Download UNA CASO DE DELINCUENCIA, aap 2003

Document related concepts

Delincuencia juvenil wikipedia , lookup

Trastorno antisocial de la personalidad wikipedia , lookup

Psicopatía wikipedia , lookup

Comportamiento antisocial wikipedia , lookup

Criminología wikipedia , lookup

Transcript
1
LA TENDENCIA ANTISOCIAL, UN ANTECEDENTE DE LA DELINCUENCIA
Análisis de la historia familiar y de las características de la personalidad de un interno de la
Argentina.
Lic. Prof. Alicia E. Pelorosso, Lic. Martín Etchevers
Introducción:
Esta presentación es parte de dos investigaciones Proyectos UBACyT, (AP 011 y AP
612) de la Universidad de Bs. As. “El test del Dibujo de la Figura Humana y el test del Árbol
como descriptores de la Tendencia Antisocial (adultos jóvenes de entre 18-35 años), de la
Programación científica 2001/2002” y “Conducta antisocial en adultos y posible
identificación de fallas y carencias en etapas tempranas de su vida que los inclinaron a esta
conducta".
Para esta ocasión intento hacer un análisis de los rasgos de carácter y de personalidad
de las personas con tendencia al delito y relacionar la Conducta Antisocial con la Tendencia
Antisocial, descripta en niños en edad temprana, como un antecedente de la primera, para
esto me apoyare en los trabajos de autores como D. W. Winnicott y Bowlby.
La investigación se desarrollo tomando entrevistas y los tests del Dibujo de la Figura
Humana y del Árbol a 100 internos en penales, uno de ellos de se ocupa de la reinserción y
100 sujetos de población común, todos adultos entre 18 y 35 años, preferentemente clase
baja, vendedores ambulantes, changarines y del trueque de Cap. Fed. y conurbano.
La administración de las entrevistas y los tests fue realizada por las
psicólogas
investigadoras que trabajan en los penales y las evaluaciones corrieron por cuenta de los
investigadores del equipo.
Por otra parte, aportaré algunos resultados provistos por la administración y análisis
de estos tests que nos muestran los rasgos del carácter y de personalidad, de los internos, que
podemos denominar trastorno del carácter.
Nuestras hipótesis son que:
1- La Tendencia Antisocial que se manifiesta en la niñez y la pubertad y se encuentra
en la raíz de la Conducta antisocial
2- El trastorno disocial (F91.8) que forma parte de los trastornos de Déficit de
atención y comportamiento perturbador, que se clasifican como trastornos de inicio en la
infancia, la niñez o la adolescencia, es equivalente al denominado Tendencia Antisocial.
2
3- La Tendencia Antisocial se encuentra tanto en sujetos comprometidos en su salud
mental como en aquellos que se consideran más sanos, es decir que no es necesariamente
un cuadro diagnóstico.
Breve descripción de la Tendencia Antisocial
La T. A. no es un diagnostico, tal como neurosis y psicosis, es un concepto puente
entre personalidades Fronterizas y las llamadas personalidades normales y neuróticas.
Como síntoma no es propiedad de ninguna patología ni estructura clínica en especial.
Este concepto teórico es de gran riqueza para diferenciar y caracterizar ciertas
conductas infantiles, que se manifiestan con gran monto de agresividad, robos, destructividad,
mentiras y desafíos a las reglas o padres.
La T. A. Es el resultado de un estado de “Deprivación”, por severas y continuas fallas
del Medio Ambiente sufridos por el bebe o el niño, en distintos momentos de la formación del
Yo temprano.
En este tipo de conducta infantil robo, mentiras y destructividad, lo que se procura es
objetivar y exteriorizar los elementos ajenos del medio, en tanto carencia y falla por ausencia
de un buen medio ambiente facilitador familiar y social, en los momentos de integración y de
desarrollo del Self y del Yo.
