Download TITULO DEL PROYECTO: Efectividad analgésica de Indometacina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TITULO DEL PROYECTO:
Efectividad analgésica de Indometacina(IR) en comparación con
Diclofenaco(IV) en el manejo del cólico renoureteral
IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES:
González Martínez Paula
Coordinación Clínica de Educación
Teléfono: 57 55 98 18
Email: [email protected]
Dra Lorena Lizbeth García Carrillo
Medico Cirujano Y Partero. Residente de Urgencias Medico Quirúrgicas en el Hospital
General Regional No 196 del Instituto Mexicano del Seguro Social
Tel 5523292637
Email.: [email protected]
LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO
Hospital General Regional No. 196 “Fidel Velázquez Sánchez” del IMSS,
Delegación Estado de México Oriente.
OBJETIVO GENERAL
Evaluar
la efectividad analgésica de Indometacina (IR)
en comparación con
Diclofenaco (EV) endovenoso en el manejo del cólico renoureteral en pacientes
que acuden al servicio de Urgencias de un Hospital General Regional.
ANTECEDENTES
El cólico renal (CR) es una urgencia urológica frecuente, que comporta una de las formas más
angustiantes de dolor en el ser humano, por lo que requiere de un rápido diagnóstico y tratamiento.
Más de un 12% de la población sufrirá un Cólico renoureteral durante su vida, siendo la tasa de
recurrencia alrededor de un 50%. El riesgo estimado de sufrir un episodio durante la vida es de un
1-10%(1). Presenta una alta tasa de recurrencia de 50% a los 5-10 años y de hasta 75% a los 20
años del episodio Es causado por una obstrucción ureteral aguda, parcial o completa, que en la gran
mayoría de casos suele ser debida a un cálculo, provocando una distensión aguda del sistema
colector (1-4 -28)
Clasicamente elcolico renoureteral se caracteriza por el comienzo repentino de un dolor intenso
que irradia desde el flanco hasta la ingle frecuentemente el dolor se describe como el peor dolor
que el paciente ha sufrido en su viday puede asociarse con vomito
nauseas, hipertension y
hematuria.(1,4,28)
De entre 45 publlicaciones de contenido epidemiologico sobre la litiasis se han publicado l6
trabajos que aportan datos originales sobre la incidencia y prevalencia La Urolitiasis supone una
afección muy frecuente cuya incidencia es muy variable en función del área geográfica. En Europa
occidental se estima una incidencia de 0,5% y una prevalencia del 5% ...En España en especifico
tiene una incidencia de .73% correspondiente a 325.09 nuevos casos y una prevalencia de 5%. (23)
En México no existen estadísticas confiables de la incidencia de esta patología. En el Hospital
General de México se ha calculado una incidencia de 24 por 10 000 habitantes, manejándose que
entre el 10 y el 12 % de todos los individuos desarrollarán en algún momento de su vida litiasis.5
se ha estimado que la urolitiasis ha aumentado en 60% en los ultimos 30 años (8,23)
Debido a a que la gran mayoría de los pacientes asisten a urgencias para su manejo inicial este se
ha convertido en un area de interés para la investigación en el manejo del dolor ( 26,28) , existen
algunos estudios que permiten estimar indirectamente la frecuencia de este problema afecta del 1030% en climas calidos de la cual el 80% son hombres en edad reproductiva, económicamente
activa condicionando ausentismo en las actividades laborales y perdidas económicas importantes
(29)
Los aspectos fundamentales del tratamiento son la hidratación y la analgesia. Al ingreso, se debe
practicar un acceso venoso para la toma inmediata de muestras de sangre y para iniciar una rápida
hidratación. La evaluación por parte del personal debe ser pronta y el reconocimiento del cuadro
usualmente solo demora unos minutos. Una vez postulado el diagnóstico se deben administrar
analgésicos en forma liberal. Es inadmisible el diferir su uso por falta de experiencia en el
reconocimiento del caso o con la socorrida explicación de que recientemente se le administró algún
otro .5-9
Los esquemas de manejo son diversos y no ha logrado un consenso satisfactoria para el manejo de
esta patologia.(26,27)
El manejo conservador se considera la primera línea de tratamiento del cólico renal simple ya que
dos tercios de las litiasis ureterales son expulsadas espontáneamente en las 4 semanas siguientes al
inicio de los síntomas.3, 4. Los objetivos del tratamiento son establecer un buen control del dolor, y
conservar al máximo la función renal suprimiendo o aliviando los efectos de la obstrucción
ureteral.10,
11-15
Los agentes indicados o usados se clasifican en: analgésicos, antiespasmódicos,
antiinflamatorios, y medidas complementarias.
