación científica dentro de los espacios protegidos. Investigación ecológica en el espacio protegido e investigación psico-social de los visitantes. El papel de la investigación en el desarrollo de los planes de gestión: organización y objetivos. Programas de seguimiento ecológico. Seguimiento de especies y procesos ecológicos. La importancia de la divulgación científica en la gestión de los espacios protegidos. Tema 24.- Turismo en espacios protegidos. Nuevos productos turísticos. Turismo, naturaleza y calidad ambiental. Turismo y conservación de espacios naturales. Oferta del espacios protegido. Demanda: Tipología de visitantes. Relación oferta-demanda. Relación paisaje-actividades socioeconómicas en los espacios naturales. Impacto de los visitantes. Capacidad de acogida. Tema 25.- Condicionantes socioeconómicos de los espacios protegidos. Usos tradicionales, agrosistemas y conservación de espacios naturales. Importancia de la diversidad cultural. Incidencias sociales y económicas de la creación de espacios protegidos. Planes de desarrollo socioeconómico: El Plan de Desarrollo Sostenible. Tema 26.- Modelos de participación pública en los espacios protegidos. Marco legal de participación. Participación en la planificación. Participación en la gestión. Análisis del funcionamiento de los instrumentos de participación: Patronatos y Juntas Rectoras. Futuro de la participación en el marco del plan de acción Bibliografía BLOQUE TEMÁTICO I: BASES ECOLÓGICAS DE LA CONSERVACIÓN Azqueta Oyarzun, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. McGrawHill, Madrid. Costanza, R. (ed.). 1991. Ecological economics: the science and management of sustainability. Columbia University Press, New York. Díaz Pineda, F., de Miguel, J.M., Casado, M.A. y Montalvo, J. (Eds.). 2002. La diversidad biológica de España. Pearson Educación, Madrid. González Bernáldez, F.1989. Relación entre espacios naturales protegidos y protegibles. Los términos de una polémica. En: Coloquio Hispano Francés sobre Espacios Naturales, pp. 45-59. Madrid. Hansson, L., Fahrig, L. y Merriam (eds.). 1995. Mosaic landscapes and ecological processes. Chapman & Hall, London. Meffe, G.K. y Carroll, R. 1997. Principles of conservation biology. 2nd ed. Sinauer, Sunderland. Montes, C., Borja, F., Bravo, M.A. y Moreira, J.M.1998. Reconocimiento biofísico de espacios naturales protegidos. Doñana. Consejería de Medio Ambiente, Sevilla. Montes, C. 1995. La gestión de los humedales españoles protegidos: conservación vs. confusión. El Campo (Monográfico sobre el agua) 132: 101-128. Morey, M. y Montoya, R. (Coord.). 2000. El paisaje y el hombre: valoración y conservación del paisaje natural, rural y urbano. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid. Pickett, S.T.A., Ostfeld, R.S., Shachak, M. y Likens, G.E. (eds.). 1997. The ecological basis of conservation. Chapman & Hall, New York. Pimentel, D. Westra, L. y Noss, R.F. (eds.). 2000. Ecological integrity. Integrating environment, conservation and health. Island Press, Washington. Primack, R.B. y Ros, J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ariel Ciencia, Barcelona. BLOQUE TEMÁTICO II. DESCRPTIVA DE ECOSISTEMAS Allan, J.D. 1995. Stream ecology. Structure and function of running waters. Chapman & Hall, London. Casado, S. y Montes, C. 1995. Guía de lagos y humedales de España. J.M. Reyero Editor, Madrid. Costa, M., Morla, C. y Sainz, H. 1998. Los bosques ibéricos. Planeta, Barcelona. Díaz Pineda, F. 1993. Ecología I. Ambiente físico y organismos vivos. Síntesis. Madrid. Díaz Pineda, F. 2000. Espacio y tramas de funcionamiento en el paisaje mediterráneo. En: El paisaje y el hombre: valoración y conservación del paisaje natural, rural y urbano, (eds. Morey, M.. y Montoya, R.). pp. 37-54. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. Di Castri, F. y Mooney, H. (eds.). 