Como característica esencial y por su propio carácter de acción, representa una perdida
y para ser exactos, no la representa sino que esta en el lugar de ella, a modo de un pedido de
limites y de encontrar un sostén, que indica una forma de “esperanza”.
Con el paso del tiempo y el sufrimiento que ocasionan las fallas reiteradas en que el
niño siente abandono, angustia, desconfianza y siente la necesidad de una ayuda que es
insatisfecha, esta tendencia se transforma en una conducta a modo de defensa, en que se busca
satisfacer la perdida inicial, que si se prolonga en la adolescencia puede sucumbir frente a los
beneficios secundarios propios de la delincuencia.
En el psicópata, el delincuente y el niño antisocial hay una lógica en la actitud
implícita de que “el ambiente me debe algo”.
Las experiencias sociales nos muestran el hecho de que no hay muchas esperanzas de
curar a muchos de los individuos que se han convertido en delincuentes, pero que es posible
de ser prevenida, fortaleciendo los medios necesarios para sostener socialmente la relación
madre-hijo y a la organización familiar.
Entrevista de un interno de 25 años.
La siguiente entrevista seleccionada no pertenece a un sujeto de extrema pobreza, o
que careciera de familia. Fue seleccionada justamente para no poner el acento en y las
3
carencias económicas y de abandono absoluto. Se trato de analizar las posibles fallas de su
medio familiar y social que lo llevaron a este estado, (que marcamos subrayados), los rasgos
de personalidad que pudiéramos obtener con la entrevista, el vinculo transferencial que
establecía con la psicóloga del penal, el intento de cambio, el posible sentimiento de culpa,
detectar la existencia de proyectos de vida y sus relaciones afectivas, etc.
Datos de F.:
Es una persona de 25 años, que vivía en Cap. Fed. Argentino, soltero, con primaria
completa, cuya madre y padre están vivos y tiene dos hermanastros. Esta detenido por Robo
calificado, por ser cometido con armas, en poblado y en banda. Presento resistencia a la
autoridad (en concurso ideal) con abuso de armas: "criminis causa". Es penado por esta causa
y procesado por otra anterior.
Entrevista relatada por la psicóloga del penal
Se presentó un sujeto de 25 años de edad, dispuesto al diálogo, con una modalidad un
tanto reservada, debido a la cual si bien relató distintos sucesos de su devenir histórico solo
pareció referirse a ellos de manera distante, pareciendo manejar su compromiso afectivo, a la
manera de un mecanismo defensivo, tendiendo a dejar por fuera aquellos puntos que lo
movilizarían subjetivamente.
Hijo de un pintor de autos, que anteriormente se desempeñaba como
empatista de calzado, nace en Capital Federal, siendo hijo único de esa unión, teniendo
posteriormente 2 hermanastros por parte de la segunda pareja de su padre y una por parte de
madre.
Proveniente de un contexto humilde, sus padres se separan antes de su nacimiento, quedando
al cuidado de su madre y si bien su padre siempre estuvo presente, para él parecería por
comentarios que hizo, que no habría ocupado el lugar de figura paterna. Lugar que queda
vacante, incluso con la segunda pareja de su madre, con quien se junta cuando el interno
contaba con 17/ 18 años de edad y con el que mantenía un vínculo distante.
Para el final de la entrevista el interno dice que: “En mi vida yo tuve la necesidad de tener mi
papá conmigo. Quizás fue por eso que no tuve la persona indicada que me ponga los límites.
Pero mi papá siempre estuvo. Quizás yo nunca tuve una relación de padre-hijo, sino más una
relación de amistad.”