14, 15,17.19
caracterizandose Analgésicos.- Cubre el
objetivo inmediato de calmar el dolor, son de dos categorías: Analgésicos narcóticos o morfínicos.
- morfina,metadona, meperidina, buprenorfina, pentazocina. Todos ellos tienen como inconveniente
la producción de farmacodependencia y alteraciones en el sistema nervioso central: depresión
respiratoria que en el empleo de grandes dosis puede ocasionar coma, desorientación, vértigo,
mareo, somnolencia, estreñimiento.
Analgésicos menores.- metamizol magnésico, metamizol sódico, clonixinato de lisina,
acetilsalicilato de lisina, ketorolaco. Son derivados pirazolónicos los dos primeros y del ácido
acetilsalicílico, los siguientes, no tienen el potente efecto analgésico de los narcóticos, pero carecen
de los notables efectos secundarios de éstos y no ocasionan fármacodependencia; junto con una
eficaz analgesia proporcionan un leve efecto antiinflamatorio sobre el edema perilitiásico. Como
efectos secundarios hay que reseñar el riesgo de hemorragias gastrointestinales, tendencia
hemorrágica por su efecto antiagregante plaquetario y reacciones de hipersensibilidad y
agranulocitosis. DIPIRONA es un aine poco usado por el riesgo de agranulocitosis
en un estudio
comparativo aleatorizado doble cidgo se demostro que el ketorolocl y dipirona logro un mejor
control del dolor que la meperidina y varios estudiso aleatorizados prospectivos han demostrado
que el uso de nifedipino mas un corticoide
se alcanzo un eficaz control
con un aumento
significativo en la eliminacion de los litos ( 17,18 ) en un metanálisis de 11 pacientes tratados con
dipirona presento un efecto similar a otros analgésicos con mayor riesgo de complicaciones por el
uso del mismo 11,13,14 Drogas alternativas prometedoras incluyen los antagonistas del calcio,
especialmente nifedipina, y un receptor antagonistas. Ambos estos grupos requieren más atención a
determinar su valor en el manejo ureteral los cálculos y el dolor asociado, y la posibilidad de
facilitar expulsion del calculo ( 21,24,25)
Antiespasmódicos.- Aún cuando está muy extendida la práctica de asociar fármacos
antiespasmódicos a los analgésicos en el tratamiento del cólico renal, no parece estar muy
justificado este procedimiento, dado que la causa del cólico renal, no está en el espasmo ureteral,
sino en el aumento de la presión intraluminal. Por lo que no se encuentra justificación para su uso,
ya que cuenta con evidencia escasa y en muchos casos de calidad deficiente respecto ala utilidad
de hiosina en el tratamiento del dolor en colico nefritico en general los estudios indican que la
hiosina no es mas efectiva que los AINES el metamizol y los opiaceos y que es mas efectiva
cuando se asocia a otro fármacos sin poder descartar que el efecto analgésico de dicha asociación
sea al fármaco asociado. (
14, 26,27) además de que aumentan el íleo paralítico reflejo.
