Download EL TEATRO ANTERIOR A 1936 2.pps

Document related concepts

Drama wikipedia , lookup

El público wikipedia , lookup

Esperpento wikipedia , lookup

Jacinto Benavente wikipedia , lookup

Cipriano Rivas Cherif wikipedia , lookup

Transcript
Teatro anterior
a la Guerra Civil
Tendencias en el teatro
europeo de la época
A) A comienzos del siglo XX predomina la tendencia
teatral realista y naturalista, continuación de la
Alta Comedia burguesa triunfadora en la segunda
mitad del siglo XIX.
• Esta es una forma comercial de teatro que refleja
exactamente los ambientes y los caracteres de la
realidad.
• En esta tendencia, en la que destaca
Stanislavski, se basa en los siguientes
postulados:
Los decorados muy reales.
El actor ha de vivir el personaje como si
fuese él mismo.
Debe conseguirse que el espectador
olvide que está en el teatro.
B) Paralelamente a la vez que se
representa este teatro, surge
una renovación de las tendencias
escénicas, debido a:
1. La aplicación de nuevos avances en
los montajes.
2. La influencia del cine, etc.
TEATRO EUROPEO
• En este contexto aparecerán, pues, diferentes tendencias
teatrales renovadoras en el primer tercio del siglo XX, entre
las que destacan:
• El teatro simbolista.
• El teatro expresionista
• El “teatro épico” de Bertold Brecht
• El “teatro de la crueldad” de Antonin Artaud.
• Otras grandes figuras del teatro europeo como Pirandello y
Bernard Shaw.
TEATRO ESPAÑOL
Teatro
Triunfante
El teatro que triunfaba era el teatro burgués,
continuador del teatro de finales del s. XIX:
– La “alta comedia” (Echegaray)
– El teatro costumbrista.
A este teatro triunfante pertenecen:
1) El teatro burgués (el drama burgués o
comedia burguesa).
2) El teatro poético o en verso.
3) El teatro cómico.
4) El teatro social (menos)
1) EL TEATRO BURGUÉS (EL DRAMA
BURGUÉS O COMEDIA BURGUESA).
• Enlaza con algunas modalidades del siglo XIX.
• Se especializa en retratar los conflictos surgidos en
el seno de la clase media-alta de la sociedad, que,
además, se convierte en su público más asiduo.
• De ahí que la crítica que contienen algunas de las
mejores piezas sea presentada de forma amable. El
mejor exponente es, sin duda alguna, Jacinto
Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922.
COMEDIA BENAVENTINA
• Escribió en un principio “El nido ajeno” (1894), cuyo
tema es la situación opresiva de la mujer casada en la
sociedad burguesa.
• Esta ‘opera prima’ fracasó y fue retirada del cartel ante
la indignación del público, por la carga crítica del tema.
• Cambió entonces al teatro triunfante,
con “comedias de salón” cómo: “Rosas
de otoño”.
• El teatro de Jacinto Benavente es una
fina representación de ambientes
cotidianos. Destaca su habilidad
escénica, su ingenio y la fluidez de sus
diálogos, pero cae, a veces, en el
sentimentalismo.
• Su obra maestra es “Los
intereses creados” (1907).
Es una farsa de ambiente y
personajes de la “Commedia
dell arte” en la que aporta
una visión cínica de los
ideales burgueses.
•La malquerida (1913)
es un intento de
drama rural, cuyo
tema es el de la pasión
incestuosa.
OTROS AUTORES
• Tras él resalta la figura de Gregorio
Martínez Sierra.
• Algunos autores parten de la estructura de
la comedia burguesa para aportar visiones
particulares. Es el caso, por ejemplo, de
Alejandro Casona con obras llenas de
fantasía, nostalgia y referencias populares,
y que continuará su labor después de la
guerra, en el exilio.(“La dama del alba”)
2) EL TEATRO POÉTICO O EN VERSO
Auténtica moda del momento es mezcla de:
• Posromanticismo
• Rasgos modernistas (como el verso
sonoro, el color,…)
• Una
ideología
tradicionalista
de
exaltación de valores nobiliarios y de
grandes acciones del pasado.
AUTORES
A) Francisco Villaespesa: “El alcázar de las perlas”, “Doña
María de Padilla” y “La leona de Castilla” , en las que se
narran hechos del pasado.
• B) Eduardo Marquina: “Las hijas del Cid”, “En Flandes se ha
puesto el sol” y “Teresa de Jesús” son ‘estampas’ con
fragmentos líricos parecidos a las áreas de las óperas.
• C) Los hermanos Machado (Manuel y Antonio):
escriben obras de personajes históricos o de tema
moderno. Sus dos obras más importantes son: “Juan
de Mañara” y “La Lola se va a los puertos”.
3) EL TEATRO EN VERSO
-Los hermanos
Álvarez
Quintero:
Dentro de la tendencia
de la comedia
costumbrista y el
sainete.
presentan una
Andalucía tópica
únicamente con
problemas
sentimentales, donde