Debido a que su madre trabajaba, hasta sus 5/ 6 años fue cuidado por su
abuela, hasta que la misma fallece, hecho que podría situarse como una vivencia traumática
para el interno, tras la cual es cuidado por distintos familiares, no habiendo una figura en
particular que se encargara de su crianza. Se suma a esto un cambio de contexto de relaciones
4
que adviene al cambiar de lugar de estudios, en 5º grado, de un colegio privado al colegio de
su barrio, localizado en un medio marginal, debido a la caída del nivel socio-económico de su
grupo familiar. Estos tres elementos parecen incidir significativamente en su proceso de
constitución subjetiva, ya sea desde lo que tiene que ver con la vacancia de su figura paterna,
lo cual dejó marcas en la construcción de su instancia normativa, la inestabilidad de las
figuras enlazadas a la función materna, hasta el viraje operado en su socialización secundaria.
Abandona los estudios en primer año del secundario y luego se desempeña junto a su padre en
su taller de chapa y pintura durante dos años. Un tiempo después pasa unos años trabajando
en una empresa de cables y por último como repartidor de pastas, hasta que abandona su
trabajo, época en la que comienza su relación con pares de su barrio con conductas
desajustadas.
Para sus 17/ 18 años, período en el cual menciona que su madre ya no
le podía ponerle límites, se inicia en el consumo de marihuana, llegando además a probar
cocaína y pastillas. Dice que si bien su consumo de marihuana era frecuente no considera al
mismo como una conducta adictiva, debido a lo cual no le ha interesado realizar tratamiento
en ninguna oportunidad.
Para ese mismo tiempo comienzan sus conductas desajustadas, llegando
a realizar su primer delito a mano armada para sus 19 años de edad, no considerando a sus
anteriores actos, hurtos en su mayoría, como delitos.
Posee una detención anterior en Comisaría durante 6 meses, hasta que
es excarcelado bajo fianza, por los delitos de Violación de domicilio y Tenencia ilegal de
arma de guerra, correspondientes a una causa que actualmente se encuentra aun en litigio,
debido a que ha apelado una sentencia en la que le confirman una pena de 3 años y 3 meses de
prisión, accesorias legales y costas por los delitos mencionados. Respecto de ellos asume su
autoría, aunque desestimando algunas de las cuestiones allí en juego. Así menciona: “Fuimos
a robar un coche, vino la policía, y yo caigo detenido. En sí yo no robé el coche, el coche ya
era robado (...) Lo de la violación del domicilio es porque en el momento del tiroteo yo me
meto en una casa, que en sí no es una casa, es un pasillo...”
Expresa que luego de su excarcelación en dicha causa transcurre 7
meses en el medio externo, que allí al comienzo intenta volver a insertarse en el mundo del
trabajo, pero que no lo consigue y vuelve a delinquir, hasta que es detenido por la causa
actual.
Por la ultima causa, por robo calificado, ha sido condenado a la pena de
6 años y 6 meses de prisión, accesorias legales y costas. Con relación a los delitos
5
mencionados, podemos observar que si bien el interno asume su autoría y participación,
también apunta en su discurso a aclarar que dicha participación se acotó en los hechos a hacer
las veces de chofer de aquellos que robaron (se trató de un robo de un automóvil y
posteriormente de una entidad bancaria), los cuales cambiaron del auto robado al que
manejaba él, que era de la propiedad de un familiar suyo.
Como conclusión de esta entrevista que es mas larga, la psicóloga
concluye que no se ha suscitado en él un proceso de reflexión sobre aquello que lo llevara a
dicho ámbito, asumiera su responsabilidad y pudiera pensar en la realización de un proyecto
de vida.. Así expresa: “Llevo 3 años y 2 meses detenido y tuve mucho tiempo para pensar
que iba a hacer. El día que recupere mi libertad... es tratar de empezar una nueva vida, aunque
sé que está difícil. Yo sé que se me va a hacer muy difícil, pero yo voy a intentarlo, porque
perdí muchas cosas acá.”
En cuanto a sus características de personalidad, a partir de lo evaluado
podemos inferir que se trata de un sujeto con dificultades para conectarse con el otro y con
sus propias ansiedades o puntos conflictivos, respecto de los cuales mantiene una marcada
distancia afectiva, como mecanismo de defensa predominante.