14
Antiinflamatorios.- Entre los fármacos antiinflamatorio
no esteroideo, están especialmente
indicados los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas: indometacina, diclofenaco sódico o
indoprofeno, Se ha demostrado que los aines son el tratamiento de elección de primera linea en esta
patologia (13,14)
Los primeros estudios hechos en el tratamiento del cólico renoureteral es basado en aines con
indometacina, naproxeno, diclofenaco ya que estos han presentado beneficios en el manejo del
cólico renoureteral.Otra alternativa son los opioide que estos no se usa comúnmente por el efecto
secundario de los mismos presentado nauseas y vomito pero presentan beneficio en el manejo del
cólico renoureteral y confirmando que por vía rectal tiene del edema una menor eficacia en el
manejo del dolor y menores efectos secundarios que los aines como disminución en la excreción de
Na hiperkalemia falla renal y necrosis papilar se ha demostrado que los farmacos AINES y
opioides proporcionan alivio del dolor por colico renal los opiaceos tiene la ventaja de su bajo
costo titulacion potencia y familiaridad pero existe preocupacion por la dependencia los opioides
no actuan directamente sobre la causa del dolor y requiere ministracion parenteral lo que puede
limitar su utilidad. Los aines tiene el beneficio teórico de actuar directamente sobre la causa
principal del dolor y son efectivos generalmente sus dosis no son ajustables y tiene un perfil de
efectos secundarios bien conocido. Un metanálisis del colico renal en l994 sugiererio que los
AINES son tan efectivos como los opioide sin embargo este estudio no examino especificamente
las diferencias entre la eficacia de los aines y los opioides y no defnio con claridad el alivio del
dolor. La eleccion del farmaco se realiza por lo general por la preferencia del medico tratante y
enfoque institucional . Dos estudios que analizaron el efecto de la combinacion de AINES con
opiacesos obtuvieron resultados contradictorios y en la actulaida no hay evidencia que los AINES
reduscan la dosis de opiaceos requerida para el control. (28)
INDOMETACINA.Perteneciente a esta familia se ha observado para el manejo del colico renal
se basa en su capacidad para inhibir la cicloxigenasa 1 y de esta forma la produccion de
prstaglandinas ademas de la fosforilacion oxidativa de la mitocondria , en el tratamiento del colico
se ha demostrado en forma previa en multiples estudios sola combinada y en forma comparativa
con otras sustancias concluyendo que junta no tiene diferencia significativa que si se usa solo cada
uno de ellas (desmoprecina y colico) otros estudios que mencionan estes el se realizo en 19
controlados publicado en l966 y l992 demostrando que el uso de un aine representa un beneficio
significante en control del dolor en comparación con el placebo.13, 14
Un estudio aleatorizado ensayo clínico multicéntrico se realizó para comparar el efecto sobre el
dolor de la indometacina administrada por vía intravenosa o por vía rectal a 116 pacientes con
cólico ureteral. Las reacciones adversas también fueron evaluados. De los pacientes que recibieron
la inyección intravenosa, 48/53 (91%) lograron un alivio del dolor (es decir, no se requiere
analgesia suplementaria) 30 min después de la administración, en comparación con 46/63 (73%)
que recibieron el enema. Significativamente mayor de efectos secundarios ocurrieron en el grupo
tratado
por
vía
intravenosa.
