Download (7) El teatro español de la primera mitad del siglo XX. La obra

Document related concepts
Transcript
(7) El teatro español de la primera mitad del siglo XX.
La obra dramática de Valle Inclán
Introducción: La segunda mitad del siglo XIX es la época de la llamada alta comedia, un tipo de teatro
realista ambientado en los salones de la alta sociedad y que, con una intención educativa, solía plantear una tesis
moral.
El autor más significativo de esta época es José Echegaray (1832-1916), autor de obras como El gran
Galeoto. Su teatro es neorromántico, escrito en verso, de estilo retórico y de temas trasnochados, completamente
alejado de la realidad. Echegaray fue el primer español que obtuvo el Premio Nobel, en 1904, protestado
ruidosamente por los autores de la Generación del 98.
En los últimos años del siglo XIX aparece también el género chico: piezas cortas -sainetes, entremeses,
zarzuelas- de carácter cómico, ambiente popular y tema costumbrista, por ejemplo, La verbena de la Paloma
(1894), de Ricardo de la Vega.
Los gustos del público -un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión
exclusivamente- determinan la orientación del teatro anterior al 36. Por esta razón suele
hablarse de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.
 El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público es un teatro costumbrista,
cómico, melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las
formas dramáticas tradicionales.
 El segundo, renovador en las formas y en los temas, hubo de esperar muchos años
para ser valorado en su justa medida.
-En la línea de teatro comercial pueden distinguirse estas tres corrientes:
- Comedia burguesa (Jacinto Benavente)
- Teatro poético
- Teatro cómico
-El teatro renovador está representado especialmente por las figuras de Valle Inclán y
García Lorca, los dos grandes dramaturgos de este período.
La comedia burguesa de Benavente: Jacinto Benavente (Madrid,
1866-1954)
fue premio Nobel de Literatura en 1922. Es el autor de mayor éxito de la época y estrenó
cerca de doscientas obras. Conoce bien el oficio, domina los recursos escénicos y la habilidad
y el ingenio en los diálogos. La mayor parte de sus obras tienen como escenario los salones y
ambientes de la burguesía y de la alta sociedad, plantea como tema la crítica amable, irónica
y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas.
Sus obras más importantes son: El nido ajeno (1894) sobre la situación opresiva de la
mujer casada de la época (tuvo muchas críticas, incluso fue retirada).
Los intereses creados (1907) su obra más famosa. Sus protagonistas: Crispín encarna el
sentido utilitario e interesado de la vida y Leandro el idealismo.
Señora Ama (1909) y La Malquerida (1913) son dramas de ambiente rural.
El teatro poético: Tuvo mucho éxito a principios de siglo. Estaba escrito en verso al estilo modernista, sonoro y musical- y sus temas son de carácter histórico: exaltaciones de
grandes hechos o personajes del pasado.
Destacan: Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina con dramas históricos como
Las hijas del Cid y las obras escritas -en colaboración- por los hermanos Manuel y Antonio
Machado como La Lola se va a los puertos cuya protagonista es una cantaora que simboliza
el espíritu de la copla andaluza tradicional.
El teatro cómico: También con gran éxito, basado casi
siempre en la presentación
de costumbres y tipos populares. Destacan:
-Carlos Arniches (1866-1943), conocido especialmente por sus sainetes costumbristas
ambientados en el Madrid pintoresco y popular, con personajes que se expresan en una
graciosa habla "castiza". Tienen su antecedente en el llamado "género chico" de finales del
siglo XIX obras como El santo de la Isidra. Más tarde, Arniches cultiva la tragedia grotesca,
en la que se unen lo caricaturesco y lo conmovedor, con una actitud crítica ante las injusticias.
La señorita de Trevélez o Los caciques.
- Enrique Jardiel Poncela, destacan sus comedias de humor inverosímil y disparatado.
Escribe antes y después de la guerra civil con el agrado del público. Sobresalen sus obras:
Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada.
- Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: Todas sus obras -sainetes y
comedias- no son más que cuadros de costumbres andaluzas, con una visión optimista de la
vida. Sus obras más conocidas son El genio alegre y Amores y amoríos.
-Pedro Muñoz Seca creador del subgénero cómico la astracanada que se basa en las
situaciones disparatadas y en los juegos de palabras con el único fin de provocar la risa del
espectador. Su obra más famosa fue La venganza de don Mendo.
El teatro renovador: Aunque
en aquel momento fracasó en sus intentos de atraer
al público es hoy el más apreciado. Los dos autores que contribuyeron decisivamente a esta
renovación fueron Valle Inclán y García Lorca.
VALLE-INCLÁN:
Ramón
María
del
Valle-Inclán nació
en
Villanueva de Arosa -Pontevedra- (1866). De joven vive en Méjico. A final de siglo está en
Madrid donde su atuendo, melenas, barba, imaginación le dan fama de hombre extravagante.
Para colmo pierde un brazo en una acalorada pelea lo que le da a su estudiada figura un
curioso aspecto. Muere en Santiago de Compostela en 1936.
Se pueden ver claramente dos estilos: El estilo de la primera época, las
Sonatas, ofrece una prosa refinada y preciosista en la que la música alcanza matices de arte
exquisito. Ritmo solemne y cadencioso con el que trata de crear un mundo decadente, señorial
y arcaico, donde el recuerdo nostálgico ocupa un lugar primordial.
El estilo de la segunda época deja las formas decorativas, el humor desgarrado
sustituye a la melancolía, el colorido chillón a los tonos delicados. Aparece la preocupación
por España (propia del 98) pero con una sátira caricaturesca de la realidad nacional.