Se observa déficit en la instancia psíquica representativa de la ley, los
cuales hicieron eclosión solo recién para el final de su adolescencia media, trastocando
algunos puntos de su desarrollo emocional. Por último podemos decir que su modalidad
distante solo encubre sentimientos de desvalorización y vivencias traumáticas no elaboradas,
apareciendo además una tensión entre cierta sobreadaptación madurativa y una relativa
inmadurez emocional.
Con relación a su vida afectiva comenta que solo ha tenido relaciones
cortas e inestables, que en la actualidad no posee ninguna pareja, apareciendo para él en
primer término su madre y hermanastra menor.
F. marca claramente la incapacidad y ausencia de padres que lo pudieran apoyar, controlar y
sostener en la infancia y en la adolescencia, quizás lo hace de un modo especulativo, pero
también comprendemos que esta fue su historia.
Se destaca de esta entrevista la incapacidad de responsabilizarse de los hechos, la falta de
vínculos afectivos la distancia afectiva con su historia y la carencia de proyectos.
Este tipo de estructura psíquica cerrada conforma un trastorno del carácter iniciada
tempranamente, a modo de estructura defensiva, que de acuerdo a lo que pudimos observar,
6
se generaron por las carencias repetidas de un medio familiar y social que lo contuviera y
orientara.
Análisis proporcionado por las variables significativas de los tests:
Por el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados de los tests en la población
general pudimos observar en ella características generales predominantes de una estructura
psíquica que les permite obtener satisfacciones de distinta manera. De un modo mas o menos
sano, las satisfacciones se obtienen a través de alcanzar lo deseado, de la fantasía (mediante
las telenovelas, cines, lecturas etc.) por la sublimación creativa y laboral, o de un modo más
patológico, por el pensamiento mágico o ilusorio. En cambio en la población carcelaria, en
un importante porcentaje de ocurrencia de frecuencia había un déficit del desarrollo de
proyectos, fantasías, sueños, poca tendencia a la creatividad y a la sublimación y una
tendencia a depender que alcanzamos a comprender como la figura materna.
Variables significativas de población carcelaria.
1. Adhesión a otra persona, (equivalente a dependencia) con el 92,98 %, de presencia
2. Yo relativamente inmaduro definido por el tipo defensa y la dependencia señalada.
3. Impulsividad como rasgo de conducta
4. Mecanismos de defensa rígidos, sin alternancia.
5. Aislamiento afectivo, es una variable que indica cierta disociación, necesaria para
realizar conductas que dañen sin sentir culpa.
6. Repliegue, con las relaciones familiares y sociales.
Autodesvalorización que apareció con menor frecuencia que las variables anteriores y que
están muy relacionadas con la situación carcelaria y la situación de entrevista.
Podemos concluir que el Trastorno del carácter presenta como características
personalidad cerrada, con difícil acceso clínico para el cambio por lo que es imprescindible
proceder a la prevención precoz, sobre todo infantil antes de que los sujetos ingresen a la
conducta antisocial.
Estas variables se explican por la presencia de fallas tempranas en el medio familiar, que no le
proporcionaron al niño y al adolescente seguridad propia, ocasionando una vulnerabilidad
psíquica que es el uno de los predictores del delito violento en la vida adulta.
Bibliografía.
Buck, J.N.: El H-T-P Técnica proyectiva y medida de la inteligencia adulta. Manual
mimeografiado por el CEP. Fac. Psicología. UBA.
Cap. 13. (1946) Algunos Aspectos Psicológicos de la Delincuencia Juvenil.
7
Cap. 28. La Psicoterapia del trastorno del carácter. (Esta también en Los Procesos de
Maduración y el Medio Ambiente Facilitador. 1993, Paidós)
Caride Mizes, M. R. y Schwartz, Scarfati, L.: (1982). Revisión critica de los items evolutivos
del test del DFH de Koppitz. Bs. As. EUDEBA
DSM-IV. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, S. A.
