Download TECNOLOGÍA LÍTICA DURANTE EL 1º Y 2º MILENIO D.C. EN LA

Document related concepts

La Majada (Catamarca) wikipedia , lookup

La Candelaria (Catamarca) wikipedia , lookup

Ancasti wikipedia , lookup

Talla lítica wikipedia , lookup

Transcript
TECNOLOGÍA LÍTICA DURANTE EL 1º Y 2º MILENIO D.C. EN LA SIERRA DE
EL ALTO-ANCASTI (CATAMARCA). APORTE DESDE LA EXPERIMENTACIÓN
Débora Egea
Escuela de Arqueología, UNCA.
[email protected]
Palabras claves: tecnología lítica- experimentación- cuarzo- Sierra de Ancasti
Keywords: lithic technology- experimentation – quartz- Sierra de Ancasti
Las investigaciones sistemáticas en desarrollo en las sierras de El Alto-Ancasti
(Catamarca, Argentina), han abordado temáticas referidas a las ocupaciones humanas durante el
1º y 2º milenio de nuestra era (Quesada et. al. 2012; Gordillo 2009; Gordillo et al. 2011; Dlugosz
2005; Nazar et al. 2013).
El relevamiento de variados sitios, así como las excavaciones en algunos de ellos,
pusieron en evidencia una construcción del paisaje con una fuerte vinculación con el ambiente
local, puesta de manifiesto en el alto grado de inversión de trabajo en arquitectura permanente
(Quesada et al. 2012) y en el intenso aprovechamiento de los recursos locales como la fauna
silvestre (Moreno y Quesada 2011a), y las materias primas líticas, con alto predominio del
cuarzo, que es muy abundante en la zona (Moreno y Sentinelli 2014; Moreno 2014).
En este contexto, el estudio de la tecnología lítica ha aportado hasta el momento algunas
líneas de evidencia relevantes, tales como la importancia de los recursos locales y ciertas
características generales de los artefactos utilizados y su historia de producción (Egea y Moreno
2014, Moreno 2014, Moreno y Sentinelli 2014, Moreno y Egea 2015). Sin embargo, es necesaria
y relevante la profundización de estos datos.
Para esto se emprenderá un abordaje experimental orientado al tratamiento del cuarzo
que, hasta el momento, es la materia prima dominante (supera el 95% de la muestra) en el área de
estudio, utilizada para la talla. Algunos investigadores han desarrollado algunos avances en torno
a esta problemática (Prous 2004; Baqueiro Vidal 2006; Fábregas Valcarce y Rodríguez Rellán
2008; Pautassi y Sario 2014). En este sentido, pretendemos retomar estos avances experimentales
con el objetivo de desarrollar nuevas propuestas para ampliar la información disponible en torno
a esta temática.
Un análisis experimental en cuarzo permitirá establecer cuáles son los rasgos formales y
los atributos tecnológicos de los productos resultantes de la aplicación de las diferentes técnicas
de talla a este tipo de materia prima. Se desarrollaron tareas de reducción de núcleos y bloques
con diferentes técnicas de percusión, con la finalidad de obtener muestras comparativas a los
conjuntos arqueológicos recuperados en los sitios de la sierra.
El objetivo es entender los modos de producción de los artefactos líticos de cuarzo a través
de la experimentación, haciendo hincapié en distintas técnicas de talla y así comprender la
mecánica de extracción de lascas, el reconocimiento de las distintas trayectorias de manufactura y
sus subproductos.
El estudio que se propone contribuirá a la interpretación de las prácticas y elecciones
tecnológicas de las poblaciones serranas y su relación con ciertos recursos locales. Se pretende de
esta manera, aportar al conocimiento sobre las ocupaciones humanas presentes en el área. De
igual manera, aspira ser un aporte relevante a la temática a nivel regional, sumando nueva
información acerca de la temática de la materialidad lítica en contextos agro-pastoriles,
atendiendo especialmente al tratamiento de una materia prima poco estudiada como el cuarzo.
Bibliografía
Baqueiro Vidal, S. 2006. La producción lítica del yacimiento neolítico de O Regueiriño
(Moaña, Pontevedra). Cuadernos de Estudios Gallegos LIII Nº 119: 55-85.
Curtoni, R. 1996. Experimentando con bipolares: indicadores e implicaciones arqueológicas.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXI: 187-214. Buenos Aires.
Dlugosz, J. C. 2005. Prospecciones arqueológicas en los sitios Los Pedraza y Los Corpitos,
Dpto. El Alto, Pcia. De Catamarca. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Naturales e
Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
Egea, D. y Moreno E. 2014. Tallando, Viviendo y Experimentando en Oyola 7. Libro de
Resúmenes. Tecnología lítica y arte rupestre en el este catamarqueño. 1º Congreso Nacional de Arte
Rupestre. Rosario.
Fábregas Valcarce, R. y C. Rodríguez Rellán. 2008. Gestión del cuarzo y la pizarra en el
Calcolítico Peninsular: El “Santuario” de El Pedroso (Trabazos de Aliste, Zamora). Trabajos de
Prehistoria 65, Nº 1.
Flegenheimer, N., C. Bayon y M. González De Bonaveri, 1995. Técnica simple,
comportamientos complejos: la talla bipolar en la arqueología bonaerense. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología XX: 81-110. Buenos Aires.
Gordillo, I. 2009. Imágenes quietas y símbolos viajeros. Representaciones rupestres y
mobiliares en el arte Aguada oriental. Informe final inédito al Fondo Nacional de las Artes. Buenos
Aires.
Gordillo, I; E. Calomino y V. Zuccarelli. 2011. En el cercano oriente: el borde como centro.
Arqueología en el Dto. El Alto, Catamarca. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de
Arqueología Argentina. Mendoza, Argentina.
Moreno, E. 2014. Materias primas, instrumentos líticos y prácticas domésticas en las serranías
de El Alto-Ancasti, Catamarca. En prensa en Cuadernos INAPL.
Moreno, E y N. Sentinelli. 2014. Tecnología lítica en las sierra de El Alto-Ancasti, Catamarca.
Cuadernos Nº39. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. En
prensa.
Moreno, E y D. Egea. 2015. Visitas en el tiempo. Tecnología lítica de una cueva con arte
rupestre en el este catamarqueño. Revista Arqueología (ISSN 0327 – 5159). Número 22. Facultad de
Filosofía y Letras dela Universidad de Buenos Aires. (En prensa)
Nazar, C., Gheco, L y G. De La Fuente. 2013. Las pinturas rupestres tardías de la cuenca de
Ipizca-Icaño, Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina. Trabajo presentado en I Taller de Arqueología
de la Sierra de Ancasti y zonas aledañas. Catamarca
Pautassi E. y G. Sario. 2014. La talla de reducción: aproximaciones experimentales para el
estudio del cuarzo. Arqueoweb 15, 3-17.
Prous, A. 2004. Apuntes para análisis de industrias líticas. Ortegalia. Monografías de
Arqueoloxía, Historia e Patrimonio 2. Fundación Federico Maciñeira. Ortigueira.
Quesada, M., M. Gastaldi; y M. Granizo, 2012. Construcción de Periferias y Producción de lo
Local en las Cumbres de El Alto-Ancasti. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37:
435 – 456.