Se concluyó que la indometacina administrada en forma de enema fue menos eficaz que la vía
intravenosa, pero debe ser considerado como una buena( 22 14)
En el estudio de los efectos de la indometacina en pacientes con cólico renoureteral, al evaluar a los
pacientes en que no cedió el cuadro doloroso, de acuerdo a los niveles de hormona antidiurética
(bajo), se concluyó que los niveles de volumen y/o el nivel de hormona antidiurética son de crítica
importancia para aliviar el cólico renal después de la infusión de indometacina.22 El estudio del
efecto de relajación del músculo liso piélico con desmopresina (DDAVP) comparada con
papaverina en conejos, demostró que suprime la actividad muscular en la pelvis renal y en todas las
porciones del uréter, como agonista de los receptores V2 y se discute que puede, por sus acciones
V2 agonista y antidiurético, ser promisorio su uso para tratar el cólico renal ha sido demostrado su
uso en forma previa en múltiples estudios sola, combinada y en forma comparativa con otras
sustancias.17 No son muchos los AINE disponibles, el principal diferencias entre ellos son la
incidencia y el tipo de efectos secundarios, sobre todo irritación gástrica y ulceración. El ibuprofeno
ha la menor cantidad de efectos secundarios y el menor riesgo de efectos gastrointestinales, pero los
más débiles acción analgésica. Naproxeno y diclofenaco proporcionar una mayor analgesia con una
baja incidencia de efectos secundarios. La indometacina es equipotente a naproxeno, pero con una
mayor incidencia de efectos secundarios, incluyendo dolores de cabeza, mareos y gastrointestinales
disturbios. Diclofenaco oral y oral / rectal indometacina han sido ambos demostrado ser eficaz para
reducir el número de nuevos cólicos episodios y más admisiones en el hospital, pero no tienen
efecto sobre la piedra expulsándola. 20
. DICLOFENACO inhibe la liberacion de prostaciclinina y tromboxano disminuye la inflamación y
el espasmo ureteral permitiendo el aumento del lumen y la migración del liíto.
Estudios
rabdomizados certifican que la mejoría clínica del dolor es superior en pacientes en tratados en
urgencias
con diclofenaco y no con antiespasmódicos (3) En un estudio rabdomiolizado de
41pacientes con cólico renoureteral con 75mg intramuscular, tiene un efecto importante en la
reducción del dolor comparado con el tratamiento con indometacina 50mg . Y diclofenaco 75mg y
ketorolaco 30mg .11,12 1314
En la actualidad se ha utilizado con éxito en muchos países para tratamiento del cólico renal. Un
ensayo multicéntrico, controlado por placebo, estudio aleatorizado, doble ciego utiliza drotaverine
para controlar la fase aguda episodio a su llegada al hospital; drotaverine proporcionó una analgesia
eficaz en 79% de los pacientes (en comparación con el 46% que recibieron placebo). No hubo
graves efectos secundarios. Frecuentes efectos secundarios menores incluyen náuseas, vómitos,
vértigo y un disminución transitoria de la presión arterial.20 Por otro lado, tanto el tipo de paciente
como los tratamientos pautados son más frecuentes en el ámbito hospitalario (en AP no siempre es
posible el tratamiento intravenoso). No existen estudios que evalúen el tratamiento por vía oral en
pacientes con dolor leve o moderado o para controlar el dolor posteriormente a la primera hora de
consulta. 21 La manera de enfrentar el cólico en el período agudo; difiere de acuerdo a los distintos
centros y médicos tratantes. De forma habitual, se emplean antiespasmódicos y antiinflamatorios
no esteroidales para el alivio sintomático, al revisar la literatura médica, se ha encontrado
evidencia que avala el uso de ciertos antiinflamatorios no esteroidales como el mejor método para
tratar el cólico nefrítico .CONCLUSION Los pacientes que recibieron AINE lograr una mayor
reducción en las puntuaciones de dolor y son menos propensos a necesitar analgesia adicional a
corto plazo3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el manejo del cólico renoureteral, se han ensayado diversos esquemas, solos,
y combinados; sin embargo, a pesar de que a nivel internacional, se acepta que
los AINEs son una alternativa igual o mejor que los opiáceos, se siguen
manejando los AINEs con antiespasmódicos en nuestro contexto, pese a que se
ha comprobado su ineficacia y sus posibles complicaciones; en el Hospital , no se
ha realizado una investigación que nos lleve e a identificar en nuestra población
con cólico renoureteral la efectividad de ciertos medicamentos; por lo que se hace
necesaria la siguiente pregunta
¿Cuál es la efectividad analgésica de Indometacina via rectal
en comparación
con Diclofenaco endovenoso en el manejo del cólico renoureteral en pacientes
que acuden al servicio de Urgencias de un Hospital General ?