Barcelona.
Elkisch, Paula, (1969) Tests proyectivos gráficos. Ed. Paidós. Bs. As. Cap. Citada en
Hammer.
González Martínez Ma. Teresa.: (1998): La Conducta antisocial en la infancia. Evaluación
de la prevalencia y datos preliminares para un estudio longitudinal. Revista Iberoamericana
de Diagnostico y Evaluación Psicológica. Año 4. Nro 2. Pág. 9.
Grego Beatriz. (1998). Concepto de transferencia en la Escuela Inglesa: Psicopatía y Folie a
Deux. Pág. 229. VI. Anuario de Investigaciones. S. de Investigaciones Fac. de Psicología.
UBA:
Hammer, E. (1969). Tests proyectivos gráficos. Ed. Paidós. Bs. As.
Imach Cohen, Silvina (1997). Niños Maltratados: Un análisis de los aspectos cognitivos a
través del Wisc III. Revista Iberoamericana de Diagnostico y Evaluación Psicológica. Nro 1.
1999. Pág. 52
Khan, R Masud (1973). Temas de Psicoanálisis. Nro 1, 1975. Ed. Ecos. Bs. As.
Kock, Karl (1952). “El test del árbol” Ed. Kapeluz. Buenos Aires 1962
Kohan, Nuria Cortada de. (1994): Diseño Estadístico. Bs. As. EUDEBA.
Koppitz, E. (1989): El test del dibujo de la figura humana. Edit. Guadalupe. Bs. As. 9na edit
1989.
Laplanche, J. y Pontalis J. (1971) Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Lasbor.
Levy Sidney: (1967) El Dibujo de la Figura Humana como test proyectivo. En Psicología
proyectiva de ABT ( 1967), Pág.156. Bs. As. Paidós.
Luengo, Ma. Ángeles. Otero, J. etc. ( 1999), Análisis de items para la evaluación de la
conducta antisocial,
un estudio transcultural. Revista Iberoamericana de Diagnostico y
Evaluación Psicológica. Nro 1. Salamanca. Pág. 22
Machover, K. (1949). Personality Proyectial in the drawing of the human figure. Charle
Thomas.
Pelorosso, Alicia E. (2001) Clase Nro 13: La Tendencia Antisocial Raíz de la Delincuencia en
la Pág. Web - Programa de Seminarios por Internet. Seminario: “El Pensamiento de D. W.
8
Winnicott” http://www.edupsi.com/winnicott, o <[email protected]>. y en la Web:
(2002) http://www.elistas.net/lista/iummato
Pelorosso, Alicia E. (2003). El test del Dibujo de la Figura Humana y el test del Árbol como
descriptores de la Tendencia Antisocial. Proyecto UBACyT, Presentado a la X Jornadas de
Investigaciones. Fac. de Psicología. UBA
Píccolo, Elsa Grassano de (1977):. Indicadores Psicopatológicos en las Técnicas Proyectivas..
Bs. As. Nueva Visión
Rappaport, David. “Técnicas proyectivas y la teoría del pensar”, en“ Implicaciones teóricas
de los procedimientos de verificación diagnostica”, Ficha de la Fac. de Psicología. Cod. 657-11
Sautu, Ruth; Slapak, Sara, Di Virgilio, Ana M. (1997). I Pobreza, Violencia y Fracaso
escolar: papel de la familia y la Escuela
Slapak, Sara, Cervone, Nélida. (1997): II Pobreza, Violencia y Fracaso escolar: papel de la
familia y la Escuela. Ambos en V
ANUARIO de Investigaciones (1997,
Pág. 530),
publicado por Secretaria de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA.
Winnicott, D. W.: En Deprivación y Delincuencia: Cap. 14. (1956). La Tendencia Antisocial