Las sonatas (Otoño (1902), Estío (1903), Primavera (1904) e Invierno (1905)
constituyen un magnífico ejemplo de prosa modernista, tanto por el mundo aristocrático y
decadente que recrean como por el lenguaje cuidado y musical con que están escritas. ValleInclán las presenta como las supuestas memorias del Marqués de Bradomín (Un Don Juan
feo, católico y sentimental). También estas sonatas son llevadas al teatro en la obra: El
marqués de Bradomín.
El teatro de Valle Inclán: La obra teatral comienza por las Comedias bárbaras,
ciclo compuesto por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de Plata, ambientadas en
una Galicia mítica y rural, cargada de violencia y pasiones. El personaje principal de las tres
obras es don Juan Manuel de Montenegro, un tirano señor feudal. Al ser muy difícil su puesta
en escena, algunos lo consideran más novelas dialogadas que teatro.
Bajo la influencia modernista escribió también Cuentos de abril (1909), Voces de gesta
(1911) y La marquesa Rosalinda.
Sus dos obras más importantes, publicadas en 1920, son Divinas palabras y Luces de
bohemia.
Divinas palabras es una tragicomedia de aldea, ambientada en Galicia, en un mundo
rural de pasiones elementales.
Luces de bohemia es el primer esperpento o deformación sistemática de la realidad.
La deformación alcanza a los personajes, convertidos en seres grotescos y tratados como
marionetas, a los escenarios y al lenguaje. Todo ello con la intención de reflejar lo absurdo de
la realidad y la vida española de la época. Luces de bohemia es una sátira deformada y
caricaturesca de la vida española de comienzos del siglo XX. El protagonista es un poeta
ciego, Max Estrella, y la acción recoge las últimas horas de su vida, desde un atardecer a la
mañana siguiente. En esa última noche, y acompañado de su amigo Don Latino, recorre
distintos ambientes del Madrid de la época (la librería de Zaratustra, la taberna de PicaLagartos, el ministerio de la Gobernación, la redacción de El Popular, el café Colón, etc.)
encontrándose por todas partes con una sociedad y unos personajes mediocres y degradados.
Precisamente entre los personajes que no se libran de la deformación esperpéntica figuran
Rubén Darío y un grupo de desarrapados poetas modernistas.
Al ciclo de los esperpentos pertenecen también Los cuernos de don Friolera, Las galas
del difunto y La hija del capitán, agrupadas bajo el título de Martes de carnaval.
Valle Inclán escribió también una serie de farsas, con el título general de Tablado de
marionetas para educación de príncipes: -Farsa infantil de la cabeza de dragón, -Farsa
italiana de la enamorada del rey -Farsa y licencia de la reina castiza.
Teatro de García Lorca
Lorca destaca como autor teatral. En 1932 fundó una compañía teatral, La Barraca, (un
grupo teatral universitario fundado por el poeta, con el que recorrió los pueblos de España
representando obras de los clásicos del Siglo de Oro).
Lorca compuso importantes obras teatrales. El tema central de sus obras se ha definido de
varias formas: "el mito del deseo imposible", "el conflicto entre la realidad y el deseo", "el
enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad", "la frustración".
Este conflicto nace del choque entre un individuo, normalmente una mujer, y las fuerzas
externas que ahogan o impiden su realización personal, con el consiguiente desenlace de
frustración.
Se ha calificado también su teatro como "teatro poético", no sólo por las cualidades
líricas del lenguaje o el uso del verso, sino porque cada obra se concibe como un largo poema
dramático. Lorca obtuvo en su día muy favorable acogida y puede resumirse en dos palabras:
poesía dramática. No porque esté escrito en verso, sino por el hálito poético en que va
envuelta la acción hasta en las obras más realistas. En su teatro se distinguen tres etapas:
1. Etapa inicial: con experiencias teatrales que buscan una voz dramática
propia. En ella destacan:
- El maleficio de la mariposa, de influjo modernista, ya plantea el amor
inalcanzable.
- El ciclo de las farsas con predominio de lo caprichoso y burlesco. En él
encontramos “farsas para guiñol”, fusión del teatro popular y el teatro poético: Tragicomedia
de Don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de Don Cristóbal (versión reducida de la
primera); y “farsas para personas”: La zapatera prodigiosa, sobre una joven hermosa casada
con un zapatero viejo, representa según Lorca "el mito de nuestra pura ilusión insatisfecha o
la lucha entre la realidad y la fantasía".
-Mariana Pineda, drama histórico basado en la heroína que fue ajusticiada por
bordar una bandera liberal.
2. Etapa vanguardista,
de orientación surrealista, con influencia del
psicoanálisis, superan el teatro convencional por sus dificultades de representación; son las
calificadas por el autor como “comedias imposibles”: Así que pasen cinco años y El público.
3. Etapa de las grandes tragedias y dramas: expone temas universales a partir
de historias concretas muy particulares:
-Bodas de sangre, tragedia basada en un hecho real, sobre una pasión amorosa que
desborda las normas sociales y los odios familiares, pero que conduce a la muerte de sus
protagonistas.
-Yerma, tragedia de la mujer estéril que ve frustrada su realización personal cifrada
únicamente en ser madre.
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, drama ambientado en la ciudad de
Granada en 1900, sobre la espera inútil del amor por parte de la protagonista.
-La casa de Bernarda Alba, subtitulada Drama de mujeres en los pueblos de España, que
presenta el conflicto entre el autoritarismo de Bernarda Alba y el deseo de libertad de sus
cinco hijas, condenadas por la madre a ocho años de luto y de reclusión en casa.