JUSTIFICACIÓN:
El cólico renal es una de las formas más intensas de dolor ; el riesgo estimado de
sufrir un episodio durante la vida es de un 1-10%, presenta una alta tasa de
recurrencia de 50% a los 5-10 años y de hasta 75% a los 20 años del episodio,
Debido a que la gran mayoría de los pacientes asisten a urgencias para su manejo
inicial este se ha convertido en una área de interés para la investigación en el
manejo del dolor siendo esta encontrándose dentro de las 10 primeras causas de
consulta en los servicios de urgencias debido a que los esquemas de manejo son
diversos y no se ha logrado un consenso satisfactorio para el manejo de esta
patología. No se dispone de evidencia actual ni de estudios previos que avalen
un esquema.,
en este caso se compararan 2 fármacos con la finalidad de
encontrar un esquema más eficaz que permita mejorar el estado del paciente y
disminuir los tiempos y costos de estancia
nosocomiales.
así como el riesgo de infecciones
HIPÓTESIS
La Indometacina vía rectal es más eficaz que Diclofenaco intravenoso en el
manejo del cólico renoureteral en pacientes que acuden al servicio de Urgencias
de un Hospital General.
MATERIAL Y MÉTODOS
CARACTERÍSTICAS DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO:
Se realizará en el Servicio de Urgencias
en las áreas de primer contacto y
Observación Adultos del Hospital General Regional No. 196 del IMSS, Unidad de
segundo Nivel de atención Médica; que cuenta con usuarios del tipo asegurados y
beneficiarios y no derechohabientes que acuden espontáneamente al servicio de
urgencias o son referidos al mismo de sus Unidades de Medicina Familiar; de la
Consulta externa de especialidades, o de otras unidades médicas.
Diseño: Cuasi experimental

Prospectivo Por la captación de la información.

Longitudinal: Por la medición del fenómeno en el tiempo.

Estudio comparativo. Por la presencia de un grupo control
Estudio Ciego Simple, o un ciego: El paciente desconocerá cual fármaco se le
aplicará y Abierto: el investigador conoce las condiciones de aplicación de la
maniobra y el resultado de las variables de resultado.
GRUPO 1
Pacientes de 18 a 60
años que acudan al servicio de Urgencias con Cólico
renoureteral , que cubran los criterios de inclusión y a los cuales se les aplicara el
esquema de Indometacina 100 mg vía rectal en dosis única.
GRUPO 2
Pacientes de 18 a 60
años que acudan al servicio de Urgencias con Cólico
renoureteral , que cubran los criterios de inclusión y a los cuales se les aplicara el
esquema de Diclofenaco 75 mg IV dosis única.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Pacientes con diagnostico de cólico nefrítico o renoureteral que acudan al servicio
de Urgencias Adultos del hospital
Mayores de 18 años y hasta 60 años
Ambos sexos
Sin manejo medico previo 36 hrs previas
a su ingreso por mismo cuadro
sintomatológico
Que acepten participar previo Consentimiento informado
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Alergia a alguno de los medicamentos utilizados en la investigación
Con antecedentes de hemorragia digestiva alta o baja en los últimos 30 días
Embarazadas
Portadores de enfermedad renal aguda y/o crónica conocida
Portadores de proctitis y/o enfermedad hemorroidal
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN:
Reacción alérgica alguna de los medicamentos durante el tiempo de tratamiento
Que desee retirarse del estudio
Que el paciente sea trasladado a otro servicio o unidad médica y que no concluya
con el protocolo de estudio
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se utiliza La formula para calculo de muestra para proporciones para población
infinita.
n = Zα2(po x qo)
d2
Donde:
Zα= 1.96
p=0.10
Q=0.90
d= 0.08
Luego, entonces, n=54
Muestra: No aleatorizada, por conveniencia en un periodo de tiempo (noviembre enero del 2011).
Muestreo no probabilístico, por cuotas, con aleatorización de los sujetos que se
incluirán al grupo de estudio 1,2.
DEFINICIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE.
Efectividad analgésica en el manejo del cólico renoureteral
Definición conceptual: que disminuya el dolor de acuerdo a escala de EVA .