todo el mundo es bueno
y gracioso; los diálogos
son intrascendentes,
espejo de un realismo
naturalista ingenuo.
Mencionar: “El genio alegre”, “Las de Caín y La reina mora”
-Pedro Muñoz Seca:
crea el astracán, subgénero de
escasa calidad literaria, en el
que abundan los chistes, los
juegos de palabras con nombres
o apellidos y las dislocaciones
del idioma para mantener un
diálogo.
Su obra principal es “La
venganza de don Mendo”.
-Carlos Arniches:
A) Sainetes: desarrolla el “cuadro
costumbrista” (del Romanticismo) a
través de ambientes pintorescos de
ciudades andaluzas o de Madrid en las
que aparecen personajes prototípicos
de lenguaje avulgarado y humorístico,
como “El santo de la Isidra” o “Los
milagros del jornal”; presentan
ambientes y tipos convencionales.
B) Tragedia grotesca, en la que la
peripecia cómica envuelve a seres
desgraciados, con una actitud crítica
ante las injusticias; en este sentido
están “Los caciques” y “La señorita de
Trevélez” con una visión social más
aguda.
4) EL TEATRO SOCIAL
• No exento de ideología
revolucionaria más o menos
asimilada, tiene su mejor
representante en Joaquín
Dicenta. Viene a ser el
contrapunto del burgués,
presentando personajes de las
clases sociales menos
favorecidas en situaciones
hasta entonces reservadas a la
nobleza o la burguesía.
Teatro
Innovador
También había otra corriente, con
mucho menos éxito, que criticaba
este estilo de vida:
Era el llamado teatro innovador,
con nuevas técnicas y diferentes
enfoques ideológicos.
A esta innovación de la escena
aspiran:
1. Algunos autores del 98 y del 14:
Ramón María del Valle – Inclán
2. Los movimientos de vanguardia.
3. El Grupo del 27: Federico García
Lorca.
1) Algunos autores
del 98 y del 14:
Por este camino, encontramos a grandes
nombres de otros géneros literarios como:
• José Martínez Ruiz (Azorín)
• Miguel de Unamuno, autor éste último de obras
que, a pesar de sus carencias en la concepción
del espectáculo teatral, presentan singular
interés.
• Mención aparte merecen Jacinto Grau y Ramón
Gómez de la Serna.
• Pretenden hacer un teatro que sirva como
cauce para la expresión de sus conflictos
religiosos, existenciales y sociales (en esta
última faceta destaca Valle-Inclán).
• Harán un teatro intelectual y complejo que
enlazará con las tendencias filosóficas y
teatrales más renovadoras del panorama
occidental de la época.
• Técnicamente, intentarán romper
definitivamente con las formas realistas de la
representación,
2) Movimientos de
Vanguardia
• Haciendo uso de las técnicas vanguardistas,
podemos destacar a:
• Max Aub, que escribió obras vanguardistas antes de
la Guerra Civil y, después, en el exilio escribe sobre
los horrores de la guerra y, por otro lado, a
• Enrique Jardiel Poncela, que quería renovar el
teatro cómico. Su influencia fue mayor después de
la Guerra. Escribió obras como ”Cuatro corazones
con freno y marcha atrás” y “Angelina o el honor
de un brigadier”.
•
3) El Grupo o Generación del 27
Los autores que consiguen excelentes
resultados en este tipo de teatro son, sin duda
alguna, Valle Inclán y Federico García Lorca,
cuyas lecciones todavía están siendo
asimiladas, y que representan la mejor del
teatro contemporáneo español.
RAMÓN MARÍA
DEL VALLE-INCLÁN
Su producción narrativa se inicia en el movimiento
modernista. Dentro de esta estética su obra más
importante son las Sonatas -Sonata de Otoño (1902),
Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y
Sonata de Invierno (1905)-. En ellas relata, de forma
autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín.
• Su otra gran novela será Tirano Banderas (1926), en la
que narra la caída del dictador sudamericano Santos
Banderas, personaje despótico y cruel que mantiene su
poder gracias al terror y a la opresión. En el fondo es una
excepcional descripción de la sociedad sudamericana.
•
•
• La obra poética de Valle-Inclán está
reunida en la trilogía Claves líricas
(1930), formada por:
• Aromas de leyenda
• El pasajero
• La pipa de Kif
• El teatro de Valle-lnclán
dividirse en cinco períodos:
suele
1. Ciclo modernista: A él pertenecen
obras como El Marqués de Bradomín
(1906) y El yermo de las almas (1908),
basadas en la estética modernista
propuesta por Rubén Darío.
2. Ciclo mítico: Partiendo de su Galicia
natal, Valle-lnclán crea un mundo
mítico e intemporal. La irracionalidad,
la violencia, la lujuria, la avaricia y la
muerte rigen los destinos de los