1973. Mediterranean type ecosystems. Origin and structure. Springer, Berlín. Dregné, H.E. 1983. Desertification of arid lands. Academic Press, New Yrok. Gómez Sal, A. 1988. Ecosistemas rurales. En: Elementos básicos para la educación ambiental. pp. 51-77. Publicaciones del Aula de Ecología. Ayuntamiento de Madrid. Gómez Sal, A. 1993. Ecología de los sistemas agrícolas. Ecosistemas, 7: 10-15. González Bernádez, F. 1981. Ecología y paisaje. Blume, Madrid. Goodall, D.W. y Perry, R.A. (eds.). 1979. Arid-land ecosystems: structure, functioning and management. Cambridge University Press, Cambridge. Mab. 1989. Dehesas y sistemas Agro-silvo-pastorales similares. UNESCO, Madrid. Margalef, R. 1974. Ecología. Omega, Barcelona. Margalef, R. 1983. Limnología. Omega, Barcelona. Mitsch, W.J. y Gosselink, J.G. 2000. Wetlands. 3th ed. John Wiley and Sons, New York. Rodá, F., Retana, J., Gracia, C.A. y Bellot, J. (eds). 1999. Ecology of Mediterranean evergreen oak forests. Springer-Verlag, Berlín. Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide, Barcelona. Ruiz, M. 1986. Sustainable food and energy production in the Spanish dehesa. UNU, The food energy nexus programme, París. Suarez, F., Sainz, H. Santos, T. y González Bernáldez, F. 1991. Las estepas ibéricas. Centro de Publicaciones. MOPT, Madrid. Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación. De la ecofisiología de la plantas a la dinámica de comunidades y paisajes. Omega, Barcelona. Thornes, J. y Brandt, J. (eds.). 1996. Mediterranenan desertification and land use. John Wiley, Chichester. Wetzel, R.G. 2001. Limnology. Lake and river ecosystems. 3th ed. Academic Press, New York. BLOQUE TEMÁTICO III. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Agee, J.K. y Johnson, D. 1988. Ecosystem management for parks and wilderness. University of Washington Press. Bennett, G. (ed.). 1991. Toward an european ecological network. Institute for European Conservation. Arhem. Bennett, A.F. 1999. Linkages in the landscape. The role of corridors and connectivity in wildlife conservation. IUCN, Gland, Suiza. Christensen, N.L., Bartuska, A., Brown, J., Carpenter, S., D’Antonio, C., Francis, R., Franklin, J., MacMahon, J., Noss, R., Parsons, D., Peterson, C., Turner, M. y Woodmansee, R. 1996. The report of the Ecological Society of America committee on the scientific basis for ecosystem management. Ecological Applications, 6: 665-691. Cook, E.A. y van Lier, H.N. (eds.). 1994. Landscape planning and ecological networks. Elsevier, Amsterdam. De Lucio, J.V., López Lillo, A. y Díaz Pineda, F. (eds.). 1994. Investigación y gestión en espacios naturales protegidos. Centro de Investigación de Espacios Naturales Protegidos “Fernando González Bernáldez”, Madrid. Forey, P.L., Humphries, C.J. y Vane-Wright, R.I. (eds.). 1994. Systematics and conservation evaluation. Oxford University Press, Oxford. Forman, R.T.T. 1997. Land mosaics: The ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press, Cambridge. García Ureta, A. 1999. Espacios naturales protegidos. Cuestiones jurídicas en ley 4/1989, de 27 de marzo. Instituto Vasco de Administración Pública, Bilbao. Goldsmith, B. (ed.).1991. Monitoring for conservation and ecology. Chapman & Hall, New York. Gómez Limón, J. y Múgica, M. (eds.). 2000. Evaluación de la gestión de espacios naturales protegidos. Actas del 5º Congreso EUROPARC-España. ESPARC’99. EUROPARC-España. Grumbine, E.R. 1994. What is ecosystem management?. Conservation Biology, 8: 2738. Haines-Young, R., Green, D.R. y Cousins, S. (eds.). 1993. Landscape ecology and geographic information systems. Taylor and Francis, London. Hockings, M., Stolton, S., Dudley, N. y Phillips, A. (eds.). 2000. Evaluating effectiveness. A framework for assessing the management of protected areas. IUCN-WCPA, Gland, Suiza. Jongman, R.H.G. y Troumbis, A.Y. 1995. The wider landscape for nature conservation: Ecological corridors and buffer zones. ECNC, Tilburg. Mc Cullough, D.R. (ed.). 