Definición operacional: disminución del dolor en 50% del dolor a los 30 minutos y
remisión a los 60 minutos
Tipo de variable cualitativa ordinal
Unidad de medida: escala de evaluación del dolor (EVA).
VARIABLE INDEPENDIENTE.

Indometacina :
Definición conceptual medicamento de la familia de los antiinflamatorios no
Esteroideos
Definición operacional: supositorios de 100mgs para aplicación rectal
Tipo de variable: nominal dicotómica
Unidad de medida: si o no

Diclofenaco :
Definición conceptual medicamento de la familia de los antiinflamatorios no
Esteroideos
Definición operacional: ámpula de 75mg para aplicación endovenosa
Tipo de variable: nominal dicotómica
Unidad de medida: si o no
Variables confusoras.
Que el dolor cólico no sea de origen nefrítico o renoureteral.
DX DE CÓLICO RENOURETERAL CLINICA:
El dolor de cólico renal es de inicio súbito, unilateral intenso.
Se localiza en la fosa lumbar y en el ángulo costovertebral resiguiendo el margen
inferior de la 12ª costilla. Se irradia característicamente siguiendo el trayecto
ureteral antero-descendente hasta vejiga, genitales externos, e incluso, cara
interna del muslo. El paciente presenta gran agitación, buscando una posición
antiálgica imposible de encontrar y característicamente, sujetándose la fosa renal.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO
1. Se solicita al Jefe de Servicio de Urgencias que convoque a una reunión a
los médicos adscritos al servicio de Urgencias en cada uno de los turnos;
para informarles sobre el protocolo de investigación y se solicitará su
participación en el mismo.
2. Una vez que los médicos adscritos acepten su participación, se les
capacitará sobre el procedimiento para obtener el consentimiento
informado, la aleatorización de los pacientes a alguno de los grupos, dosis y
fármacos que se emplearan, Aplicación de la escala EVA al inicio, a los 30
y 60 minutos después de administrado el medicamento seleccionado, se les
pedirá no administrar otro analgésico ni antiespasmódico y se les
capacitara en plan de rescate.
3. Se ingresa al protocolo de estudio los pacientes que se presenten en la
consulta del área de urgencias adultos y que se integre clínicamente el
diagnostico de cólico renoureteral, se incluirá si cumplen con los criterios de
inclusión para la realización de este previamente establecidos.
4. Ya con previa autorización bajo consentimiento informado del paciente por
medio de proceso de aleatorización, simple establecido con targetas
denominadas grupo 1 (indometacina ) grupo 2 (diclofenaco) sin conocer el
paciente farmaco utilizado
con
lo que se decidirá a qué grupo
pertenecerá el paciente ( ciego simple.)
5. El médico tratante,
realizara una encuesta (anexo) donde se cuestiona
antecedentes personales patológicos, tiempo de inicio del
cuadro
sintomatológico, si recibió manejo medico previo fármaco y tiempo de
administración de la ultima dosis, se mostrara grafica de escala de EVA
(escala análoga del dolor) para saber la intensidad del dolor 0-10 puntos
antes de la ministración del fármaco y se volverá a aplicar a los 30 y 60
minutos posterior a este anotando en espacio correspondiente.
6. El médico tratante, solicitara en hoja de indicaciones médicas a la Srita
Enfermera que ministre el fármaco seleccionado por la vía y dosis
mencionadas de manera inmediata e iniciara la cuenta del tiempo para
aplicar la escala EVA a los 30 y 60 minutos posteriores.
7. Se seguirá al paciente por 30-60 min más, para identificar alguna reacción
adversa al fármaco en cuestión, utilizándose Guía FV para reporte de
sospecha de reacción adversa – efectos adversos. (anexo).
Plan de rescate De no presentar disminución y/o remisión
del cuadro
sintomatológico en promedio EVA 3-4 en el transcurso de 60 primeros minutos
de tiene plan de rescate, el cual esta previamente establecido por los esquemas
farmacológicos aceptados dejándose a criterio del medico tratante.