protagonistas. Pertenecen a este
período la trilogía Comedias bárbaras
y Divinas palabras (1920).
3. Ciclo de la farsa. Se trata de un
grupo de comedias recogidas en un
volumen
titulado
Tablado
de
marionetas
para
educación
de
príncipes (1909, 1912, 1920). Estas
obras presentan un continuo contraste
entre lo sentimental y lo grotesco, y
sus personajes, marionetas de feria,
anuncian la llegada del esperpento.
4. Ciclo esperpéntico. Está formado
por Luces de bohemia (1920 y 1924) y
el volumen titulado Martes de
carnaval (1930). El esperpento, más
que un género literario, es una nueva
forma de ver el mundo, ya que
deforma y distorsiona la realidad para
presentarnos la imagen real que se
oculta tras ella.
5. Ciclo final: En esta última etapa
Valle-Inclán lleva a su extremo las
propuestas dramáticas anteriores:
- presencia de lo irracional e instintivo,
- personajes deshumanizados, esquematizados y
guiñolescos.
- la técnica distorsionante del esperpento.
Sus obras quedan recogidas en Retablo
de la avaricia, la lujuria y la muerte.
Otros autores de teatro innovador que
merecen citarse, aunque su producción
pertenezca más bien a la postguerra, son:
- Rafael Alberti, que cultivó un teatro
poético cargado de símbolos: "El adefesio“.
- Pedro Salinas, cuyas obras, a causa del
exilio, son escasamente conocidas en
España: "El dictador“.
-Miguel Hernández, cuyas obras, a causa del
exilio, son escasamente conocidas en
España: "El labrador de más aire“.
FEDERICO GARCÍA
LORCA
La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:
1) PRIMERAS PIEZAS TEATRALES. En 1920 estrena:
- "El maleficio de la mariposa", obra de influencia modernista sobre
el amor entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura ya el
tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción
amorosa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto
con:
- "Mariana Pineda", drama histórico basado en la heroína ajusticiada
por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal.
A estas dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores
desgraciados de:
"La zapatera prodigiosa" y "Amor de don Perlimplín con Belisa en
su jardín".
En esta primera época también compone varias piezas breves de
teatro de marionetas, al que dio al denominación de "Los tííteres de
cachiporra"; en ellos desarrolla otro de los temas nucleares de su
dramaturgia: el conflicto autoridad/libertad.
2) ETAPA VANGUARDISTA: las comedias
imposibles o misterios. Lorca dio este nombre a
las comedias creadas bajo el influjo surrealista.
La técnica surrealista le vale para explorar en
los instintos ocultos del hombre.
Así en "El público" (incompleta) Lorca defiende
el amor como un instinto ajeno a la voluntad,
que se manifiesta de formas muy diversas, entre
ellas, la homosexual; y critica a una sociedad
que condena a todo el que es diferente.
•
•
•
3) ETAPA DE PLENITUD. Lorca escribe durante los años treinta
obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial. Todas ellas tienen
en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de
marginación social es tema común en las cuatro.
"Bodas de sangre" y "Yerma" son dos tragedias de aire clásico, en
las que Lorca mezcla la prosa y el verso, utiliza coros como en la
tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos simbólicos
y alegóricos...
"Doña Rosita la soltera" es un drama urbano, también en prosa y
verso -aunque aquí el verso sirve para satirizar y parodiar-, que trata
de las señoritas solteras de provincias condenadas a esperar
inútilmente el amor en un medio burgués mediocre que ahoga sus
deseos de felicidad; el drama de "la cursilería española, de la
mojigatería española" como señala el propio Lorca.
"La casa de Bernarda Alba" es un apasionado alegato contra el
autoritarismo familiar que encarna la figura de Bernarda Alba y que
desemboca en muerte y dolor.
CONCLUSIÓN
• La Guerra Civil provoca el abandono de la
normalidad en los espectáculos teatrales. Lo
que se representa durante la contienda
bélica se carga de connotaciones ideológicas
y sirve, en la mayoría de los casos, como
propaganda ideológica y parodia brutal y
simplista de las posiciones contrarias. Su
poca consistencia artística se debe en gran
medida a haber sido escrito
apresuradamente y a la peculiar situación de
autores, público y circuito teatral. Aunque
todo esto contribuye a aumentar la
importancia como documento, le resta valor
literario.