1996. Metapopulations and wildlife conservation. Island Press, Washington. Meffe, G.K. y Carroll, R. 1997. Principles of conservation biology. 2nd ed. Sinauer, Sunderland. Moreira, J.M. 1987. Evaluación ecológica de recursos naturales en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Sevilla. Primack, R.B. 1998. Essentials of conservation biology. 2nd ed. Sinauer, Sunderland Ramírez Sanz, L, Prieto Cana, D. y de Lucio, J. V. 1997. Parámetros de seguimiento ecológico para su aplicación en reservas de la biosfera y áreas protegidas. Serie documentos Nº 22. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid “Fernando González Bernáldez”. Madrid. Spellerber, I.F. 1991. Monitoring ecological change. Cambridge University Press, Cambridge. Spellerberg, I.F. 1994. Evaluation and assessment for conservation: ecological guidelines for determining priorities for nature conservation. Chapman & Hall, New York. UICN. 1994. Parques para la vida: Plan de acción para las áreas protegidas de Europa. UICN, Gland, Suiza. UICN. 1994. Guidelines for protected area management categories. UICN, Gland, Suiza. United Nations. 1993. Agenda 21: Rio declaration and forest principles. Post-Rio edition, United Nations Publications, New York. Usher, M. 1986. Wildlife conservation evaluation. Chapman & Hall, Londom. Amsterdam. BLOQUE TEMÁTICO IV. USO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. CONDICIONANTES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES. Azqueta Oyarzun, D. y Pérez, L. (eds.). 1996. Gestión de espacios naturales. La demanda de servicios recreativos. McGraw Hill/Interamericana, Madrid. Bakshi, T. y Naveh, Z. (eds.). 1980. Environmental education: principles, methods and applications. Plenum Press, New York. Benayas, J. 1992. Paisaje y educación ambiental: evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid. Ceballos-Lascuráin, H. (ed.). 1996. Tourism, ecotourism and protected areas. IUCN, Gland, Suiza. De Lucio, J. V. y Múgica, M. 1990. Percepción ambiental en los Parques Nacionales. Interpretación y gestión para la conservación. ICONA, Madrid. Eagles, P.F.J. y McCool, S.F. 2002. Tourism in national parks and protected areas: Planning and management. Springer-Verlag, New York. González Bernáldez, F. 1981. Ecología y paisaje. Blume, Madrid. González-Capitel, E. y Benayas, J. (Coord.). 2000. Manual de buenas prácticas del monitor de la naturaleza: Espacios Naturales protegidos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Sevilla. Lewis, C. (ed.). 1996. Managing conflicts in protected areas. IUCN-WCPA, Gland, Suiza. Lindberg, K. y Hawkins, D. (eds.). 1993. Ecotourism: A guide for planners and managers. Ecotourism Society, Vermont. Martín Molero, F. 1999. Educación ambiental. Síntesis, Madrid. Múgica, M. (ed.). 1997. Educación ambiental en espacios protegidos. Actas del 2º Congreso EUROPARC-España. ESPARC’96. EUROPARC-España. Múgica, M. (ed.). 1999. Implicaciones socioeconómicas derivadas de la declaración de espacios naturales protegidos. Actas del 4º Congreso EUROPARC-España. ESPARC’98. EUROPARC-España. Ramírez Sanz, L. y Gómez Limón, J. (eds.). 1997. Turismo, uso público y atención a los visitantes en los espacios naturales protegidos. Seminario del Programa de Colaboración e Intercambio. Sección Estado de Español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa. Ramírez Sanz, L. y Gómez Limón, J. (eds.). 1997. Alternativas de desarrollo económico para la población local de los espacios naturales protegidos. Seminario del Programa de Colaboración e Intercambio. Sección Estado de Español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa. Terradas, J. 1979. Ecología y educación ambiental. Omega, Barcelona. Weaver, D. 2001. Ecotourism. John Wiley and Sons, New York. Wells, M. y Brandonm, K. 1992. People and parks: Linking protected areas management with local communities. The World Bank/WWF/USAID, Washington.