Pacientes con cólico renoureteral
Cumplen criterios de inclusión
Aleatorización con tablas
Indometacina 100 mg vía rectal DU
Diclofenaco 75mg IV DU
Valoración a los 30 min con escala
EVA
Valoración a los 30 min con escala
EVA
Valoración a los 60 min con escala
EVA
Valoración a los 60 min. Con escala
EVA
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Para el procesamiento de la información se creará una base de datos en Access,
a partir de la cual se procesará la información a través del empleo del paquete
estadístico SPSS versión 15.0 y mediante el cual se calcularán las medidas de
resumen. La información será resumida en tablas y gráficos, en números y por
cientos. Para la verificación de hipótesis, se utilizara Chi cuadrada para muestras
independientes
FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS
El estudio es factible de llevarse a cabo ya que se cuenta con las instalaciones,
tiempos y facilidades necesarias.
El presente estudio se apega a las consideraciones de los principios de
investigación médica, establecidos en Helsinki en 1975 enmendados en
Edimburgo en el 2000, así como a la Ley General de Salud 2010, Titulo Quinto,
Capitulo Único, Artículos 96 a 103 y a su Reglamento 14,17, en el mismo rubro y
a las normas dictadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social para el mismo
fin; con riesgo mayor al mínimo por lo que se solicitará consentimiento informado
y se cuenta con un plan de rescate.
Así mismo, se solicitará autorización al comité local de 1401.
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, FINANCIEROS
Recursos Humanos: Investigadores, médicos adscritos al servicio de urgencias,
personal de enfermería, pacientes (sujetos).
Recursos Materiales:
 Computadora
 Impresora
 Hojas blancas
 Lápices
 Borradores
 Programa de análisis estadístico SPSS V18.0
 Medicamentos
 Jeringas, guantes, etc. que e va a utilizar en la ministración medicamentos,
escalas EVA, etc.
Recursos financieros
 Los propios de la Unidad en donde se realizará la investigación y los
propios de los investigadores.
 No requiere de financiamiento externo
BIBLIOGRAFIA
1.- Esquena S, Millán RF, Sánchez-Martín F, Rousaud BF, Marchant H. Villavicencio M. Cólico
Renal : Revisión de la literatura y evidencia científica. Actas Urol Esp 2006; 30(3):268-280
2.- .- Garduño AL, García IC, González RR. Bloqueo del décimo segundo nervio intercostal como
tratamiento del cólico renoureteral. Rev Mex Urol 1993 jul-ago: 53(4)74-9.
3. Díaz TM, Irigoyen SG, Ponce CM.
Diclofenaco y Pargeverina: descripción de efectividad en
el manejo del cólico nefrítico agudo Revista chilena de urología 2007; 72 (3).
4. Fábregas EM, Solórzano C, Aragonés FR. La Litiasis Renal y el Cólico Nefrítico: Guías
Clínicas 2004; 4 (1).
5. - Manthey DE, Teichman J. Nephrolithiasis. Emerg Med Clin North Am 2001 Aug;19; 3:633-54.
6.- García JE, Lamberechts HC. Litiasis Renal y Cólico Nefrítico. Madrid, 2005
7.- Centro Estatal de Información en salud. Litiasis Renoureteral. En: Medicina de Urgencias
Primer Nivel de Atención México, 2004 octubre 1.
8.- Landa SM, Ramírez CE. Tratamiento del Cólico Renal con Desmopresina intranasal e
Indometacina transrectal solos combinados. Bol Coleg Mex Urol 2002; 17(1): 19-25
9.- MG, Thomas WJ. Treatment of Acute Renal Colic. Revista Urológica, 2008.
10.- Valero LM, Evana Goñi E. Litiasis Renal :Colico Nefritico., Guía de Actuación Clínica.
España. 2000.
11.- Plan Andaluz. Manejo del Colico Renoureteral. Urgencias y Emergencias 1999 Feb.
12.- Gutfrajnd FR. Manejo ambulatorio del paciente con Urolitiasis. Revista de urología, 2004; 2.
13.- Castilla L. Cólico Nefrítico. Sociedad de pediatría de Asturias, Bol Pediatría. 2008; 48: 3-7
14.- Rajveer S, Purohit S. Renal Colic Resulting from renal calculus disease diagnosis and
management.
15.- Breijo MF. Acción Analgésica de los Antihistamínicos H1. Ensayo clínico sobre 56 pacientes
afectos de dolores cólicos reno-ureterales en un servicio de urgencias. Revista virtual de medicina
de urgencias y emergencias 2005; 1 (2).
16.- Huskisson EC. Measurement of Pain. Lancet 1974; 304 (2) :1127-31 .
17.-
Lotan, JY,
Caddedu SP.International comparison of cost effectiveness of medical
management strategies for nephrolithiasis Urol Res 2005: 33 (3): 223–30
18. anda SM, Ramírez CE. Tratamiento del Cólico Renal con Desmopresina intranasal e
Indometacina transrectal solos combinados. Bol Coleg Mex Urol 2002; 17(1): 19-25
19.- Pilar A. Manejo diagnóstico y terapéutico del Cólico Renal. Revista Argentina de Urología
2004; 69(3):172-186.
20. Romics I, Molnar DL, Timberg G, Marlick B, Jelacovit B, Kozcegi G, Blasco G. The
effect of drotaverine hydrochloride in acute colicky pain caused by renal and ureteric
stones. BJU International 2003, vol. 92(1): 92-96
21.-Soucie JM, Thun MJ, Coates RJ, McClellan W, Austin H. Demographic and
geographic variability of kidney stones
in the United States. Kidney Int. 1994;46(3):893-899.
22.-KIM DAVENPORT, ANTHONY G. TIMONEY and FRANK X. KEELEY
Conventional and alternative methods for providing analgesia in renal colic Southmead
Hospital, Westbury-On-Trym, Bristol, UK SW 2217, Australia
23.-Nissen I, Birke H, Olson JB et al. Treatment of ureteric colic: intravenous
versus rectal administration of indomethacin. Br J Urol 1990; 65:2
24.- Sánchez-Martín FM, Millán Rodríguez F, Esquena Fernández S, Segarra Tomás J,
Rousaud Barón F, et al. Incidencia y prevalencia de la urolitiasis en España: Revisión de
los datos originales disponibles hasta la actualidad.
Actas Urol Esp. 2007;31(5):511-520.
25.- Quílez C, Pérez-Mateo M, Hernández P, Rubio I. Utilidad de un antiinflamatorio no
esteroideo, diclofenaco sódico, en el tratamiento del cólico nefrítico. Estudio comparativo
con un espasmolítico y un analgésico opiáceo.
Med Clin (Barc). 1984;82(17):754-5.
26.-Michel Labrecque, MD, MSc; Louis-Pierre Dostaler, MD; Réjeanne Rousselle, MD;
Thituong Nguyen, MD; Sylvain Poirier, MSc Efficacy of Nonsteroidal Anti-inflammatory
Drugs in the Treatment of Acute Renal Colic Arch Intern Med. 1994;154(12):1381-1387
27.-Juan G Castaño,Rojas C,Patiño g; N-butilbromuro de hiosinamas dipirona,tramadoly
diclofenaco en el manejo del colico renoureteal.Universitas Medica 2004Vol45.N2.
28.-De Gispert,Blanca.: Es efectiva la hiosina para el tratamiento del colico nefritico?
AMF 2010;6(8):460-461.
29.-Holdgate Pollock T. Farmacos antiinflamatorios no esteroideos versus opiaceos para el
colico renal agudo.Cochrane Plus 2008 No 2
30.-Abraham B. J.Litiasis urinaria en Michoacan.Rev. Mex.de Urol.1978. Vol
XXXVIII.NUM 6.Nov-Dic.:273-282